Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elaboración de Materiales Diversificados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ELABORACIÓN DE MATERIALES

DIVERSIFICADOS
UNIDAD Nº I

FUNDAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIVERSIFICADOS

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
¡Bienvenido/a a la asignatura Elaboración de Materiales Diversificados!

Esta asignatura tiene la finalidad de emplear acciones colaborativas en la identificación

de los apoyos y su intensidad requeridos por los y las estudiantes, a través de la

aplicación de procedimientos evaluativos psicopedagógicos, para incorporarlos en los

diferentes instrumentos de diversificación curricular, utilizando las TIC y la elaboración

de materiales adaptados, accesibles, innovadores y coherentes a la diversidad del aula

y otros contextos formativos, en favor del acceso, participación y atención de la

diversidad, con el fin de permitir un aprendizaje significativo.

Esta primera unidad aborda la conceptualización y bases teóricas de la confección de

material didáctico diversificado. Los juguetes como material didáctico y sus criterios de

selección. Además de la utilización del material Didáctico.

En esta segunda semana nos introduciremos en los juguetes como material didáctico y

sus criterios de selección y la utilización del material Didáctico.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
▪ En el ju ego se satisface la n ecesidad de ju gar con la palabra en el

proceso de comu n icación qu e se establece.

▪ Serie de pu n tos a la h ora de elegir el ju gu ete más adecu ado para cada

n iñ o/a

▪ La prin cipal actividad del n iñ o pequ eñ o es el ju ego, y todo lo qu e se

u tiliza para ju gar pu ede ser con siderado como ju gu ete.

www.iplacex.cl3
Desarrollo

Elaboración de Materiales Diversificados

1. Material Didáctico: Juguetes

Durante la época de una humanidad primitiva, existían situaciones de juegos con

juguetes primitivos. Con el paso del tiempo la imitación de las ocupaciones y profesiones

de los adultos era el recurso imprescindible a la hora de preparar a los niños para la vida.

Filósofos clásicos como Platón y Aristóteles otorgaban una gran importancia al aprender

jugando, e incitaban a los padres para que entregaran a sus hijos juguetes que ayudaran

a formar sus mentes en actividades futuras como adultos. Platón fue uno de los primeros

filósofos en mencionar y reconocer el valor real y práctico del juego, consta de la

prescripción que hace en las leyes, los niños utilicen manzanas para aprender mejor las

matemáticas y los niños de tres años, que más tarde serán constructores, se sirvan de

útiles auténticos, sólo que a tamaño reducido.

Otra precursora italiana fue María Montessori (1870-1952) médico, psiquiatra y

pedagoga. Inauguró el 6 de enero de 1907 en San Lorenzo, barrio de extrema pobreza

en Roma, la primera Casa del Bambin". A su inspiración se abren otras similares en la

misma ciudad y en diversos lugares de Italia.

Al educador no le permitía mezclarse en el proceso de desarrollo del niño solo contribuía

a la organización de su autoeducación, negaba el papel rector del educador y las formas

colectivas de la actividad de los niños, por lo que conducía al surgimiento de rasgos

fuertemente individuales en los educandos. Los trabajos de Makarenko (1952), en la

www.iplacex.cl4
génesis de la teoría pedagógica del juego, su concepción acerca del juego como

poderoso medio educativo tuvieron una importancia indudable para la pedagogía. En las

concepciones acerca del buen juego se plantea la necesidad de analizar la cuestión

referente a la educación moral del niño a través del juego en una relación mutua con

otros medios de educación, las actividades programadas, el trabajo, la lectura de obras

literarias y la familiarización con el arte, lo cual despierta la simpatía por los modelos

vivos de los contemporáneos. Jukovskaia y Kruspkaia (1959), plantean, desde una óptica

marxista, la necesidad de una selección planificada y minuciosa de los juegos, pues ellos

proporcionan grandes posibilidades para el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.

En el juego se satisface la necesidad de jugar con la palabra en el proceso de

comunicación que se establece.

A través de los juegos didácticos se puede lograr una mayor interiorización y

profundización de los contenidos, por la repetición constante y variada, además su

aplicación en las clases rompe con el formalismo, logrando un mayor protagonismo

estudiantil (Cuellar, Tenryero, & Castellón, 2018).

Los juguetes pueden tener más que una intención de entretención, todo depende del

objetivo que tenemos conforme a este. Los juguetes se transforman en aliados del

aprendizaje y la educación siendo esenciales al momento de en señar nuevos

contenidos.

1.1. Criterios de selección de los juguetes como material didáctico

www.iplacex.cl5
La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), con amplia

experiencia en investigación sobre el tema juguetes, considera una serie de

puntos a la hora de elegir el juguete más adecuado para cada niño/a, entre ellos:

• Las necesidades y preferencias que el niño/a transmita.

• La capacidad del niño/a, es decir, su madurez intelectual, su fuerza física

o su habilidad manual.

• Las características del medio ambiente en el que transcurre la vida del

niño/a: el espacio y tiempo disponible, los posibles compañeros/as de

juego, etc.

• Las características propias de los juegos, esto es, si son para utilizar en

solitario o en grupo, si sirven para fomentar el sentido de la competencia,

de la agresividad o de la solidaridad.

• Las capacidades específicas que se deseen potenciar en el niño/a.

• El desarrollo de diferentes funciones en el niño/a través de un número y

variedad adecuados de juguetes.

La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), elaboró la

siguiente guía que permite evaluar las características de personalidad de los

niños y en base a ellas aconseja los tipos de juguetes más adecuados.

La elección de un juguete según edad y características

De 0 a 6 meses Tipos de juguetes

www.iplacex.cl6
-Siguen con la mirada el movimiento de -Móviles de cuna.
personas y objetos. -Sonajeros de colores.
-Descubren la funcionalidad de su propio -Muñecos de goma.
cuerpo.
-Elementos con sonido.
-Responden con risas
-Mordedores para los dientes.
-Distinguen formas y colores.
-Alfombras de tela con actividades para el
-Ya pueden mantenerse sentados. niño.
-Son capaces de agarrar objetos sin -Juguetes con gran contraste de colores y
necesidad de utilizar los pulgares. diferentes texturas.
De 7 a 12 meses Tipos de juguetes
-Movimientos más voluntarios -Móviles
-Capacidad para reconocer voces y decir -Objetos que ruedan: pelotas, juegos de
algunas palabras tales como negaciones, encaje sencillos.
afirmaciones o «papá y mamá». -Juguetes sonoros.
-Exploran y golpean objetos. -Juguetes con contraste de colores.
-Buscan objetos escondidos. -Juguetes con diferentes texturas.
-Arrastran y agarran varios objetos. - Muñecos porfiados (también llamados
-Se sientan solos. tentetiesos).
-Muñecos de trapo.
-Juguetes para el agua.
-Andadores y balancines.
-Centros de actividades con elementos para
manipular con sonidos y texturas
De 13 a 18 meses Tipos de juguetes
-Saben andar y saltar. -Muñecas/os de trapo, de goma o de felpa.
-Usan y entienden las palabras. -Juguetes con diferentes texturas y
-Arrojan y recogen objetos. contrastes de colores.

-Reconocen la propiedad de los objetos. -Construcciones y cubos para encajar y


apilar.
-Aparecen los primeros amigos.
-Bicicletas de tres o cuatro ruedas y
cochecitos.
-Centros de actividades
De 19 a 24 meses Tipos de juguetes
-Consiguen equilibrio. -Juegos de movimiento: coches y otros
-Hablan y comprenden. vehículos, columpios, bicicletas.

-Sienten alegría ante sus logros. -De expresión: pizarras, pinturas,


musicales.
-Descubren el entorno y la naturaleza.
-Muñecas, animalitos.
-Juegan con compañeros.
-Primeros juegos simbólicos.
De 2 a 3 años Tipos de juguetes

www.iplacex.cl7
-Aprehensión de nuevas habilidades. -Triciclos, coches, palas, cubos,
-Corren, saltan. construcciones, puzzles.

-Sentido del peligro. -Instrumentos musicales, plastilina,


pinturas.
-Mayor destreza.
-Muñecas, vestidos, cunas, cochecitos,
-Curiosidad por los nombres e imitación de sillitas, teléfonos de juguete
escenas familiares.
De 3 a 5 años Tipos de juguetes
-Descubren el entorno familiar. -Patines, triciclos, bicicletas, camiones.
-Hablan y preguntan. -Puzzles, mecanos.
-Mayor habilidad física y precisión de sus -Pizarras, magnetófonos, cuentos,
gestos. marionetas.
-Revelan sentimientos en los juegos, -Muñecos con accesorios o articulados,
aprenden canciones. disfraces, casas de muñecas.
-Comparten y juegan con sus amigos. -Primeros juegos de mesa.
De 6 a 8 años Tipos de juguetes
-Aumenta su curiosidad. -Pelotas, balones, carretillas, bicicletas,
-Pueden leer, dibujar y escribir. equipos de deporte, monopatín, cometas.

-Suman y restan. -Mosaicos, juegos manuales.

-Crean mundos imaginarios. -Trenes, coches a control remoto.

-Realizan actividades en grupo. -Juegos de preguntas y respuestas, de


memoria, juegos de cartas, billares, etc.
-Juegos de experimentos, microscopios,
estampitas coleccionables (tambien
llamadas cromos).
De 9 a 11 años Tipos de juguetes
-Tendencia a exagerar. -Complementos deportivos, bicicletas,
-Realizan planes propios. monopatines.

-Individualismo. -Mecanos de metal, construcciones


complejas, maquetas.
-Leen y ven la televisión.
-Juegos manuales.
-Juegos al aire libre.
-Juegos de estrategia y reflexión, juegos de
-Interés por los amigos, los clubes y las sociedad.
colecciones.
-Juegos audiovisuales, electrónicos y de
-Actividades complicadas. experimentos más complicados.

Fuente: https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-1281.html

El Senarc se basa en la La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes

(AEFJ), para la clasificación y elección de los juguetes, el aspecto a considerar es el

www.iplacex.cl8
rango etario, no existe normativa vigen te para establecer una elección de juguetes o

material didáctico basado en contextos de diversidad.

1.2. Utilización de Juguetes como Material didáctico diversificado

Autores como Abengoechea y Romero (1991), hablan de la función innovadora

de los materiales, como productora de estímulos ante lo novedoso y creativo que

aporta el material al alumno, y la función condicionadora del aprendizaje, en

relación a la clase de procesamiento de la información que los alumnos realizan

a través de las impresiones de los materiales. Doménech y Viñas (1997), están

de acuerdo en que la función básica de los materiales es la de complementar y

servir de base a la actividad educativa que se desarrolla en cualquier espacio

educativo. La función innovadora y motivadora ayudara en el itinerario educativo

de la adquisición de los nuevos conocimientos. Bautista (2010), apunta sobre la

función de los materiales como base y complemento en la actividad educadora,

por tener éstos varias características que contribuyen a ello, como:

• Carácter motivador; ya que según la forma, textura, color y

características particulares del material, despertará el interés y

curiosidad para su utilización.

• Carácter polivalente; los materiales pueden ser utilizados como

elementos en varias actividades escolares y como elementos de

diferentes juegos.

• Carácter colectividad; su utilización puede ser individual o colectiva.


www.iplacex.cl9
• Carácter de accesibilidad; estar organizado y disponible para la libre

elección de los alumnos. Martínez Sánchez (1993), presenta como

importante el que el profesor seleccione y clasifique los materiales según

los fines que se persiguen, así como los ritmos y necesidades de los

alumnos.

Debe de presentarse a los alumnos diferentes materiales que puedan utilizar y

contribuir al desarrollo en varios ámbitos, como son materiales que favorezcan

el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, materiales que f omente la

educación sensorial, objetos que permita a los alumnos en contacto directo con

la naturaleza y la exploración del entorno que lo rodea, etc. La selección y la

organización de los materiales ha de ser cuidadosa y consensuada, ya que serán

estos recursos los que garantizarán el aprendizaje, reforzando la adquisición de

la autonomía e independencia, y la interiorización de valores, normas y actitudes

que ayuden a la socialización y relación entre iguales. Son muchos los criterios

a tener en cuenta a la hora de seleccionar el material que va a favorecer la

adquisición de las competencias educativas, para ello resaltamos los criterios

que Rodríguez Cancio (2005), hace de los materiales en educación infantil:

• El material tiene que ser atractivo tanto estéticamente como funcionalmente,

tiene que llamar la atención del infante, invitándolo a interactuar con él.

• Los materiales deben de ser adecuados al momento evolutivo del niño,

adaptados a sus aptitudes, características y necesidades.

www.iplacex.cl10
• Que sean asequibles y manipulables, que los niños puedan utilizar el material

de forma autónoma e independiente.

• Que potencie y favorezca la actividad motora, cognitiva, afectiva y social.

• Que reúna las correspondientes normas de seguridad.

• Que proporciones los estímulos correspondientes a su elección.

• Que no favorezca actitudes de discriminación de sexo ni belicistas.

• Que posibilite al niño todas las posibilidades de acción que éste pueda

desarrollar (Moreno, 2013).

Es importante considerar los aspectos integrales de cada estudiante o grupo al que

estará destinado el juguete y/o material didáctico, el objetivo principal debe ser que

genere educación y aprendizaje en las personas a las que esté dirigido. Sin embargo, no

es correcto obviar las características, interés y gustos de los destinatarios.

LOS JUGUETES COMO RECURSO DIDÁCTICO: ANÁLISIS Y VALORACIÓN

Partimos de dos principios: uno, que la principal actividad del niño pequeño es

el juego, y otro, que todo lo que se utiliza para jugar puede ser considerado como

juguete. El niño juega con su cuerpo, con objetos, con personas y con juguetes.

El juguete es cualquier objeto que el niño emplee para entretenerse y jugar

cuando utiliza la imaginación. Tiene un gran contenido social.

El juguete sirve de estímulo para que el niño explore el entorno individualmente,

enriqueciendo las percepciones que recibe; lo utiliza proyectivamente,

www.iplacex.cl11
posibilitando la evasión; además, a través del juguete, el niño aprehende el

mundo en el que se encuentra, ya que el juguete no puede desligarse de la

sociedad que lo ha producido, puesto que el juguete reproduce modelos y

valores sociales.

La forma de utilizarlo potencia y favorece determinadas actitudes y la transmisión

de valores sociales.

El juego es importante para conseguir un desarrollo integral. Los diferentes

autores, psicólogos y pedagogos lo reconocen, entre ellos, Froebel, Decroly,

Piaget, Brunner, Montessori, el juego es un elemento educativo fundamental en

la vida de los niños y de las niñas, y tanto en la escuela como en sus casas es

la actividad preferida.

¿Cómo ayuda el juego al niño? Por un lado, a nivel cognoscitivo ya que facilita

aprendizajes, y por otro a nivel afectivo- social formando la personalidad.

Facilita aprendizajes ya que el juego es motivador (le interesa, le gusta),

potencial de transferencia (estimulación y placer) y refuerzo (permite repetición

y aprende).

El juego en las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensoriomotora:

El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo.

Cuando los niños juegan se divierten y también se educan, aunque se haga sin

intención. Es el adulto el que programa actividades lúdicas con determinados

objetivos.

www.iplacex.cl12
Por ejemplo, a través de juegos motóricos y sensoriales el niño desarrolla

destrezas motrices, toma conciencia de su propio cuerpo, aprende a utilizarlo y

a controlarlo, se estimula y desarrollan sus sentidos.

El juego ayuda al niño en su desarrollo en las diferentes dimensiones afectiva,

motriz, cognitiva y social.

En la dimensión afectiva, el juego controla emociones, atribuye cualidades,

sentimientos y actitudes a objetos y personas. Gracias al acercamiento ayuda a

establecer y mantener vínculos afectivos. Afirma su ser, demuestra poder y

autonomía. Por ejemplo, la relación afectiva con un osito de peluche.

En la dimensión social, el juego introduce al niño en formas sociales, al principio

juega solo, luego con sus padres y posteriormente con otros niños.

Compartiendo el juego con otros niños supera el egocentrismo y comprende el

punto de vista de los demás. Posee el sentimiento de pertenencia a un grupo.

Fomenta relaciones a través de:

- Juego turbulento (0-2 años), contacto físico y social, Ej. Juego de

carreras

- Juego simbólico (2 a 6 años), interacciones sociales, papeles sociales,

imitación. Ejemplo, juego de cocinitas.

www.iplacex.cl13
- Juego de reglas (5/6 años), relaciones sociales con compañeros de

juego, toman conciencia de los derechos de los demás. Ejemplo:

parchís.

En la dimensión cognitiva, el juego simbólico desarrolla el pensamiento, potencia

la formación del lenguaje y la comunicación, la capacidad de representación y el

juego crea conflictos cognitivos. Un ejemplo de juguete sería el guiñol.

En cuanto a la dimensión motriz, el juego le permite la sincronización de

movimientos, la coordinación visio-motora, desarrollo de musculatura gruesa y

fina. Ejemplo de juguetes sería hacer juegos de encaje, bolos, lanzar la pelota y

recogerla.

A través del juguete se adquieren: conocimientos sobre los objetos y el medio,

se desarrollan hábitos y se transmiten costumbres y tradiciones culturales. De

ahí la importancia de utilizarlo como recurso didáctico en las intervenciones con

niños.

También tenemos que tener en cuenta que el juguete tiene que ser el adecuado

para conseguir los procedimientos, conceptos, actitudes y valores óptimos.

Es posible que no sea el adecuado por sus condiciones materiales o puede que

sea un buen juguete en sí, pero no el apropiado para un niño determinado.

El juguete ha de salir del bazar para ocupar el sitio que le corresponde en los

laboratorios psicopedagógicos y centros de experimentación y estudio. O si se

prefiere, pedagogos y psicólogos han de inspirar e intervenir en los proyectos y

www.iplacex.cl14
realizaciones de fábricas y editoriales donde el juguete no debe ser fabricado

desde perspectivas puramente técnicas o económicas. Sería imprescindible que

diseñadores y fabricantes contaran con dominio de psicología infantil.

Un diseño que ayude a motricidad, al desarrollo sensoespacial, social y a la

adquisición del lenguaje.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE JUGUETES

El niño necesita al adulto para elegir sus juguetes, pues no tiene suficiente

madurez para hacerlo o su criterio y su interés no coinciden con lo que el adulto

cree que le conviene. Sin embargo, el adulto no siempre sabe elegir lo mejor

para cada niño, por eso ha de guiarse por unos criterios que puedan orientar su

elección.

Estos criterios son los siguientes:

• Seguridad. Es un criterio básico, dada la edad de los niños en esta etapa.

Para ello, hay que fijarse en estos aspectos: materiales empleados,

tamaño, tamaño de las piezas, peligros potenciales, riesgos posibles,

ausencia de aristas y bordes. Este apartado se detallará en el epígrafe 6

que es de normas de seguridad de los juguetes.

• Duración. Es importante tener presente la duración, ya que un buen

juguete debe permanecer con el niño mientras según este vaya creciendo.

www.iplacex.cl15
• Grado de realidad y estructuración. Cuanto más estructurado sea un

juguete, menos permitirá el desarrollo creativo.

• Salubridad e higiene. Los juguetes deben de estar hechos de materiales

fáciles de limpiar e higiénicos.

• Estética. Serán atractivos en color, forma y presentación.

• Adecuación a la edad.

• Criterios pedagógicos. Son fundamentalmente estos:

• Un juguete debe ser eminentemente divertido, ha de incentivar el juego.

• Tendrá carácter global, será polivalente, sencillo, abierto, con múltiples

aplicaciones y combinaciones, permitirá transformaciones con varias

posibilidades de juego.

• Estará adaptado a las necesidades de los niños, respondiendo a sus

intereses y a su experiencia, y facilitando la creación de intereses nuevos.

• Debe posibilitar el descubrimiento, la necesidad de exploración, la

creatividad y la socialización, estimulando la participación y el contacto

con los demás.

• Su mecanismo e instrucciones han de ser comprensibles para el niño.

• La forma de juego será comprensible y suficientemente flexible para el

niño, en el sentido de que ha de poderse adaptar a cada niño en particular.

www.iplacex.cl16
• Otro aspecto importante, es la calidad del embalaje y del etiquetado: se

tendrá que considerar si está hecho de material resistente, si es higiénico,

si se adecua a la edad, si guara relación con el contenido de la caja (si es

proporcional al juguete) y si permite no solo el transporte por parte de los

niños, sino también el mantenimiento (hay bastantes juguetes, que una

vez montados es imposible volver a guardarlos).

En resumen, un buen juguete es aquél que está compuesto de materiales

idóneos, que desarrolla capacidades en el niño, que divierte y que estimula la

consecución de valores y aptitudes positivas (participación, socialización,

solidaridad, respeto, la atención a la diversidad, ecologismo, autoestima,...)

La clasificación de los juguetes se puede h acer de múltiples formas,

dependiendo de los criterios que se tengan en cuenta. A continuación, se

presentan según Glanzer que los clasifica según las áreas de la personalidad:

De perceptividad: producen sonidos y movimientos.

De psicomotricidad: desarrollan la motricidad. Son de tres clases: de arrastre,

los que contribuyen a la habilidad manual, los que afectan a la actividad física de

todo el cuerpo (pelotas, globos).

De afectividad: en ellos se deposita la emotividad (ositos).

Dramáticos: permiten al pequeño canalizar sus fantasías en forma de juego

simbólico, dramatización y títeres. Se distinguen, a su vez:

www.iplacex.cl17
▪ Los que reproducen la acción del adulto (cocina, coches,

teléfonos).

▪ Los que ayudan a identificar personajes (sombreros)Los que

estimulan la fantasía a través de muñeco (títeres)

De creatividad: permiten crear entes reales o imaginarios.

Intelectuales: ofrecen la posibilidad de resolver problemas, sea por

asociaciones espaciales o lógicas. (Dominós, loterías, ajedrez)

Sociales: son juegos colectivos, con reglamentos, por lo que hacen que se

desarrollen conductas sociales.

Otra clasificación sería el Sistema ESAR, éste fue creado por una ludotecaria

canadiense en 1982 (Dense Garon) que consiste en un sistema de clasificación

de los juguetes en varias categorías:

• De ejercicio (sensoriales, psicomotrices y manipulativos)

• Simbólicos (de hacer como si, de roles, y de representación)

• De ensamblaje (construcción, montaje de poleas...)

• De reglas (habilidad, estrategias, azar)

• Lingüístico y afectivo (Bejerano, 2009).

Es necesario reconocer que los juguetes como materiales didácticos son recursos

óptimos para introducir escalones de aprendizaje en los estudiantes o en cualquier

www.iplacex.cl18
persona que desee aprender, la forma de visualización y manipulación de objetos o

elementos concretos crea un vínculo mayor respecto al interés y descubrimiento del

propio aprendizaje.

www.iplacex.cl19
Conclusión

El juego inició desde el comienzo de la vida humana en comunidad, no sólo se refiere a

las y los niños, pues son los adultos quienes crear y establecen una serie de criterios de

selección y clasificación para la utilización y realización de actividades con juegos como

materiales didácticos que fomentan el aprendizaje. El rango etario no es el único aspecto

a considerar a la hora de utilizar un juguete o material didáctico, pues además es

necesario considerar aspectos integrales que proporcionen una visión diversificada de

los destinatarios, para lograr la cobertura total o gran parte de esta como comprobación

de la real utilidad y beneficios.

www.iplacex.cl20
Bibliografía

• Bejerano, F. (2009). LOS JUGUETES COMO RECURSO DIDÁCTICO.


Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/ced/03/fbg2.htm

• Cuellar, M., Tenryero, M., & Castellón, G. (2018). El JUEGO EN LA


EDUCACIÓN PREESCOLAR. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS. Conrado, 117-
123. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000200020

• Moreno, F. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en


educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 329-337.
doi:https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42040

• SERNAC. (agosto de 2011). La correcta elección de un juguete. Obtenido de


https://www.sernac.cl/portal/607/w3-article-1281.html

www.iplacex.cl21
www.iplacex.cl22

También podría gustarte