Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

EVOLUCIÓN

La educación artística en el Currículo actual


Decreto n.º 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Lenguajes: comunicación y representación
- Bloque 3: lenguaje artístico
- Expresión plástica

Contenidos de la expresión plástica


1. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (punto, línea, forma,
color, textura, volumen, espacio).
2. Participación en realizaciones colectivas. interés y respeto por las elaboraciones plásticas propias y de los demás
3. Entornos de exposición de obras artísticas: museo, salas de exposiciones, zonas urbanas, etc.
4. Interpretación y valoración de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno
5. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de
producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.

Metodología actual
- Prácticas de taller.
- Aprendizaje del dibujo y de algunos procedimientos plásticos y visuales.
- Trabajos manuales para adquirir: habilidades y destrezas.

1. La actividad infantil, la observación y la experimentación.


2. El enfoque globalizador y el aprendizaje significativo se perfilan como los más idóneos para el tratamiento de los
distintos contenidos.
3. Los espacios y los materiales: soporte para la acción, interacción y comunicación.

¿Se cumple realmente en las aulas lo que establece el currículo?


CURRÍCULO REALIDAD

El lenguaje plástico forma parte La enseñanza de las artes en realidad ocupa un lugar totalmente secundario dentro de
de una enseñanza global y la programación escolar.
generalizada, orientada a lograr Se dedican muy pocas horas durante el curso, normalmente 2 horas a la semana y sin
un desarrollo integral de la ningún profesor especialista en la materia.
persona. No se da ninguna importancia al proceso de creación, sino que solo se tiene en cuenta
el resultado final.

A pesar de que cada vez son más los maestros que intentan incorporar el arte en sus aprendizajes, sigue siendo muy
complicado cambiar su pensamiento, pues han crecido con el estigma de que el arte son manualidades.
Limitan a los niños y niñas a colorear, siempre del color que decía la maestra y a usar técnicas tradicionales, únicamente
para conseguir un objetivo, muy alejado de la creatividad y libertad de expresión.

¿Qué futuro le depara al arte dentro de las aulas y en la sociedad?


A pesar de que el arte tiene un papel fundamental en nuestro aprendizaje, si continuamos sin darle el valor que merece y el
currículo no cambia, el arte se ve abocado al fracaso. Como maestros y maestras tenemos el poder de que esto no suceda.

¿Cómo hacer la educación plástica más visible y atractiva?


1. Los espacios deben adaptarse a las necesidades, técnicas, modos y procedimientos utilizados en cada momento de
trabajo.
2. Utilizar diferentes técnicas plásticas innovadoras, motivadoras.
3. El material y el aula son motivadores cuando se presentan de forma atractiva. Ni demasiado limpios y ordenados ni
demasiado sucios y desordenados, ambos extremos inhiben la creatividad. Ofrecer el máximo de herramientas y
posibilidades para que él mismo busque sus propias soluciones.
4. Horarios flexibles para afrontar las innovaciones sin miedo a perder el tiempo.

También podría gustarte