Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS Y COMERCIALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO VIAL

Ing. Orlando Delgado G., Eco.


ecorlando@libero.it, odelgado@ucss.edu.pe
Semestre 2017-II
CRITERIOS Y CONTROLES
BÁSICOS PARA EL DISEÑO
GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Presentar bibliografía relevante acerca del Diseño geométrico de


carreteras.

• Plantear casos relacionados a problemas y situaciones habituales a


los criterios y controles para el diseño de carreteras.

• Fomentar el autoaprendizaje poniendo al alcance del alumno un


material que relacione estrechamente la teoría y la práctica a la vida
real.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Conocer la simbología empleada para los planos


de carreteras.

• Entender los aspectos y factores más importantes


para el diseño geométrico de carreteras.
CONTENIDO
1. Simbología empleada en los planos de carreteras
2. Vehículos de diseño
3. Características del tránsito
4. Velocidad de diseño
5. Giro mínimo de vehículos tipo
6. Distancia de Visibilidad
7. Controles de accesos
8. Instalaciones al lado de la carretera
9. Facilidades para peatones
10. Valores estéticos y ecológicos
11. Capacidad y niveles de servicio
Relación de lecturas:
1. Norma: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Viceministerios de Transportes.
Dirección General de Caminos y ferrocarriles (2014). Manual de carreteras, Diseño
geométrico DG-2014. Lima, Perú. Capitulo II.- Criterios y controles básicos para el
diseño geométrico.
1.- Simbología empleada en los
planos de carreteras
1. Curvas de nivel: representación de la topografía (color rojo)
2. Corriente de agua: (color azul claro)
3. Línea de cumbres: trazo segmentado (color verde)
4. Una ruta cualquiera: trazo continuo (cualquier color), la ruta
seleccionada (color rojo)
5. Cambio de pendiente en una ruta o línea de gradiente del mismo
signo (trazo y números de color negro)
6. Cambio de pendiente en una ruta o línea de gradiente de sentido
contrario (trazos y números de color negro)
7. Cambio de pendiente en una ruta o línea de gradiente de sentido
contrario: valle o seno ( trazo o números de color negro)
1.- Simbología empleada en los
planos de carreteras
8. Escalas (color negro)
9. Norte magnético: diseño libre (color negro)
10. Caminos y vías existentes (color amarillo)
11. Ferrocarril: (color negro)
12. Puente en carretera (color amarillo)
13. Túnel en carretera (color amarillo)
14. Población: (color negro)
15. Aeropuerto: (color negro)
16. Puerto marítimo o fluvial (color negro)
17. Zona de bosques, jardines y parques (color verde)
18. Zona agrícola (color verde)
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
Son los vehículos con peso representativo, dimensiones y
características de operación, utilizados para establecer los
criterios de los proyectos de las carreteras.

El vehículo de diseño normal será el vehículo comercial rígido


(camiones y/buses).

Las características de estos vehículos definen los distintos


aspectos del dimensionamiento geométrico y estructural de
una carretera.
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
Influyen por ejemplo en:
• El ancho del vehículo adoptado incide en los anchos del
carril, calzada, bermas y sobreancho de la sección
transversal, el radio mínimo de giro, intersecciones y gálibo.
• La distancia entre los ejes influye en el ancho y los radios
mínimos internos y externos de los carriles.
• La relación de peso bruto total/potencia, guarda relación con
el valor de las pendientes admisibles.
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
A. Vehículos ligeros: categorías L (menos de 4 ruedas) y
categoría M1 (de 4 ruedas para transporte de pasajeros con 9
o más asientos).
Las dimensiones de vehículos de origen norteamericano,
ancho = 2.10 m y Largo = 5.80 m
Para calcular las distancias de visibilidad de parada y de
adelantamiento, se requiere definir diversas alturas de los
vehículos ligeros. Puesto que este vehículo es el que
desarrolla más velocidad y la altura del ojo del piloto es más
baja.
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
A. Vehículos ligeros:
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
B. Vehículos Pesados: categorías M (de 4 ruedas para pasajeros,
menos M1), categoría N (de 4 ruedas para transporte de mercancías),
categoría O (remolques y semirremolques) y S (combinaciones
especiales de los M, N, y O).
Este vehículo tiene las características de sección y altura para
determinar la sección de los carriles y su capacidad portante, radios y
sobreanchos en curvas horizontales, alturas libres mínimas
permisibles, necesidad de carriles adicionales, longitudes de
incorporación, longitudes y proporción de aparcamientos en zonas de
estacionamiento, miraderos o áreas de descanso.
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
B. Vehículos Pesados:
2.- VEHÍCULOS DE DISEÑO
3.- GIRO MINIMO DE VEHICULOS
TIPO
El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180° en el sentido
de las agujas del reloj, queda definido por la trayectoria que sigue la
rueda delantera izquierda del vehículo (trayectoria exterior) y por la
rueda trasera derecha (trayectoria interior).
Además debe considerarse el espacio libre requerido por la sección en
volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o elemento
sobresaliente.

De esta forma vehículos pesados en general requerirán dimensiones


geométricas más generosas que en el caso de vehículos ligeros.
3.- GIRO MINIMO DE VEHICULOS
TIPO
3.- GIRO MINIMO DE VEHICULOS
TIPO
3.- GIRO MINIMO DE VEHICULOS
TIPO
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
Las características y el diseño de una carretera deben basarse,
en la consideración de los volúmenes de tránsito y de las
condiciones necesarias para circular en forma segura.
El volumen de tránsito indica la necesidad de la mejora y afecta
directamente a las características de diseño geométrico como
son el número de carriles, anchos, alineaciones, etc.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
I. Índice medio diario anual (IMDA): es el promedio aritmético de
los volúmenes diarios para todos los días del año, previsible o
existente en una sección dada de la vía. Este índice nos da una
idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección
considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad
económica.
Los valores de IMDA posibilita al proyectista determinar las
características de diseño de la carretera, su clasificación y desarrollar
los programas de mejoras y mantenimiento, seguridad y medir
capacidad de servicio.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
II. Volumen horario de diseño (VHD): es el patrón de tráfico
en cualquier carretera, muestra una variación considerable en
los volúmenes de tránsito, durante las distintas horas del día y
de cada hora durante todo el año.
En caminos de alto tránsito, es el VHD y no el IMDA, lo que
determina las características que deben darse al proyecto, para
evitar problemas de congestión y determinar condiciones de
servicio aceptables. Se obtiene de los mayores volúmenes
horarios registrados a lo largo de todo un año.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
II. Volumen horario de diseño (VHD):
El volumen horario de proyecto corresponde a un porcentaje
entre el 12% (tránsito mixto) y el 18% (tránsito estacional o
turístico) del IMDA estimado para el año horizonte del proyecto.
A falta de información estadística para una ruta existente o de
una nueva ruta, se puede utilizar la relación empírica
extensamente comprobada en caminos de tránsito mixto, que
relaciona el IMDA y el VHD.
𝑽𝑯𝑫𝒂ñ𝒐 𝒊 = 𝟎. 𝟏𝟐 ~ 𝟎. 𝟏𝟖 𝑰𝑴𝑫𝑨𝒂ñ𝒐 𝒊
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
III. Crecimiento del tránsito:
Una carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de
trafico que es probable que ocurra en la vida útil del proyecto.
Para efectos prácticos, se utiliza como base para el diseño un
periodo de 20 años.
Se deberá establecer los volúmenes de tránsito presentes en
el años de puesta de servicio del proyecto y aquellos
correspondientes al año horizonte de diseño.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
III. Crecimiento del tránsito:
A continuación se establece la metodología para el estudio de la
demanda de tránsito:
𝑷𝒓 = 𝑷𝑶 (𝟏 + 𝑻𝒄 ) 𝒏
Donde:
Pr: Tránsito final
Po: Tránsito inicial (año base)
Tc: Tasa de crecimiento anual por tipo de vehículo
N: año a estimarse

La proyección se da en dos partes, una para vehículos de pasajeros


que crecerá al ritmo de la tasa de crecimiento de la población y otra de
vehículos de carga que crecerá con la tasa de crecimiento de la
economía.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
III. Crecimiento del tránsito:
Ejemplo: Se requiere hacer una proyección del tránsito para elaborar el
Estudio de Perfil de un mejoramiento de carretera en Lambayeque, siendo el
año base 2004 y considerando un incremento del 20% para el primer año por
la construcción de la misma, siendo la tasa de crecimiento anual poblacional
departamental 2.5% y la tasa de crecimiento del PBI departamental 3.1%.
Además se ha identificado (estudio de conteo vehicular, encuestas de origen-
destino de pasajeros y de carga, durante 7 siete días, las 24 horas de cada
día en una zona determinada) 2 tipos de servicio de transportes: mercancías
o carga y el de pasajeros, a continuación mostramos el cuadro de estudio de
tránsito.
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
TRÁNSITO
III. Crecimiento del tránsito:
Ejemplo: (Año base 2004)
4.- CARACTERÍSTICAS DEL
SOLUCION:
TRÁNSITO
PROYECCION DE TRAFICO CON PROYECTO
Tramo: Cayalti -Oyotún
Tasa crecimiento poblacional: 2.5 %
Tasa de crecimiento PBI: 3.1 %
Tipo de
Vehículo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
SIN PROYECTO
Normal 314 322 331 339 348 357 366 376 386 396 406 416 427 438 450 462 474 486 499 512
Automóvil 166 170 174 179 183 188 193 197 202 207 212 218 223 229 235 240 246 253 259 265
Camioneta 46 47 48 50 51 52 53 55 56 57 59 60 62 63 65 67 68 70 72 74
Camioneta rural 34 35 36 37 38 38 39 40 41 42 44 45 46 47 48 49 50 52 53 54
Microbus 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8
Omnibus 2E 12 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 16 17 17 17 18 18 19 19
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 46 47 49 50 52 54 55 57 59 61 62 64 66 68 71 73 75 77 80 82
Camión 3E 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semitrayler 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5
CON PROYECTO
Generado 0 64 66 68 70 71 73 75 77 79 81 83 85 88 90 92 95 97 100 102
Automóvil 0 34 35 36 37 38 39 39 40 41 42 44 45 46 47 48 49 51 52 53
Camioneta 0 9 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 13 13 13 14 14 14 15
Camioneta rural 0 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 10 10 10 10 11 11
Microbus 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
Omnibus 2E 0 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
Omnibus 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Camión 2E 0 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 14 15 15 15 16 16
Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Camión 4E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Semitrayler 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Trayler 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMDA 314 387 397 407 418 428 440 451 463 475 487 500 513 526 540 554 568 583 598 614
Tasa de crecimiento: vehículos ligeros 2.5%, vehículos de pasajeros 2.5% y de carga 3.1%
Se estableció en 20% la tasa de crecimiento para el tráfico generado en el 1er año después del mejoramiento, adicional a las tasas de crecimiento.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
Es la velocidad escogida para el diseño, aquella que
representa la máxima que puede entregarnos seguridad y
comodidad, sobre una sección de la carretera cuando
prevalezcan las condiciones de diseño.
Se deben por tanto identificar tramos homogéneos a los que
por las condiciones topográficas, se les pueda asignar una
misma velocidad.
Esta velocidad de diseño del tramo homogéneo, es la base
para la definición de las características de los elementos
geométricos de la vía.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
Para identificar los tramos homogéneos y establecer su velocidad
de diseño, debemos tener en cuenta:
1) La longitud mínima de un tramo de carretera debe ser de 3 km,
para velocidades entre 20km/h y 50km/h, y será de 4km para
velocidades entre 60km/h y 120km/h.
2) La diferencia de la velocidad de diseño entre tramos adyacentes,
no debe ser mayor a 20km/h.
En casos en los que por el tipo de terreno en un corto sector de la
ruta, es necesario establecer un tramo con longitud menor a la
especificada, la diferencia de su velocidad de diseño con la de los
tramos adyacentes no debe ser mayor de 10 km/h.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad máxima de un vehículo está en función a las
restricciones u oportunidades que ofrezca el trazado de la carretera,
el estado de la superficie de la calzada, las condiciones climática, la
intensidad del trafico y las características del vehículo.

Por tanto, es necesario dimensionar los elementos geométricos de la


carretera, en planta, perfil y sección transversal, en forma tal que
pueda ser recorrida con seguridad, a la velocidad máxima asignada
a cada uno de dichos elementos geométricos.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad especifica de un vehículo en planta y perfil: es la
velocidad máxima con la que se debe diseñar, depende
esencialmente de los siguientes parámetros:
 Del valor de la velocidad de diseño del tramo homogéneo en
que se encuentra incluido el elemento, lo deseable es que se
pueda asignar el valor de la velocidad de diseño del tramo o no
superen esta velocidad en más de 20 km/h.
 De la geometría del trazado inmediatamente antes del elemento
considerado, teniendo en cuenta el sentido en que el vehículo
realiza el recorrido.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad especifica de un vehículo en planta y perfil:
La secuencia general para la asignación de la velocidad especifica de
los elementos geométricos es la siguiente:
En el proceso de diseño en planta:
• Luego de seleccionar la velocidad de diseño del tramo
homogéneo, se asigna la velocidad especifica a cada una de las
curva horizontales.
• Una vez asignada la velocidad especifica a las curva horizontales,
se asigna la velocidad especifica a las tangentes horizontales.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad especifica de un vehículo en planta y perfil:
En el proceso de diseño en perfil:
• Partiendo de la velocidad especifica asignada a las curvas
horizontales y a las tangentes horizontales, asignamos la
velocidad especifica a las curvas verticales.
• Partiendo de la velocidad especifica asignada a las tangentes
horizontales, asignar la velocidad especifica a las tangentes
verticales.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad especifica en curvas horizontales:
Para asignar la velocidad especifica a las curvas horizontales se
consideran los siguientes parámetros:
• La velocidad de diseño del tramo homogéneo en que se encuentra
la curva horizontal.
• El sentido en que el vehículo recorre la carretera.
• La velocidad especifica asignada a la curva horizontal anterior.
• La longitud del segmento en tangente anterior.
• La deflexión en la curva analizada.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad en la tangente horizontal:
Los vehículos van a circular por la tangente a la velocidad a la que
salieron de la curva siendo críticos los que entraron a la tangente
desde la curva horizontal que presenta la velocidad especifica mayor.

En consecuencia, la velocidad especifica de la tangente horizontal


debe ser igual a la mayor de las dos velocidades especificas de las
curvas horizontales extremas.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad específica de la curva vertical:
Es la máxima velocidad a la que puede ser recorrida en
condiciones de seguridad. Si la curva vertical coincide con una
curva horizontal, que tiene una velocidad especifica dada, la
velocidad especifica de la curva vertical debe ser igual a la velocidad
especifica de la curva horizontal. Si la curva vertical está localizada
dentro de una tangente horizontal con una velocidad especifica dada,
la velocidad especifica de la curva vertical debe ser igual a la
velocidad especifica de la tangente horizontal.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad específica de la tangente vertical:
La velocidad específica con la que se diseñen los elementos
geométricos en perfil debe coincidir con la velocidad específica
asignada a los elementos geométricos en planta. La pendiente
máxima que se le puede asignar a una tangente vertical, es la
asociada a la velocidad especifica de la tangente horizontal
coincidente. En consecuencia, la velocidad específica de la
tangente vertical, es igual a la velocidad específica de la
tangente horizontal.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE MARCHA O DE CRUCERO:
Es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo
durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las
condiciones prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos
de control.
Esta velocidad varia durante el día, dependiendo del volumen de
tránsito. Por tanto cuando se hace referencia a una velocidad de
marcha, se deberá indicar claramente si esta velocidad representa
las horas de mayor demanda, fuera de mayor demanda (usada en el
proyecto y operación), o un promedio para el día (usada para análisis
económicos).
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE MARCHA O DE CRUCERO:

Cuando no se disponga de un estudio de campo bajo condiciones prevalecientes a


analizar, se tomarán como valores teóricos, entre el 85% y 95% de la velocidad de
diseño, como se muestran en la tabla a continuación:
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE OPERACIÓN:
Es la velocidad máxima a la que pueden circular los vehículos en un
determinado tramo de una carretera, en función a la velocidad de
diseño, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, estado de
pavimento, meteorológicas y grado de relación de ésta con otras vías
y con la propiedad adyacente.
Es importante para evaluar la calidad del servicio que brinda una
carretera, así como parámetro de comparación, entre una vía
existente con características similares a una vía en proyecto, a fin de
seleccionar una velocidad de diseño por tramos homogéneos, lo más
acorde con el servicio que se desee brindar.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE OPERACIÓN:
Un concepto utilizado para la mejor estimación de la velocidad de
operación, es el denominado percentil 85 de la velocidad, que
consiste en determinar la velocidad bajo la cual circula el 85% de los
vehículos.

En la tabla 204.03 (ecuaciones de Fitzpatrick) siguiente se puede


apreciar estimaciones para la determinación de velocidades de
operación.
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE OPERACIÓN:
5.- VELOCIDAD DE DISEÑO
VELOCIDAD DE OPERACIÓN:
En la tabla 204.4 se presentan valores de velocidades máximas de operación, en función a la clasificación de
la carretera, el tipo de vehículo y las condiciones orográficas.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
Es la longitud continua hacia delante de la carretera, que es visible al
conductor del vehículo para poder ejecutar con seguridad las
maniobras a que se vea obligado o que decida efectuar.

En los proyectos se consideran tres distancias de visibilidad:


1. Visibilidad de parada.
2. Visibilidad de paso o adelantamiento.
3. Visibilidad de cruce con otra vía.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
1. VISIBILIDAD DE PARADA:
Es la mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la
velocidad de diseño, antes de que alcance un objetivo inmóvil que se
encuentra en su trayectoria.
La distancia de parada sobe una alineación recta de pendiente
uniforme, se calcula mediante la siguiente fórmula:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
1. VISIBILIDAD DE PARADA:
La tabla 205.01 muestra las distancias de visibilidad de parada, en
función de la velocidad de diseño y de la pendiente.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
1. VISIBILIDAD DE PARADA:
La distancia de visibilidad de parada
también podrá determinarse de la
figura 205.01
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:
Es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor
del vehículo a sobrepasar a otro que viaja a una velocidad menor, con
comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de un
tercer vehículo que viaja en sentido contrario y que se hace visible
cuando se ha iniciado la maniobra de sobrepaso. Dichas condiciones de
comodidad y seguridad, se dan cuando la diferencia de velocidad entre
los vehículos que se desplazan en el mismo sentido es de 15 km/h y el
vehículo que viaja en sentido contrario transita a la velocidad de diseño.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:
La distancia de visibilidad de adelantamiento debe considerarse
únicamente para las carreteras de dos carriles con tránsito en las dos
direcciones, donde el adelantamiento se realiza en el carril del sentido
opuesto.
La distancia de visibilidad de adelantamiento, según la figura 205.02, se
determina como la suma de cuatro distancias, así:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:

Por seguridad la maniobra de adelantamiento se calcula con la velocidad


especifica de la tangente en la que se efectúa la maniobra.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:

La distancia D2 se determina según la fórmula:


6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:

La distancia D3 y D4 se determina como:

El valor de las anteriores variables se indica en la tabla 205.02.


6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO
En la tabla 205.03 se presentan os valores mínimos recomendados con los
anteriores criterios para carreteras de dos carriles con doble sentido de
circulación.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO
Tanto los tramos en los que se pueda adelantar como aquellos en los que
no se pueda deberán ser claramente señalizados.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
2. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO
La distancia de visibilidad de paso también podrá determinarse de la
figura 205.03
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
El conductor de un vehículo que se aproxima por la vía principal a
una intersección a nivel, debe tener visibilidad, libre de
obstrucciones, de la intersección y de un tramo de la vía
secundaria de suficiente longitud que le permita reaccionar y
efectuar las maniobras necesarias para evitar una colisión o
choque.
La figura 205.04 muestra el triangulo de visibilidad requerido bajo
esta condición.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
La figura 205.04 muestra el triangulo de visibilidad requerido bajo esta
condición.
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
En el tiempo t1 esta incluido aquel necesario para que el conductor de un
vehículo detenido por el PARE sobre la vía secundaria vea en ambas
direcciones sobre la vía principal y deduzca si dispone del intervalo suficiente
para cruzarla con seguridad.
El tiempo t2 necesario para recorrer la distancia S depende de la aceleración
de cada vehículo. La distancia S se calcula como la suma de:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
Por tanto, el valor de t2, se obtiene mediante la siguiente fórmula:
6.- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
3. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE
7.- CONTROL DE ACCESOS
Son las acciones por las cuales se limitan parcial o totalmente el
ingreso a una carretera, a los ocupantes de las propiedades
adyacentes o de las personas en tránsito.
Las principales ventajas del control de accesos, es la preservación del
nivel del servicio proyectado y la seguridad vial.

Con control de accesos, las entradas y las salidas están ubicadas en


los puntos adecuados, para un mejor ordenamiento del tránsito y del
uso del terreno adyacente, diseñándose para que los vehículos
puedan entrar o salir de la vía con seguridad y generando una mínima
interferencia con el tránsito directo.
7.- CONTROL DE ACCESOS
ACCESOS DIRECTOS
Cuando una autopista cruce un área urbana, la frecuencia media de cada
acceso directo no deberá sobrepasar 1000 m, pudiendo variar esta distancia
entre 500 m y 1500 m. En áreas rurales y suburbanas, el promedio de
separación será de 2500 m, pudiendo fluctuar entre 1500 y 3500 m.
En áreas rurales se deberán tener presente para el control parcial de acceso:
• Cuando las propiedades tengan acceso a un camino existente, se deberá
diseñar el acceso sólo a través de las intersecciones.
• Si tras la construcción de una carretera quedan aisladas varias
propiedades contiguas, se construirá una vía para darles conexión con otra
vía existente.
7.- CONTROL DE ACCESOS
CAMINOS LATERALES O DE SERVICIOS
Un camino lateral es el que se construye adyacente a una
carretera para servir los siguientes objetivos:
• Controlar el acceso a la vía construida, procurando así la
seguridad vial y libertad deseada para el tránsito de paso.
• Proveer acceso a la propiedad colindante.
• Mantener la continuidad del sistema local de caminos o
calles.
• Evitar recorridos largos, provocados por la construcción de la
vía.
8.- INSTALACIONES AL LADO DE LA
CARRETERA
El diseño de estas instalaciones, debe tener en consideración, la ubicación de
los accesos, áreas de estacionamiento, edificaciones, abastecimiento de
servicios públicos, áreas de mantenimiento y otros de la zona donde se
desarrolla el proyecto; así como, los aspectos de seguridad vial.
Los más comunes son:
• Instalaciones telefónicas de emergencia.
• Estaciones de peaje y pesaje.
• Servicios de emergencia (grúa, ambulancia y otros).
• Puestos de control de PNP, ADUANA, otros.
• Estaciones gasolineras, restaurantes, hospedajes y otros
• Paraderos, puentes peatonales, lugares de descanso, etc.
9.- FACILIDADES PARA PEATONES

Están referidas a la ejecución de obras complementarias o reposición


de las existentes e instalaciones auxiliares, necesarias en el
desarrollo de un proyecto carretero, con la finalidad de facilitar el
tránsito de los peatones con seguridad vial.
En zonas urbanas: puentes peatonales, veredas, pasos peatonales
a nivel, facilidades especiales para el uso de personas
discapacitadas, etc.
En zonas rurales: puentes peatonales, paraderos, pasos peatonales
a nivel, facilidades especiales para el usos de personas
discapacitados y otros.
9.- FACILIDADES PARA PEATONES

Están referidas a la ejecución de obras complementarias o reposición


de las existentes e instalaciones auxiliares, necesarias en el desarrollo
de un proyecto carretero, con la finalidad de facilitar el tránsito de los
peatones con seguridad vial.
En zonas urbanas: puentes peatonales, veredas, pasos peatonales a
nivel, facilidades especiales para el uso de personas discapacitadas,
etc.
En zonas rurales: puentes peatonales, paraderos, pasos peatonales
a nivel, facilidades especiales para el usos de personas
discapacitados y otros.
10.- VALORES ESTÉTICOS Y ECOLÓGICOS
El alineamiento, el perfil y la sección transversal deben guardar armonía con
las condiciones del medio, evitando así el quiebre de los factores ecológicos.
Se deberán tener en consideración:
• El trazado de la carretera debe proteger el medio ambiente y destaquen
las bellezas naturales existentes.
• El trazado y el perfil de la carretera deben acomodarse a las
características del terreno, con la finalidad de disminuir el movimiento de
tierras.
• Evitar la destrucción de vegetación en general.
• Las estructuras deben ser ubicadas y diseñadas ofreciendo en lo posible
la mejor estética.
• Los taludes deben alabearse y tenderse para disimular las líneas de
construcción y permitir el arraigo de la vegetación.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO
TRATAMIENTO SEGÚN TIPO DE VIA:
• Carreteras de dos carriles con tránsito bidireccional: se
considera que la vía no tiene control de accesos, pero tiene
prioridad sobre todas las demás vías que la empalman o cruzan.
Posiblemente el punto de cruce pasará a ser un punto critico.
• Carreteras que cuentan por lo menos con dos carriles
adyacentes por calzada para cada sentido de tránsito, sin control
de accesos, puede tratarse de una sola calzada sin separación
central, o dos calzadas separadas.
• Carreteras de dos más carriles para tránsito unidireccional por
calzada, con control total o parcial de accesos, corresponde al caso
de autopistas que cumplan con las condiciones descritas.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

CAPACIDAD DE LA VIA:
Es el número máximo de vehículos por unidad de tiempo, que pueden
pasar por una sección de la vía, bajo condiciones prevalecientes del
tránsito.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

CAPACIDAD DE LA VIA:
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

NIVELES DE SERVICIO DE LA VIA:

Es necesario por tanto que el volumen de demanda sea menor que la


capacidad de la carretera, para que ésta proporciones al usuario un nivel de
servicio aceptable. La demanda máxima que permite un cierto nivel o calidad
de servicio es lo que se define como Volumen de Servicio.
Se define cuatro niveles de Servicio (A, B, C y D) que permiten condiciones
de operación superior a las antes descritas. Cuando la carretera opera a
Capacidad se habla de Nivel E y cuando se tiene flujo forzado se le denomina
Nivel F.
El limite inferior de un Nivel de servicio queda definido por el volumen
máximo que permite alcanzar la velocidad de operación especificada como
propia de ese nivel.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

NIVELES DE SERVICIO DE LA VIA:

Las características principales de operación correspondientes a cada nivel


son:
NIVEL A: Condiciones de libre flujo. Este nivel de servicio ofrece comodidad
física y psicológica al conductor. Las interrupciones menores para circular son
fácilmente amortiguadas sin que exijan un cambio en la velocidad de
circulación.
NIVEL B: Indica condiciones buenas de libre circulación, aunque la presencia
de vehículos que van a menor velocidad pueden influir en los que se
desplazan más rápido. Las velocidades promedio de viaje son las mismas que
en el nivel A, pero los conductores tienen menor libertad de maniobra.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

NIVELES DE SERVICIO DE LA VIA:


NIVEL C: La influencia de la densidad de tráfico en la circulación vehicular
determina un ajuste de la velocidad. La capacidad de maniobra y las
posibilidades de adelantamiento, se ven reducidas por al presencia de grupos de
vehículos. En las carreteras de varios carriles con velocidades de circulación
mayores a 80 km/h, se reducirá el libre flujo son llegar a la detención total. Se
formaran colas de vehículos ante cualquier interrupción significativa del trafico.
NIVEL D: La capacidad de maniobra se ve severamente restringida, debido a la
congestión del tránsito que puede llegar a la detención. La velocidad de viaje se
reduce por el incremento de la densidad vehicular, formándose colas que
impiden el adelantamiento a otros vehículos. Solo las interrupciones menores
pueden ser absorbibles, sin formaciones de colas y deterioro del servicio.
11.- CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO
NIVELES DE SERVICIO DE LA VIA:
NIVEL E: La intensidad de la circulación vehicular se encuentra cercana a la
capacidad de la carretera. Los vehículos son operados con un mínimo de espacio
entre ellos, manteniendo una velocidad de circulación uniforme. Las interrupciones
no pueden ser disipadas de inmediato y frecuentemente causan colas, que
ocasionan que el nivel de servicio se deterioro hasta llegar al nivel F. Para el caso de
las carreteras de varios carriles con velocidad de flujo libre entre 70 y 100 km/h, los
vehículos desarrollan velocidades menores, que son variables e impredecibles.
NIVEL F: En este nivel, el flujo se presenta forzado y de alta congestión, lo que
ocurre cuando la intensidad del flujo vehicular (demanda) llega a ser mayor que la
capacidad de la carretera. Bajo estas condiciones, se forman colas en las que se
experimenta periodos cortos de movimientos seguidos de paradas. Debe notarse
que el nivel F se emplea para caracterizar tanto el punto de colapso, como la
condiciones de operaciones de operación dentro de la cola vehicular.
INFORMACIÓN DE CONSULTA

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Viceministerio de


Transportes. Dirección general de caminos y ferrocarriles (2014).
Manual de carreteras, diseño geométrico DG-2014: Lima, Perú.

• Cárdenas J. (2013). Diseño geométrico de carreteras. (2ª ed.). Bogotá,


Colombia: ECOE Ediciones.

• Garber N., Hoel L. (2005). Ingeniería de tránsito y carreteras. México


D.F., México: International Thompson Editores.

• Céspedes J. (2001). Carreteras: Diseño Moderno. Cajamarca, Perú:

Universidad Nacional de Cajamarca.

También podría gustarte