Evidencia 1.2 Jorge Gomez Flores
Evidencia 1.2 Jorge Gomez Flores
Evidencia 1.2 Jorge Gomez Flores
19 de agosto de 2024
La empresa
Concepto: La empresa es una organización, de duración más o menos larga,
cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de
una necesidad de mercado
Una empresa es una organización que se dedica a la producción,
comercialización o prestación de servicios con el fin de obtener beneficios
económicos. Puede ser una entidad legal independiente, es decir, una
persona jurídica, o puede ser una unidad de negocio dentro de una empresa
más grande, pueden tener diferentes formas legales, como empresas
individuales, sociedades, corporaciones o cooperativas, y pueden tener
diferentes tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones
multinacionales. Se crean con el propósito de generar ingresos y beneficios
económicos para sus propietarios, accionistas o socios, al tiempo que
proporcionan bienes o servicios a sus clientes. Las empresas pueden operar
en diferentes sectores, como el comercio minorista, la manufactura, la
tecnología, la salud, la educación, entre otros.
Para poder operar legalmente, las empresas deben cumplir con las leyes y
regulaciones del país o región en el que operan. Esto incluye, por ejemplo, la
obtención de permisos, licencias y cumplimiento de obligaciones fiscales.
Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como una
entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la que se integran
de forma coordinada diversos medios productivos
El empresario es la persona física o jurídica que, de forma habitual y no
ocasional, ejercita en nombre propio una actividad productiva dirigida al
mercado, es decir, aquél que realiza una actividad empresarial.
Objetivos:
Los objetivos de una empresa pueden variar según su tamaño, sector y tipo
de negocio, pero en general, se pueden identificar los siguientes:
• Obtener beneficios económicos: este es el objetivo principal de la
mayoría de las empresas, que buscan generar ingresos y beneficios
para sus propietarios, accionistas o socios.
• Crecer y expandirse: muchas empresas buscan expandirse y crecer en
su sector a través de la innovación, la diversificación, la adquisición de
otras empresas, entre otras estrategias.
• Satisfacer las necesidades de los clientes: las empresas buscan
satisfacer las necesidades de sus clientes al ofrecer productos o
servicios de calidad, innovadores y a precios competitivos.
• Fomentar la innovación y la creatividad: las empresas pueden tener
como objetivo desarrollar nuevos productos, servicios o procesos que
les permitan mejorar su competitividad en el mercado.
• Ser socialmente responsables: algunas empresas pueden tener
objetivos que van más allá de la obtención de beneficios económicos,
y pueden incluir el compromiso con la responsabilidad social y
ambiental, la ética empresarial y la sostenibilidad.
La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus
actividades, ha de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir
en dos grandes grupos:
Personas o factores activos: Forman la dinámica de la empresa, actuarán
sobre los factores pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus
resultados.
Bienes económicos o factores pasivos: Son denominados restrictivos, por ser
factores en sí mismo limitados.
Estructura:
La estructura de una empresa puede variar según su tamaño, sector y
objetivos específicos, pero generalmente se compone de las siguientes
partes:
Los bienes económicos: Los bienes económicos se suelen clasificar en
inversiones o duraderos y en corrientes o no duraderos, según su vinculación
al ciclo productivo de la explotación, ya que si los mismos no se consumen o
transforman en el mismo estaremos ante el primer caso.
La organización: La organización aparece como el conjunto de relaciones de
autoridad, de coordinación y de comunicación que forman la actividad del
grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura organizativa es
definida por el empresario
El grupo humano o las personas:
Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos
diferenciados por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos
son:
- Los propietarios del capital o socios.
- Los administradores o directivos.
- Los trabajadores o empleados.
Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura
del empresario tal y como hoy se le concibe.
Alta dirección: es el nivel más alto de la empresa y se compone del
presidente o CEO y otros ejecutivos de nivel C, como el CFO (director
financiero), COO (director de operaciones) y CMO (director de marketing),
entre otros. La alta dirección se encarga de establecer la estrategia y las
políticas generales de la empresa.
Áreas funcionales: son los departamentos especializados que se encargan
de las distintas funciones de la empresa, como recursos humanos, finanzas,
marketing, ventas, producción, investigación y desarrollo, entre otros. Cada
departamento está dirigido por un gerente o jefe de área que reporta a la
alta dirección.
Niveles intermedios: son los gerentes o jefes de sección que se encargan
de coordinar y supervisar el trabajo de los empleados de nivel operativo.
Estos niveles intermedios tienen la tarea de asegurar que los procesos se
lleven a cabo de manera efectiva y eficiente.
Empleados de nivel operativo: son los trabajadores que realizan las tareas
diarias de la empresa, como la producción, la atención al cliente, la
administración, entre otros.
¿Qué es emprendimiento?
Emprender se refiere a la acción de comenzar un proceso que implica todas
las funciones, tareas y actividades asociadas a la percepción de
oportunidades y a la creación estratégica de una organización para
conseguirlas.
El emprendimiento se refiere al proceso de crear, desarrollar y administrar un
nuevo negocio o empresa, generalmente con el objetivo de generar
ganancias y crecimiento.
Los emprendedores suelen tener una idea o visión única para un producto,
servicio o solución a un problema, y están dispuestos a asumir riesgos
financieros y personales para convertir esa idea en una realidad.
El emprendimiento implica identificar oportunidades de mercado, desarrollar
un plan de negocios, obtener financiamiento, construir un equipo de trabajo,
establecer una estrategia de marketing y ventas, y administrar los recursos
de manera efectiva para lograr el éxito del negocio.
Los emprendedores pueden ser individuos o grupos de personas, y sus
empresas pueden variar en tamaño y alcance, desde pequeñas empresas de
propiedad única hasta grandes empresas multinacionales. El emprendimiento
es una fuerza clave para la innovación, el crecimiento económico y la creación
de empleo en muchos países y regiones del mundo.
Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción
creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de
oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas.
En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una
persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no.
El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores.
Tipos de emprendimiento
Emprendimiento empresarial: El emprendimiento empresarial es la iniciativa
o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio, u otra idea
que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos,
y el de su familia.
Emprendimiento cultural: El emprendimiento cultural puede ser visto como el
generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no
se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres
pertenecientes de un país
Emprendimiento social: El emprendimiento social busca satisfacer las
necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve. Como tal, el
emprendimiento social es una persona u organización que atacan problemas
de la comunidad, bien sea en lo social, económico, y cultural
Emprendimiento por necesidad: este tipo de emprendimiento surge como
respuesta a la falta de opciones de empleo o a la necesidad de generar
ingresos para sobrevivir. Los emprendedores por necesidad pueden no
tener una idea de negocio clara, pero buscan oportunidades para iniciar un
negocio por cuenta propia.
Emprendimiento de estilo de vida: este tipo de emprendimiento se enfoca en
crear un negocio que brinde un equilibrio entre el trabajo y la vida personal
del emprendedor. Los negocios de estilo de vida pueden ser pequeños y
orientados a la comunidad, y su objetivo principal es proporcionar un
ingreso estable y sostenible.
Emprendimiento de innovación: implica la creación de empresas que
buscan desarrollar nuevos productos o servicios o utilizar tecnología de
vanguardia para mejorar los procesos existentes. Los emprendedores de
innovación suelen estar altamente motivados por el deseo de transformar la
industria o resolver un problema complejo.
Emprendimiento de escalabilidad: se refiere a la creación de empresas que
tienen el potencial de crecer rápidamente y a gran escala. Los
emprendedores de escalabilidad buscan oportunidades en mercados
emergentes o en áreas donde hay una gran demanda insatisfecha de
productos o servicios.
Cada tipo de emprendimiento tiene sus propias características y desafíos,
pero todos comparten la necesidad de desarrollar una idea sólida, obtener
financiamiento y administrar efectivamente los recursos para lograr el éxito
empresarial.
¿Qué es un emprendedor?
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica
una oportunidad X y organiza los recursos necesarios para ponerla en
marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que
crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien
quien empieza un proyecto por su propio entusiasmo.
Definiciones
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos
como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y
orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define
el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
Los emprendedores crean valor al compartir la responsabilidad de desarrollar
prácticas nuevas o ignoradas que podrían resolver alguna tensión o sanar
alguna discordia actual en su comunidad o sociedad.
De todas formas, ninguna definición del emprendimiento es lo
suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que
en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que
desea ser innovador, flexible y creativo.
De todas formas, ninguna definición del emprendimiento es lo
suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que
en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que
desea ser innovador, flexible y creativo.
El emprendedor es un líder, debido a que ve oportunidades donde otros no
ven nada, o solo ven dificultades. El emprendedor asume un compromiso que
lo conduce a desarrollar una práctica ignorada que resolverá una discordia
en pequeña o en gran escala, logra reconocimiento al declararse responsable
de resolver el problema y reunir gente que tenga un interés similar.
Características psicológicas de una persona emprendedora
Necesidad de logro: Esta característica se relaciona con aquellas personas
que son responsables de la resolución de problemas, marcar objetivos y
alcanzarlos por su propio esfuerzo. Estas personas también tienen la
necesidad de saber cuan bien están haciendo las tareas (retroalimentación),
alto rango de pensamiento y no trabajan solo por dinero.
Propensión a Tomar Riesgo: Esta característica se relaciona con aquellas
personas que toman decisiones bajo situaciones de incertidumbre.
Tolerancia a la Ambigüedad: Esta característica se relaciona con aquellas
personas que encuentran las situaciones ambiguas, como retadoras y las
administran para tener un resultado favorable.
Confianza en sí mismo: Esta característica se relaciona con aquellas
personas que son capaces de alcanzar los objetivos que se plantean.
Posición de control: Expresa la idea de que las personas, y no la suerte ni el
destino, controlan su existencia
Actitud: En la práctica los emprendedores nos muestran que, en general,
comparten ciertas actitudes y comportamientos. Los empresarios que han
tenido éxito tienen actitud creativa y optimista, habilidades de gestión muy
sólidas, una manera de saber hacer y los contactos necesarios.
Autoeficacia: las personas emprendedoras tienen una fuerte creencia en
sus habilidades y en su capacidad para tener éxito en el mundo
empresarial. Esta confianza les permite asumir riesgos y tomar decisiones
difíciles.
Orientación hacia el logro: los emprendedores tienen una fuerte motivación
para alcanzar sus objetivos y lograr el éxito en sus negocios. Están
dispuestos a trabajar arduamente para superar los obstáculos y alcanzar
sus metas.
Innovación: los emprendedores suelen ser innovadores y creativos. Buscan
soluciones nuevas y efectivas para los problemas y desafíos que enfrentan
en su negocio.
Tolerancia al riesgo: los emprendedores están dispuestos a asumir riesgos
financieros y personales para alcanzar el éxito empresarial.
Perseverancia: los emprendedores tienen la capacidad de mantenerse
motivados y enfocados a pesar de los obstáculos y fracasos que puedan
encontrar en su camino. No se rinden fácilmente y están dispuestos a seguir
adelante hasta lograr sus objetivos.
Visión: los emprendedores tienen una visión clara de lo que quieren lograr
con su negocio y trabajan para convertir esa visión en realidad. Están
dispuestos a tomar medidas para hacer crecer su negocio y lograr sus
objetivos a largo plazo.
Estas son solo algunas de las características psicológicas que suelen estar
presentes en las personas emprendedoras. Cada emprendedor es único y
puede tener diferentes combinaciones de rasgos y habilidades que
contribuyen a su éxito empresarial.
Espíritu emprendedor.
El espíritu emprendedor es la motivación y la capacidad que tiene una
persona, ya sea de forma independiente o dentro de una empresa u
organización, de identificar una oportunidad y luchar por ella, de llevar a
cabo cambios, de reaccionar con intuición, flexibilidad y apertura
El espíritu empresarial es una manera de pensar, razonar y actuar vinculada
y suscitada por la búsqueda de oportunidades de negocio. El resultado es la
creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio
del término, es decir, no sólo valor económico, sino también social. Y no
solamente para los propietarios (empresarios) sino también para todos los
grupos de interés que hay vinculados (empleados, clientes, proveedores,
etc).
El espíritu emprendedor implica una actitud positiva y proactiva ante los
desafíos y oportunidades del mundo empresarial. Las personas con espíritu
emprendedor están dispuestas a tomar riesgos y a salir de su zona de
confort para alcanzar el éxito en su negocio.
Algunas de las características que definen el espíritu emprendedor incluyen
la creatividad, la capacidad de resolución de problemas, la pasión, la
perseverancia y la determinación. Los emprendedores también deben ser
capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y a aprender de los
errores para poder crecer y mejorar en su negocio.
En resumen, el espíritu emprendedor es una mentalidad y conjunto de
cualidades que permiten a las personas crear y desarrollar nuevos
negocios, productos o servicios. Esta mentalidad se caracteriza por la
capacidad de asumir riesgos, innovar, adaptarse y tener una visión de
futuro.
Conclusión:
Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite
iniciar nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso
más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona
esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de
ello, quiera alcanzar mayores logros e iniciar nuevos caminos.
En esta evidencia logre investigar de una manera amplia todo lo que tuviese
ver con las partes de una empresa, investigándolas a fondo y también todo lo
que tiene que ver con el emprendimiento, el emprendimiento es una
oportunidad muy grande de al cual se puede trabajar.
Bibliografía: