Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CUENCA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Modelo educativo bolivariano : crítica a la racionalidad del pensamiento eurocéntrico Titulo

moderno desde la concepción decolonial


Cuenca, René - Autor/a; Torrealaba, Yasmin - Autor/a; Autor(es)
Perspectivas, Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura (Año 9 no. 17 ene-jun En:
2021)
Maracaibo Lugar
Laboratorio de Estudios Latinoamericanos sobre el Pensamiento Crítico y Editorial/Editor
Transformaciones Políticas
2021 Fecha
Colección
Epistemología,Racionalidad; Educación; Epistemología; Racionalidad; Curriculum; Temas
América Latina;
Artículo Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.org/Venezuela/lesla/20210322060651/CUENCA.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.org

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.org
Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura
Año 9 N° 17 /Enero-Junio / 2021, pp. 14- 30.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
ISSN: 2343-6271 / ISSN-E: 2739-0004

Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad


del pensamiento eurocéntrico moderno desde la concepción
decolonial
CUENCA P , Rene Daniel *
TORREALBA G, Yasmin Elen **
Universidad de las Ciencias de la Salud
renecuenca1990@gmail.com / orcid.org/0000-0002-4602-8020
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
torrealbayasmin3@gmail.com / orcid.org/0000-0001-5511-7693
https://doi.org/10.5281/zenodo.4605489

Resumen
La presente investigación recoge reflexiones críticas sobre el campo educativo y la
racionalidad eurocéntrica moderna, la cual que tiene como propósito, contribuir con
el debate epistémico sobre la educación como proyecto nacional para desarrollar
un pensamiento liberador y emancipador de las practicas colonizadoras de la
educación; desde otro pensamiento latinoamericano y caribeño, que se devela a la
racionalidad del pensamiento eurocéntrico moderno. El discurso epistémico es guiado
por los teóricos Boaventura de Sousa (2010), Lander (2000), Freire (1980), Prieto
Figueroa (1980), Morín (2005), Concalves (2009), Rojas (2009). La investigación
es documental, de tipo analítico, critico, reflexivo. La interpretación de los aportes
al pensamiento educativo desde la perspectiva pedagógica latinoamericana es
de gran transcendencia para la sociedad del conocimiento; concebidas a través de
alternativas epistémicas que dan ruptura a los supuestos filosóficos de la racionalidad
científica; proyectada en el campo de las ciencias sociales y las ciencias humanas.

Palabras Clave: Educación, Epistemología, Racionalidad, Currículo.

*Médico Integral Comunitario. UNERMB, Especialista en Medicina General Integral. UNERMB,


Lcdo. en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Historia, UNERMB, Especialista en
Metodología de la Investigación UNERMB, Magister Scientarum en Docencia para la Educación
Superior UNERMB, Cursante del Doctorado de Educación UNERMB.**Docente Titular de
la Universidad Rafael María Baralt, Lcda. en Educación . Universidad del Zulia, Magister en
Administración de la Educación Básica.
Recibido: Diciembre del 2020 Aceptado: Enero del 2021

14 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

Bolivarian educational model: criticism of the rationality of


modern eurocentric thought from the decolonial conception
Abstract
This research collects critical reflections on the educational field and modern
Eurocentric rationality, which aims to contribute to the epistemic debate on education
as a national project to develop a liberating and emancipating thought from the
colonizing practices of education; from another Latin American and Caribbean
thought, which is revealed to the rationality of modern Eurocentric thought. The
epistemic discourse is guided by the theorists Boaventura de Sousa (2010), Lander
(2000), Freire (1980), Prieto Figueroa (1980), Morín (2005), Concalves (2009),
Rojas (2009). The research is documentary, analytical, critical, reflective. The
interpretation of the contributions to educational thought from the Latin American
pedagogical perspective is of great importance for the knowledge society; conceived
through epistemic alternatives that break the philosophical assumptions of
scientific rationality; projected in the field of social sciences and human sciences.
Keywords:Education, Epistemology, Rationality, Curriculum.

Introducción
El mundo posmoderno se caracteriza por la velocidad de sus cambios y
la ascensión de nuevos paradigmas en el campo de las ciencias sociales y las
ciencias humanas en particular. Tales paradigmas se asocian a las tendencias y
enfoques que orientan los discursos academicista referido a la educación. Por
lo tanto, la educación y la pedagogía se ven impregnada de nuevas exigencias
y nuevos enfoques para re-direccionar la formación de los estudiantes. La
cultura de la competitividad y la competencia irrumpía en forma vertiginosa
en los claustros educativos, con poca o nula reflexión sobre las represiones
sobre la condición humana” (Pág. 26-27)
Esta categoría referidas a la educación, pedagogía; la cultura de la
competitividad en el contexto Educativo “no emerge en abstracto, varia
de significado social, político cultural; como si tuvieran un significado y
existencia propia; sino que por lo contrario se sitúan en un contexto social –
histórico concreto y están relacionadas y ligadas con constructos epistémico
– filosóficos, ontológicos que definen la concepción de la educación ligada a
un modelo político; y al modelo economicista desarrollado en las sociedades
moderna liberal.
En este modelo de desarrollo economicista liberal, en Lander (2000), se ha
ido constituyendo un conjunto de referentes ideológicos consecuentes con los
objetivos que persigue y que han dejado su huella en los paradigmas, prácticas
y problemáticas de las ciencias sociales en general.

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 15


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

De la misma manera, la educación y la pedagogía como categorías de


análisis histórico no escapan a la dependencia epistémico y metodología de
prácticas colonizadoras del conocimiento y de los saberes desde sus prácticas
tradicionales bajo estas condiciones históricas de la practicas educativas
tradicionalista; y develado los supuestos paradigmáticos en los que se
fundamenta la cosmovisión de las ciencias sociales y de su contribución al
desarrollo del pensamiento educativo moderno/posmoderno en Latinoamérica.
Desde esta perspectiva de búsqueda de formas alternativas de pensamiento
social latinoamericano en el pensamiento Boaventurade Sousa (2010), se
trata de sustituir el vacío del futuro según el tiempo lineal, por un futuro de
posibilidades plurales y concretas, simultáneamente utópicas y realista, que
se van construyendo en el presente; consiste en proceder a una ampliación
simbólica de los saberes, prácticas y agentes de modo que se identifiquen en
ellos las tendencias de futuro.
Esta tendencia epistemológica, advierte sobre las profundas implicaciones
en la nueva concepción del saber y sus connotaciones educativas en la
búsqueda de nuevos saberes y lenguajes plurales; a partir de la construcción
de nuevos paradigmas educativos. Por lo tanto, una nueva concepción de la
educación; debe edificarse sobre la base de una episteme del pensamiento
educativo latinoamericano, inmersa en diversas realidades geográficas,
históricas, culturales, políticas y económicas; que en el acontecer histórico
contemporáneo reclaman por una interpretación de lo social; es decir por una
comprensión complejizada histórico de las ciencias sociales; para llegar a los
significados del papel histórico de la educación; a partir de la comprensión
y la naturalización de la condición humana; que el modelo economicista
transgredió haciendo uso de la abstracción de lo humano como sujeto histórico.
El presente artículo tiene como propósito, ampliar el análisis crítico
reflexivo sobre Modelo Educativo Bolivariano que cuestiona la práctica
pedagógica inscritas en el pensamiento de la ciencia moderna (Paradigma
Neocolonial) se reflexiona sobre el paradigma de la cientificidad eurocentrista
y occidental, para avanzar en la ruptura epistémica de los modelos educativos
que operan mediante la exigencia de los modelos Educativa Tecnocráticos
(Reduccionistas – Disciplinares – Dicotómicos – Tecnicista).
En este orden de ideas; se realiza una crítica a la racionalidad del
pensamiento eurocéntrico – occidental con los supuestos que consolida
las relaciones de dominación y las relaciones de poder que son propias del
proyecto liberal; y por último se desarrollan los principios y postulados del
pensamiento Educativo Bolivariano, interpretados desde el principio del
estado docente propuesto por Luis Beltran Prieto Figueroa en el año 1943, y
que la Ley Orgánica de Educación (2009), lo acoge en su accionar filosófico
para plantearse otro pensamiento alternativo, emergente para la América
Latina y el Caribe y en particular para Venezuela.

16 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

Finalmente se reflexiona sobre la concepción del currículo como un modelo


formativo a través del cual, la tarea del educador será la de accionar la praxis
educativa, propiciando experiencias formativas de subjetivación y objetivación
emancipadoras y liberadoras de significación hegemónica en la educación.
Modelo Educativo Bolivariano: Un Pensamiento Alternativo
Latinoamericano.
El presente texto, contiene reflexiones críticas desde el campo educativo en
torno al debate Epistémico sobre el Modelo Educativo Venezolano de cara al
pensamiento Educativo Latinoamericano.
Con esta orientación, se citan los aportes de Rojas Oyala (2009), en la
construcción del Currículo Nacional Bolivariano; a partir del legado histórico
de pensadores latinoamericanos: Simón Rodríguez, Freire, Luis Beltrán Prieto
Figueroa; todos ellos propulsores del pensamiento emancipador, como vía
epistémica que se contrapone a la lógica del pensamiento eurocentrista que en
la práctica impuso un pensamiento único para hacer ciencia, para hacer arte
y para formar hombres desde la estructura de pensamiento disciplinar. Para
ampliar la crítica epistémica al modelo disciplinar. Se integra a la síntesis de
los aportes de Lander (2000) sobre ¿el pensamiento para quién?, lo aportes de
Boaventura de Sousa (2010), para la comprensión Epistémica del Sur; y los
aportes de Morín (2005) y Martínez (1993). sobre el pensamiento complejo
en la construcción de otro paradigma.
Modelo Educativo Bolivariano.
Desde la comprensión de un pensamiento alternativo para la Educación
Latinoamericana; el Currículo Nacional Bolivariano; es un proyecto que
recoge las bases constitutiva para la construcción de la Nueva República,
la formación del nuevo ciudadano, el nuevo sujeto histórico; según Rojas
Oyala (2009), el proyecto del currículo Nacional, en sus aportes teóricos y
de contextos se entiende, sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez
acerca de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador, y a la
sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; la
Educación Bolivariana se define como un proceso político socializador que se
genera de las relaciones entre escuela – familia – comunidad se promueve la
práctica del trabajo liberador desde el contexto histórico – social.
Este proyecto constituye; el eje que materializa la construcción de la nueva
República; constituye un conjunto orgánico de planes, políticas, programas
y proyectos estructurales integrados entre sí, de acuerdo con las etapas de
desarrollo del ser humano (los ciclos de vida de la población), para garantizar
el carácter social de la educación a toda la población.

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 17


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

Frente a este modelo educativo, cuestiona las acepciones del verbo educar
que según la Real Academia Española (2019), la definen como un acto de:
(1) Dirigir, encaminar, doctrinar, (2) Desarrollar o perfeccionar las facultades
intelectuales y modos por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, educar
la inteligencia, la voluntad, (3) Desarrollar las fuerzas físicas por medio del
ejercicio, (4) Perfeccionar, afinar los sentidos, educar el gesto y (5) Enseñar
los buenos usos de urbanidad y cortesía.
Sobre la base epistémica que sustentan las diversas acepciones de la
educación; se impone un conjunto de normas, costumbres, creación, lenguajes
y símbolos que se manifiesta en una pedagogía institucionalizada a través de
prácticas educativas en las cuales lo que se trata de aprender es a través de la
memoria, no de la comprensión, no de la explicación. Este tipo de aprendizaje
se convierte en un acto de adoctrinamiento del sujeto a seguir ciertas reglas,
patrones y costumbres divorciadas del marco referencial compartidos por los
estudiantes, y los cuales determinan los valores cívicos y morales; y con los
cuales la pedagogía normalizada no dialoga con ella; “este conjunto de normas
supuestos tácitos, creencias y valores se manifiestan en diversos rituales
regularizados, reflejados normalmente en la cara informal de la organización
del centro, contribuyendo a socializar a los sujetos”. Bolívar (1998) en Santos
Guerra (2006).
Pensamiento Educativo: Modelo Educativo Humanista,
Socio-crítico Emancipador.
En este sentido, para fortalecer la discusión epistémica del proyecto
del currículo nacional, se asume los aportes del pensamiento educativo y
filosófico de Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa, cuyo desarrollo del
pensamiento educativo, es contrario al modelo pedagógico normalizado que
oprime al disidente y que hoy se ve contrarrestada por la formación de la
conciencia histórica y política del sujeto.
Se trata pues, del rescate de una pedagogía que trabaje para superar la
desintegración del concepto ontológico del hombre, propiciado por el
positivismo y que impregna las bases de la educación tradicional, en este
espacio de reflexión sobre lo que Bedoya (2008), llama el repensar sobre
la pedagogía y en la educación desde la epistemología latinoamericana, el
maestro y filósofo Freire (1980), en su obra Educación Bancaria, reflexiona
sobre una pedagogía de corte humanista a partir de los supuestos que definen
la concepción problematizadora de la educación y la liberación “mientras
en la educación bancaria el docente va llenando de contenido, en la práctica
problematizadora, los educandos van desarrollando su poder de captación y
su comprensión del mundo, en su relación con él. Se le presenta ya no como
una realidad estática, sino como una realidad en transformación en proceso.

18 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

La concepción bancaria, termina por desconocer a los hombre como seres


históricos en tanto la problematizadora, parte precisamente del carácter
histórico y de la historicidad de los hombres”.
En este contexto interpretando a Bedoya (2008), propone repensar la forma
como ha sido pensada la educación o el proceso pedagógico desde las más
diversas escuelas filosóficas, según los diversos paradigmas vigentes no para
recuperarla o retraerla al momento presente, no con el propósito de llegar
a la filosofía de la educación ideal. No pasa hacer recopilación de lo que
han dicho los filósofos sobre la educación o la pedagogía, sino para entender
como estas propuestas teóricas tienen una vigencia actual, en la medida en que
nos permitan entender las relaciones que en el presente se establecen entre la
pedagogía y filosofía y la problematicidad implicada en ellas y con respecto al
conocimiento científico y la ciencia de la educación.
Freire (1989), al exponer los sujetos teóricos que prescriben la “Pedagogía
del Oprimido”, lo hace desde el mundo, que Freire descubre, indaga en su
acercamiento con las comunidades campesinas y urbanas de Brasil, desde los
espacios ministeriales, desde las universidades. En cada contexto y tiempo
histórico que vivencio; lo hacen poner atención indignada, sobre la población
que sufren y padecen la opresión.
Siendo profundamente filosófico e histórico Freire critico el modelo
educativo opresor desde la “Pedagogía del Oprimido”, en sus aportes críticos
sobre la educación bancaria, se develan elementos fundamentales de la filosofía
educativa, concebida y vivida por él. Así como también elementos de la filosofía
de la educación popular en los países latinoamericanos, en particular en Brasil.
La filosofía está presente cuando Freire reflexiona sobre “La educación
como práctica de la libertad” postula necesariamente una pedagogía del
oprimido no pedagogía para él, sino de él. Los caminos de la liberación son
los del mismo oprimido que se libera, él no es cosa que se rescata sino sujeto
que se debe auto-configurar responsablemente”. (Pág. 9)
Siendo profundamente humano, Freire traduce su saber socio pedagógico
arraigado a su experiencia y saber, “La del educador de vocación humanista que,
al inventar sus técnicas pedagógicas, redescubre a través de ellas, el proceso
histórico en que y porque se constituye la conciencia humana”. Por esto, la
pedagogía, siendo método de alfabetización, tiene como su idea animadora toda
una dimensión humana de la educación como práctica de la libertad. (Pág. 10)
Por eso, la filosofía de Freire da razón de la pedagogía y la antropología.
En la actualidad, el pensamiento de Freire se materializa como un proyecto
esperanzador de la acción, socio-educativa para el cambio educativo que
apuesta por una humanización de la conciencia humana. A partir de la re

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 19


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

significación de la educación como praxis histórica. La concepción de la


educación bancaria, niega toda posibilidad de estar orientada por el compromiso
de conocer comprensivamente el ser humano en su contexto histórico, en su
mundo, en su cotidianidad.
Por otro lado, plantearse la ruptura del modelo de la educación “bancaria”
pasa necesariamente por la toma de conciencia de los docentes sobre la
necesaria transformación de la práctica socioeducativa; a través de la re
significación de la acción comunicativa, desde y con el dialogo como base de
la comunicación humana. De ahí, que no existe comunicación sin dialogicidad
y en la comunicación está el núcleo vital para construirse lo humano y por
tanto, lo que puede construir lo educativo; Freire halla en el proceso de
dialogicidad la construcción de relaciones propiamente educativas, y en ellas es
fundamental el modo de ser y de estar como educador y educando, educándose
de la verdad, construyéndose como personas en se dimensión humana.
En este nivel de relaciones es donde el dialogo concreta la dialéctica del
mundo objetivado y subjetivado. En este nivel el dialogo adquiere su potencial
de transformar y de autocriticar la praxis educativa pronunciadas en actos que
silencia de las voces sobre el mundo, negando toda posibilidad a los educandos
de pronunciar palabras, de alcanzar niveles de análisis críticos reflexivos, para
crear, recrear y transformar las prácticas educativas que imponen pasividad, anula
el poder creador de los educandos y lo minimiza, estimulando su ingenuidad y
no su criticidad sobre el mundo, sobre la vida y sobre el sistema que lo oprime”
Desde esta perspectiva, se plantea superar en el discurso pedagógico la
racionalización de las practicas docentes cerradas inscritas en referentes
teóricos conceptuales (dogmas, creencias), que se materializan en modelos
educativos racional, porque constituyen un sistema lógico perfecto que asume
los principios del método (inductivo - deductivo), que niega la posibilidad de
conocer otras vías metodológicas para dialogar y aceptar otros argumentos
y constructos que desencadenan posiciones diversas, múltiples que lleven
a superar los errores y la ilusión, en la que queda atrapada las posturas
racionalizadas del discurso educativo.
Critica a la Racionalidad del Pensamiento Eurocéntrico – Occidental.
Desde el modelo Educativo Bolivariano; se trata de superar las insuficiencias
autocognitivas propiciadas por un sistema cognitivo que valida el conocimiento
disciplinar donde el conocimiento que se imparte queda encerrado dentro de
fronteras estrictas parceladas y disociadas de la vida humana y social, y a nivel
ideológico, se inculca de forma constante, una racionalidad científica, que se
asume al margen de las determinaciones sociales, y en el ámbito social, se
consolidan las estructuras de acumulación, denominación y subordinación.

20 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

De este manera, la ciencia se convirtió en el principal medio de consolidación


de las relaciones de denominación y las relaciones de poder que le son
propias; de allí que plantearse otras alternativas de pensamiento educativo
emergente para la América Latina y el Caribe, y en particular para Venezuela;
es necesariamente por procesos críticos, de cuestionamiento a los supuestos
epistémicos de la racionalidad eurocéntrica que impuso todo un sistema de
representación económica, política, cultural y educativas; construida desde la
lógica del mercado liberal y desde los cánones del cientificismo que impuso la
lógica de la ciencia positivista moderna.
Esta orientación reflexiva sobre la lógica del mercado liberal, Lander (2000),
deja ver, como la economía, como la disciplina que ocupa un lugar central en
las ciencias sociales contemporáneas; desde la lógica del mercado liberal, la
rentabilidad, la competencia y rendimiento hacia el ámbito social, la sociedad
del mercado y la ciencia económica se va constituyendo progresivamente en
la ciencia de la sociedad. Por ello, reflexionar sobre los supuestos básicos
que sirven de sustento a las ciencias actuales, para una consideración de la
economía. Entre estos supuestos básicos el autor cita: La hegemonía del
paradigma neoliberal al asumir el carácter natural y espontaneo de la sociedad
de mercado, no tiene necesidad de cuestionar y/o reflexionar sobre su supuestos.
Es así, como las prácticas de mercado liberal expresada, en más rentabilidad
mayor productividad y competitividad, son principios que justifican; la
explotación sin límites de la naturaleza, destrucción de la capa de ozono,
amenaza a la rica herencia de recursos culturales y conocimientos de pueblos
aborígenes, campesinos y poblaciones que han sido colonizados por occidente
(se van socavando sistemáticamente todas las potencialidades fuentes
culturales de alternativa; y el debilitamiento de los ámbitos de ejercicios de la
democracia en Estados Nacionales en particular en los estados del Sur).
Estos supuestos; son las bases que sustentan el modelo económico
globalizado, sobre el cual se construye un sistema de economía de mercado
competitivo que en la práctica desdibuja todo un sistema de representación
cultural, ideológico y político; que se materializa en modelos educativos sujetos
a las demandas de la economía de mercados, los cuales se expresan en modelo
tecnocráticos, imponiendo con ello un modelo educativo por competencia
que privilegien la formación técnica del ser humano, cubrir la demanda de
la sociedad del mercado global, como un proyecto educativo para insertarse
a los requerimientos laborales de los mercados transnacionales; asumiendo
con ello los principios de productividad rentabilidad – mercantilización de
la educación, calidad educativa en términos de eficiencia y eficacia de los
servicios educativos a escala global.
Desde esta lógica de la sociedad de mercado, se instala todo un sistema
de códigos políticos, jurídicos e ideológicos; que prefiguran las practicas

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 21


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

academicistas de las universidades públicas y privadas conservadoras y


reproductores de experiencias, construidas socialmente por la cultura de trabajo
aislado determinado por el paradigma naturalista, cientificista, experimental,
reduccionista, atomístico que hace prevalezca la cultural de trabajo aislado e
inicialista. En Morín (2005), con esa voluntad de simplificación el conocimiento
científico se debe por misión la de develar la simplicidad escondida detrás de
la xxx multiplicidad y el aparente desorden de los fenómenos.
En este contexto para Lander(2000); se hace evidente y necesario
reflexionar sobre el paradigma de la cientificidad eurocéntrico y occidental,
para avanzar en la ruptura de las estructuras disciplinarias que caracterizan
a las universidades con todo su aparataje burocrático, que acentúan la
naturalización y cientifización de la cosmovisión liberal occidental.
Desde esta postura crítica Rojas (2009), puntualiza; al paradigma de la
cientificidad se cuestiona las practicas pedagógicas conservadoras (tradicional
o tecnocráticos que definen la educación neoliberal o escuela neoliberal;
que según el modo de producción capitalista acciona desde la corriente de
pensamiento de la didáctica conservadora; y que Rojas Oyala; la caracteriza
en sus principios didácticos por:
- Epistemológicamente, se apoya en el conocimiento técnico utilizado
en los métodos didácticos para conseguir el fin propuesto por personajes
externos a la propia escuela, al propio proceso de aprendizaje, aplicar los
instrumentos útiles para el logro de aprendizaje utilitaristas, mercantilistas,
valora los principios de la competitividad de la empresa capitalista.
- No contextualiza el aprendizaje; lineal y el aprendizaje se consigue
por el empleo de las estrategias, según las reglas de la teoría científica.
- Reproduce los valores imperantes en la sociedad capitalista controlada
por las clases minoritarias que acumula la riqueza y los ingresos de cada país o
del mundo financieramente globalizado.
Este planteamiento de Rojas trata de situar las implicaciones recíproca entre
el pensamiento de la didáctica y la epistemología; con nuevos fundamentos
para un espacio desde lo pedagógico y un nuevo ejercicio el proceso
pedagógico para transcender las prácticas educativas que responden más
el estudio del conocimiento a partir de procesos de aprendizaje inscritos en
lógica del paradigma cognoscitivas psicologizadas de corte neoliberal, que no
interactúan con los procesos inherentes a la dimensión compleja del ser humano
(cultural, social, político, antroposocial) potenciada esta por la dimensión
intersubjetiva del sujeto, para la conformación de la conciencia humana.
De esta forma Rojas (2009) y Bedoya (2008), coinciden en la posibilidad de
superar y/o transformar las estructuras de apropiación del conocimiento; para

22 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

Bedoya el proceso pedagógico, como tal, como lo hemos descrito…enmarcado


en el paradigma positivista, no promueve el conocimiento científico, se define
básicamente desde la reproducción de la ciencia y la cultura.
Cambio de Paradigma.
La postura crítica al pensamiento educativo, expresado en prácticas
pedagógicas de corte conservadoras propias del pensamiento moderno del
siglo XV, en la segunda década del siglo XXI, el estado venezolano viene
haciendo construcciones críticas sobre el hecho educativo a partir de la ruptura
epistemológica ontológica, egocéntrica y antropocéntrica de la cultura occidental
que oriento el discurso prescrito y generalizadas en las prácticas educativas.
Desde este angulo, la promulgación de la ley orgánica de educación (2009),
acoge en el acción filosófico las bases jurídicas para la transformación de la
educación, desde el reconocimiento del estado docente en América Latina
propuesto por Luis Beltrán Prieto Figueroa en (1943), así como también, el
proyecto de descolonizar la educación, a través del rescate, reconocimiento,
desde otra dialéctica, otra pedagogía. Se trata de la disposición jurídica donde
la educación se cristaliza en un proyecto educativo nacional.
En el marco jurídico de la educación, para Prieto (1980), el estado
interviene, por derecho propio en la organización de la educación del país,
y orienta según su doctrina política en la educación. El cumplimiento de las
disposición jurídica LOE (2009), implica la consolidación de un modelo
educativo liberador y emancipador del conocimiento colonizador de nuestros
saberes ancestrales y populares; para que emerja el sistema social para la
inclusión, la justicia social, el disfrute del conocimiento en todos sus niveles y
el ejercicio de la democracia en todos los espacios de participación ciudadanas.
Esta implica el desarrollo de prácticas educativas que promueve la
formación del se social, ciudadanos y profesionales con arraigo y conocimientos
históricos, político y cultural de nuestros pueblos, sus realidades, saberes y
haceres, comprometidos con el esclarecimiento y la solución de problemas, la
defensa o el enriquecimiento de la diversidad cultural y ambiental.
Implica por otro lado, que la pertinencia y calidad ha de ser valorado
por su contribución y el dialogo, digno y soberano, con todos los pueblo del
mundo y con todos los saberes en el desarrollo de un pensamiento crítico
alternado desde el sur que permita la agrupación colectiva y transformadora
del conocimiento como bien común, MPPE (2009).
De allí que el marco jurídico conceptual enmarca la construcción de un
modelo educativo orientado por los postulados epistémicos de la educación
emancipadora, que inevitablemente llevan a una ruptura epistemológica,

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 23


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

dentro de las concepciones tradicionales del currículo; para lograr no solo


el cambio en las estructuras de pensamiento, sino el accionar pedagógico
inscrito en prácticas interdisciplinaria en el hacer educativo que desarrollan el
principio de complementariedad en saberes, que en el paradigma simplista se
encuentran religados. En este campo Martínez (1993), puntualiza “en esencia,
este principio subraya la incapacidad humana de agotar la realidad con una
sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica o abordaje, es decir, con un
solo intento de captarla. La descripción más rica de cualquier entidad, sea
física o humana, se lograría integrar en un todo coherente y lógico los aportes
de diferentes personas, filosofías, métodos y disciplinas”. (Pág. 131).
Desde el marco legal del Estado Venezolano, se propicia la ruptura
paradigmática traducida entre otros aspectos en la formación de una conciencia
política, prácticas y valores sociales para la soberanía, la autodeterminación
de los pueblos hermanos dándole un contenido emancipador a los procesos
sociales políticos socio – culturales a escala nacional, regional y global.
Por otro lado, plantea la unidad e integración complementaria de culturas,
valores y economías, sistemas económicas y financieros en las Américas que
propaguen la unidad e integración de los pueblos a partir de los principios
de cooperación y alianza estratégica en el ámbito nacional, binacional,
multilateral, regional y continental, con esta orientación de orden político –
social y cultural el principio del estado docente se materializa en la práctica a
partir del llamado Proyecto Educativo Nacional con un horizonte de sentido
nacionalista que recoge la nueva visión y formar conocimiento del mundo y
la sociedad (reconociendo el nuevo paradigma epistémico y la nueva ciencia)
En este contexto, se promueve la ruptura epistémica del paradigma
occidental simplista – reduccionista que en palabras de Morín (2005), “la lógica
de occidente era una lógica hemostática destinada a mantener el equilibrio del
discurso mediante la expulsión de la contradicción y del error; ella controlaba
o guiaba todos los desarrollos del pensamiento, pero ella misma se presentaba
ante la evidencia como no desarrollable. La epistemología jugaba siempre el
rol verificados del aduanero o el rol prohibido del gendarme” (Pág. 82-83)
Con esta reflexión de Morín, entrevemos entonces lo amplio de la
reforma paradigmática del modelo educativo. Se trata de cambiar las bases
del razonamiento epistemológico, ontológico y metodológico del modelo
cartesiano que gobierno el pensamiento educativo del siglo XX. Se percibe
un cambio en los axiomas, principios y conceptos sobre la educación, la
pedagogía y el conocimiento que sustituto las bases constitutivas del sistema
educativo venezolano durante el siglo XX.
En este sentido, la base constitutiva del nuevo razonamiento (la nueva
episteme) para la educación se sostiene sobre los postulados epistemológicos

24 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

del pensamiento educativo bolivariano con influencias latinoamericanas.


Dentro de este marco de referencia epistemológica de la educación bolivariana;
supone una novedad pedagógica que contribuye a transformar la educación
en los diferentes subsistemas de la educación. Se integra al discurso y en la
acción la categoría de pedagogía critica, a través de la puesta en práctica de
los principios de le educación humanista y la pedagogía critica. Dentro de este
ideario bolivariano, se reconocen los conceptos de universidad, obligatoriedad
y gratuidad de la educación popular, conciencia ciudadana, educación para el
trabajo (aprender algún arte u oficio), y el sentido integracionista de las Américas.
Epistemología del Sur.
En este contexto, la epistemologías del sur reflexionan creativamente sobre
cesta realidad para ofrecer un diagnostico crítico, que obviamente tiene su elemento
constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas
para una sociedad más justa y libre. Desde esta óptica se toma punto de partida
de la epistemología del sur, lo planteado por de Boaventura de Sousa (2010):
“la epistemología del sur, son el reclamo de
nuevos procesos de producción, de valoración,
de conocimientos válidos, científicos, y de nuevas
relaciones entre diferentes tipos de conocimiento,
a partir de las prácticas de clase y grupos sociales
que han sufrido de manera sistemática, destrucción,
opresión y discriminación causada por el capitalismo,
el colonialismo y todas las naturalizaciones de la
desigualdad en la que se han desarrollado, el valor
del cambio, la propiedad individual de la tierra, el
racismo, el sexismo, el individualismo, lo material por
encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos
de la mente y de la sociedad económicas, políticas
y culturales, que intentan bloquear la imaginación
emancipadora y sacrificar las alternativas”.

En este sentido, son un conjunto de epistemologías, no una sola que parte


de esta primera, y de un sur que no es geográfico, si no metafórico, en este
sentido el mismo autor establece:
• La comprensión del mundo es mucho más amplia que la compresión
occidental del mundo, puede ocurrir por vías, modos, métodos impensables
para accidente o para formas eurocéntricas de transformación social
• La diversidad del mundo es infinita. Existe diferentes manera de
pensar, de sentir-de sentir pensando, de pensar sintiendo, de actuar, diferentes
relaciones entre ser humano y no ser humano, con la naturaleza, o lo que llamamos
naturaleza, diferentes concepciones de tiempos, diferentes formas de mirar el
pasado el presente y el futuro, diferentes formas de organizar una vida colectiva
y la provisión de bienes, de recursos, desde un punto de vista económico.

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 25


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

• Que esta gran diversidad del mundo que puede ser y debe ser activado,
así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras
plurales, y no puede ser monopolizada por una teoría general. Por eso hay que
buscar formas plurales de conocimientos.
Ubicándose dentro de una misma direccionalidad de pensamientos
se observa como Porto Goncalves (2009), indica en cuanto a la ruptura
epistémica: Es necesario reconocer, la necesidad de repensar el paradigma de
la cientificidad. El aislamiento de cada científico dentro de su especialidad,
cada vez más separado, no solo de la demás regiones del saber, si no también
que el interior de cada región llevo a una “ Concepción Caótica del todo”. Pág.
271, 272, 273.
Este movimiento ha llevado a que los descubrimiento hecho en un
determinado campo del conocimiento que pudiera aclarar y revolucionar
otras áreas de conocimiento, quedan procesos en la aduana de los diversos
territorios de conocimiento. Desde este planteamiento, es posible admitir que
le dé la invención del territorio hay una batalla por la descolonización del
pensamiento, que la recuperación del concepto del territorio tal vez pueda
contribuir con el sentido emancipador que conduzca a abandonar uno de
los planes del pensamiento dicotómico, eurocentró, que es la separación de
sociedad y naturaleza.
Sobre la base de esta crítica, al pensamiento dicotómico eurocéntrico,
se asume a la transformación curricular del modelo educativo venezolano;
como un proceso de cambio multidimensional y complejo que responde a
razones de orden político, social, económico, tecnológico y cultural, a fin
de adecuarlos a las demandas del momento histórico y al contexto nacional.
Estos cambios permean la concepción ontológica, epistemología y ética de la
acción educativa.
Concepción del Currículo.
El currículo como Práctica de Significación Cultural:
Entre otros aspectos relevantes, en la Ley Orgánica de Educación (2009), se
establece la implicación de la cultura con la educación (“Formación potencial
creativo”). Ello se traduce que mediante el proceso educativo de apropiación y
superación de la cultura. El individuo se proyecta y rehace en un circular reto
crítico y virtuoso sobre eso mismo. En otros términos el saber y el saber-hacer
que facilita la educación, se subordinan y disponen en función del ser.
Asumida culturalmente entonces, la educación es compromiso formativo.
Para el educando o participando en una dinámica de negación dialéctica, y para
el educador o facilitador, esta interacción favorecerá de forma esa negación

26 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

mediante critica, la co-reflexion, la discusión y la recreación orientada en


la acción. En consecuencia, la tarea del educador no será de modelar a los
educandos, si no la incitar y promover la praxis de los participantes, propiciando
experiencias formativas de subjetivación y objetivación emancipadoras,
elementos señalados por Sarraute, Diaz y Lo Priorie (2001) y referidos en
los lineamientos para el desarrollo curricular en los planes nacionales de
formación MPPEU (2012).
Por cultural se entiende la valoración que se atribuye a la significación de
objetos, practica, saberes, expresiones, hechos y otros que en un determinado
contexto, y en sus más diversos ámbitos de sentido de la identidad individual y
grupal y la cohesión de colectividad, resultante de una configuración histórica
selectiva, dominantes e herborizadora de significaciones que las luchas por
la hegemonía ideológica (o dirección intelectual y ética de clases y grupos
sociales) han impuesto en las sociedades como significaciones legitimas
e ilegitimas. Con esta conceptualización se puede inferir la necesidad
revolucionaria de entenderse con los procesos y prácticas de significación
curricular (producción, circulación y consumo de significaciones a nivel
universitario), como parte destacada por las luchas políticos-culturales por
la construcción hegemónica del sentido social e ideológico emancipador
individual, colectivos e institucional universitario.
Debido a ello, la revolución es también y primordialmente proyecto
cultural en todos los ámbitos y planos de los económicos, lo político, lo social,
lo ecológicos y otros. Los cambios que se deben producir allí (en la cultura
laboral o del trabajo, en la cultura política, en la cultura académica, entre otras
cosas), solo se posibilitaran si las representaciones ideológicas que significan
y orientan las practicas, son relevadas culturalmente en la conciencian de los
individuos que las reproducen.
El Currículo como Praxis Liberadora.
De allí que se pueda entender al currículo como un campo de confrontación
por la significación hegemónica en la educación, en el que se manifiesta como
un dispositivo discursivo que busca reconfigurar y regular los ordenamientos
de saberes, prácticas y relaciones de poder para producir experiencias de
formación liberación. En consecuencia, se concibe que la transformación
curricular sea revolución cultural.
Al optar por una concepción de praxis liberadora y no técnica o práctica
del currículo, que estas últimas están orientadas respectivamente por un interés
controlador e interpretativo diletante, se propicia un interés emancipador
(Grundy, 1991). Para ello es necesario afectar la estructura profunda o
“principios” del colegio o gramática curricular que regula la experiencia
formativa. Según sea o fuerte o débil la combinación de los principios

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 27


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

reguladores (clasificación o separación de las características geohistórica


propias de cada comunidad, estado o región)
La promoción de la pedagogía y didáctica en esta concepción sociocultural
critica permite la construcción de los aprendizajes significativos en todos y todas
los estudiantes; valorando la cultura, los saberes y las experiencias que traen
de sus contextos socio culturales y aprendizajes previos como antecedentes y
aportes al nuevo conocimiento que se apropiaran y producirán, permitiendo así
el rol de un docente que guía proyectos de vida en los estudiantes al implicarlos
y enmarcarlos en los proyectos socio integradores, realizando así la premisa
que el proyectarse hacia un proyecto comunal, es un proceso enmarcado en
una praxis continua de liberación, bajo principios propios de la democracia
participativa y protagónica Sarraute, Díaz y Lo Priore (2011). Esta concepción
propicia la resolución critica de problemas, y a la vez, la educación de los
sujetos conscientes y comprometidos con su realidad.
Metodología.
El estudio se ubica según la naturaleza del objeto de estudio, han de
aportar en la medida de su desarrollo a la interpretación, análisis y reflexión;
considerando los procesos de interpretación, es decir el paso desde u paradigma
normativo a un paradigma interpretativo.
Reflexiones finales.
Desde la concepción del modelo educativo bolivariano, implica construir
un currículo con visión social, que desempeñe la posibilidad que emerja
un proyecto educativo para la descolonización de los saberes a partir de la
pedagogía crítica como una propuesta emergente que rompe con la racionalidad
del paradigma reduccionista de la Educación Anglosajona.
Para la acción educativa, implica la necesidad de una reconceptualizacion
del modelo pedagógico, haciendo énfasis en lo metodológico ¿El cómo de los
aprendizajes?, que aporta elementos tan vitales como la revalorización del
saber del educando y su relación con el contexto.
El discurso sobre la educación recoge un mundo de múltiples perspectivas
en el que concurre lo diacrónico – lo sincrónico; las diversas experiencias
y saberes, haceres y modos de vida. De ahí, la necesidad de una genuina
educación que se aboque a incorporar la imagen del mundo de la vida, la
teoría de la experiencia, traducida en la historia y en las institucionalidades
de los sujetos “un gran verdad quiere ser criticada, no idolatrada (Nietzche).
El modelo educativo con visión crítica dirige su mirada hacia la crítica del
modelo descrito en la razón instrumental “la cual se orienta el aprendizaje

28 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura


Modelo Educativo Bolivariano: crítica a la racionalidad...

por competencia, apoyado en el modelo economista arraigado en los sistemas


industrializados y empresariales.
La concretización de alternativas de pensamientos educativos pasa por
entender la necesidad de un cambio en la constitución de un proyecto educativo
que supere los límites disciplinarios desarrollados por el conocimiento
positivistas modernos (Modelo Cartesiano); y establecer Una relación de
poder en los ámbitos de la razón, el lenguaje y la emancipación.
Referencias Bibliografía
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas – Venezuela.
BEDOYA MADRID, Jose (2008). Pedagogía enseñar a pensar, reflexión,
filosófica sobre el proceso de enseñar. Ecoe Ediciones. Bogotá – Colombia.
BOAVENTURA DE SOUSA, Santos (2010). Refundación del Estado en
América Latina. “Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Ediciones
IVIC (Institución Venezolano de Investigaciones). Caracas – Venezuela.
BOLIVAR, Antonio. (2001). Qué Dirección es Necesaria para Promover
que una Organización Aprenda. Organización y Gestión Educativa. Facul-
tad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Núm. 1, 13-18.
España.
FREIRE NEVES, Paulo (1980). Pedagogía del Oprimido. Casa Editorial
Tierra Nueva. Montevideo, Uruguay.
FREIRE NEVES, Paulo (1989). Lo que Debe Hacer: Teoría y Práctica de
la Educación Popular. LANDER, Edgardo (2000). Colonialidad del Saber,
Eurocéntrismo y Ciencias Sociales, Perspectiva Latinoamericana. UNESCO/
CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
GRUNDY, Shirley. (1991): Producto o Praxis del Currículum. Madrid.
Morata. España.
LANDER, Eduardo (2000). Ciencias Sociales, Saberes Coloniales y
Eurocentriscos. Perspectiva Latinoamericana. UNESCO/CLACSO, Buenos
Aires, Argentina.
LO PRIORE, Iliana, DÍAZ, Jorge., y SARRAUTE, Maria. (2011), Li-
neamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de
Formación. Caracas: MPPEUCT.
MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel (1993). El Paradigma Emergente:

Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 29


Rene Cuenca, Yasmin Torrealba

Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. Editorial Gediza. S.A.


Barcelona, España.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
(2007). Documento Sistema Educativo Bolivariano. Caracas – Venezuela.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA (2012). Documento Lineamientos para el Desarrollo
Curricular de los Programas Nacionales de Formación. Dirección General de
Currículo y Programas Nacionales de Formación. Caracas – Venezuela.
MORÍN, Edgar (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. Casa
Editorial Gedesa. S.A. Barcelona, España.
PORTO CONCALVES, Carlos (2009). Territorialidad y Lucha por el
Territorio en América Latina. Ediciones IVIC. Caracas – Venezuela.
PRIETO FIGUEROA, Luis (1980). El Estado y la Educación en América
Latina. Editores Montes Ávila. Caracas – Venezuela
ROJAS OLAYA, Ali (2009). Currículo de la Indignación y la Ley del
Desagravio. Fondo Editorial IPASME. Caracas – Venezuela
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2019). Diccionario de la Lengua Espa-
ñola. La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de
la Lengua Española (ASALE). Edición N°24. España.

30 Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura

También podría gustarte