Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2022 1 MTS0001 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Debates y Tendencias Contemporáneas en Trabajo Social


PROFESOR(A)
Paula Vidal (coordinadora)
Compartido con Teresa Matus y Giannina Muñoz

1. Nombre de la actividad curricular: Debates y Tendencias Contemporáneas en Trabajo


Social
2. Semestre curricular/año: I Semestre / 2022
3. Unidad Académica: Trabajo Social
4. Horas de trabajo presencial y no 7,5
presencial
5. Tipo de créditos SCT
6. Número de créditos SCT - Chile 5 SCT
7. Descripción del curso
Comprender las principales corrientes y concepciones teóricas sobre el origen, fundamentos
y quehacer de la disciplina del Trabajo Social existentes en la obra de algunos autores
de algunos de los países de América Latina y el mundo, que representan 3 corrientes de
pensamiento crítico al interior del desarrollo de la disciplina: la escuela brasilera, posición de
Teresa Matus en Chile y la escuela anglosajona.
8. Objetivos del Curso
Objetivo General:

Describir y Analizar algunas de las implicancias teórico-metodológico y políticas del debate


crítico, al interior del Trabajo Social Latinoamericano (brasilero, chileno) y anglosajón, a partir
del estudio de autor.

9. Contenidos de la Asignatura y Programación

Unidad 1: TRABAJO SOCIAL CRÍTICO DIALÉCTICO-MATERIALISTA (5 CLASES)

Prof. Paula Vidal Molina

1. La pluralidad de lo crítico. Definiciones desde la filosofía.


1
2. Vigencia del Marxismo en el Siglo XXI.
3. El Método en Marx. Aportes para una crítica de la crítica vulgar y reduccionista del
marxismo
4. Contexto e historicidad del proceso de configuración de un Trabajo Social con
perspectiva crítica Latinoamericana y materialista: contribuciones desde Brasil.
5. Los clásicos del Trabajo Social brasilero: La obra de José Paulo Netto y Marilda
Iamamoto en la tradición Marxiana.
- Función social ideológica del Trabajo Social: intervenir en las manifestaciones de la
Cuestión Social
- Trabajo Social en la División social y técnica del Trabajo: Reproducción de las
Relaciones Sociales Capitalistas
-Determinaciones del Trabajo Social: significado social de la profesión y su función social
- Vidal Cotidiana y Trabajo Social
6. Implicancias de sus obras para la urgente crítica radical a la sociedad capitalista y la crítica
al Trabajo Social (neoconservador e irracionalista) en tiempos de barbarie en el siglo XXI.

Unidad 2: UN MARXISMO TARDIO EN TRABAJO SOCIAL

Prof. Teresa Matus

I Premisa: UNA CRITICA TRAVESTIDA


1. El giro en el estatuto de la crítica en Trabajo Social
2. La constelación: una logica negativa para argumentar

II MODERNIDAD Y CRÍTICA: IMÁGENES DE UN CAPITALISMO REIFICADO


1. Los fundamentos de una teoría crítica no autonomizada del contexto societal
2. La crítica de Marx: un concepto tensional de trabajo y praxis
3. La Crítica de Habermas a la noción de Macrosujeto y al concepto de trabajo
4. La noción de reificación Lukacsiana como otra vía de crítica mundana
5. La reificación como olvido y la memoria contra el dominio del olvido
6. Hacia una política del reconocimiento: la dominación del trabajo como agravio moral
7. Paradojas de un capitalismo reificado
8. Los trabajos de Hércules o las exigencias de una crítica postconvencional en
Trabajo Social

III NO HAY MAÑANA SIN AYER: LA NOCIÓN DE CRÍTICA EN LAS TESIS CLÁSICAS DEL TRABAJO
SOCIAL LATINOAMERICANO
1. Teodicea y capital en el contexto latinoamericano: reificaciones sacras al sur del mundo
2. Una reconceptualización insuficientemente Marxiana
3. La distinción critica/conservadurismo como matriz esencialista en las tesis del Trabajo
Social latinoamericano
4. El Trabajo Social chileno como imagen controversial para ese esencialismo

2
IV IMÁGENES DIALÉCTICAS DE LA CRÍTICA EN EL TRABAJO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
1. La crítica como dispositivo
2. La crítica como práctica antiopresiva
3. La crítica hermenéutica como experiencia trágica
4. El Trabajo Social basado en evidencia como contrafigura de la crítica
5. Las críticas Marxianas en Trabajo Social

V EL MAÑANA Y LA REMEMORACION DE LOS MUERTOS


1. La crítica como punto de fuga y las condiciones para el diálogo entre propuestas
2. Una flecha contra Frankenstein
3. Los caminos inconclusos de la crítica

Unidad 3: EL TRABAJO SOCIAL CRÍTICO EN EL MUNDO ANGLOSAJÓN


Prof. Giannina Muñoz
1. Contexto histórico: el origen de trabajo social en el mundo anglosajón.
2. Principales debates y controversias que han marcado el desarrollo del trabajo social
anglosajón durante el último siglo.
3. La re-construcción disciplinar del trabajo social en el mundo anglosajón: Baby-P en
Reino Unido y las historias de horror del trabajo social australiano como impulso crítico.
4. La pluralidad crítica en trabajo social anglosajón: las propuestas de Lena Dominelli, Ian
Ferguson, Karen Healy y Mel Gray.
5. La formación la Social Work Action Network (SWAN): apuestas por la re-politización y la
incidencia contra-hegemónica de trabajo social.
6. Controversias y debates actuales en el trabajo social anglosajón: la (des)
profesionalización, las disputas sobre el carácter global/local del trabajo social y las
tensiones de las perspectivas “indigenistas” en la discusión disciplinar.

10. Metodología
Combinación de clases expositivas de los docentes a cargo de cada una de las unidades del
curso con el análisis y discusión i n d i v i d u a l y colectiva por parte de los estudiantes,
de la bibliografía obligatoria y análisis de textos y fuentes primarias.
Coloquios y conversaciones con invitados.

11. Evaluaciones y porcentajes


Presentación de un escrito final por cada módulo en formato ensayo o artículo donde se
plantee una tesis o pregunta a desarrollar y que pueda responder teóricamente usando la
bibliografía y textos vistos en las clases del módulo.
Cada trabajo corresponde a un 33% aproximado de la nota final de los tres módulos
correspondiente al 100%.

3
12. Requisitos de aprobación

13. Palabras Clave


Trabajo Social, teoría crítica

14. Bibliografía obligatoria y complementaria

Unidad 1:

 Anderson, P. (1987). Consideraciones del Marxismo Occidental. Siglo XXI. Madrid.


Disponible en https://www.proletarios.org/books/Anderson-
Consideraciones_Sobre_El_Marxismo_Occidental.pdf
 Coutinho, Carlos (2000). Gramsci, el marxismo y las ciencias sociales. En Moulian, Vidal y
Drago. Marx en el Siglo XXI. La(s) Vigencia(s) de los Marxismo(s) para comprender y superar
el capitalismo actual. LOM. Santiago-Chile. 2011.
 Netto, J. (1981). Capitalismo y reificación. Ciencias humanas.
 Netto, J. (1992). Capitalismo monopolista y Servicio Social. Cortez.
 Netto, J. (1991). Dictadura y Servicio Social. Cortez.
 Iamamoto, Marilda (1992) Renovación e conservadurismo en el Servicio Social. Ensayos
críticos. Cortez.
 ------------------------ (2007). Servicio Social em tempo de capital fetiche. Cortez.
 Lukács, G. (1979). Ontología del ser social. Ciencias Humanas.
 Marx, K. (2008). El Capital. Libro 1. Siglo XXI.
 Montaño, C. (1998). La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción. Cortez.
 Montaño, C. (2000). Metodología y Servicio Social hoy en debate. Cortez.
 Musto, M. (2013). La Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA2) y el redescubrimiento de
Marx. En Tras las huellas de un fantasma. La actualidad de Karl Marx . Siglo XXI.
México.

Unidad 2:
 Matus, Teresa Una crítica travestida para enfrentar al capital En: Las caras del Trabajo
Social en el Mundo. Coord. Paula Vidal. Editorial RIL Santiago, 2017.
 Matus, Teresa Transformación y abismo: la pasión catastrófica del Trabajo Social En:
Imaginarios de Transformación, el Trabajo Social revisitado. Coord: Borja Castro-Serrano
y Marcela Flotts. Editorial RIL Santiago, 2018
 Matus, Teresa Punto de Fuga: imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social
Contemporáneo. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2018
 Matus, Teresa Ejercicios de Punto Ciego. En IBook Congreso Europeo de Mérida, 2017
 Matus, Teresa Materiales de una crítica: relato, mapas y datos. En: Seminario
Latinoamericano. Editorial Espacio, Buenos Aires, 2018.

4
 Matus, Teresa ¿Vincular en tiempos de crisis? Aportes de los enfoques contemporáneos
en Trabajo Social a una crítica de lo relacional EN: Vincular en Tiempos de Crisis. Coord:
Cinta Guinot y Ann Ferran. Universidad de Deusto, San Sebastián 2016
 Matus, Teresa Paradojas del capital: dinámica social de Chile y sus desafíos al Trabajo
Social. En: Revista Praia Vermelha, Rio de Janeiro, 2016
 Matus, Teresa. Experiencia y Pobreza en Trabajo Social: una lectura frankfurteana. En:
Revista O Social em Questao. Rio de Janeiro, 2015
 Matus, Teresa Trabajo Social en la construcción de lo público. En: debates en torno a la
construcción de la institucionalidad. Coord. Ana Arias. Editorial Espacio, Buenos Aires
2016

Unidad 3:
Bibliografía Unidad 3. - El trabajo Social crítico en el mundo anglosajón

 Dominelli, L. (2002). Anti-oppressive social work theory and practice. New York: Palgrave
Macmillan.
 Dominelli, L. & Campling, J. (2002). Feminist Social Work Theory Practice. New York:
Palgrave Macmillan.
 Dominelli, L. (2017). El trabajo social green como modelo para abordar los desafíos
globales para el trabajo social en el siglo veintiuno. En P. Vidal (Ed.). Las caras del
trabajo social en el mundo: per(e)sistencias bajo el capitalismo tardío. Santiago de Chile,
RIL.
 Dominelli, L. (2014). Internationalizing professional practices: The place of social work in
the international arena. International Social Work 57 (3), pp. 258 – 267.
 Dominelli, L. (2021). A green social work perspective on social work during the time of
COVID‐19. Int. J. Soc. Welfare, 30: 7-16. https://doi.org/10.1111/ijsw.12469
 Ferguson, I. & Ioakimidis, V. (2018). Global social work in a political context. Bristol:
Policy Press.
 Ferguson, I. (2017). Politics of the Mind: Marxism and Mental Distress. London:
Booksmarks.
 Ferguson, I. (2008). Reclaiming Social Work. Challenging Neo-liberalism and Promoting
Social Justice. London: Sage.
 Gray, M. & Webb, S. (2013). The new politics of social work. London: Palgrave.
 Gray, M. , Plath, D. & Webb, S. Evidence-based Social Work: A Critical Stance. London:
Routledge.
 Gray, M. (2007). The Not so Critical “Critical Reflection”. Australian Journal of Social
Work, 60 (2), pp 131-135.
 Gray, M. & Webb, S. (2020). Nuevas agendas políticas para el trabajo social
(Traducción). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

5
https://ediciones.uahurtado.cl/wp-
content/uploads/woocommerce_uploads/2020/10/nuevas_agendas_pp-tlo4zf.pdf
 Healy, K. (2001). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Madrid: Morata.
 Healy, K. (2014). Social work theories in context: Creating frameworks for practice.
Hampshire: Palgrave Macmillan.
 Healy, K. (2017). Becoming a Trustworthy Profession: Doing Better Than Doing Good.
Australian Social Work, 70 (1): 7-16.
 Healy, K (2001). Reinventing Critical Social Work: Challenges from Practice, Context and
Postmodernism. Critical Social Work, 2 (1). Disponible en:
http://www1.uwindsor.ca/criticalsocialwork/reinventing-critical-social-work-challenges-
from-practice-context-and-postmodernism
 Healy K. (2020). Recognising the caring capabilities of birth families of removed
children: Towards a critical policy agenda. Critical Social Policy 40(4):546-565.
doi:10.1177/0261018319878011
 Kleibl, T., Lutz, R., Noyoo, N., Bunk, B. Dittmann, A. & Seepamore, B. (eds.). (2020). The
Routledge Handbook of Postcolonial Social Work. Routledge.
 Webb, S. (ed). (2020). The Routledge Handbook of Critical Social Work. Routledge.

Cronograma clases

Modulo 1. Prof. Paula Vidal

Clases miércoles: 23 marzo: modalidad presencial e hibrido/ Programa+Rubrica

30 marzo (M.I), 06 abril (J.P.N), 13 de abril (tutoria) y 20 de abril (JF): modalidad On line

Entrega trabajo módulo 1: miércoles 27 abril hasta las 21 hrs envío a ucursos en tareas.

Modulo 2.- Prof. Teresa Matus

Clases miércoles 4 mayo, 11 mayo, 25 de mayo y 1 de junio: Modalidad On line

Entrega trabajo módulo 2: miércoles 8 de junio

Modulo 3.- Prof. Giannina Muñoz

Clases miércoles 8 junio, 15 junio, 22 junio y 29 de junio: Modalidad On line

Entrega trabajo módulo 3: miércoles 6 julio

SESION AMPLIADA TRES MODULOS: 6 Julio MODALIDAD PRESENCIAL con 3 profesores del
curso

También podría gustarte