Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Devorando Vidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAPITULO I

CONSUMIDOS POR EL MIEDO


"La ley de la jungla reinaba entre los prisioneros. Por la noche matabas o te
mataban y por el día el canibalismo se extendía". (Harold Le Druillenec, 2016).
Frase dicha por uno de los sobrevivientes de los campos de concentración nazi
La sobrevivencia a eventos traumáticos como el canibalismo, el sufrimiento
físico y psicológico de ser parte de una situación tan difícil puede dejar marcas
irreparables. Con una exploración y análisis de los diversos tipos de traumas
psicológicos evidenciamos la oportunidad de profundizar en la compresión de
sus particularidades, permitiendo establecer conexiones significativas. Al
identificar y delinear estas distintas manifestaciones del trauma, podemos
abordar de manera más precisa los aspectos específicos que influyen en el
objeto su estudio.
“Estas reacciones emocionales (miedo intenso, depresión, rabia, sensación de
inseguridad, problemas en las relaciones interpersonales, embotamiento
afectivo, etc.) son muy variables de unas víctimas a otras. Hay casos, incluso,
en que las víctimas pueden dotar a su vida de un nuevo significado e incluso
desarrollar emociones positivas en situaciones muy estresantes” (Pelechano,
2007; Tedeschi y Calhoun, 2004). Por medio de estas situaciones se lleva a
cabo la necesidad de que las familias canibalizadas tengan un apoyo
específico por lo que puede inferir negativamente en la vida de cada persona
en cualquier ámbito de la cotidianidad, como reintegrarse a una sociedad que
ha causado un daño colateral en sus propias vidas, esto requiere más
conocimiento del tema, además saber cuáles pueden ser los mismos daños
que estas situaciones pueden provocar, así nos permite individualizar los
diferentes tipos de traumas psicológicos y su relación con el tema siendo este
un fenómeno extremadamente impactante y tabú en la sociedad.
Con respecto a los traumas psicológicos, su búsqueda puede ser compleja
debido a la sensibilidad del mismo, por lo que puede llevar a enfoques éticos
cuidadosos, así como lo son las necesidades y perspectivas de las personas
afectadas. Esto por lo que el canibalismo es un tema altamente sensacionalista
en diversas culturas, así que la sociedad tiende a reaccionar con repulsión e
incredulidad frente a los informes de canibalismo, lo que puede dificultar la
discusión abierta y la investigación imparcial sobre el tema, además muchas
personas preferirían que este tipo de acontecimientos se mantuvieran en
privado debido a temas como la vergüenza asociados con el evento traumático,
por ello son muy pocos los casos donde hayan testimonios directos para
identificar un impacto psicológico en las victimas, esto es más que todo por el
respeto a la dignidad y autonomía de cada persona.
“La historia es muy fuerte para gente que de repente la empieza a conocer y
ahí también me hizo ver lo sensibles que eran estas personas (...) entonces es
muy difícil que no sea una muy buena película” (Alejandro Nicolich, 2024)
Hermano de uno de los sobrevivientes del incidente en la cordillera de los
Andes “La sociedad de la nieve”. Identificamos como estos temas pueden ser
sensibles en cualquier caso hasta cuando se trata de la supervivencia.
Teniendo en cuenta también la “rareza” del acto en sí, la información disponible
es escasa al igual que sus efectos psicológicos en algunas partes del país,
puesto que se sabe de ante mano que muchas culturas practican el
canibalismo como actos religiosos y totalmente naturales hacia el ojo humano,
pero sin embargo la investigación se fija en un lugar y espacio determinado,
como lo es la ciudad de Monterrey, México, donde los casos de canibalismo no
son numerosos pero son existentes sobre todo para aquellas personas que lo
presencian, dándonos una cifra de “Los trastornos mentales más comunes
entre la población” donde nombran diferentes tipos de trastornos que se
relacionan con eventos traumáticos como lo es la depresión: “De acuerdo a la
OMS 9.2 por ciento de la población global ha padecido un episodio de
depresión, y una de cada cinco personas sufrirá por lo menos un episodio
antes de llegar a los 75 años. La depresión es uno de los padecimientos más
frecuentes entre la población y está relacionada con otras conductas como
adicciones, suicidio y violencia.” (Salud Mental CDMX).
México siendo nuestro punto de partida la cifra es bastante alta por casos
como: “Uno de los casos más recientes de canibalismo en México fue
protagonizado por Andrés Mendoza, también conocido como el Caníbal de
Atizapán. El hombre de 72 años asesinó a al menos 19 mujeres que después
se comía y enterraba los restos óseos en el patio de su casa. De acuerdo con
BBC, el Caníbal de Atizapán intentaba seducir mujeres o pagaba por su
compañía, pero quienes lo rechazaban eran sus víctimas favoritas de
canibalismo. En su patio la Fiscalía del Estado de México encontró 4 mil 600
restos óseos de 17 mujeres y dos hombres.” (Noticiero, El Sol de México,
2024).
¿Qué ocurre con estos casos tan abrumantes para la sociedad? – Presentan
traumas a las víctimas o familias que fueron canibalizadas, pero antes de ver
cada trauma a fondo y saber su origen, se necesita conocer “¿Qué es un
trauma psicológico?”, puede parecer muy simple como una respuesta
emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre
natural, pero sin embargo estos se pueden experimentar como respuesta a
cualquier evento que se encuentre amenazante o perjudicial para la persona.
“El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una persona
encuentra altamente estresante. Algunos ejemplos incluyen estar en una zona
de guerra, un desastre natural o un accidente. El trauma puede causar una
amplia gama de síntomas físicos y emocionales.” (Timothy J. Legg, PhD, PsyD,
2021). Estos traumas son acontecimientos impredecibles, imposibles de
manejar sino se tiene un debido cuidado, la única consecuencia es la
afectación psicológica, que puede generar variaciones de síntomas, además el
trauma se tiene varios tipos como lo son “el agudo, el crónico y el complejo”
son los principales y los más sencillos que es cuando se trata de presenciar
diversos eventos significativos que lleguen a tal punto de convertirse en lo que
llamamos traumas.
También están los traumas naturales traumas en los que no interviene un ser
humano como también los traumas interpersonales traumas causados por otro
ser humano, aparte de que cada uno conlleva unas agravaciones e
implicaciones que pueden generar que el trauma psicológico se convierta en un
trastorno mental.
CAPITULO II
El PODER DE LA PRENSA
Para dar inicio primero se debe conocer cómo se sienten las familias al perder
a un ser querido.
“El duelo es un proceso necesario que ayuda a una persona a adaptarse a una
pérdida, una reacción normal a la pérdida de una persona o algo importante en
su vida. No hay guiones sobre cómo hacer el duelo o cuánto tiempo durará, y
todos reaccionan a una pérdida a su propio ritmo. Pero todas las personas que
sufren una pérdida importante comparten diversas emociones y sentimientos
comunes, todos ellos normales”.
La pérdida de un ser querido genera distintas reacciones y tiempos en los que
esta puede superarlo, sin embargo, hay sentimientos, sensaciones,
pensamientos y comportamientos, que se pueden presentar de forma general
en dichas personas.
Sentimientos: “Tristeza, enojo, culpa, ansiedad, fatiga, conmoción, soledad,
impotencia, anhelo de estar con la persona perdida, alivio e insensibilidad”.
Sensaciones: “Sensación de vacío en el estómago o pérdida del apetito, rigidez
en el pecho o garganta, fatiga, insomnio, hipersensibilidad al ruido o
irritabilidad, suspiros profundos y repetidos, llanto frecuente, dificultad para
respirar, boca seca y falta de fuerza muscular”.
Pensamientos: “Incredulidad, confusión, falta de memoria y alucinaciones”.
Comportamientos: “Cambios en el apetito y en los patrones de sueño,
distracción o hiperactividad, aislamiento social o evasión de cosas que
recuerdan a la persona que murió, soñar con el difunto, buscar y llamar al
difunto, suspiros, llanto y visitas a lugares o transportar/atesorar recuerdos del
difunto”.
“La muerte de un ser querido provoca muchos cambios en los miembros de la
familia sobreviviente. Estos van desde cambios en las rutinas domésticas hasta
cambios en las prioridades o en los planes para el futuro. Habituarse a las
situaciones de una nueva vida puede tomar meses o años”.
Después de la muerte de un ser querido, lo más probable es que la persona
sufra o experimente algunos cambios en distintas áreas de su vida como: las
relaciones interpersonales, las rutinas, las responsabilidades, el empleo y las
finanzas, la fe y espiritualidad, las prioridades y objetivos y las actividades e
intereses.

Entrando más en detalle de cada una de estas:

Relaciones: “Es posible que note diferencias en cómo usted, su familia y


sus amigos se relacionan entre ustedes después de la muerte de un ser
querido. Es posible que algunos amigos o familiares no sepan qué decirle o
cómo actuar frente a usted. O es posible que se distancien de usted. Otros
pueden acercarse más que nunca a usted. Puede ser que los cambios en
sus intereses, en sus prioridades o en sus objetivos después de la muerte
de un ser querido hagan que pierda contacto con algunos amigos o
familiares. Pero también pueden llevar a nuevas relaciones y a nuevas
amistades”.

Rutinas: “Si ha estado cuidando a un ser querido con cáncer, es posible que
gran parte de su rutina diaria haya constado de visitas al hospital y de
tareas de cuidado. Cuando la persona muere y esta rutina familiar termina,
puede sentirse perdido y extrañar sus responsabilidades de cuidados. Con
el tiempo, muchas personas son capaces de desarrollar una nueva rutina
que les resulta familiar y con la que se sienten cómodos”.

Responsabilidades: “Cuando una pareja o un familiar muere, es posible que


usted deba hacerse cargo de las tareas que este solía realizar. Algunas de
estas tareas pueden ser completamente extrañas para usted. Y puede ser
estresante aprenderlas. Cuando ya no pase tiempo como cuidador, también
puede sentir que tiene demasiado tiempo libre. Este sentimiento puede
liberar muchas emociones que antes podía mantener ocultas con tantas
tareas de cuidado”.

Empleo y finanzas: “Si su pareja o el familiar era el principal sostén


económico de la familia, es posible que deba trabajar más horas, que deba
volver al trabajo o que salga a trabajar por primera vez. Si es un
padre/madre con hijos pequeños, esto puede significar que deba hacer
arreglos para el cuidado de los niños y que tenga menos tiempo para pasar
en el hogar. La muerte de un familiar también puede traer cambios en la
economía de la familia. Esto puede incluir menos sueldos, una diferencia en
los beneficios de la seguridad social o pagos de una póliza de seguros de
vida”.

Fe y espiritualidad: “Después de la muerte de alguien que ama, es posible


que usted se cuestione sus creencias religiosas o espirituales, o su
entendimiento del sentido de la vida. O puede darse cuenta de que su fe se
vuelve más fuerte y es una fuente de consuelo”.

Prioridades y objetivos: “Sus prioridades pueden cambiar para reflejar qué


es lo que más le importa ahora. Las prioridades anteriores, como el trabajo,
pueden ser reemplazadas por nuevas prioridades, como pasar más tiempo
con su familia y amigos, o centrarse en su salud. Es posible que también
tenga que cambiar sus prioridades por razones prácticas. Por ejemplo, si se
ha convertido recientemente en el sostén económico de la familia, es
posible que deba centrarse en encontrar un buen trabajo o en construir una
carrera. A medida que se adapta a un nuevo estilo de vida, también puede
tener que cambiar sus objetivos o demorar en tomar medidas para
alcanzarlos”.

Actividades e intereses: “Es posible que ya no tenga interés en algunas


actividades que anteriormente disfrutaba. O es posible que desarrolle
nuevos intereses. Estos podrían incluir involucrarse en actividades que eran
importantes para su ser querido, o ser voluntario en un hospital local o en
una organización de apoyo a pacientes con cáncer”.
CAPITULO III
CICATRICEZ DEL ALMA
“Pierre Janet –filósofo, psicólogo y neurólogo–, en 1919, ya daba una definición
totalmente válida sobre el concepto de trauma en nuestros tiempos. Se trata
del resultado de la exposición a un acontecimiento estresante e
inevitable, que supera los mecanismos de afrontamiento de la persona, lo que
impide que el acontecimiento se integre, apartándolo de nuestra consciencia,
como si no estuviera, pero presentándose de otras maneras en nuestro cuerpo
y en nuestras percepciones internas”.
En todo proceso requiere de tiempo, por eso se necesita de la capacidad
personal de cada individuo y por individual para comprender el proceso a el
cual se verán sometido y será la manera metodológica que se podrá superar
ese trauma, sin embargo, esto llega a ser muy complicado ya que se trata de
traumas que deja el canibalismo y sobre todo a las familias que de golpe
reciben la noticia que su ser querido fue instrumento alimenticio de un caníbal,
solo el dolor de perder ese ser querido ( ya sea una madre, padre, hijo, tus
abuelos etc.) solo el saber que ya no se va a volver a ver a este persona tan
especial en nuestras vidas influye en las personas la capacidad de adquirir un
trauma psicológico y más que su cuerpo fue la fuente del fetiche alimenticio de
otra persona. El momento tan incómodo que se debe sentir al tener que asistir
a un psicólogo y tener que relatarle de manera simple tu situación para nadie
es fácil, sabes la impotencia que se debe sentir y las ganas de vengarte por lo
sucedido y que el caníbal page en carne propia lo que cometió son esos los
pensamientos que circulan por las mentes de las familias que fueron víctimas,
son esos los sentimientos que impiden que el proceso de sanación se
complique y que resulte doloroso tener que olvidar sabiendo que mediante este
proceso llegan los recuerdos vividos, lo importante que era esta persona en tu
núcleo familiar y sobre todo el vacío que deja este ser querido, todo esto influye
en base a lo anterior mencionado ya que resulta primordial el tiempo para que
poco a poco las heridas vayan sanando.
“La sanación emocional es el proceso de reconocer, permitir, aceptar, integrar y
procesar las experiencias y emociones dolorosas. Puede implicar empatía,
autorregulación, autocompasión, autoaceptación, atención plena e integración.
Muchas personas tienden a querer controlar el proceso de sanación emocional
minimizando el dolor y controlando sus emociones, pero esto en realidad puede
inhibir el proceso de sanación emocional. Gestionar nuestro estado emocional
puede variar por personas. Para algunos, el proceso puede que sea más largo
y tumultuoso, pero para otros, puede ser más corto y sencillo”.

“También se debe considerar que el caso de canibalismo los familiares muy


posiblemente no van a querer aceptar la repentina perdida, por lo tanto, este
proceso se les dificultara, más que sin ningún contexto emocional se refiere
que haya un método infalible capaz de borrar de la memoria las emociones,
recuerdos, momentos y situaciones las cuales se compartieron con esa
persona”.
¿Qué hacer para que el proceso de sanación sea corto sin que lastime más al
paciente? Se ve imposible, ponte a pensar que trates con niño que ha perdido
a su padre y que por tal motivo tengas que explicarle que el ya no va estar por
que otro ser humano a causa de su fetiche decidió matarlo y luego comérselo,
no hay manera de eso ya que sería un choque emocional muy fuerte parar el
que lo llevaría a tener reacciones secundarias al saber este tipo de noticia, esto
básicamente de manejarse con mucha paciencia y de una forma especial para
no llegar a generar un impacto psicológico al menor de edad, a diferencia de
alguien que ya sea consciente de lo sucedido será más fácil de socializar en
qué estado emocional y psicológico se encuentra y los especialistas en este
tema crearan un plan metodológico que el paciente llegue en el estado final
que es concretar y aceptar el fallecimiento tan inhumanano e injusto en el que
escénicamente fue participe un familiar.

De ejemplo más dramático seria que tu mismo seas participe de probar la


carne humana y que tras del hecho sea de una persona conocida, pensaras
que como podría ser posible esto si tu no tienes estos fetiches, pero a lo largo
de muchos años se han evidenciado restaurantes o puestos ambulantes que se
vuelven famosos por su exquisitez en sus platos de comida y que se descubre
que su receta principal es la carne humana, imagina que tu restaurante favorito
se manifieste este tipo de caso que sentirías en ese momento culpa, odio,
rencor etc.

Ha habido muchos casos los cuales se asemejan a lo anterior firmado como el


caso de los Baksheevs la pareja que les vendía pasteles de carne a sus
vecinos.

“Se estima que habrían vivido juntos desde 2012 en un dormitorio escolar,
lugar que Natalia había heredado de su anterior marido. Tras conocerse la
pareja presentaba comportamientos asociales dentro de su comunidad, pero
nunca generaron dudas sobre comportamientos anormales.
Como los dos estaban desempleados, Natalia comenzó a ofrecerles pasteles
de carne a sus vecinos, y, según los testimonios dados a los investigadores
rusos, cuando una de sus vecinas la abordó sobre los ingredientes de este
platillo, la asesina en serie solo respondió que los hacía: "con lo que me voy
encontrando".
más allá de la impotencia, saber que involuntariamente probaste carne humana
genera un vacío y una incertidumbre por el hecho de pensar si te quedara
gustando ese sabor, la sensación de impotencia conlleva a pronunciarse
problemas emocionales los cuales sean difíciles de llegar al termino de olvidar.
Si pensamos más a fondo y pasamos a ser las víctimas de este caso imagina
lo asquiento que se debe sentirse el saber que por mucho tiempo tuviste
comiendo y saboreando la carne humana sin tu consentimiento, son suceso
que para cualquier persona no sería fácil ni de entender ni asimilar, ya que la
mayor parte de la humanidad por sus mismas condiciones se alimenta de otros
seres vivos también se considera que consumir este mismo tipo carne como lo
es la carne humana está mal visto ante los ojos de la sociedad. Todo influye en
que vivir este tipo de casos son sucesos los cuales son muy difícil de que fácil y
rápidamente sean capaces de echar al olvido y de que finalmente se garantice
que no habrá la posibilidad que se aloje algún tipo de trauma.

También podría gustarte