Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

B3 Esi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

Facultad de Filosofía y Letras - UNT


Dpto. de Formación Pedagógica

FICHA DE CÁTEDRA:
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA –
ASPECTOS A CONSIDERAR

A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, el Ministerio de Educación
de la Nación consultó a las jurisdicciones sobre sus experiencias y recorridos en materia de educación
sexual y convocó a profesionales en la temática y a representantes de distintos credos con el objetivo
de construir acuerdos curriculares para su implementación en las escuelas de todos los niveles
educativos.
A partir de estos debates, en búsqueda de un consenso, surgen los Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral (E.S.I), los cuales tienen como objetivo constituirse como la base de
contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, destinados
a todas las escuelas públicas, tanto de gestión estatal como privada y para todas las jurisdicciones de
la Argentina.
Actualmente como educadoras y educadores nos encontramos frente a una gran oportunidad de enseñar
Educación Sexual Integral en la escuela, reconociendo la responsabilidad que la misma conlleva en vista
de garantizar el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, en pos de una educación de buena calidad para
todos.
Concepción del término ´´sexualidad´´
Desde una perspectiva tradicional las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias
de los aprendizajes de la infancia, sino que referían a periodos más avanzados de la vida tales como la
pubertad o la adolescencia. Esto se debía a la asociación hecha entre el concepto de sexualidad y
genitalidad. Tras ello, la educación sexual sólo quedaba reducida a un nivel escolar secundario,
generalmente abordado en horas de Biología, donde existía una selección de determinados temas
enfocados desde lo anatómico-fisiológico de la reproducción humana.
Tras el aporte de conocimientos de las distintas disciplinas, sumado a la definición de los derechos de
la infancia y la adolescencia se avanzó en formas variadas de concebir el concepto de sexualidad, dando
lugar a una visión más amplia e integral donde cuestiones vinculadas a la expresión de los sentimientos
y afectos, promoción de valores relacionados en torno al amor y la amistad, reflexión sobre roles y
funciones de mujeres y varones a través del tiempo, serán considerados. Concebida la sexualidad desde
este nuevo modelo y en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral, rompe aquella
perspectiva tradicional tendiente a asociar la sexualidad humana a la genitalidad y a cuestiones de índole
meramente reproductivas, para dar énfasis a la sexualidad como una de las dimensiones
constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida,
abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos1.

1 Concepción sostenida por la Organización Mundial de la Salud: ‘’El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión
fundamental del hecho de ser humano.[...] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,
Objetivos que se propone la Educación Sexual Integral
 Desarrollar saberes y habilidades para el conocimiento y cuidado del propio cuerpo.
 Valorar las emociones y los sentimientos en las relaciones interpersonales.
 Fomentar valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto a la vida, la
integridad y las diferencias entre las personas.
 Promover el ejercicio de los derechos en lo que la sexualidad refiere.
 Trabajar de forma articulada con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.
Reconocemos la importancia de brindar información científicamente válida a nuestros futuros alumnos
y alumnas como así también lo fundamental, como educadores, que resulta el conocimiento sobre
derechos y obligaciones en pos de trabajar sobre la ruptura de prejuicios y las creencias que sostienen
actitudes discriminatorias. Destacamos lo positivo e interesante del pensar en actividades orientadas al
ejercicio de aprender a decir ‘’no’’ frente a la coacción de otros y de otras, fortaleciendo conductas de
respeto y cuidado personal y colectivo de la salud, propiciando el diálogo, lograr acuerdos, expresar
sentimientos y afectos.
¿Qué nos pasa como docentes con la Educación Sexual Integral?
‘’¿Para qué le vamos a enseñar educación sexual, si ellos de sexualidad ya saben todo? Entre Internet,
los video-juegos, la tele y los SMS… saben mucho más que nosotros…’’ (Patricia, docente de 1° año de
Secundaria).
Al momento de abordar la sexualidad en el espacio áulico, es probable que surjan ciertas ideas o
representaciones en relación a ella, transformándose en ‘resistencias’ por parte de los y las docentes en
el tratamiento del tema.
Sin embargo, cabe destacar que estas resistencias encubren temores, prejuicios, creencias,
estereotipos, tabúes y determinados modelos sobre la sexualidad y educación de la misma, incorporados
en el transcurrir de la vida personal de cada uno. Surgen variados interrogantes entre los y las docentes
al momento de abordar educación sexual, por lo que resulta muy rica la reflexión en profundidad tanto
en lo personal y grupal para luego discutir ideas que permitan arribar a saberes y posiciones óptimas en
beneficio de los alumnos y alumnas, sin dejar de tener en cuenta que los cambios llevan tiempo.
¿De qué manera llevar adelante la Educación Sexual Integral en la escuela
secundaria?
Teniendo en cuenta que la escuela secundaria será el ámbito de desempeño de una gran mayoría de
nuestros alumnos y alumnas a continuación se esboza la forma que adopta la enseñanza de la
sexualidad en la misma.
La Institución educativa debe constituir un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje donde exista
una articulación entre contenidos de diversas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI,
adecuado a las edades de los adolescentes y jóvenes, pretendiendo abordar los conocimientos de una
manera transversal y en espacios específicos desde las distintas áreas.
La Educación Sexual Integral en las áreas curriculares
Se sugiere una serie de actividades2 clasificadas por área curricular para ser trabajadas en el espacio
áulico. Si bien no es necesario trabajar las mismas en un sentido lineal, es importante observar que los

psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.[…] En resumen, la sexualidad se practica y se


expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos’’.
2 Actividades basadas en el documento denominado ‘’Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral’’.
distintos ejes pueden entrecruzarse con facilidad y enriquecerse mutuamente gracias a su carácter
integrador. A continuación, se exponen las temáticas sugeridas:
 Área de Ciencias Sociales: trabaja la importancia del campo de la vida cotidiana para reflexionar
sobre las relaciones jerárquicas de género, partiendo de la sociedad colonial, a fin de conocer y
comprender cómo lo cotidiano incide en los cambios significativos que se producen a lo largo
de la historia.
 Área de Ciencias Naturales y Educación para la Salud: propone un enfoque integrador de la
anatomía, la fisiología y la genética con aspectos sociales, culturales y éticos. Aborda también
el cuerpo humano, ampliando el análisis en tanto construcción social e histórica.
 Área de Lengua y Literatura: aborda diversos textos antropológicos y literarios que introducen y
describen el lugar socialmente asignado a la juventud, con la intención de generar análisis
críticos de las distintas maneras de vivir esta etapa.

Bibliografía
Ministerio de Educación de la Nación, ´´Educación sexual integral para la educación secundaria´´,
2da ed. ampliada, Buenos Aires, 2018.

Trabajo realizado por Ayudante estudiantil Sánchez Mariana A. para la cátedra Psicología del
Desarrollo y del Aprendizaje, 2019.

También podría gustarte