Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Filosofia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

«Facultad de Derecho y Ciencias Sociales»


Carrera de Derecho

TRABAJO GRUPAL

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Integrantes:
 Espínola, Luana Belen
 Fernández Gallardo, Nicolás
 González Borja, Alexis Gabriel
 González Penayo, Nayely
 Gutiérrez Duarte, Sonia
 Ojeda Allende, Mariela

2024
Introducción:
¨Lo imposible solo tarda un poco más¨.
La filosofía del derecho es crucial, pues sienta las bases éticas y conceptuales del sistema
legal, ayudando a entender no solo qué es el derecho, sino también su propósito y su
impacto en la sociedad.
En este contexto, existen preguntas que se realizan con el fin de abarcar de una manera más
profunda al derecho, como la de: para qué sirve el derecho?, en este trabajo, se presenta el
punto de vista de uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos, quien es
Platón, utilizando el concepto de justicia elaborada por él, como así también, se desarrolla
los temas sobre; Derecho, ley y norma jurídica, y relación jurídica, abarcando los puntos
más importantes para la comprensión de los mismos.
Concepto de Justicia en Platón.
Expuestos a grandes rasgos los lineamientos centrales de la política de Platón, nos
encontramos en el momento de contestar a la pregunta: ¿qué es la justicia?

En el pensamiento humano hay tres conceptos fundamentales igualmente difíciles de


definir: la justicia, la belleza y la verdad.

Platón se aboca al tema de la justicia y nos dice que la justicia consiste en poseer y hacer lo
que es propio de cada cual.

Esto quiere decir sin más que cada cual recibirá el equivalente de lo que produzca y
ejercerá la función para la que esté más capacitado.

Un hombre justo será entonces aquel que se halle situado justamente en el lugar que le
corresponda, actuando lo mejor posible y retribuyendo a la comunidad lo equivalente de lo
que recibe.

George Sabine, citando a Barrer nos da la siguiente definición: “Puede definirse, pues, la
justicia como el principio de una sociedad compuesta de diferentes tipos de hombres que se
han unido bajo el impulso de su necesidad recíproca y que por su combinación en una
sociedad y su concentración en sus diversas funciones han constituido un todo que es
perfecto por ser el producto y la imagen de la totalidad de la mente humana”.

En un sentido global esta definición considera la justicia como “dar a cada uno lo suyo”,
porque lo suyo de cada uno que se le trate como lo que es, según su preparación y
capacidad corresponde a lo que él debe a la sociedad en la realización de las tareas que en
ella se le atribuyen.

Para nosotros, en los umbrales del siglo XXI, esta definición no guarda relación con
nuestro concepto de justicia; porque no comporta la noción jurídica que comprenden el
término latino “ius” y el inglés “right” y que conllevan necesariamente a situarnos en una
realidad donde el hombre está protegido por la ley y apoyado por la autoridad del Estado.

Platón a lo sumo llega a concebir en tal concepto el mantenimiento de la paz y el orden


público producto de la armonía que reina en el Estado. Esta armonía deriva a su vez de
derechos y obligaciones de los individuos sí, pero éstos son inherentes a los servicios y
funciones que realizan dentro de la comunidad.

Recordemos que el desarrollo del Estado o Ciudad-Estado se debe a las necesidades de los
hombres y por lo tanto Platón lo analiza bajo el marco de los servicios no de los poderes.
Ni siquiera el gobernante es analizado en términos de un concepto de poder, sino de
función, ya que su función como gobernante es gracias a su sabiduría. La noción del poder
soberano que conocemos hoy proviene de Roma y de Platón, ni el mundo griego la
concibió.

Como uno de los ejes medulares del pensamiento platónico es la educación, y a través de
ella se puede enseñar a los hombres a ser virtuosos, este principio del bien está implícito en
la sociedad. Siendo el carácter social un rasgo inherente a la naturaleza humana, la máxima
ventaja para el Estado es la máxima ventaja para el individuo. De esta manera, vemos
claramente cómo el ajuste perfecto, la eficaz armonía del conjunto, el acoplamiento exacto
de los hombres a las posibilidades de empleo y función a desempeñar que ofrece el Estado,
pueden conducir al Estado de lo justo. El acto concreto justo es la realización táctica de la
justicia.

¿Qué es la justicia para Platón?

Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico
de lo que es justicia la para platón. El propósito de este post es examinar la concepción
platónica de la justicia expuesta en el Libro IV de La República. En miras a este cometido,
iniciaremos con algunas consideraciones generales sobre la obra y justificaremos la opción
por este Libro en particular.

Atendida la doble perspectiva de lo que es la justicia para platón desde la que el aborda la
justicia, nos haremos cargo, separadamente, de su vertiente social e individual. En ambos
casos, haremos especial hincapié en la particular estrategia metodológica utilizada por el
autor, consistente en la tripartición de la polis y el alma.

De lo que es la justicia para platón. Sobre este punto, propondremos, por una parte, una
relectura de la relación entre las dos clases de justicia y, por otra, matizaremos el
subrayado carácter interno de la justicia individual. Finalmente, y ya caracterizada por
completo la justicia, concentraremos nuestras reflexiones en el rol que ocupa la ley.
Fórmula de la justicia:

La fórmula de justicia de Platón es esta: "hacer cada uno lo suyo". Esta fórmula careció de
continuadores.

Platón con su definición de justicia explica el orden moral en el interior del individuo. Un
equilibrio entre las partes del alma. Pero, ciertamente, no es lo mismo que cuando nos
referimos al banquero, al comerciante o al juez justo. El sentido propio de la justicia no se
da en el individuo mismo, sino en éste en relación con otros.

Luego aparecería quien sentó toda la base para la filosofía del derecho. Aristóteles con su
teoría de las virtudes explicó impecablemente la justicia. Desarrolló aquel doble sentido de
justicia que no lograba ser comprendido hasta su llegada.

La dividió, acertadamente, en justicia como virtud particular - juez justo, comerciante


justo, etc. - y la justicia como virtud total. Clases de justicia que analizaremos en el punto
siguiente. Cicerón, gran pensador romano, muy influido por la filosofía estoica, define la
justicia de dos modos: dar a cada uno según su mérito y dar a cada uno lo suyo, siendo
ambas definiciones equivalentes. Ha de destacarse que ya con Cicerón aparece la expresión
"dar a cada uno lo suyo", que entró definitivamente en la noción común de justicia. Es con
Ulpiano que surge la más conocida definición de justicia: "La justicia es la perpetua y
constante voluntad de dar a cada uno su derecho".

Con la fórmula de justicia de Ulpiano, se gana en precisión y, además, se adquiere una


dimensión jurídica. Se matiza que lo suyo de cada uno es su derecho. Se manifiesta mejor
que en cualquiera de las definiciones precedentes un punto esencial: la primacía del
derecho sobre la justicia, es decir, la justicia presupone derecho. Si la justicia consiste en
dar a cada uno su derecho, es evidente que para que se dé la propia justicia es preciso que
exista ese derecho, con respecto del cual se es justo.

El que la acción justa consista en dar a cada uno lo suyo, pasó a la literatura cristiana y se
generalizó.

La fórmula la encontramos extendida entre todos los Santos Padres. Pero con ellos se
pierde la nota de juridicidad para extenderse a relaciones con Dios y aún consigo mismo.
El sentido de justicia se des jurídica y se moraliza. La vuelta de la justicia a los juristas fue
sobre todo obra de Santo Tomás de Aquino.

Es la primera filosofía del derecho de envergadura después de la de Aristóteles, con la que


armoniza y sigue fielmente a lo largo del tratado. Para Tomás de Aquino la justicia es una
virtud que se refiere siempre al otro, puesto que entraña igualdad y nada es igual a sí
mismo, sino a otro. Por lo tanto ese orden interior, la justicia platónica, sólo es una justicia
metafórica. REVISTA DE ESTUDIANTES DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
MONTEÁVILA 321 sigue y desarrolla acertadamente la clasificación hecha por
Aristóteles. Distingue entre la justicia particular y la justicia general. En cuanto a la
descripción de la justicia, Aquino acepta la definición de Ulpiano, aunque la somete a
ciertas precisiones. Lo que lo lleva a presentar la fórmula técnicamente más perfecta, si
bien no es la más conocida y generalizada. La fórmula de Ulpiano define la justicia por su
acto, pues la voluntad perpetua y constante quiere decir el acto de voluntad, dotado de
firmeza por el hábito en que consiste la virtud.

Al tratarse de definir una virtud, es más preciso sustituir el acto por el hábito, ya que una
virtud es un hábito. La definición Tomista es la siguiente: " la justicia es el hábito según el
cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho"! Se puede decir
que con el Aquinate se cierra el ciclo evolutivo de la definición común de justicia. Son
muchos los comentarios que se han hecho a la definición tomista, pero no aportan
sustanciales novedades, aunque sí discusiones en detalle. Esta definición de justicia no
procede de ninguna teorización, ni es lo que se pudiera llamar una noción culta. Es en
cambio una noción vulgar, con la menor cantidad de palabras posibles, de un hecho de la
realidad: las cosas están distribuidas, hay que dar a cada uno lo suyo y cumplir con esto es
una virtud. Decíamos que no es una teorización, pues en efecto se limita a la descripción de
un hecho: la existencia de un hábito del hombre (disposición constante y perpetua) en
relación a un deber o precepto (dar a cada uno su derecho) que atañe a un hecho social: el
reparto de bienes y cargas. Con esto trata de mostrarse que la definición común de justicia
no es derivada de corrientes o principios filosóficos determinados, ya que la hemos visto
en boca de estoicos, aristotélicos y escolásticos. La justicia de dar a cada uno lo suyo es
una realidad, que sólo podría desaparecer si se alcanzase de hecho una sociedad totalmente
colectivizada, todo de todos o de nadie, en la que por no haber reparto de cosas ni
funciones, no existiría lo suyo de cada uno. Hipótesis por demás quimérica, ya que la
justicia de dar a cada uno lo suyo es algo connatural al hombre, una realidad inseparable de
su existencia, que más que teoría es un hecho.

¿Para qué sirve el derecho?


Para Platón, el derecho sirve para garantizar el orden y la justicia en la sociedad, alineando
las leyes con el concepto de ¨bien común¨ y con la idea de una ¨justicia ideal¨. En su obra
"La República", Platón plantea que el derecho no debe estar basado en el beneficio
personal o en los intereses particulares, sino en la creación de una sociedad justa, donde
cada persona cumpla con su función según sus capacidades.

El derecho, según Platón, es un medio para lograr la armonía entre las clases sociales: los
gobernantes (filósofos-reyes), los guardianes (los defensores de la ciudad) y los
productores (agricultores, artesanos, etc.), de manera que cada clase contribuya al bienestar
general.
Derecho, Ley y Norma Jurídica.
Derecho: Es el conjunto de normas que rigen la vida en sociedad y buscan garantizar la
justicia y el orden. Es un sistema normativo que orienta las relaciones humanas.
Ley: La ley es una norma jurídica que proviene de una autoridad competente y que tiene
un carácter obligatorio. Es el medio a través del cual el Estado regula conductas
específicas.
Norma Jurídica: Las normas jurídicas son mandatos que regulan el comportamiento
humano dentro de una sociedad. Estas normas son impuestas por el poder público y tienen
como fin el control social.

Propiedades del Derecho y Propiedades de la Ley.


Propiedades del Derecho:
- Generalidad: El derecho debe aplicarse a todas las personas sin distinción.
- Obligatoriedad: El incumplimiento del derecho conlleva sanciones.
- Justicia: El objetivo del derecho es lograr justicia en las relaciones sociales.
Propiedades de la Ley:
- Claridad: Las leyes deben ser comprensibles para las personas a las que están
dirigidas.
- Estabilidad: Las leyes no deben cambiar constantemente para garantizar seguridad
jurídica.
- Generalidad: Al igual que el derecho, las leyes deben aplicarse a todos de manera
uniforme.

Función del Jurista y del Poder Público.


Función del Jurista:
- Interpretación de la norma: El jurista es clave para interpretar el derecho y
adaptarlo a los casos concretos.
- Protección de derechos: También tiene la responsabilidad de defender los
derechos de los ciudadanos frente a posibles abusos del poder público.
- Elaboración del derecho: El jurista participa en la creación de las normas, ya sea
como legislador o asesor de los órganos legislativos.
Función del Poder Público:
- Creación de normas: El poder público tiene la responsabilidad de legislar y crear
leyes que respondan a las necesidades de la sociedad.
- Aplicación del derecho: A través de las instituciones judiciales, el poder público
asegura la aplicación efectiva de las normas.
- Control y sanción: Además, tiene la función de supervisar que las normas se
cumplan, sancionando a quienes las infrinjan.
División del Derecho:
El derecho se divide en distintas ramas, que se especializan en diferentes aspectos de la
vida social y las relaciones humanas:
- Derecho Público: Regula las relaciones entre los individuos y el Estado. Ejemplos
incluyen el derecho constitucional y administrativo.
- Derecho Privado: Regula las relaciones entre individuos. Incluye ramas como el
derecho civil y mercantil.
- Derecho Social: Busca la protección de los derechos de sectores más vulnerables.
El derecho laboral y el derecho de la seguridad social son ejemplos.
La Relación Jurídica.
La relación jurídica es un vínculo que se establece entre dos o más personas, en virtud del
cual se generan derechos y obligaciones, regulado por normas jurídicas. Este tipo de
relación puede surgir de actos voluntarios, como contratos, o de situaciones legales, como
la familia o la propiedad.
Características de la Relación Jurídica.
- Bilateralidad: Implica al menos dos partes, donde una tiene derechos y las otras
obligaciones.
- Normatividad: Está regulada por normas jurídicas que establecen los derechos y
deberes de las partes.
- Dinamicidad: Puede modificarse a lo largo del tiempo, ya sea por acuerdo de las
partes o por el cumplimiento de las obligaciones.
- Protección del Estado: El Estado garantiza el cumplimiento de la relación jurídica
a través de su sistema judicial.
- Personalidad: Las partes pueden ser personas físicas o jurídicas, es decir,
individuos o entidades con capacidad para actuar en el ámbito legal.
Elementos de la Relación Jurídica.
1. Sujeto: Las personas (físicas o jurídicas) que participan en la relación. Cada sujeto
tiene derechos y obligaciones.
Ejemplo: En un contrato de compraventa, el vendedor y el comprador son los sujetos de la
relación.
2. Objeto: Es el contenido de la relación, es decir, la prestación o el derecho que se va
a cumplir. Puede ser una acción, una cosa, o un servicio.
Ejemplo: En un contrato de arrendamiento, el objeto es el inmueble que se alquila.
3. Contenido: Son los derechos y obligaciones que se derivan de la relación jurídica.
Ejemplo: En un contrato de trabajo, el contenido incluye el derecho del empleado a recibir
un salario y la obligación del empleador de proporcionar un ambiente laboral adecuado.
4. Causa: El motivo o fundamento que da origen a la relación jurídica, que debe ser
lícito y posible.
Ejemplo: En un contrato de préstamo, la causa puede ser la necesidad del prestatario de
obtener dinero y el interés del prestamista en recibir un pago a cambio.
Fundamento de la Relación Jurídica.
El fundamento de la relación jurídica se encuentra en la necesidad de regular las
interacciones humanas mediante normas que aseguren el orden social y la justicia. Se basa
en principios como:
- Autonomía de la voluntad: Las partes tienen la libertad de establecer las
condiciones de su relación, siempre que no contravengan la ley.
- Equidad y justicia: La relación debe ser justa y equilibrada, evitando abusos.
Tipos de Relación Jurídica.
1. Relaciones Jurídicas de Derecho Privado: Regulan las relaciones entre particulares.
Ejemplos incluyen contratos de compraventa, arrendamientos, y sociedades.
2. Relaciones Jurídicas de Derecho Público: Involucran al Estado o entidades públicas y
regulan la organización del poder público, así como las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos. Ejemplos incluyen relaciones administrativas y penales.
3. Relaciones Jurídicas Civiles: Específicamente reguladas por el Código Civil, que
incluyen derechos y obligaciones sobre bienes, familia, herencias, entre otros.
4. Relaciones Jurídicas Comerciales: Regulan las actividades de comercio y las
relaciones entre comerciantes y consumidores.
5. Relaciones Jurídicas Laborales: Se refieren a las obligaciones y derechos que surgen
en el ámbito del trabajo entre empleadores y empleados.

En conclusión, la relación jurídica es esencial para el orden social, ya que regula las
interacciones entre individuos y el Estado. Proporciona un marco que garantiza el respeto
de derechos y el cumplimiento de obligaciones, promoviendo la justicia y la equidad en las
relaciones humanas. Su existencia permite resolver conflictos y fomentar la confianza en el
sistema legal, lo que contribuye al bienestar general de la sociedad.
Conclusión:
La concepción platónica de la justicia se erige como un pilar fundamental en el
entendimiento del orden social y la organización política. Platón define la justicia no solo
como un principio abstracto, sino como una práctica esencial que promueve la armonía en
la comunidad, donde cada individuo desempeña el papel que le corresponde de acuerdo
con sus capacidades. Esta visión resuena a lo largo de la historia del pensamiento
filosófico, influyendo en la comprensión contemporánea del derecho y la justicia.
Por otro lado, la relación entre el propósito del derecho y los conceptos de derecho, ley y
norma jurídica es fundamental para comprender cómo se organiza la vida en sociedad. El
derecho, como un conjunto de normas que busca garantizar la justicia y el orden, actúa
como el marco normativo que orienta las interacciones humanas. Este sistema normativo
es esencial para cumplir su función de asegurar la convivencia pacífica y equitativa entre
individuos.
Bibliografía
AGUS, Jacob Bernard. La evolución del pensamiento judío. Editorial Paidos. Buenos
Aires. Argentina, 1959. AHARONI, Yohanan.

Notas sobre el judaísmo. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina. 1ª edición, 1974.
ALONSO, Schokel Luis.

El mundo bíblico. Editorial Labor. Barcelona, 1973. CAÑAS, Roberto.

El filósofo y su generación. Una investigación basada en la filosofía platónica. Tesis de


Grado para optar por el título de Licenciado en Filosofía. Facultad de Letras. Escuela de
Filosofía U.C.R. 1994. CHATELET, Francois.

También podría gustarte