Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colitis Ulcerativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Colitis Ulcerativa

María José Baños Chuma

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas

Medicina

M7-009

Dr. Santiago Bustos

17 de mayo de 2024
2

Índice

1. Introducción.......................................................................................................................4

2. Epidemiología....................................................................................................................4

3. Etiología.............................................................................................................................5

4. Fisiopatología.....................................................................................................................5

5. Manifestaciones Clínicas...................................................................................................6

6. Manifestaciones extraintestinales.......................................................................................7

7. Gravedad de la enfermedad................................................................................................8

8. Complicaciones................................................................................................................10

8.1. Complicaciones agudas............................................................................................10

8.2. Complicaciones crónicas..........................................................................................11

9. Exámenes Complementarios............................................................................................12

9.1. Laboratorio...............................................................................................................12

9.2. Imágenes..................................................................................................................12

10. Evaluación diagnóstica.................................................................................................14

10.1. Historia.................................................................................................................14

10.2. Estudios de laboratorio.........................................................................................15

10.3. Endoscopía y biopsia............................................................................................15

11. Diagnóstico diferencial................................................................................................16

12. Tratamiento..................................................................................................................17

12.1. Consideraciones en la dieta y estilo de vida.........................................................19


3

12.3. Tratamiento quirúrgico.........................................................................................20

12.4. Otras opciones de manejo....................................................................................20

13. Referencias...................................................................................................................22
4

1. Introducción

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de afecciones intestinales

crónicas inflamatorias de origen desconocido. Las dos principales categorías de

enfermedades son la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), las cuales

presentan características clínicas y patológicas tanto superpuestas como distintivas

(Bernstein, y otros, 2015).

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta con

episodios recurrentes y variables de inflamación, los cuales están confinados a la capa

mucosa del colon. Esta afección casi siempre compromete el recto y, frecuentemente, se

extiende de manera continua a partes más cercanas del colon. (Peppercorn & Cheifetz, 2024):

2. Epidemiología

En naciones de Occidente, la incidencia de la colitis ulcerosa se encuentra

aproximadamente en 2 casos por cada 100,000 personas, mientras que para la enfermedad de

Crohn es de alrededor de 4.5 por cada 100,000. A nivel mundial, la prevalencia se estima en

0.4. Esta enfermedad es más común en países industrializados, en latitudes nórdicas y en

áreas urbanas. Puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, y su incidencia es similar

tanto en hombres como en mujeres (Ureña, 2017).Se llevó a cabo una investigación en

Ecuador que abarcó a 206 pacientes diagnosticados con enfermedad inflamatoria intestinal

(EII), de los cuales 148 tenían colitis ulcerosa y 58 padecían la enfermedad de Crohn. La

edad promedio para ambos diagnósticos fue de 42 años, siendo el síntoma más común de la

colitis ulcerosa el sangrado digestivo (Mayorga, y otros, 2020).


5

3. Etiología

Es aún incierta la etiología de esta enfermedad, distintos autores la atribuyen a diferentes

factores, entre los que mencionan factores ambientales, genéticos, infecciones bacterianas,

virales, trastornos psicosomáticos, mecanismos autoinmunes y fenómenos alérgicos

(Fernández, Crespo, González, Jerez, & García, 2018).

Cuadro 1. Principales factores de riesgo para Colitis Ulcerativa (Zuluaga, Sierra, Díaz, &

Guevara, 2020).

4. Fisiopatología

Hay varias hipótesis sobre la patogénesis de la enfermedad. Una de las más aceptadas es

la pérdida de la regulación tridireccional entre la microbiota, las células del epitelio intestinal

y el sistema inmune de la mucosa. En un individuo genéticamente susceptible y en presencia

de factores de riesgo, este desequilibrio produce un ambiente altamente inflamatorio. La

microbiota es de particular interés porque es esencial para el desarrollo adecuado del sistema
6

inmune intestinal, proporciona nutrientes a las células del intestino y modula el metabolismo

energético. Cuando la homeostasis en el epitelio intestinal se altera, la microbiota comensal

puede actuar como patógeno, liberando citoquinas proinflamatorias (por ejemplo, FNT, IL-

1β, IFN-γ). También se describe una alteración cuantitativa o cualitativa de la microbiota

(disbiosis). La pérdida de bacterias protectoras (como Firmicutes y Bacteroidetes) es

significativa porque producen ácidos grasos de cadena corta que sirven de sustrato energético

para los colonocitos; además, su ausencia favorece la proliferación de bacterias patógenas

(Zuluaga, Sierra, Díaz, & Guevara, 2020).

5. Manifestaciones Clínicas

Los pacientes con colitis ulcerosa frecuentemente experimentan diarrea, a menudo

acompañada de sangre. Las evacuaciones son frecuentes y de pequeño volumen debido a la

inflamación del recto. Los síntomas relacionados incluyen dolor abdominal tipo cólico,

urgencia, tenesmo e incontinencia. Aquellos con enfermedad predominantemente distal

pueden presentar estreñimiento, junto con secreción frecuente de sangre y moco (Peppercorn

& Cheifetz, 2024).

Los síntomas generalmente aparecen de manera gradual y progresan a lo largo de varias

semanas. Pueden estar precedidos por un episodio autolimitado de sangrado rectal que

ocurrió semanas o meses antes (Peppercorn & Cheifetz, 2024).

La gravedad de los síntomas varía desde una enfermedad leve, con cuatro o menos

deposiciones diarias con o sin sangre, hasta una enfermedad grave, con más de 10

deposiciones diarias acompañadas de calambres intensos y sangrado continuo (Peppercorn &

Cheifetz, 2024).

Los pacientes pueden presentar síntomas sistémicos como fiebre, fatiga y pérdida de peso.

También pueden experimentar disnea y palpitaciones debido a anemia secundaria por


7

deficiencia de hierro causada por la pérdida de sangre, anemia por enfermedad crónica o

anemia hemolítica autoinmune. La presencia y gravedad de estos síntomas sistémicos

dependen de la severidad clínica y endoscópica de la enfermedad intestinal (Peppercorn &

Cheifetz, 2024).

El examen físico suele ser normal, especialmente en pacientes con enfermedad leve.

Aquellos con colitis ulcerosa de moderada a grave pueden mostrar dolor abdominal a la

palpación, fiebre, hipotensión, taquicardia y palidez. El tacto rectal puede revelar la presencia

de sangre. Los pacientes con síntomas de diarrea prolongada pueden mostrar signos de atrofia

muscular, pérdida de grasa subcutánea y edema periférico debido a la pérdida de peso y la

desnutrición (Peppercorn & Cheifetz, 2024).

6. Manifestaciones extraintestinales

Cuadro 2. Manifestaciones extraintestinales de la enfermedad inflamatoria intestinal.


8

Tomado de: Peppercorno, M., & Kane, S. (2024). Manifestaciones clínicas, diagnóstico y

pronóstico de la colitis ulcerosa en adultos. UpToDate.

7. Gravedad de la enfermedad

Es importante determinar la gravedad de la colitis ulcerosa ya que es una guía para el

tratamiento clínico y sirve como predictor de resultados a largo plazo. La clasificación de

Montreal de gravedad de la colitis ulcerosa la divide en leve, moderada y grave de acuerdo

con la frecuencia y gravedad de la diarrea, presencia de síntomas sistémicos y alteraciones de

laboratorio (Monrroy & Ibáñez, 2013)

Tabla 1. Clasificación de Montreal de la Colitis Ulcerativa.

Extensión (E)
E1 (Proctitis ulcerosa) Afección limitada al recto (el límite superior
de la inflamación no supera la unión
rectosigmoidea)
E2 (Colitis izquierda o colitis distal) Afección limitada al colon izquierdo (el
límite superior de la inflamación no supera
el ángulo esplénico)
E3 (Colitis extensa o pancolitis) Afección que se extiende más allá del
ángulo esplénico
Gravedad (S)
S0 (Colitis en remisión o silente) No hay síntomas de la enfermedad
S1 (Colitis leve) Cuatro o menos deposiciones al día con
sangre, sin fiebre, leucocitosis, taquicardia,
anemia ni aumento de la VSG (Velocidad de
sedimentación)
S2 (Colitis moderada) Criterios intermedios entre leve y grave,
siempre con signos de afección sistémica
9

leves
S3 (Colitis grave) Seis o más deposiciones diarias con sangre,
fiebre, leucocitosis, taquicardia, anemia y
aumento de la VSG, a menudo con signos
de afección (“toxicidad”) sistémica grave

Tomado de: Monrroy H, Ibánez P. (2013). Clasificación de la gravedad de la

enfermedad inflamatoria intestinal. Disponible en

https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2013n200006.pdf

Tabla 2. Índice de gravedad de la Clínica Mayo.

0 puntos 1 punto 2 puntos 3 puntos


Frecuencia de Normal (lo 1a2 3a4 >a4
deposiciones habitual para el deposiciones > deposiciones > deposiciones
paciente) a lo normal a lo normal sobre lo normal
Sangrado Sin sangrado Sangrado Sangrado Solo sangre
visible en visible en 50%
menos de 50% o más de las
de las deposiciones
deposiciones
Apariencia Normal o Eritema, Eritema Sangrado
endoscópica de enfermedad disminución marcado, espontáneo o
la mucosa inactiva patrón vascular ausencia de úlceras
y friabilidad patrón vascular,
leve friabilidad y
erosiones
Evaluación Normal Leve Moderado Grave
global

Remisión ≤ 2 puntos
Leve 3 a 4 puntos
Moderada 5 a 8 puntos
Grave 9 a 12 puntos
10

Tomado de: Hernández Rocha, et al. (2017). Diagnóstico y manejo de colitis ulcerosa

grave. Una mirada actualizada. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n1/art13.pdf

8. Complicaciones

8.1. Complicaciones agudas

 Sangrado severo: se presenta en el 10% de los pacientes y la hemorragia masiva

ocurre en el 3% en algún momento de la enfermedad y puede ser necesaria una

colectomía urgente (Peppercorno & Kane, 2024)

 Colitis fulminante y megacolon tóxico: los pacientes pueden presentar colitis

fulminante con más de 10 deposiciones por día; además de sangrado continuo, dolor

abdominal, distensión y síntomas tóxicos agudos y graves como fiebre y anorexia.

Estos pacientes corren el riesgo de desarrollar megacolon tóxico (Peppercorno &

Kane, 2024)

 Perforación: es común que se presente como consecuencia del megacolon tóxico; sin

embargo, existen casos en los que se presenta con el primer episodio de colitis

ulcerosa (Peppercorno & Kane, 2024).

8.2. Complicaciones crónicas

 Estenosis: cerca del 10% de los pacientes con colitis ulcerativa pueden presentar

estenosis benigna como consecuencia de episodios repetidos de inflamación e

hipertrofia muscular. Ocurre comúnmente a nivel del colon rectosigmoideo y se

manifiesta con síntomas de obstrucción. Esta complicación es maligna mientras no se


11

demuestre lo contrario a través de una endoscopía más biopsias (Peppercorno &

Kane, 2024).

 Displasia o cáncer colorrectal (CCR): el desarrollo de CCR depende de la extensión

de la colitis y duración de la enfermedad. Los pacientes más propensos son aquellos

que presentan pancolitis y el riesgo aumenta después de 8-10 años del inicio del

cuadro clínico (Peppercorno & Kane, 2024).

9. Exámenes Complementarios

9.1. Laboratorio

Los pacientes con colitis ulcerosa grave pueden presentar anemia, una velocidad de

sedimentación globular elevada (≥30 mm/hora), niveles bajos de albúmina y desequilibrios

electrolíticos debido a la diarrea y la deshidratación (Peppercorno & Kane, 2024).

Los pacientes con colitis ulcerosa y colangitis esclerosante primaria pueden presentar

niveles elevados de fosfatasa alcalina sérica. La calprotectina fecal o la lactoferrina también

pueden estar elevadas debido a la inflamación intestinal, aunque no son específicas para esta

condición (Peppercorno & Kane, 2024).

9.2. Imágenes

Las imágenes abdominales no son necesarias para el diagnóstico de colitis ulcerosa, pero

pueden realizarse en pacientes que presentan síntomas de colitis.

 Radiografía abdominal: suele ser normal en pacientes con enfermedad leve a

moderada, pero puede identificar estreñimiento proximal, engrosamiento de la

mucosa o "huella digital" secundaria a edema y dilatación del colon en pacientes con

colitis ulcerosa grave o fulminante (Peppercorno & Kane, 2024).


12

 Enema de bario con doble contraste: puede ser normal en la colitis ulcerosa leve.

Los hallazgos en el enema de bario pueden incluir un patrón reticulado difuso con

acumulaciones puntiformes superpuestas de bario en microulceraciones (figura 1). En

la enfermedad más grave, puede haber úlceras en botón de collar espiculadas,

acortamiento del colon, pérdida de haustras, estrechamiento del calibre luminal,

pseudopólipos y pólipos filiformes (figura 2) . El enema de bario debe evitarse en

pacientes que están gravemente enfermos ya que puede precipitar íleo con megacolon

tóxico (Peppercorno & Kane, 2024).

Figura 2 Enema de bario de doble contrate


que muestra pólipos lineales finos que surgen
de la pared del colon (flechas)

Figura 1. Enema de bario de doble contaste


que muestra ulceración mucosa extensa e
inflamación en el colon

 Tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM): pueden mostrar

un engrosamiento marcado de la pared intestinal, pero este hallazgo no es específico

(figura 3). La TC y la RM tienen una sensibilidad menor que el enema de bario para la
13

detección de enfermedad mucosa temprana sutil, pero son equivalentes en pacientes

con enfermedad establecida y grave (Peppercorno & Kane, 2024).

Figura 3. TCA de pelvis que muestra un marcado


engrosamiento de la pared del recto y del colon sigmoide
con algo de líquido libre en la pelvis (flecha)

 Ecografía Doppler: puede mostrar una capa mucosa hipoecoica engrosada en

pacientes con colitis ulcerosa activa. Los casos más graves pueden estar asociados con

un engrosamiento transmural de la pared intestinal. Sin embargo, estos hallazgos

ecográficos no son específicos de la colitis ulcerosa y pueden observarse en colitis

debidas a otras causas (Peppercorno & Kane, 2024).

Figura 4. Ecografía transabdominal de colitis ulcerosa


crónica activa del colon sigmoide que muestra una
reacción inflamatoria mural simétrica mediante
imágenes Doppler color.
14

10. Evaluación diagnóstica

Para un correcto diagnóstico se debe realizar una anamnesis adecuada donde se determine

la presencia de diarrea crónica durante más de 1 mes. Además, mediante una endoscopía se

puede evidenciar una inflamación activa y cambios crónicos en la biopsia (Peppercorno &

Kane, 2024).

10.1. Historia

Es necesario identificar los factores de riesgo para diferenciar otras causas de colitis

(Peppercorno & Kane, 2024):

 Viajes recientes a áreas endémicas de parasitosis como amebiasis.

 Uso reciente de antibióticos que puede predisponer a una infección por Clostridium

difficile o uso de AINES.

 Enfermedades de transmisión sexual: Neisseria gonorrhoeae y virus del herpes simple

[HSV] que se asocian comúnmente a proctitis.

 Enfermedad aterosclerótica o episodios isquémicos previos ya que pueden sugerir

isquemia colónica crónica.

 Radiación abdominal o pélvica

 Inmunodepresión ya que el citomegalovirus (CMV) puede aparentar a una colitis

ulcerosa.

10.2. Estudios de laboratorio

Se debe realizar estudios de heces que incluyen: PCR para C. difficile o sus toxinas,

coprocultivos de rutina para Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, un ensayo

específico para Escherichia coli O157: H7, además de un estudio microscópico para observar

huevos y parásitos (tres muestras) y una prueba de antígeno para Giardia con el fin de

descartar enfermedades parasitarias endémicas. En pacientes homosexuales o pacientes que


15

presenten síntomas rectales graves como urgencia y tenesmo, se justifica el empleo de

pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual. Para determinar la gravedad de la

colitis ulcerativa se necesita de un hemograma completo, electrolitos, albúmina y marcadores

de inflamación como velocidad de sedimentación globular o la proteína C reactiva

(Peppercorno & Kane, 2024).

10.3. Colonoscopía y biopsia

Las biopsias obtenidas por endoscopia se utilizan para determinar la cronicidad de la

inflamación y descartar otras causas de colitis. Los hallazgos más comunes son pérdida de

marcas vasculares, granularidad de la mucosa, petequias, exudados, edema, erosiones,

friabilidad táctil y sangrado espontáneo. En la enfermedad grave se puede evidenciar macro

ulceraciones, sangrado profuso y exudados abundantes. En casos donde ha existido una

inflamación previa, se pueden presentar pseudopólipos no neoplásicos (Peppercorno & Kane,

2024).

11. Diagnóstico diferencial

Se debe realizar diagnóstico diferencial con las siguientes patologías (Fernández, Crespo,

González, Jerez, & García, 2018):

- Colitis infecciosa: descartar mediante cultivos de heces y tejidos, estudios de heces y

biopsias de colon.

- Colitis por radiación: se presentan hallazgos histológicos como infiltrados

eosinofílicos, atipia epitelial, fibrosis y telangiectasia capilar.

- Colitis de derivación: se presenta en pacientes con antecedentes de asa intestinal

excluida quirúrgicamente e hiperplasia linfoide prominente.

- Síndrome de úlcera rectal solitaria: puede presentarse como hemorragia, dolor

abdominal y alteración de los hábitos intestinales.


16

- Enfermedad de injerto contra huésped (EICH): puede causar diarrea crónica en

pacientes con antecedentes de trasplante de médula ósea. En el examen histológico en

la EICH crónica se caracteriza por la presencia de necrosis de las células de las criptas

con acumulación de material degenerativo en las criptas muertas.

- Colitis diverticular: se presenta una inflamación de la mucosa interdiverticular sin

afectación de los orificios diverticulares. Existe una limitación a un segmento de

enfermedad diverticular preservando el recto, el íleon terminal y otras porciones del

colon.

- Colitis asociada a medicamentos: los fármacos que se asocian con mayor frecuencia

a diarrea crónica y hemorragias son los AINES, ácido retinoico, micofenolato y oro.

Tabla 3. Diagnóstico diferencial de la Colitis Ulcerativa y la enfermedad de Crohn

Colitis Ulcerativa Enfermedad de Crohn


Clínica
Sangrado rectal /diarrea Frecuente/Intensa Raro/Moderada
Moco o pus en heces Frecuente Raro
Enfermedad de intestino No (Ileítis por reflujo) Sí
Delgado
Afectación gastrointestinal No Sí
alta
Masa abdominal Rara Frecuente en FID
Enfermedad perianal No Frecuente
Pérdida de peso Leve Severa
Retraso de talla y puberal Leve Pronunciado
Fiebre, anorexia, fatiga Inconstantes Frecuentes
Serología
p-ANCA Frecuente Raro (enfermedad cólica)
ASCA Raro Frecuente
Patología
Inflamación transmural No Sí
Distorsión arquitectura Sí Poco frecuente
criptas
Criptitis y abscesos Sí, extensos Sí, focales
crípticos
Depleción de moco Frecuente Infrecuente
Granulomas No Sí
17

Fisuras Raro Frecuente


Afectación rectal Sí Variable
Distribución inflamatoria Difusa Segmentaria o difusa
Megacolon tóxico Sí Raro
Tomado de: Medina E., et al. (2014). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Disponible

en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/eii.pdf

12. Tratamiento

El tratamiento será enfoca según el grado de la enfermedad, de esta manera, se consideran los

siguientes criterios para clasificar a la enfermedad como leve, moderada o grave:

 Leve: se considera cuando existen ≤ 4 deposiciones por día con o sin pequeñas

cantidades de sangre, sin signos de toxicidad sistémica y con la proteína C reactiva

y/o velocidad de sedimentación globular normal (Fernández, Crespo, González, Jerez,

& García, 2018).

 Moderado: presentan entre 4-6 deposiciones con sangre al día, anemia leve que no

necesita transfusiones de sangre (hemoglobina > 10 g / dl) y dolor abdominal que no

llega al severo. Pueden o no presentar signos de toxicidad sistémica (Fernández,

Crespo, González, Jerez, & García, 2018).

 Grave: heces blandas con sangre frecuentes (≥ 6 por día) con calambres intensos y

evidencia de toxicidad sistémica como fiebre (temperatura ≥ 37,8 ° C), taquicardia

(frecuencia cardíaca ≥ 90 lpm por día), anemia (hemoglobina < 10,0 g / dl) y / o una

PCR o VSG elevada (Fernández, Crespo, González, Jerez, & García, 2018).

Tabla 3. Pacientes de riesgo bajo vs alto riesgo

CU leve a moderado riesgo CU alto riesgo


 Síntomas leves o moderados (≤ 6  Complicaciones de la CU
deposiciones diarias con o sin sangre)  Número de brotes
 Sin síntomas sistémicos (p. ej., fiebre,  Necesidad de glucocorticoides
pérdida de peso)  Hospitalizaciones por CU
 Falta de enfermedad endoscópica grave  Infecciones concomitantes
18

(p. ej., falta de ulceraciones profundas)


 Sin elevación normal o leve elevación
de los niveles de PCR, VSG y/o
calprotectina fecal
 Sin manifestaciones extraintestinales
 Diagnóstico a la edad > 40 años
 Albúmina normal

Tomado de: Hashash, J & Regueiro, M. (2023). Tratamiento médico de pacientes

adultos de bajo riesgo con colitis ulcerosa leve a moderada. UpToDate.

12.1. Consideraciones en la dieta y estilo de vida.

No se comprende bien el impacto de la dieta sobre la actividad inflamatoria en la CU,

pero los cambios en la dieta pueden ayudar a reducir los síntomas (Bernstein, y otros, 2015):

- Durante el aumento de la actividad de la enfermedad, es apropiado disminuir

la cantidad de fibra. Los productos lácteos se pueden mantener a menos que no

se toleren.

- Una dieta baja en residuos puede disminuir la frecuencia de las deposiciones.

- Una dieta rica en residuos puede estar indicada en casos de proctitis ulcerosa

(enfermedad limitada al recto, donde el estreñimiento puede ser más

problemático que la diarrea).

- Hay datos limitados que sugieren que una reducción de oligosacáridos,

disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables en la dieta (FODMAP)

puede reducir los síntomas de la EII.

12.2. Tratamiento farmacológico


19

CU Distal CU Extensa
Leve 5-ASA Rectal u oral 5-ASA Tópico y oral
CS Rectal
Moderada 5-ASA Rectal u oral CS Oral
CS Rectal 5-ASA Tópico y oral
AZA o 6-MP
Anti-TNF
Grave 5-ASA Rectal y oral CS i.v.
GCS Oral o intravenoso CSA i.v o
CS Rectal Infliximab i.v
Corticoesteroides AZA o 6-MP o AZA o 6-MP o anti TNF o
resistente o preferiblemente anti-TNF o preferiblemente combinar
dependiente combinar AZA/6-MP + anti- AZA/6-MP +Anti TNF
TNF La terapia con Vedolizumab es
otra alternativa en la
enfermedad moderada/severa
Quiescente 5-ASA Oral o rectal 5-ASA Oral
AZA o 6-MP Oral AZA o 6-MP Oral

5-ASA, ácido 5-aminosalicílico; 6-MP, 6-mercaptopurina; AZA, azatioprina; BUD, budesonida; CSA, ciclosporina A; CS,
corticosteroide; i.v., intravenoso; MTX, metotrexato; sc, subcutáneo; TNF, factor de necrosis tumoral

Tomado de: Bernstein, C., Eliakim, A., Fedail, S., Fried, M., Gearry, R., & Goh, K.-L. (2015).

Inflammatory Bowel Disease. World Gastroenterology Organisation Global

Guidelines.

12.3. Tratamiento quirúrgico

Entre el 25 y el 30% de los pacientes con CU pueden requerir cirugía si el tratamiento

médico no es completamente exitoso o en presencia de displasia. Las opciones quirúrgicas

son (Bernstein, y otros, 2015):

- Proctocolectomía total más ileostomía permanente.

- Anastomosis bolsa ileal-anal (IPAA).

- La resección segmentaria puede considerarse para neoplasias localizadas en

ancianos o en pacientes con comorbilidad extensa.


20

13. Referencias

Bernstein, C., Eliakim, A., Fedail, S., Fried, M., Gearry, R., & Goh, K.-L. (2015).

Inflammatory Bowel Disease. World Gastroenterology Organisation Global

Guidelines.

Fernández, G., Crespo, E., González, S., Jerez, D., & García, E. (2018). Colitis ulcerosa, una

mirada por dentro. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río.

Hashash, J., & Regueiro, M. (2023). Tratamiento médico de pacientes adultos de bajo riesgo

con colitis ulcerosa leve a moderada. UpToDate.

Mayorga, A., Rodríguez, V., Dávila, S., Andrade, D., Carrillo, J., & Ordoñez, M. (2020).

Epidemiología y comportamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal en la

población ecuatoriana. Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Monrroy, B., & Ibáñez, P. (2013). Clasificación de la gravedad de la enfermedad inflamatoria

intestinal. Gastroenterol. Latinoam.


21

Peppercorn, M., & Cheifetz, A. (2024). Definiciones, epidemiología y factores de riesgo de la

enfermedad inflamatoria intestinal. UpToDate.

Peppercorno, M., & Kane, S. (2024). Manifestaciones clínicas, diagnóstico y pronóstico de la

colitis ulcerosa en adultos. UpToDate.

Ureña, J. (2017). Colitis Ulcerativa.

Zarate, A. (2015). Colitis ulcerosa. Manual de Enfermedades Digestivas.

Zuluaga, N., Sierra, E., Díaz, J., & Guevara, L. (2020). Colitis ulcerativa para no

gastroenterólogos. CES Medicina, 188-197.

También podría gustarte