Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1 Unidad 3. Filosofia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD 3 TAREA 1

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA

CURSO:

1ER SEMESTRE /2

GRUPO 8

INTEGRANTES:

● PITA VELIZ ERIKA DAYANA

● POZO CHALEN SANDY DANIELA

● GONZÁLEZ TUMBACO ANTHONY JAHIR

● VILLÓN VILLÓN NATHALY DAYANA

● LÓPEZ MERO ALISSON ARIANA

DOCENTE: PhD. MARIANELA SILVA SÁNCHEZ

Nota: Trabajo en equipo al 100% La Libertad 7 de Octubre del 2024.


EPISTEMOLOGÍA

Resultado de aprendizaje:

Analiza el concepto de conocer desde las distintas corrientes, perspectivas o paradigmas que
explican qué es el conocimiento.

Actividad:

Investigar en grupo, para la discusión en clases, sobre los siguientes conceptos:

1. ¿QUÉ ES CONOCER? (Considerar las explicaciones racionalistas y empiristas sobre qué


es conocer.)

El concepto de conocer se refiere al proceso por el cual una persona adquiere información,
comprensión o consciencia de algo, ya sea mediante la experiencia, la razón o la combinación
de ambas.

➢ Perspectiva racionalista:

Los racionalistas afirman que el origen principal del conocimiento es la razón y el pensamiento
lógico, que existen verdades innatas en la mente humana, las cuales son conocidas sin
necesidad de la experiencia sensorial.

➢ Perspectiva empirista:

En cambio, los empiristas argumentan que todo conocimiento surge a partir de la experiencia
sensorial.

➢ Kant y el conocimiento:

Mientras racionalistas y empiristas ponen su acento en el objeto-del-conocimiento, Kant lo


pondrá en el sujeto-que-conoce, pues según él el sujeto no encuentra al objeto como algo que
ya es o está dado, sino que lo construye. Considera que el conocimiento no se fundamenta en
la costumbre y precisamente desarrolla su ‘Crítica de la razón pura’ para responder a Hume
acerca de la base del conocimiento, que según el inglés ‘se fundamenta solo en la costumbre’.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:


La ‘posibilidad’ de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La epistemología
propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto para
alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón
y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo lo
aceptado, en cuanto especulación o práctica.

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender refutarlas implícita
e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.

➢ Caracterización del conocimiento

Al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer


obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón,
conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS.

a. Conocimiento empírico.

El empirismo surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos
racionalistas, como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que conocemos al mundo a través
de la razón, y priorizaron como fuente de conocimiento a las intuiciones intelectuales de la
razón. Los filósofos empiristas, en cambio, creían que solo podemos conocer al mundo a través
de la sensibilidad y priorizaron como fuente de conocimiento a las sensaciones obtenidas a
través de la percepción sensible.

Ejemplo:

• Enseñar las vocales a los niños con el objetivo que ellos reconozcan los sonidos y
palabras asociadas con cada vocal.

b. Conocimiento filosófico.

El conocimiento filosófico se caracteriza por su amplitud y su enfoque en problemas de


segundo nivel, es decir, aquellos que no se refieren directamente a la realidad física o empírica,
sino a cuestiones sobre el conocimiento mismo. Este conocimiento, conocido como
metateórico, analiza aspectos como la validez de las teorías, los métodos de investigación y la
coherencia de las explicaciones.

Entre las disciplinas filosóficas, encontramos la gnoseología, que estudia el conocimiento; la


metafísica, que aborda la realidad última; y la ética, que se ocupa de los fundamentos de la
moral. Otras ramas incluyen la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, y la axiología,
que integra los valores en la ética y la estética.

La filosofía difiere de la ciencia en que no se basa en la comprobación empírica y no sigue un


conjunto único de procedimientos metodológicos. Sin embargo, utiliza herramientas como la
deducción, el análisis conceptual y la crítica constante de sus propios supuestos

Ejemplo:

• El debate sobre la existencia de Dios

Para los racionalistas como Descartes, este conocimiento se obtiene a través de la razón,
argumentando que la idea de un ser perfecto implica su existencia.

Para los empiristas como Hume el conocimiento de Dios no puede basarse en la razón pura, ya
que no es algo que se puede experimentar directamente. Así, este conocimiento es especulativo
y no empírico.

c. Conocimiento teológico.

El conocimiento teológico o religioso se basa en la fe religiosa, y afirma que en ésta reside la


verdad absoluta. A partir de un sistema organizado de creencias se explican los misterios que
rondan la mente humana.

No hay la necesidad de verificación científica para que determinada "verdad" sea aceptada bajo
la óptica de este tipo de conocimiento. De este modo, el conocimiento teológico es infalible y
exacto, pues se trata de una verdad sobrenatural

El conocimiento teológico no se limita a un "discurso sobre Dios", sino que es la "conciencia


reflexiva de la fe", es decir, la forma reflexiva de la experiencia comunicativa religiosa.
Según el esquema de comunicación de Jakobson, el conocimiento teológico implica un emisor
(Dios) que envía un mensaje (la revelación divina) a un destinatario (el creyente), utilizando
un código común (la fe y la tradición) y estableciendo un contacto (la experiencia religiosa).

Por lo tanto, el conocimiento teológico trasciende lo meramente intelectual para abarcar la


totalidad de la persona y su experiencia vital. No se trata de una mera proyección o
representación humana de Dios, sino de la afirmación de que Dios se ha manifestado al hombre
de diversas maneras a lo largo de la historia.

Ejemplo:

• Todos los seres humanos nacemos con una culpa heredada de Adán y Eva (el pecado
original) sabemos de esto porque está escrito en la biblia y porque así nos lo han dado a
conocer, nuestros padres, catequistas, sacerdotes.

d. Conocimiento científico

Definición:

El conocimiento científico es el conjunto de todas las teorías científicas, esto es, las
explicaciones que a través de la ciencia el ser humano ha formulado respecto al mundo. Dichas
teorías se sustentan en evidencias y se componen de proposiciones y deducciones verificables.
A diferencia del conocimiento religioso o de las pseudociencias, el saber científico no depende
de la fe en la interpretación de los hechos sino de la comprobabilidad y universalidad de sus
apreciaciones. Para ello reproduce los fenómenos naturales en un entorno controlado, es decir,
realiza experimentos que pueden ser verificados y refutados por otros científicos.

Características del conocimiento Científico.

• Utiliza el método científico para estudiar los fenómenos de la realidad de manera rigurosa
y ordenada.
• No depende de la creencia o de la fe, sino de la demostración empírica de sus preceptos.
• Se sustenta en la investigación: recopila datos a partir de experiencias científicas previas,
por un lado, y realiza procedimientos experimentales propios.
• Se actualiza a sí mismo conforme se adquiere, lo cual permite verificar, modificar e
incluso reemplazar teorías previas.
• Es racional, objetivo y sistemático, es decir, no depende de las opiniones o apreciaciones
personales, y constituye un conjunto organizado de saberes interrelacionados.
• Es crítico y fundamentado, o sea, cuestiona la realidad de manera lógica y obtiene de ella
evidencias y pruebas.
• Es universal, unificado y verificable, es decir, es siempre el mismo en cualquier parte del
mundo y, en las mismas condiciones, puede demostrarse en cualquier lugar con los mismos
y exactos resultados.

Ejemplo:

• El estudio de la anatomía humana durante siglos, gracias al cual hoy se realizan complejas
cirugías, como los trasplantes.
• El desarrollo de la óptica que permite estudiar el sistema solar y los movimientos
del planeta Tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• GIANELLA, A. E. (1995). El conocimiento filosófico. Editorial Universidad Nacional de


La Plata , Pág. 39-128.
• Equipo editorial, Etecé. (2024, 5 marzo). Conocimiento Científico - Qué es, características
y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz8o6lVd9uU
• Espínola, J. P. S. (2022b, julio 14). Empirismo - Concepto, características y representantes.
Concepto. https://concepto.de/empirismo/#ixzz8o6kQN5kV
• Espínola, Juan Pablo (23 de junio de 2022). Racionalismo. Enciclopedia Concepto.
Recuperado el 8 de octubre de 2024 de https://concepto.de/racionalismo/.
• Luis, J., & Borra, F. El conocimiento humano El conocimiento teológico. Recuperado el 9
de octubre de 2024, de https://erialediciones.com/revista08/Crisis_08_-_26.pdf
• Stroud, B. (1977). Hume. Routledge & Kegan Paul. Yébenes, J. A. V. (2000). El
empirismo y su método. Revista de Filosofía (Madrid), 23(1).Fuente:
https://concepto.de/empirismo/#ixzz8o7q1I7FL
• V Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica:
una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224).
UNMSM. Facultad de Medicina.

También podría gustarte