Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

24-04-04 Solicitud de Medida Cautelar Innovativa VF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Expediente :

Sumilla : Solicito medida cautelar


de innovativa
Escrito N° : 01

AL ARBITRO DE EMERGENCIA CENTRO DE ARBITRAJE DE LA


ASOCIACIÓN CORTE NACIONAL DE ARBITRAJE - ACNAD – PUNO

CONSORCIO CONSTRUCTOR HUATA (integrado por Euro Projects S.A.C. de RUC


N° 20542738431 y Arcen Contratistas Generales S.A.C. de RUC N° 20455430489), con
domicilio legal en Mz. I Lote 14, Urbanización La Campiña Sec. IV, distrito de Socabaya,
provincia y región de Arequipa, debidamente representada por su representante común,
Abog. Víctor Raúl Quispe Condori, identificado con DNI N° 70296396, con facultades
suficientes, señaladas en el Contrato de Consorcio, de fecha 28 de diciembre del 2021, ante
ustedes me presento y atentamente digo:

I. PETITORIO
De conformidad con lo previsto en los literales a. y b. del numeral 2) del artículo 47°
del Decreto Legislativo No. 1071; peticionamos a su despacho ORDENE QUE SE
RESTABLEZCA EL STATUS QUO Y SE ADOPTE MEDIDAS PARA
EVITAR DAÑO INMINENTE, es decir, que se ordene a los ejecutados los
siguientes actos que puedan perjudicar nuestros derechos:

PRIMERA PRETENSIÓN CAUTELAR


QUE, SE ORDENE A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA SE
ABSTENGA DE EJECUTAR LA CARTA FIANZA No. 4410086655.04
POR UN MONTO DE S/ 1,048,000.00 Y LA CARTA FIANZA No.
44100866556.04 POR UN MONTO DE S/ 198,723.96, EMITIDAS POR EL
BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS.

SEGUNDA PRETENSIÓN CAUTELAR


QUE, SE ORDENE AL BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS SE
ABSTENGA DE EJECUTAR LA CARTA FIANZA No. 4410086655.04
POR EL MONTO DE S/ 1,048,000.00 Y LA CARTA FIANZA No.
44100866556.04 POR EL MONTO DE S/ 198,723.96.

TERCERA PRETENSIÓN CAUTELAR


QUE, SE ORDENE A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA SE
DESISTA DE EJECUTAR LA CARTA FIANZA No. 4410086655.04 POR
UN MONTO DE S/ 1,048,000.00 Y LA CARTA FIANZA No.
44100866556.04 POR UN MONTO DE S/ 198,723.96, MEDIANTE

1/14
COMUNICACIÓN VÍA CARTA NOTARIAL AL BANCO
INTERAMERICANO DE FINANZAS.

CUARTA PRETENSIÓN CAUTELAR


QUE, SE ORDENE A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA A
DEVOLVER LA CARTA FIANZA No. 4410086655.04 POR UN MONTO
DE S/ 1,048,000.00 Y LA CARTA FIANZA No. 44100866556.04 POR UN
MONTO DE S/ 198,723.96, AL CONSORCIO CONSTRUCTOR HUATA,
EN UN PLAZO NO MAYOR A TRES DÍAS HÁBILES DE NOTIFICADA
LA PRESENTE.

II. ACTOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA


CAUTELAR:

Para que la Medida Cautelar sea eficaz, SOLICITAMOS que:

1. Con la concesión y/o admisión de la presente solicitud, la MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE HUATA, se abstenga de ejecutar las cartas fianzas detalladas
en el petitorio.

2. Con la concesión y/o admisión de la presente solicitud deberá realizarse sin


comunicar y/o notificar a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA,
con la finalidad de que la eficacia de la medida cautelar no se vea frustrada.

3. La notificación de la Medida Cautelar se realice después de haberse admitido y/o


concedido el pedido cautelar. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 3° del artículo 47° de la Ley de Arbitraje:

El Tribunal Arbitral, podrá dictar una medida cautelar sin necesidad de


poner en conocimiento a la otra parte, cuando la parte solicitante justifique
la necesidad de no hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se
frustre. Ejecutada la medida podrá formularse reconsideración contra la
decisión.

Conforme puede advertirse, nuestra solicitud tiene como finalidad que la Entidad
no ejecute las cartas fianzas entregadas, por lo que notificarle la presente medida
cautelar afectaría su eficacia, en la medida que enterada de nuestra solicitud
apurará, requerirá y reiterará - al margen de la ley- al Banco Interamericano de
Finanzas, para que ejecute ilegalmente nuestras cartas fianzas. Por lo expuesto,
es indispensable para asegurar la eficacia de la medida cautelar que esta sea
“inaudita pars”.

2/14
4. La concesión y/o admisión, y notificación de la medida a BANCO
INTERAMERICANO DE FINANZAS, se realice a la brevedad y lo más antes
posible, por encontrarnos en un peligro inminente, real y actual, ya que la
solicitud de la Municipalidad Distrital de Huata, pretende ejecutar las cartas
fianzas, conforme se evidencia en CARTA N° 013-2024-MDH/A y la entidad
bancaría, de conformidad al Artículo 155.3 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, sólo tiene plazo máximo de tres días hábiles, para
ejecutarlas.

III. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL:

1. En atención al artículo 47° de la Ley de Arbitraje, aprobada mediante Decreto


Legislativo N° 1071, el Tribunal Arbitral es competente para emitir medidas cautelares
desde su constitución:

“Una vez constituido, el tribunal arbitral, a petición de cualquiera de las partes, podrá
adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para garantizar la eficacia del
laudo, pudiendo exigir las garantías que estime conveniente para asegurar el
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda ocasionar la ejecución de la medida”.

IV. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LOS EJECUTADOS

La presente Medida Cautelar se encuentra dirigida contra:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA, con RUC N° 20172856960, con


domicilio legal en Jr. Lima N° 119, Plaza San Martín (Palacio Municipal), distrito de
Huata, provincia y región de Puno.

BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS, con RUC N° 20101036813, con


domicilio legal en Jr. San Román N° 233, distrito de Juliaca, provincia de San Román
y región de Puno, con correo electrónico mnarvaez@banbif.com.pe y
klopez@banbif.com.pe.

V. CONTEXTO FACTICO Y JURÍDICO DE NUESTRO PEDIDO CAUTELAR

1. Con fecha, 30 de diciembre del 2021 (por error material, se consignó como 30 de
octubre del 2021, en el contrato), la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUATA y mi representada, suscribieron el CONTRATO DE EJECUCIÓN DE
OBRA N° 005-2021-MDH/LP, derivada de la Licitación Pública N° 002-2021-
MDH/CS, cuyo objeto fue la ejecución de la obra “MEJORAMIENTO DEL

3/14
SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE
LA LOCALIDAD HUATA, DISTRITO HUATA - PUNO - PUNO”; razón por la
cual, el CONSORCIO CONSTRUCTOR HUATA, otorgó a favor de la
Municipalidad Distrital de Huata, las carta fianzas, cuyos detalles son los siguientes:

N° DE MONTO DE
ENTIDAD GARANTIZA FECHA DE FECHA DE
CARTA CARTA
FINANCIERA EL: EMISION VENCIMIENTO
FIANZA FIANZA S/

BANCO
FIEL
INTERAMERICANO 4410086655.04 20/12/2023 19/03/2024 1,048,000.00
CUMPLIMIENTO
DE FINANZAS
BANCO
FIEL 198,723.96
INTERAMERICANO 4410086656.04 20/12/2023 19/03/2024
CUMPLIMIENTO
DE FINANZAS

2. En fecha, 13 de octubre del 2023, la Municipalidad Distrital de Huata y mi


representada, suscriben el ACTA DE RECEPCIÓN DE OBRA, dando fe que la
obra fue culminada a plena satisfacción de la propia Municipalidad.

3. El 21 de noviembre del 2023, mediante CARTA N° 062-2023/CCH/, dentro del


plazo legal, mi representada cumple con presentar a la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUATA, la LIQUIDACIÓN DE CONTRATO DE OBRA, con
un saldo a favor a pagar al contratista de S/ 2,021,650.42 (dos millones veinte y un
mil seiscientos cincuenta con 42/100 Soles).

4. El 22 de enero del 2024, mediante OFICIO N° 018-2024-MDH/A, la Municipalidad


Distrital de Huata, emite pronunciamiento a la liquidación de contrato de obra,
presentada por el contratista, sin embargo, NO emite pronunciamiento a nuestros
cálculos efectuados y presentados por mi representada, mucho menos efectúa un
cálculo detallado, tal como exige el Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.

5. El 05 de febrero de 2024, mediante OFICIO N° 001-2024/CCH/VRQC, mi


representada cumple con lo requerido en el Artículo 209.2 del RLCE, ejerciendo
pronunciamiento, precisando que las observaciones de la Entidad que versaban
meramente documentario y que no habría objeción a nuestros cálculos.

6. En fecha 20 de febrero de 2024, mediante la CARTA NOTARIAL N° 001-2024-


MDH/A, notifica la Resolución de Alcaldía N° 075-2024-MDH/A, mediante la cual
la Municipalidad Distrital de Huata, emite pronunciamiento señalando los montos

4/14
que corresponderían al monto final del contrato de ejecución de obra y los
correspondientes saldos. Se precisa en el Artículo 1° que, el costo final del contrato
de obra, sería S/ 12,468,668.07, y en el Artículo 2°, la Municipalidad señala que hay
un monto a favor del Consorcio Constructor Huata, ascendente a S/
1,558,947.70 (un millón quinientos cincuenta y ocho mil novecientos cuarenta y
siete con 70/100 Soles), conforme se aprecia en la imagen, extraída de la resolución,
referida:

7. El Artículo 209.2 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, señala:


Dentro del plazo de sesenta (60) días de recibida la liquidación formulada por el
contratista la Entidad se pronuncia con cálculos detallados, ya sea aprobando,
observando, o elaborando otra, notificando al contratista para que este se
pronuncie dentro de los quince (15) días siguientes.

Este extremo del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, exige que la
Municipalidad Distrital de Huata, emita pronunciamiento con cálculos
detallados, respecto a los cálculos formulados por el Consorcio Constructor Huata,
la misma que, claramente, no ocurrió.

8. Conforme se aprecia en los puntos anteriores 4 y 5 de la presente, la Municipalidad


Distrital de Huata, optó por no formular sus propios cálculos, por tanto, se considera
válido los cálculos formulados por el contratista, porque la Municipalidad sólo
formuló observaciones, meramente documentarios que carecen de sentido, en
consecuencia, el 22 de enero del 2024, quedó consentido los cálculos formulados y
presentados por el contratista, al no haber objeción de estos cálculos, de
conformidad al Artículo 209.2 del RLCE.

RESPECTO A LA VIGENCIA DE LA GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO


9. El Artículo 149.1 y 149.2 “Garantía de fiel cumplimiento” del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, señala:

149.1. Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador


entrega a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta se mantiene
vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista,

5/14
en el caso de bienes, servicios en general y consultorías en general, o hasta el
consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.

149.2. En caso se haya practicado la liquidación final y se determine un saldo a favor


del contratista y este someta a controversia la cuantía de ese saldo a favor, la Entidad
devuelve la garantía de fiel cumplimiento.

En estos dos párrafos, claramente se señala que la carta fianza de fiel cumplimiento,
debe de mantenerse vigente hasta el consentimiento de la liquidación, sin embargo,
en caso la liquidación de contratado se haya ya practicado y el saldo es a favor del
contratista, el RLCE, obliga a la Municipalidad devolver la carta fianza de fiel
cumplimiento.

10. En razón a lo descrito, en el numeral anterior, mediante CARTA N°


001-2024/CCH/VRQC, mi representada el 23 de febrero del 2024, solicita la
devolución de las cartas fianzas a la Municipalidad Distrital de Huata, la misma que
fue reiterada el 28 de febrero del 2024, CARTA N° 002-2024/CCH/VRQC.

RESPECTO A LA INTENCIÓN DE EJECUTAR LAS CARTAS FIANZAS


11. En fecha 14 de marzo del 2024, mediante CARTA N° 013-2024-MDH/A, de
manera arbitraria e ilegal, la Municipalidad Distrital de Huata, requiere se efectúa la
renovación de las cartas fianzas de fiel cumplimiento. Este hecho acredita la
intención de la Municipalidad, en ejecutar las cartas fianzas, en caso mi
representada, conforme a derecho no cumpla con renovarlas.

RESPECTO AL INICIO DE ARBITRAJE


12. Como existe una controversia, respecto al monto del saldo de la liquidación de
contrato de obra, a favor del contratista, mi representada mediante Escrito N° 01, el
14 de marzo del 2024, cumple con iniciar proceso arbitral, en el CENTRO DE
ARBITRAJE DE LA ASOCIACIÓN CORTE NACIONAL DE ARBITRAJE -
ACNAD – PUNO, para determinar, cuál es el monto definitivo, del saldo a
favor del contratista. No cabe duda que existe saldo a favor del contratista, lo
que queda pendiente, es determinar cuánto es el monto.

13. Conforme, se aprecia en los puntos anteriores, mi representada cumplió a cabalidad


nuestras obligaciones contractuales, como prueba de ello, se tiene el Acta de
Recepción de Obra y la Liquidación de Contrato de Obra, aprobada por la
Municipalidad Distrital de Huata, aunque esté último no sea aceptada, el monto del
saldo a favor del contratista, la Municipalidad ya aceptó de manera tajante que
existe saldo a favor del contratista.

6/14
14. La Municipalidad Distrital de Huata, lejos de efectuar el pago del saldo de
liquidación de contrato de obra y de devolver la fianza de fiel cumplimiento, intenta
enriquecerse de manera ilegal y arbitraria a costa de mi representada, razón por la
cual acudimos a vuestro despacho en busca de auxilio arbitral, en aras de no generar
un perjuicio económico y quiebra económica inminente de mi representada.

15. Si bien ya se inició, el proceso arbitral que determinará el saldo real a favor de mi
representada, por las circunstancias advertidas, en el numeral 11 de la presente,
surge la necesidad urgente de la competencia del arbitraje de emergencia, para
impedir un acto ilegal, arbitrario y muy perjudicial para mi representada.

VI. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE


LA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA:

1 Atendiendo a la naturaleza excepcional que tiene las medidas cautelares, Arrarte


Arisnabarreta1, sostiene que:

“Para la concesión de una medida cautelar en sede arbitral –más allá de que la
norma no lo señale de manera expresa- son exigibles los mismos requisitos que
para cualquier medida de esta naturaleza , así los árbitros deberán verificar: i)
la verosimilitud o apariencia de derecho invocado en la demanda o en la
reconvención, de ser el caso, ii) el peligro en la demora, esto es, que el tiempo
que tome el trámite del proceso pueda poner en riesgo el derecho en discusión, y
con ello, la eficacia de la decisión final que se emita iii) la adecuación, que
implica que las medidas cautelares sean congruentes con lo que se pide en la
demanda o en la reconvención, y cuya eficacia se pretende garantizar y que sean
proporcionales, es decir, lo menos gravoso posible para quien lo soporta; y iv)
la contracautela, cuyo propósito es garantizar la reparación de los daños
ocasionados por la ejecución de la Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado”. (Lo subrayado es nuestro)

2 En este sentido, la presente solicitud de medida cautelar innovativa conforme a lo


previsto en los literales a. y b. del inciso b) del artículo 47° de la Ley de Arbitraje
reúne los cuatro presupuestos para el otorgamiento de la medida cautelar, como a
continuación se demuestra:

VI.1 NUESTRO PEDIDO CUMPLE CON EL REQUISITO DE LA


VEROSIMILITUD EN EL DERECHO INVOCADO:

1
ARRARTE ARISNABARRETA, Ana Maria, comentario al artículo 47 de la Ley de Arbitraje en:
AA.VV. Comentario a la Ley Peruana de Arbitraje. Tomo I Instituto Peruano de Arbitraje, Lima
2011, pags. 549 – 550.

7/14
1. En primer lugar, el requisito de apariencia o verosimilitud de la pretensión
(también conocido como fumus boni iuris), requiere que, lo que se está
pretendiendo sea verosímil por lo que el resultado final sea previsible a favor del
accionante.

2. Como lo menciona Calderón2:

“(…) aparezca como jurídicamente aceptable la posición del solicitante, cuando la


situación jurídicamente cautelable se presente como probable con una probabilidad
cualificada, cuando en definitiva, el órgano jurisdiccional aprecie que el derecho en
el cual se funda la pretensión objeto del proceso principal es verosímil y por tanto
la resolución final del mismo será previsiblemente favorable al actor” (lo
subrayado es nuestro).

3. En definitiva, el requisito de la apariencia del derecho, no implica un adelanto de


opinión y requiere algo más que una mera posibilidad de que el derecho pudiere
ser concedido, requiere contar con una razonable probabilidad (no certeza) de
que el derecho puede ser concedido.

4. En palabras de Simons3 la apariencia del derecho es como un punto intermedio


que “se presenta como una justa solución entre la mera afirmación y plena
certeza”.

5. Por ello, al estar limitado el tribunal arbitral a realizar un análisis detallado o


minucioso de la solicitud de la Medida Cautelar, recae la responsabilidad del
accionante en justificar su solicitud con los documentos necesarios que hagan
previsible el resultado a favor de este mismo.

6. Como lo expresa el Salcedo4 en el siguiente extremo:

“Para decretar las medidas cautelares el órgano jurisdiccional, consecuentemente,


está limitado en su conocimiento por la finalidad de las medidas y por la urgencia
inherente a ellas, lo que el solicitante debe justificar con la prueba de documentos.

Con la exigencia de la sola prueba documental para justificar la verosimilitud del


derecho, se consigue así un doble objetivo:
2
CALDERON CUADRADO, Maria Pia, Las medidas cautelares indeterminadas en el proceso
civil, editores Civitas, Madrid, 1992, pag. 42.
3
SIMONS PINO, Adrián. Medidas cautelares especiales y poder generales de cautela,
Advocatus N° 7 año 2002-II, pag. 161.
4
SALCEDO VERDUGA, Ernesto, Las medidas cautelares en el arbitraje, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, Guayaquil, 2005, pag. 37 – 38.

8/14
a. Se delimita el conocimiento del juzgador al permitir que forme su convicción
solamente en base a los documentos aportados por el actor, evitando de esta forma
que entre a prejuzgar el fondo del asunto, cuestión que será objeto de análisis en el
proceso principal, en donde se practicarán los otros medios de prueba;

b. Se logra la rapidez del procedimiento, porque los documentos aportados a la


solicitud son considerados como una prueba preconstituida que acreditan el fumus
boni iuris y, a continuación, el juzgador, inaudita parte, procederá a dictar la
resolución aceptando o denegando la Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado solicitada”. (lo subrayado es nuestro).

7. En este contexto, para el cumplimiento de una razonable probabilidad para ser


concedido la Medida Cautelar de innovativa conforme a lo previsto en los
literales a. y b. del inciso b) del artículo 47° de la Ley de Arbitraje, lo
argumentado por el Contratista debe tener alta probabilidad de ser acreditado
mediante documentos fidedignos que constituyan elementos probatorios.

8. Ante ello, su despacho debe advertir que el contratista actúo con el


procedimiento establecido por el REGLAMENTO DE LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO y tener saldos a favor, muy superiores a lo
señalado por la Municipalidad, conforme lo descrito y acreditado en la sección
V, del presente.

9. Así tenemos que contrario a la norma, el 14 de marzo del 2024, la


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA, sin sustento ni razón válida,
requiere la renovación de la TOTALIDAD DE LAS CARTAS FIANZAS, pese a
que se aceptó, bajo acto resolutivo, que hay saldos a favor del contratista por la
liquidación de contrato de obra, pendientes de pago.

10. Por lo tanto, habiéndose expuesto que la conducta de la Entidad está incurriendo
en abuso de autoridad, PUESTO QUE PRETENDERÍA EJECUTAR LAS
CARTAS FIANZAS DE LA GARANTÍA DEL FIEL CUMPLIMIENTO,
DE MANERA ILEGAL Y DESCONOCIENDO EL MANDATO
IMPERATIVO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO,
NUESTRA EMPRESA NO DEBE NI PUEDE SER PERJUDICADA POR
LAS CONSECUENCIAS DE UN ACTO ILEGAL Y ARBITRARIO.

11. En este sentido, el contratista ha demostrado suficientes elementos que permiten


determinar que existe una razonable probabilidad de que el derecho se conceda,
es decir que existe la apariencia de derecho que requiere nuestra solicitud para
que se ampara la medida cautelar solicitada.

9/14
VI.2 PELIGRO CIERTO EN LA DEMORA O “PERICULUM IN MORA”

1. La doctrina considera que el peligro en la demora de la prestación jurisdiccional


(periculum in mora) constituye el presupuesto más importante del pedido cautelar, a
tal punto de que algunos autores lo consideran como el verdadero fundamento de la
teoría cautelar.

2. Definiendo este concepto Monroy5 ha señalado que:

“El periculum in mora está referido a la amenaza de que el proceso se torne


ineficaz durante el tiempo transcurrido desde el inicio de la relación procesal
hasta el pronunciamiento de la sentencia definitiva. Su existencia no está
sustentada necesariamente en la posibilidad de que actos maliciosos del
demandado impidan el cumplimiento de lo pretendido por el demandante, sino
también en que el sólo transcurso del tiempo constituye, de por sí, un estado de
amenaza que merece una tutela especial”

3. Asimismo, sosteniendo su posición, Monroy cita al profesor español Montero Aroca 6,


el mismo que ha señalado:

“El periculum in mora no es el peligro de daño genérico jurídico (…) sino el


peligro especifico derivado de la duración de la actividad jurisdiccional (…)
mientras el daño ya causado encuentra su remedio en los procesos declarativos y
ejecutivos, las medidas cautelares tratan de evitar que ese daño se agrave como
consecuencia de la duración de aquellos”.

4. Es justamente que la demora en obtener una decisión –laudo arbitral- definitiva,


genera un peligro inminente de ocurrir a mi representada, toda vez que, a no tener una
protección, frente a la Municipalidad Distrital de Huata, haciendo uso de sus
prerrogativas y/o abuso de autoridad pretendería ejecutar las cartas fianzas de fiel
cumplimiento entregadas, perjudicándonos gravemente a mi representada.

5. Por lo tanto, se ha acreditado el presupuesto de peligro en la demora, en virtud el


trascurso de tiempo que tome para adoptar una decisión respecto al fondo de la
controvertiría, es fundamento para conceder la medida cautelar innovativa, conforme
a lo previsto en los literales a. y b. del inciso b) del artículo 47° de la Ley de
Arbitraje, más aún cuando existe un peligro real, debido a que si el Banco

5
MONROY PALACIOS, Juan Jose, Bases para la formación de una teoría cautelar. Comunidad,
Lima, 2002. Pag. 176
6
MONTERO AROCA, Juan; Medidas Cautelares, Trabajos de derecho procesal, Barcelona,
Bosch. 1988 pag. 426. En: Bases para la …..op. cit. Pag. 176

10/14
Interamericano de Fianzas ejecuta las cartas fianzas de fiel cumplimiento, originará
perjuicios IRREPARABLES al Contratista:

- El emisor de las cartas fianzas de fiel cumplimiento, cobrará a nuestra empresa


intereses moratorios y compensatorios, además de comisiones por la ejecución
y otros gastos establecidos en el contrato de fianza.

- El monto total de las cartas fianzas que se pretende ejecutar ascienden a la suma
de S/ 1,246,723.96 (Un millón doscientos cuarenta y seis mil setecientos veinte
y tres con 96/100 Soles), monto que será retirada de una cuenta de ahorro a
plazo fijo, aperturada por el Banco, precisamente para garantizar, que el banco
esté coberturada, por el riesgo, inminente de producirse.

- Además, por las cartas fianzas por ejecutarse, el banco reportará el hecho a los
integrantes del consorcio, al central de riesgos y al sistema financiero en
general, con la consecuente repercusión negativa en la calificación crediticia,
con daños irreversibles en el tiempo.

6. Finalmente, de no otorgársenos la medida cautelar que estamos solicitando, el daño


que podría causarse al CONSORCIO CONSTRUCTOR HUATA, además de
perjudicar a las propias empresas integrantes del consorcio, esta afectará a mi propia
persona como representante del consorcio y estos daños, serán completamente
IRREPARABLES, toda vez que los integrantes del consorcio y mi persona se
dedican al sector construcción y por lo tanto, el financiamiento para participar en
otros procedimientos de selección depende de su elegibilidad para acceder al crédito
bancario, por lo que LA INDEBIDA EJECUCIÓN DE LAS CARTAS FIANZAS
Y SUS EFECTOS NEGATIVOS EN LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE
MI REPRESENTADA, LO COLOCARÍAN INMERECIDAMENTE EN UNA
POSICIÓN EN LA QUE NO SERÍA ELEGIBLE PARA EL CRÉDITO Y EN
CONSECUENCIA LIMITARÍA SUS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y
TRABAJO.

VII. 3 ADECUACIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR SOLICITADA

1. En palabras de MONROY7 podemos señalar que el requisito de la adecuación trata


sobre la necesidad de que otorguen medidas cautelares que sean congruentes y
proporcionales con el objeto que en el proceso arbitral.

2. Así, el autor señala que la congruencia se encuentra referida a la correlación lógica que
necesariamente deberá establecerse entre la cautelar y objeto de la tutela; mientras que
7
Ibib, pp, 189 y siguientes.

11/14
la proporcionalidad se trata de una cualificación cuantitativa de que debe existir entre
la Medida Cautelar y el objeto materia de tutela, teniendo una ampliación concreta en
pretensiones con contenido patrimonial.

3. Asimismo, en relación al presupuesto de adecuación, la presente medida cautelar busca


la conservación del estado de hecho ya existente y así evitar un eventual perjuicio
irreparable para nosotros y ello no causa ningún perjuicio a la entidad, es decir la
solicitud de la medida cautelar innovativa, conforme a lo previsto en los literales a. y b.
del inciso b) del artículo 47° de la Ley de Arbitraje tiene como objetivo que LA
MUNICIPALIDAD no ejecute las cartas fianzas, otorgadas por el Consorcio
Constructor Huata, y la Municipalidad cumpla con devolver las referidas cartas fianzas
a el consorcio.

VII.4 CONTRACAUTELA

1. La contracautela es el mecanismo que asegura a quien ha sido afectado con la cautelar,


el resarcimiento de los posibles daños que pueda causar su ejecución. Siendo ello así,
tal como lo hemos indicado precedentemente, la contracautela per se no es requisito
para el otorgamiento de la Medida Cautelar, pero si para determinar su ejecución, con
lo cual, cumplimos con ofrecerla conforme a la normativa vigente.

2. En este sentido, de conformidad en el artículo 8° del Decreto de Urgencia No. 020-


2020 cumplimos con presentar como contracautela una fianza patrimonial solidaria,
incondicionada y de realización automática en favor de la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUATA , por todo el tiempo que dure el proceso arbitral y por el
monto ascendente a S/ 1,246,723.96 (Un millón doscientos cuarenta y seis mil
setecientos veinte y tres con 96/100 Soles), que es equivalente a la garantías por los
adelantos, cuya ejecución, de corresponder, será conforme a lo dispuesto por su
despacho.

3. Sin perjuicio de lo mencionado, solicitamos -de considerarlo pertinente- LA


APLICACIÓN DEL CONTROL DIFUSO RESPECTO A LA
CONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO DE URGENCIA NO. 020-2020
conforme a la doctrina jurisprudencial reciente y protectora de los derechos
constitucionales; razón por la cual, ADJUNTAMOS TAMBIÉN UNA CAUCIÓN
JURATORIA FIRMADA POR NUESTRO REPRESENTANTE LEGAL.

4. Además, ofrecemos como contracautela el saldo de liquidación de contrato de obra,


pendiente de pago y reconocida por la propia MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUATA, las que ascienden a S/ 1,558,947.70 (Un millón quinientos cincuenta y ocho
mil novecientos cuarenta y siete con 70/100 Soles).

12/14
VII. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS

a) D.N.I. del representante legal.


b) Contrato de Consorcio.
c) CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRA N° 005-2021-MDH/LP, derivada de
la Licitación Pública N° 002-2021-MDH/CS, cuyo objeto fue la ejecución de la
obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN DE LA LOCALIDAD HUATA,
DISTRITO HUATA - PUNO - PUNO”.
d) CARTA FIANZA No. 4410086655.04 por el monto de S/ 1,048,000.00, que
garantiza el fiel cumplimiento de contrato.
e) CARTA FIANZA No. 44100866556.04 por el monto de S/ 198,723.96, que
garantiza el fiel cumplimiento de contrato.
f) Acta de Recepción del 13 de octubre del 2023.
g) CARTA N° 062-2023/CCH/, del 21 de noviembre del 2023 con la que se
presenta a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA, la
LIQUIDACIÓN DE CONTRATO DE OBRA.
h) OFICIO N° 018-2024-MDH/A, del 22 de enero del 2024, donde la
Municipalidad formula observaciones meramente documentario, sin detallar
ningún cálculo.
i) OFICIO N° 001-2024/CCH/VRQC, del 05 de febrero del 2024, con la cual, mi
representada, cumple con emitir pronunciamiento al OFICIO N° 018-2024-
MDH/A.
j) CARTA NOTARIAL N° 001-2024-MDH/A del 20 de febrero del 2024.
k) Resolución de Alcaldía N° 075-2024-MDH/A, en la que se determina saldo a
favor del contratista.
l) CARTA N° 001-2024/CCH/VRQC, del 23 de febrero del 2024, donde se
solicita la devolución de las cartas fianzas.
m) CARTA N° 002-2024/CCH/VRQC, del 28 de febrero del 2024, donde se reitera
la solicitud de la devolución de las cartas fianzas.
n) CARTA N° 013-2024-MDH/A, del 14 de marzo del 2024, con la que la
Municipalidad Distrital de Huata, requiere se efectúa la renovación de las cartas
fianzas de fiel cumplimiento.
o) Escrito N° 01, el 14 de marzo del 2024, donde mi representada, cumple con
iniciar proceso arbitral.
p) Contracautela juratoria.
q) Contrato de Fianza.

POR LO TANTO: Sírvase conceder la presente medida cautelar innovativa en los


términos solicitados y solicitamos sea notificada a:

13/14
1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA, con RUC N° 20172856960,
con domicilio legal en Jr. Lima N° 119, Plaza San Martín (Palacio
Municipal), distrito de Huata, provincia y región de Puno.

2. BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS, con RUC N°


20101036813, con domicilio legal en Jr. San Román N° 233, distrito de
Juliaca, provincia de San Román y región de Puno, con correo electrónico
mnarvaez@banbif.com.pe y klopez@banbif.com.pe.

PRIMER OTROSÍ DECIMOS: cumplimos con acompañar copias suficientes del


presente escrito y sus anexos para ser entregado a la otra parte una vez ejecutada la medida
cautelar pretendida.

Arequipa, 26 de marzo del 2024.

14/14

También podría gustarte