Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Papa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ESTUDIO DE LA PAPA

Estudio del mejoramiento de la calidad del


suelo por el uso de diferentes enmiendas
orgánicas en el cultivo de papa.

RESUMEN

El suelo es un elemento fundamental de la tierra, el cual es


manejado comúnmente bajo prácticas convencionales, las cuales presentan
monocultivos dependientes de insumos agroquímicos, que en el transcurso del
tiempo pueden llegar a deteriorar la calidad del suelo.
En Bolivia gran parte de los agricultores utilizan este tipo de prácticas, sin
embargo existen varias instituciones que están trabajando con una agricultura más
orgánica, intentando así mejorar la calidad de los suelos.
El objetivo de este estudio es poder evaluar el efecto de la aplicación de
diferentes enmiendas orgánicas en la calidad del suelo, en el cultivo de papa.
Para este estudio se trabajaron con cuatro tipos de enmiendas orgánicas,
gallinaza pura, compost normal, compost biodinámico y compost normal más un
activador biológico Solosigo. Para su evaluación se analizaron las características
físicas, químicas y microbiológicas de los suelos, comparando su condición inicial
con su condición final. Así mismo, se evaluaron diferentes parámetros
agronómicos durante el desarrollo del cultivo.
A partir de los análisis y las diferentes evaluaciones, se observó que las
propiedades físicas y químicas de los suelos de los diferentes tratamientos, no fueron alteradas
significativamente después de la cosecha del cultivo, por lo que
se logró mantener la calidad de los mismos. De igual forma se debe tomar en
cuenta que las evaluaciones con enmiendas orgánicas, necesitan más de un
periodo de cultivo para poder evidenciar algún cambio permanente en localidad
del suelo

Palabras claves: calidad de suelo, enmiendas orgánicas, papa

Introducción
El suelo es una parte fundamental de la tierra, es considerado como uno de los
recursos naturales más importantes. Comprende un conjunto de cuerpos naturales
de la superficie terrestre que contiene materia viva, capaz de soportar el crecimiento
de las plantas formado de diversos organismos vivos, materia orgánica, agua, aire y
minerales
.
La importancia del suelo se entiende mejor si se ve sus tres funciones. Primero,
el suelo es la capa entre la corteza terrestre y la atmósfera, implicando la interacción
entre la corteza y la atmosfera con el reciclado de energía, agua, gases y elementos
nutrientes. Segundo, el suelo suministra anclaje, agua y nutrientes a las plantas y
oxígeno a las raíces. Y tercero, los seres humanos le dan un uso al suelo ya sea
Agrícola (producción de comida, fibra, madera, etc.) o No agrícola (centros urbanos,
carreteras, etc.).

El suelo, en su uso agrícola, es manejado normalmente bajo sistemas


convencionales, las cuales presentan monocultivos dependientes de insumos
agroquímicos.
Este tipo de agricultura presenta una constante
intervención humana. Esta intervención se da en forma de insumos químicos,
como ser agrotóxicos, fertilizantes químicos, etc., los cuales, aumentan los
rendimientos de los cultivos a corto plazo, y resultan en una cantidad de costos
ambientales y sociales indeseables.
Este tipo de sistema puede llegar a la degradación de la tierra, teniendo
problemas como el encostramiento del suelo, compactación de la primera capa del
suelo, disminución de la fertilidad del suelo, aumento de sales, erosión, disminución
del agua para riego, pérdida de la diversidad genética, contaminación del suelo, agua
y de los alimentos, liberación de gases como el CO2, CH4, NOx.

Debido a los problemas que representa la agricultura convencional, los


agricultores vieron la necesidad de un cambio de sistema que sea más natural y
ayude a la conservación del suelo. Es ahí que entra el concepto de agricultura
orgánica, la cual es una agricultura libre de insumos químicos, basado en larotación
de cultivos, la prevención de plagas y enfermedades, el uso de enmiendas orgánicas
y el uso de elementos naturales para la producción ganadera.
La utilización de las enmiendas orgánicas por la GMP es parte del sistema
agro biológico que presenta la granja, usando el estiércol generado por sus vacas
para realizar compost y fertilizar los suelos. La aplicación de estas enmiendas es un
esfuerzo por mantener la calidad física, química y microbiológica de sus suelos,
evitando así una degradación de los mismos. De igual forma, la GMP utiliza la
biodinámica en su proceso de compostaje para aumentar el efecto de los compost
sobre las plantas y los suelos.

Tratamientos
Se aplicaron 4 tratamientos, los mismos son mencionados a continuación:

1.Tratamiento 1 (T1): gallinaza pura. Es el tratamiento testigo, debido a que


constituye la enmienda orgánica usada tradicionalmente por los agricultores al
momento de sembrar papa. Es gallinaza junto con chala de viruta.

2.Tratamiento 2 (T2): compost normal. Es la preparación común realizada por la


GMP para hacer el compost, representada por estiércol de vaca, junto con la cama
de rastrojos de maíz y gallinaza con chala de arroz pura.
3.Tratamiento 3 (T3): compost biodinámico. Es una preparación innovadora de
estiércol de vaca, junto con la cama de rastrojos de maíz, gallinaza pura, y
preparados biodinámicos, realizados en la misma granja. Estos preparados son
agregados en la hilera de compost al inicio del proceso de biodegradación del
mismo. Los preparados colocados fueron desde 502 al 507, los cuales son:
• 502: flores de milenrama
• 503: flores de manzanilla
• 504: ortiga dioica
• 505: corteza de roble
• 506: flores de diente de león
• 507: flores de valeriana

Los preparados sirven para favorecer la descomposición de los materiales


orgánicos brutos y promover la formación de humus. Estos preparados
biodinámicos contienen diversas clases de bacterias típicas de una tierra fértil y
substancias que favorecen el crecimiento, para estimular los procesos vitales del
suelo, los vegetales y los compost, y para remedio contra las enfermedades
criptogámicas.

Tratamiento 4 (T4): compost normal + activador biológico Solosigo. Es la


preparación común realizada por la GMP, además de un activador biológico
“Solosigo”. El Solosigoes un medicamento homeopático de industria brasilera,
usado para tratar y prevenir enfermedades de bovinos, ovinos, entre otros; usado,
además, en los suelos debido a su característica de activador biológico. En base a
estudios, en suelos con tratamientos de períodos cortos, a temperaturas medias y en
bajas unidades, se obtuvo mejoras en las cualidades estructurales del suelo,
mejorando la aireación, des compactación y permite un mayor enraizamiento del
suelo.
El Solosigo tiene la posibilidad de aumentar la resiliencia de los suelos que ha
sufrido algún tipo de daño. Ayuda a aumentar los procesos respiratorios de los
microorganismos cuando hay un exceso de aluminio, integrando a los
microorganismos y las plantas, equilibrando la toxicidad y acidificación de los
suelos y dándole al suelo su vitalidad, hidratación y fertilidad original.

Referencias
[1] Altieri, M. &Nicholls, C. 2007. Conversión agroecológica de sistemas convencionales de
producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas, revista científica y técnica
de ecología y medio ambiente 16: 3-12.

[2] Castillo, I. 1999. Impacto de la agricultura convencional en los recursos naturales y


elementos para hacerla sustentable. IX Congreso Nacional de Irrigación. ANEI
A.C. Culiacán, Sinaloa.

[3] Coyne, M. 2000. Microbiología del suelo: Un enfoque exploratorio. Paraninfo. 1ra
Edición. España.
[4] de Silguy, C. 1999.La agricultura biológica. Técnicas eficaces y no contaminantes.
Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España.

[5] Derpsh, R. 2000. Siembra directa en América del Sur: dificultades y limitaciones en la
adopción. En <http://www.ecampo.

[6] Fondo Internacional De Desarrollo Agrícola (FIDA). 2002. Pequeños


productores rurales y agricultura orgánica: Lecciones aprendidas en América Latina y el
Caribe. FIDA. Roma.

[7] Malavazi, E. (bete.malavazi@gmail.com) 2009 “Maisinformações sobre o uso


do SoloSigo”. Mirvia Rocha Vargas (mirvia.rocha@gmail.com) (19/02/09)

[8] Pfeiffer, E. 1992. Introducción al método agrícola biodinámico. Edición Álvaro Altés
Domínguez.

[9] Plaster E. 2000. La Ciencia del Suelo y su Manejo. Editorial Paraninfo.


[10] Queirós, F.s.f. Impactos de la revolución verde, agricultura convencional. En
<http://www.ecocomunidad.org.uy/coeduca/artic/impactos_verde1.htm>.
(19/01/09)

[11] Sánchez-Yáñez, J.; Valencia, E.; Carrillo, J. s.f.a. Las bacterias en la fertilidad y
productividad del suelo. (http://www.monografias.com/trabajos45/bacteriassuelo/
bacterias-suelo.shtml, acceso junio 2012).

[12] Sánchez-Yáñez, J.; Márquez, L.; Leal, L. et al. s.f.b “Los hongos
fundamentales en la productividad del suelo”.
(http://www.monografias.com/trabajos45/bacterias-suelo/bacteriassuelo.
shtml, acceso junio 2012).

[13] USDA. 1999. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo. USDA.
Determinación del efecto de procesos de cocción en
papas nativas pigmentadas, sobre sus compuestos
bioactivos.

RESUMEN

Siendo la tendencia mundial obtener alimentos funcionales, especialmente con efectos


antioxidantes y siendo uno de ellos la papa nativa pigmentada que contiene
flavonoides y polifenoles de las cuales el Perú cuenta con una mega diversidad
especialmente en las regiones del Sur del País como es Apurímac, Huancavelica,
Cusco, Puno, etc.

Se ha atribuido a estos compuestos fenólicos un efecto protector en la prevención de


procesos degenerativos de enfermedades cancerígenas, cardio y cerebrovasculares,
dado que estos antioxidantes poseen capacidad para neutralizar los radicales libres
permitiendo que las células no sufran oxidación o que se mantengan en un equilibrio
para los procesos de óxido-reducción que ocurren en forma natural dentro del
organismo.

Diversos estudios presentan evidencia científica que los extractos ricos en


antocianinas pueden mejorar la agudeza visual, mostrar actividad antioxidante, atrapar
radicales y actuar como agentes quimio protectores.

Hoy en día el objetivo no es solo caracterizar la composición del alimento si no


determinar también el nivel de degradación que sufren después de diferentes procesos
de cocción en cuanto a su contenido en contenido de antocianinas totales, polifenoles y
capacidad antioxidante y determinar cuál proceso de cocción es la más aconsejable
para preservar sus propiedades funcionales.

Se plantea la hipótesis de que las papas nativas pigmentadas de color rojo y morado
tienen mayor cantidad de fenoles totales por consiguiente actividad antioxidante, por
ello son seleccionadas para este estudio con respecto a las papas de color amarillo con
contenido de carotenoides.

Se plantea la hipótesis de que las papas nativas pigmentadas de color rojo y morado
tienen mayor cantidad de fenoles totales por consiguiente actividad antioxidante, por
ello son seleccionadas para este estudio con respecto a las papas de color amarillo con
contenido de carotenoides.

Los objetivos específicos son:


▪ Determinar el contenido de antocianinas totales y polifenoles totales antes y
después de los procesos de cocción en variedades de papas nativas
pigmentadas.
▪ Caracterizar las antocianinas de papas nativas pigmentadas por
▪ espectrofotómetro UV-Visible y FTIR.

CONCLUSION

▪ La papa nativa pigmentada sangre de toro (PST) presenta mayor la cantidad de


antocianinas totales (CAT) y polifenoles totales (PFT) con respecto a la papa
nativa wenq’os (PWQ).
▪ La disminución más severa en contenido de antocianinas totales (CAT) y
polifenoles totales (PFT), presento la papa nativa wenq’os (PWQ) en el proceso
de cocción por fritura para ambas determinaciones, por el contrario la papa
nativa sangre de toro (PST) presenta más resistencia a la degradación térmica
de sus antioxidantes, además se determinó que el proceso de cocción que
menos daña los antioxidantes es la cocción por hervido.
▪ Los espectros UV – Visible y FTIR corresponden a los espectros de antocianinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aro, J. M. A., Rojas, E. G., Cutimbo, M. C., Jara, R. S., Velazco, C. S., & Copa, C. U. E.
(2015). Evaluación de la eficacia de extractos antioxidantes de maíz morado (Zea
mays L.) en la inhibición de salchichas. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(1), 17-
22. [ Links ]

Castillo, G., Michelena, G., Nogueiras, C., Ortega, G., Bello, D., Guerra, M., . . . Mieres,
G. (2010). Caracterización cromatográfica y espectroscópica de un pigmento rojo
obtenido a partir de Bothryodiplodia theobromae. [ Links ]

Del Carpio Jiménez, C., Serrano Flores, C., & Giusti, M. (2009). Caracterización de las
antocianinas de los frutos de Berberis boliviana Lechler. Revista de la Sociedad
Química del Perú, 75(1), 76-86. [ Links ]

GIUSTI, M. M., & WROLSTAD, R. E. (1996). Characterization of red radish


anthocyanins. Journal of Food Science, 61(2), 322-326. [ Links ]

Lock Sing de Ugaz, O. (1997). Colorantes naturales. [ Links ]

Moreno-Guerrero, C., Andrade-Cuvi, M. J., Oña-Pillajo, G., Llumiquinga-Hernández, T.,


& Concellón, A. (2016). EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PAPAS NATIVAS (Solanum tuberosum) DEL ECUADOR.
ECUADOR ES CALIDAD-Revista Científica Ecuatoriana, 2(2). [ Links ]

Qin, C., Li, Y., Niu, W., Ding, Y., Zhang, R., & Shang, X. (2010). Analysis and
characterisation of anthocyanins in mulberry fruit. Czech J Food Sci, 28(2), 117-
126. [ Links ]
Comportamiento del crecimiento y el rendimiento de la
variedad de papa

RESUMEN

El trabajo se desarrolló en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) con el


objetivo de evaluar el comportamiento del crecimiento y su relación con el rendimiento
en un cultivar comercial de papa. La plantación se realizó siguiendo un diseño muestral
durante los años 2009 y 2010. Se realizaron muestreos destructivos en diferentes
momentos después de la plantación y hasta la cosecha para determinar el número de
tallos promedio por planta, el número de hojas promedio por tallos, la superficie foliar
a partir de las medidas lineales (largo y ancho) de las hojas, la acumulación de masa
seca en los diferentes órganos y el rendimiento (expresado como promedio por
planta). En el momento de realizar las evaluaciones se tomaron 10 plantas al azar
cada vez, que fueron separadas en sus diferentes órganos. Se pudo comprobar la
influencia de los años en el comportamiento de la plantación en general en cuanto a
los valores alcanzados en la acumulación de masa seca en los diferentes órganos, no
así en el patrón de crecimiento que siguen las variables que fueron consideradas en el
estudio, aspecto en el que además de las condiciones climáticas de cada año en
específico, también influyó la forma más eficiente de aplicación del riego en el segundo
año.

INTRODUCCIÓN

La papa, es el vegetal más producido y consumido en el mundo, originaria de Los


Andes, actualmente ocupa el cuarto lugar entre los cultivos de mayor producción a
nivel mundial. Aunque hasta cierto punto, la elevada incidencia de plagas y
enfermedades son responsables de que se alcancen bajos rendimientos, además de
producirse en muchas zonas geográficas en que las condiciones para su producción se
presentan en un corto periodo de tiempo.

El estudio del crecimiento reviste singular importancia en cualquier cultivo por cuanto
de el depende la producción que se alcance. En el caso de la papa, en específico, el
rendimiento estará determinado en gran medida por el desarrollo que alcance la
superficie foliar, aspecto en el que además de los factores abióticos, juega un papel
importante la variedad de que se trate, de ahí que se le preste una especial atención a
esta variable (1), de la cual depende el índice de área foliar (2) y por consiguiente la
cantidad de radiación que las plantas puedan interceptar. Este índice cumple la función
de retroalimentación entre las plantas y el régimen de radiación (3) y de esta forma
actúa controlando la capacidad fotosintética del cultivo.

El ciclo del cultivo también influye en el rendimiento que alcance el cultivo y en este
sentido su afectación provocará reducciones en los rendimientos*. Por otra parte, el
rendimiento en última instancia (4), dependerá de la interacción de muchos factores.

La papa puede producir una gran cantidad de alimento en un periodo de tiempo muy
corto, pero los rendimientos se verán afectados no solo por el comportamiento de las
diferentes variedades, sino también por la variabilidad espacial (5) que influye
decisivamente en los mismos, además de la presencia de plagas y enfermedades
propias del cultivo.

Dada la importancia que este cultivo representa para la alimentación del hombre,
múltiples son los trabajos de investigación que en el mismo se realizan, en lo
fundamental, para explicar las causas de la no obtención de rendimientos elevados,
cuando su plantación se lleva a cabo en zonas de clima tropical; por esta razón con
este trabajo se pretende evaluar el comportamiento del crecimiento de una variedad
comercial de papa y su relación con el rendimiento, constituyendo este el objetivo del
presente trabajo.

REFERENCIAS

1. Rodríguez, A. /et al./. Determinación del área foliar en papa (Solanum tuberosum L.
var. Spunta) por medio de fotografías digitales conociendo la relación en el número de
píxeles y la altura de adquisición. Revista Brasilera de Agrometeorología, 2000, vol. 8,
p. 215-221.

2. Casa de la, A. /et al./. Uso del índice de área foliar y del porcentaje de cobertura del
suelo para estimar la radiación interceptada en papa. Agricultura Técnica, 2007, no.
67, p. 78-85.

3. Kadaja, J. y Tooming, H. Potato production model base don principle of maximum


plant productivity. Agric. For. Meteorol., 2004, no. 127, p. 17-33.

4. Ferreira, T. C. y Gonçalves, D. A. Crop-yield/water-use production functions of


potatoes (Solanum tuberosum, L.) grown under differential nitrogen and irrigation
treatments in a hot, dry climate. Agric. Water Manag., 2007, vol. 90, no. 1/2, p. 45-
55.

5. Shillito, R. /et al./. Economic implications of spatial variability in crop yield


predictions. BARC Poster Day, 2005. 20 p.

6. Deroncelé, R. /et al./. Guía técnica para la producción de papa en Cuba. La Habana
: Editorial Liliana. 2000. 42 p. ISBN 959-711-05-05.

7. Quintero, I. /et al./. Evaluación de once clones promisorios de papa (Solanum


tuberosum L.) en el Estado Trujillo. I. Crecimiento, desarrollo y rendimiento. Rev. Fac.
Agron. (LUZ), 2009, no. 26, p. 362-381.
8. Zamora, F. R.; Sánchez, A. y Tua, D. Evaluación biométrica de dos variedades de
papa, en la zona alta del estado falcón, Venezuela. Agronomía Tropical, 2008, no. 58,
no. 1, p. 41-43.

9. Fleischer, D. H. /et al./. Approaches to Modeling Potato Leaf Appearance Rate.


Agron. J., 2006, no. 98, p. 522-528.

10. Papastylianou, I. y Soteriou, G. Estimating maximum tuber length of potato based


on the number of fully expanded leaves. Communications in Soil Science and Plant
Analysis, 2008, vol. 39, no. 9/10, p. 1460-1466.

11. Alonso, J. L. /et al./. Ecofisiología del rendimiento de la planta de papa. Boletín de
la Papa, 2002, vol. 4, no. 11.

12. Casa de la, A. /et al./. El índice de área foliar en papa estimado a partir de la
cobertura del follaje. Agronomía Trop., 2008, vol. 58, no. 1, p. 61-64.

13. Santos, M.; Segura, M. y Ñústez, C. E. Análisis de crecimiento y relación fuente-


demanda de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en el municipio de
Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 2010, vol. 63, no.
1, p. 5253-5266.

14. Subedi, P. P. y Walsh, K. B. Assessment of Potato Dry Matter Concentration Using


Short-Wave Near-Infrared Spectroscopy. Potato Research, 2009, no. 52, p. 67-77.

15. Ñústez, C. E.; Santos, M. y Segura, M. Acumulación y distribución de materia seca


de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L.) en Zipaquirá, Cundinamarca
(Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 2009, vol. 62, no. 1, p. 4823-4834.

16. Sánchez-Bernal, A. /et al./. Crecimiento de plantas de papa (Solanum Tuberosum


L.) cv. Alpha, inducido por diversas soluciones salinas. Interciencia, 2008, vol. 33, no.
9, p. 643-650.

17. Flores-López, R. /et al./. Influencia de la radiación solar en la producción de


semilla-tubérculo de papa bajo cultivo sin suelo. Revista Chapingo, Serie Horticultura,
2009, vol. 15, no. 1, p. 25-30.

18. Tekalign, T. y Hammes, P. S. Growth and productivity of potato as influenced by


cultivar and reproductive growth. II. Growth analysis, tuber yield and quality. Scientia
Horticulturae, 2005, no. 105, p. 29-44.

19. Aguilar, Ma. G. /et al./. Análisis de crecimiento y de relaciones fuente-demanda en


dos variedades de papa (Solanum tuberosum L.). Rev. Fitotec. Mex., 2006, vol. 29, no.
2, p. 145-156.

20. MacKerron, D. K. L. Advances in modelling the potato crop: sufficiency and


accuracy considering uses and users, data, and errors. Potato Research, 2008, no. 51,
p. 411-427.
Evaluación de las propiedades químicas y mecánicas de
biopolímeros a partir del almidón modificado de la papa.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los envases o empaques han permitido mejorar la calidad de vida del
hombre, han contribuido en la comercialización de todo tipo de productos,
garantizando la calidad de los alimentos cuando se requiere almacenarlos y han
generado un nivel de desarrollo económico en todos los países; sin embargo, lo
negativo de este desarrollo es en el impacto ambiental1. Los envases conforman un
componente imprescindible de los sistemas de distribución de los alimentos y
contribuyen en poner una gran variedad de productos al alcance del consumidor. La
existencia del producto y empacado co-ayuda de manera importante a reducir los
tiempos requeridos para la compra y preparación de los alimentos, traduciéndose en la
búsqueda continua de esquemas de disminución de envolturas y envases2. Podemos
definir envase como: "Todo producto fabricado con cualquier material que se utilice
para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias
primas hasta artículos acabados y desde el fabricante hasta el usuario o consumidor
final. Los objetos desechables con estos fines se consideran también envases"3.

La remoción y disposición final de materiales orgánicos sintéticos, a partir del petróleo,


ha generado problemas medioambientales de gran significancia. Por ello, actualmente,
el almidón es uno de los componentes más importante para la fabricación de estos
materiales de empaque, que contribuye a un mejor control ambiental.

El uso del almidón sin modificar está muy limitado debido a sus pobres propiedades,
como son: el deterioro de las propiedades mecánicas por la exposición a la humedad,
la reducida procesabilidad debido a su alta viscosidad y la fragilidad de las películas
fabricadas. Por estas limitaciones citadas, se realiza una modificación química del
almidón que consiste en reemplazar el grupo hidroxilo de las moléculas del almidón,
por algún grupo éster o éter8. Entre las mejoras que se debe considerar en la
obtención de biopolímeros como empaque de alimentos, es la de utilizar aditivos
específicos en las cantidades apropiadas, con el objetivo de mejorar sus propiedades.
Se puede mejorar la maquinación agregando polivinilalcohol o glicerina, elaborando
películas por procesos de extrusión, compresión y otras operaciones térmicas. El quito
sano ha sido muy utilizado en la composición de films y revestimientos antimicrobianos
por su acción bactericida y fungicida, debido a su capacidad de ligarse a las moléculas
del agua e inactivar las enzimas microbianas. Si al biopolímero obtenido del almidón,
se le agrega quitosano, aumentaría su propiedad mecánica y de barrera, así como
evitaría la generación de hongos y bacterias en la superficie del material, debido a las
propiedades antifúngicas y antimicrobianas, prolongando de esta forma el tiempo de
vida de los alimentos. El porcentaje de estos componentes varían y están en relación
con el material alimenticio en estudio. Asimismo, la goma Xanthan, es un polisacárido
natural de alto peso molecular, gracias a la rigidez estructural de la molécula, produce
varias propiedades funcionales inusuales como estabilidad al calor, tolerancia de
soluciones fuertemente agrias y básicas, viscosidad estable en un rango amplio de
temperatura, y resistencia a la degradación enzimática.
El presente trabajo tiene como objetivo obtener un biopolímero que pueda ser utilizado
para empaque de alimentos, que cumpla las normas requeridas para dicho propósito,
por lo que mejorar las propiedades mecánicas y de barrera constituye el propósito
fundamental, y para obtener estos beneficios se requiere tener un almidón modificado
químicamente, donde la proporción de amilosa aumente, así también añadir aditivos
que mejoren dichas propiedades y mantener la inocuidad de los alimentos. Por otro
lado, la modificación física del almidón permite obtener un entrecruzamiento molecular
y constituir películas delgadas con mayor resistencia a la tensión y elongación, esto se
desarrolla aplicando temperaturas apropiadas en las diferentes etapas del proceso de
fabricación del biopolímero; para ello se buscó temperaturas y tiemposóptimos para la
obtención de los films.
1.1 Materiales y equipos

Para la obtención de los biopolímeros se utilizaron las siguientes sustancias: almidón


de papa, agua destilada, alcohol polivinílico (PVA), etanol, glicerina, hidroxiletilcelulosa
(Hxcel), cloruro de sodio (NaCl), ácido acético y ácido bórico, Chitosan y goma
Xanthan.

1.2 Métodos de obtención

La obtención de un biopolímero que sirva como empaque de alimentos a partir de


almidón de papa, requiere una preparación que permita controlar las condiciones en
cada etapa de su proceso, así como las cantidades apropiadas de los reactivos que
aportan características para este nuevo material. Para controlar las condiciones en
cada etapa del proceso se diseñó un biorreactor, que de manera automática mantenga
las condiciones del proceso de manera óptima. La experiencia se realizó utilizando
almidón sin modificar -almidón natural- sin tratamiento con ácido acético, y almidón
modificado, se utilizó la muestra tratada con ácido acético porque es la que alcanzó la
mayor cantidad de amilosa. Los reactivos utilizados que permitieron controlar la
inocuidad, así como mejorar las propiedades mecánicas, fueron el Chitosan y el goma
Xanthan.

CONCLUSIONES

La obtención de un almidón modificado con buenas propiedades mecánicas, de acuerdo


a pruebas realizadas, se logra por la adición de ácido acético al 5% v/v debido a que
mejora la relación de amilopectina y amilosa, la adición de quitosano y goma Xantan le
brindan una mejor textura al biopolímero, además de mejorar la propiedad mecánica
en un 4%, esto fue corroborado con las pruebas de elongación y tracción.

Las caracterizaciones por espectroscopia infrarroja muestran que la adición de aditivos


no cambia las características estructurales del biopolímero; asimismo, la prueba de
transmitancia muestra un valor bastante aceptable de transparencia del biopolímero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Avendaño GC. Diseño y evaluación de las propiedades mecánicas y de barrera de un


biopolímero obtenido a partir de almidón de papa para ser empleado en empaques
para alimentos. Duitama: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela de
Ciencias Básicas e Ingeniería, Ingeniería de Alimentos; 2009. [ Links ]

2. Tubón IR. Formulación, elaboración y evaluación de bioenvase para caramelos a


base de almidón de yuca, sacarosa y gelatina. Riobamba: Facultad de Ciencias de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2013. [ Links ]

3. Parlamento Europeo. Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo


Relativa a los envases y residuos de envases. Diario Oficial de las Comunidades
Europeas; 1994: N° L 365/10. [ Links ]
4. Enríquez M, Velasco R, Ortiz V. Composición y procesamiento de películas
biodegradables basadas en almidón. Revista de Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial. 2012; 10(1): 182-192. [ Links ]

5. Arroyo EV, Alarcón HA. Obtención, caracterización y análisis comparativo de


polímeros biodegradables a partir de la yuca, papa y maíz. Lima: Instituto de
investigación científica de la Universidad de Lima; 2013. [ Links ]

6. Delpeuch F, Favier JC. Caracteristique des almidons de plantas alimentaires


tropicales: action de l´alpha-amylase, gonflement et solubilité. Ann Technol Agric.
1980; 29(1):53 - 67. [ Links ]

7. Meré J. Estudio del procesamiento de un polímero termoplástico basado en almidón


de patata amigable con el medio ambiente. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid;
2009. [ Links ]

8. Peñaranda OI, Perilla JE, Algecira NA. Revisión de la modificación química del
almidón con ácidos orgánicos. Revista de ingeniería e investigación de la Universidad
Nacional de Colombia. 2008; 28(3): 47-52. [ Links ]

9. Durango AM, Soares NF, Arteaga MR. Filmes y revestimientos comestibles como
empaques activos biodegradables en la conservación de alimentos. Revista de
Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial de la Universidad de Córdova.
2011; 9(1): 112-118. [ Links ]

10. López CA. Xantanos biopoliméricos: propiedades reológicas y aplicaciones. Revista


virtual Cienciacierta. 2011; 25. [ Links ]

11. Taguchi G. Introduction to quality engineering: designing quality into products and
processes. Tokyo: Asian Productivity Organization; 1986. [ Links ]
La papa: Diversos elementos que
intervienen en la cuantificación
de su costo de producción

RESUMEN
Este artículo tiene como propósito mostrar que en la
cuantificación del costo de producción de la papa,
además de los elementos convencionales del costo,
intervienen principalmente la calidad de la semilla,
la experiencia del productor y la altitud de la zona
de siembra. Otros, como el ciclo de producción,
la calidad del suelo, la humedad y la temperatura,
también deben considerarse por su vinculación con
los anteriores.

Palabras clave: Papa, elementos del costo,


cuantificación, costos de producción.

Introducción
Dentro del grupo de las raíces y tubérculos,
la papa constituye la mayor contribución de la
región andina al mundo entero. Actualmente, se
le califica como un don de la naturaleza de gran
influencia en la seguridad alimentaria y en el
desarrollo económico de muchos países, tanto
del continente europeo como del americano, del
asiático, del oceánico y del africano. Por ello, su
cultivo ha alcanzado una fuerte expansión en los
últimos treinta años de tal forma que la mayor
superficie cultivada a nivel mundial corresponde
a los países en desarrollo.

En la empresa agrícola el costo incurrido


para convertir las semillas e insumos en productos
terminados se conoce como costo de
producción agrícola. Los elementos básicos de este costo son la materia prima
directa
(semillas e insumos), la mano de obra directa
(obreros, productor y algunas veces su
familia) y los costos indirectos de producción
(alquiler de equipos, cuota del sistema de
riego, depreciación de tractores y equipos,
entre otros). Sin embargo, existen algunos
elementos que intervienen en la cuantificación
del costo de producción agrícola que deben
ser considerados por el productor, aun cuando
parezcan insignificantes, ya que, de no hacerlo,
se podrían generar resultados incorrectos
que afectarían la estabilidad económica de su
negocio, e incluso podría llevarlo a la quiebra
y a su desaparición del mercado.
En atención a la importancia que tiene este
costo para el productor, debe ser confiable y
veraz de modo que las decisiones que se tomen
sobre esta base sean beneficiosas tanto para
él como para el buen funcionamiento de su
empresa. Además, puede ser utilizado como
escudo para enfrentar a sus competidores,
quienes se encuentran a la expectativa en
cualquier mercado, actualmente dominado
por el fenómeno de la globalización.

La papa
La papa o patata, cuyo nombre científico
es Solanum Tuberosum L., es un tubérculo
harinoso que proporciona grandes cantidades
de carbohidratos a la dieta del consumidor.
La planta de la papa pertenece al género de
la familia de las solanáceas. Su crecimiento
depende principalmente de factores genéticos
y de condiciones ambientales.
De acuerdo con las referencias históricas,
la papa es originaria de los andes peruanos bolivianos
en la cuenca del lago Titicaca,
introducida en Europa en el siglo XVI por
los exploradores españoles. Su cultivo se
ha difundido rápidamente por casi todos los
países del mundo, y actualmente ocupa el
cuarto lugar a nivel mundial después de los
cereales, trigo, arroz y maíz. Estos cuatro
productos constituyen los alimentos básicos
de la población de cualquier recóndito lugar
de la tierra.
De acuerdo con Contreras, Molina y
González (2005), este tubérculo se puede
cultivar en lugares donde la temperatura
mínima nocturna sea de 18°C, sin importar
mucho la diurna.
Existe un gran número de variedades de
papa. Éstas se pueden identificar por el color
de la epidermis y de la pulpa, la resistencia
a enfermedades, el ciclo de producción y
los requerimientos nutritivos, entre otros
aspectos. El cultivo de este rubro se realiza
en climas sub-húmedos, suelos francos y
bien drenados. Las temperaturas bajas y de
abundante suplencia de nitrógeno favorece
la tuberización.

Costos de producción agrícola


Existen distintas versiones del concepto
de costo debido a que su definición interesa
a múltiples disciplinas como la economía,
la ingeniería, el derecho e igualmente la
agrícola. El costo, desde el punto de vista de
consumo o sacrificio de recursos de factores
productivos, “debe aumentar el valor social
del bien al que se aplica”, lo cual se
refleja en el éxito de la empresa.
De acuerdo con las funciones de la empresa,
los costos pueden ser de producción,
comercialización y de servicios. Ortega Pérez
de L. (1997, pp. 51-52) presenta una definición
clara de costos de producción cuando dice
que son “el conjunto de pagos, obligaciones
contraídas, consumos, depreciaciones, amortizaciones
y aplicaciones atribuibles a un
periodo determinado, relacionadas con las
funciones de producción”.
Elementos que intervienen en la cuantificación
del costo de producción de la
papa
Los resultados del trabajo de campo realizado
revelaron que existen otros elementos,
además de los tres componentes básicos, que
intervienen en la cuantificación del costo de
producción de la papa. Según las respuestas
dadas por los entrevistados, algunos costos
son prioritarios y otros de menor valor que no
deben ser obviados por el productor porque
se obtendrían algunos inapropiados para la
toma de decisiones. Estos componentes se
analizan a continuación.
Calidad del suelo. En cuanto a la calidad
del suelo, 76% de los encuestados respondió
que, para ellos, es muy importante un suelo
que sea fértil para sembrar su semilla porque
si no reúne tales condiciones deben invertirse
grandes cantidades de dinero en fertilizantes,
abonos, riego, etc., que vienen a incrementar
sus costos de producción.
Tipo de suelo. Igualmente, 76% de los
productores consideró que es necesario
preparar el terreno donde se van a cultivar
y cosechar las papas, por lo menos con un
mes de anticipación, tomando en cuenta su
estructura, es decir, si éste es duro, pedregoso,
arenoso o arcilloso para facilitar el desarrollo
del tubérculo y, por ende, la obtención
de productos de calidad. Este trabajo de
preparación del terreno genera costos que no pueden evitar, pero que si no se
realizan
serían aun mayores.
Ciclo de producción de la papa. Se refiere
al tiempo que tarda la semilla en desarrollarse,
desde la siembra hasta la cosecha. De los
encuestados, 82% afirmó que el ciclo de producción
de la papa influye significativamente
en el monto total del costo de producción del
rubro. Cuando este ciclo es corto (90 días),
el costo incurrido por pesticidas, fertilizantes,
abonos y mantenimiento, como el riego, es
menor por el número de veces de aplicación
y cuando es largo (120, 150, 180 días), los
costos son mayores. El ciclo de producción
actúa de conformidad con la altitud, ya que
éste depende de la altura donde se siembre
la papa, por lo cual 94% de los productores
encuestados respondió que la altitud incide
fuertemente en el costo de producción del
tubérculo.
Temperatura. Para el 82% de los productores,
la temperatura es un componente que
siempre influye en el costo de producción
de la papa en atención a que los cultivos
requieren, según su grado de crecimiento,
diferentes niveles de temperatura para lograr
la máxima productividad de las semillas. Sin
embargo, las altas temperaturas ocasionan
heladas que dañan los cultivos, y povocar la
pérdida de las cosechas, cuyas inversiones
o costos se convierten en pérdidas, más
que en un beneficio. No se puede dejar de
puntualizar que la temperatura también está
estrechamente relacionada con la altitud.
Humedad. Cuando se preguntó sobre
la participación de la humedad en el costo
de producción de la papa, 88% de los productores
respondió que ellos siempre la
toman en cuenta porque representa un
riesgo para las siembras en virtud de que un
terreno demasiado húmedo puede pudrir los
tubérculos durante su desarrollo. Esto puede
ocasionar pérdidas, aparte de los costos ya incurridos, y afectar los ingresos del
productor.
Así que, para reducir costos, el terreno debe
tener una humedad apropiada para el cultivo
y crecimiento de las semillas.
Calidad de la semilla. Para el 100% de
los productores encuestados, la calidad de la
semilla es determinante en el cálculo del costo
de producción de la papa. Una semilla selecta
ofrece buenos rendimientos y beneficia su
manejo agrícola y el crecimiento del producto
a un costo menor.
Topografía. 65% de los productores
encuestados siempre toma en cuenta la topografía
del terreno, ya que ésta ocasiona
mayores o menores costos de producción
según sea su declive. El relieve del terreno
puede tener zonas de mayor o menor fertilidad
debido al deslave y la incidencia de las lluvias.
Por ejemplo, en las laderas, la fertilidad, es más
baja por el proceso de lavado de los nutrientes
y los costos son más altos. En cambio, en
terrenos planos en los que se obtiene una
productividad mejor debido a la conservación
de sus cualidades, los costos son más bajos.
Costumbres y tradiciones. Según el 53% de
los productores, las costumbres y tradiciones
afectan el costo de producción de la papa.
Esto significa que todavía existe un poco más
de la mitad de esta población que mantiene
vivas sus tradiciones, tales como sembrar
entre los meses de marzo y abril y no después
del mes de julio; no sembrar en la Semana
de Dolores (la anterior a Semana Santa), sino
sólo preparar el terreno; igualmente elegir
momentos de siembra de acuerdo con las
fases de la luna en conjunción con los signos
zodiacales y, como costumbre, la de utilizar la
parcela para cultivar distintos productos, fabricar
y usar atrapa moscas artesanales, entre
otras.
Algunas de estas costumbres y tradiciones
influyen en forma desfavorable porque los
productores dejan de tener oportunidades de disponer de sus papas y
comercializarlas en
épocas que posiblemente sean oportunas, y
otras influyen de forma favorable al obtener
un mejor rendimiento de sus parcelas al proteger
sus cultivos. En este caso, los que
tienen un papel importante son los costos de
oportunidad.

Experiencia. Para el 100% de los encuestados


la experiencia es de suma importancia
en el momento de cultivar, cuantificar costos
y comercializar la papa. Los encuestados
manifestaron que se han ido perfeccionando
paulatinamente hasta convertirse en expertos
agricultores. Con el transcurso de los años,
la experiencia acumulada les ha permitido
enfrentar y superar cambios exigidos por
el entorno como la selección de la semilla,
el sistema de producción, el registro de
sus costos e ingresos, la comercialización,
entre otros, y les ha permitido comportarse
de la mejor manera dentro de un mercado
fuertemente competitivo.
6. Conclusiones
En general, se puede concluir que en la
cuantificación del costo de producción de la
papa intervienen diversos elementos que
el productor debe tomar muy cuenta por su
relevancia y significación dentro del mismo.
Primeramente, la calidad de la semilla, porque
si ésta es selecta ofrece rendimientos
favorables al mismo tiempo que beneficia
su manejo agrícola y el crecimiento del
producto a un costo menor. Esto significa
que el productor debe esmerarse en adquirir
semilla de excelente calidad que no sólo le
permita minimizar costos de producción sino
que le evite generar problemas de naturaleza
ambiental.
Referencias
Abreu, et al. (1993). “La Agricultura.
Componente básico del sistema
alimentario venezolano”. Área Economía
Agroalimentaria. Caracas: Fundación
Polar.

Arias, F. (2006). “El proyecto de investigación.


Introducción a la metodología científica”.
5ª edición. Caracas: Editorial Episteme.

Contreras, I. Molina, O. y González, B. (2005).


“Negociación de los Pesticidas utilizados
para el control de plagas y enfermedades-
Rubro Papa. Municipio Rangel-Estado
Mérida.” Visión Gerencial (Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad de Los Andes, Venezuela),
Año 4. Nº 2 (julio-diciembre, 2005), pp.
116.

FAOSTAT (2008). FAO. Dirección de


Estadística. Disponible en
http://faostat.fao.org/site/567/
DesktopDefault.aspx Consultado el 12
de noviembre de 2008.

Gayle, L. (1999). “Contabilidad y administración


de costos”. Sexta edición. México:
McGraw-Hill.

Gutiérrez, A. Linares, Y. y Guerrero, C. (2006).


“Evolución reciente del mercado mundial
de la papa: Implicaciones para el circuito
de la papa de Venezuela y del Estado
Mérida” Informe final-documento 1.
Mérida: Universidad de Los Andes.
Lindegaard, E. y Gálvez, G. (2001).
“Contabilidad de Gestión. Presupuestaria
y de Costos”. España: Océano Grupo
Editorial, S.A..
Manjarrés, E. (2003). “Evaluación del proceso
de cálculo del costo de producción-rubro
papa, en cinco sectores del Municipio
Rangel del estado Mérida.” Trabajo de
grado no publicado. Mérida: Universidad
de Los Andes, 2002, p. 11.
Mallo, C., Kaplan, R., Meljem, S. y Giménez, C.
(2000). “Contabilidad de Costos y Estratégica
de Gestión”. España: PrenticeHall..
Martínez, E. (1995). “Estrategia y administración
agropecuaria”. Primera edición. Argentina:
Troquel S.A..
Molina de P., O. (2006). “Variables que inciden en
los Costos de Producción del rubro-papa y
en la calidad del suelo como indicador de
desarrollo sostenible. Comunidades del
Municipio Rangel, estado Mérida.” Trabajo
sin publicar. Universidad de La Laguna.
España.
Mora, E. y Rojas, J. (2007). “Los cultivos líderes
de la agricultura venezolana (1984-2005).”
Agroalimentaria, Nº 25 (julio-diciembre,
2007), pp. 33-44.
MPPAT (2008). “Producción agrícola del
estado Mérida según rubros.” División de
Planificación. Mérida, Venezuela, 2007.
Ortega Pérez de L., A. (1997). Contabilidad de
costos. (6ª ed.). Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, México D.F.: A.C.
Noriega.
UEMAT (2006). Unidad Estatal del Ministerio
de Agricultura y Tierras. División de
Planificación. Mucurubá-Mérida.

También podría gustarte