Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenidos 2024 - Unidad V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

1

PROGRAMA 2023
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO
MATERIA: CONTABILIDAD PÚBLICA
CONTENIDOS: 3º AÑO
UNIDAD V: SISTEMA DE CONTABILIDAD
PROFESOR: CPN RAUL ANTONIO NOVILLO
LA CONTABILIDAD PÚBLICA: Concepto y divisiones. Evolución y funciones.
Marco Conceptual Contable: Estados Contables- Objetivos, usuarios, características
de la información- Modelos contable- elementos de los E/C.- E/C básicos y
complementarios.
Plan de Cuentas: Aspectos generales.- Breve descripción de rubros.-
Sistema de Contabilidad Gubernamental
Naturaleza, objetivos y diseño del sistema de contabilidad gubernamental. Diferencias
con la contabilidad en el sector privado. Atributos y restricciones. Análisis del sistema,-
Disposiciones de la Ley VIII-0256-2004: Sistema de Contabilidad: Definición, objetivos,
características y funcionamiento.
Órgano Rector del Sistema de Contabilidad:: Contaduría General de la Provincia.
Disposiciones constitucionales. Competencia
Normas Contables Profesionales para la Administración Pública:
Recomendación Técnica Nº 1 “Marco Conceptual Contable para la Administración
Pública”. Motivos de emisión. Propósito. Contenido. –
Recomendación Técnica Nº 3 “Presentación de Estados Contables”. Contenido.
Proyecto de Recomendación Técnica nº 4 “Reconocimiento y Medición de Activos”.
Contenido. Proyecto de Recomendación Técnica Nº 5 “Normas de auditoria para el
Sector Público”. Contenido. Conclusiones Generales del Sistema de Contabilidad
Pública.

DESARROLLO DE CONTENIDOS
CONTABILIDAD
Evolución de la contabilidad
Los principios recién fueron enunciados en forma estructurada por Luca Pacioli,
en su obra "Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalità", capítulo
"Tractatus XI de Computis et Scripturis", que data del año 1494, es decir pleno
Renacimiento italiano.
Si bien con anterioridad ya se utilizaba el "debe" y el "haber" o los conceptos de
"dar" y "recibir", Pacioli elabora su posición doctrinaria estableciendo que todas las
partidas que se asientan en el Libro deben ser dobles, por lo cual no habrá deudor sin
acreedor y consecuentemente la suma de los saldos deudores y acreedores deben ser
igual; asimismo estableció las fundamentaciones para realizar los cierres de cuentas y
se refirió también a las cuentas patrimoniales y a las cuentas de ingresos y gastos;
2

debiendo estas últimas saldarse contra la de ganancias y pérdidas para dar nacimiento
al resultado y posibilitar que éste sea transferido al capital. En definitiva el sistema de
la partida doble resulta fundamental para comprobar la exactitud de las registraciones.
Para un más completo análisis de la obra de Luca Pacioli citada, puede consultarse
Jorge Tua Pereda
El principio de la dualidad o partida doble se mantiene y vigoriza con el correr
del tiempo ya que contribuyó en las diferentes etapas a posibilitar la demostración de
la realidad económica de las empresas.
Fue evolucionando desde dar importancia al mero registro de
operaciones para rendir cuenta, pasando por la interpretación de lo registrado y
llegando a constituir datos que sirven a la toma de decisiones, a la posibilidad de
brindar información sobre la gestión para los diferentes usuarios de la información e
inclusive para determinar las responsabilidades emergentes de la gestión.
En 1543 apareció en Inglaterra una obra que hizo conocer en esas latitudes la
partida doble, pero en realidad era una traducción del tratado de Luca Pacioli.
El introductor del término "partida doble" al método o sistema de registro
expuesto por Luca Pacioli fue Pierre de Savonne DictTalon en 1567 y es en Francia
donde el método es aplicado y nació la obligatoriedad de los libros de contabilidad
alrededor de 1640.
Al inicio del siglo XIX Edmond Degrange introdujo la suma del diario y la
verificación constante y acumulable de la exactitud aritmética de las sumas del diario y
del mayor y el balance de comprobación, más adelante también introdujo el diario
tabulado.
En la segunda mitad del XIX se inició una corriente de investigación científica,
sobre todo en Italia, tomando a la hacienda como unidad económica. Para Francisco
Villa, por 1840, la contabilidad comprendía: elementos de ciencias exactas, la teoría de
la teneduría de libros y conocimiento de las distintas administraciones y haciendas y
de los principios teórico prácticos emergentes de las ciencias económicas. En 1847
Antonio Tonzing produce un "Tratado de la Ciencia de la Contabilidad del Estado" y en
él señala que la contabilidad efectúa la descripción y valuación de los elementos del
patrimonio, así como de los gastos y las rentas, que tiene como sustento la anotación
cronológica y sistemática de los hechos, que periódicamente hará el compendio y
finalmente confrontará los resultados de la hacienda. En 1881 Josef Schrott considera
a la contabilidad como ciencia de la registración, es la doctrina de los principios que
enseñan a evidenciar el patrimonio en su situación estática y dinámica y los resultados
y también para producir normas que permitan lograr los medios para efectuar el
contralor que posibilite prevenir o descubrir daños a la hacienda.
La crisis de 1930 trajo como consecuencia que se considerara necesario
informar a los inversores y demás usuarios a través de los estados contables sobre la
realidad económica financiera. A partir de entonces, como primer objetivo de la
contabilidad, surge el de suministrar información económica de carácter cuantitativo
que oriente a la toma de decisiones.
Avanzado el siglo XX, y como consecuencia de la revolución en los medios
tecnológicos, el avance en las comunicaciones, el fenómeno de la globalización y
también por la necesidad de informar, tanto en el caso del sector privado como del
sector público, a los terceros sobre la gestión, la contabilidad ya considerada como
sistema de información ha tomado un renovado impulso y significación en todos los
ámbitos y en las últimas décadas se ha verificado un proceso de crecimiento de la
importancia de los sistemas de información contable para el sector público.
Algunas definiciones y /u objetivos de la contabilidad
Además de la apretada síntesis de la evolución de la contabilidad, es útil
visualizar algunas definiciones de contabilidad o de los objetivos de ésta, dada por
diferentes autores.
3

José Latour Padierne. La contabilidad es la ciencia que se ocupa de la


compilación, anotación y presentación sistemática de hechos económicos y sus
resultados utilizando para ello a la teneduría de libros.
Frederic Hermann. La contabilidad es la ciencia que estudia los hechos que
generan los cambios en el patrimonio de las haciendas, sus aspectos estáticos y
dinámicos y utilizando fórmulas racionalmente deducidas enunciar los efectos de la
administración sobre la formación y distribución de los réditos.

Funciones de la contabilidad
La contabilidad tiene diferentes funciones que hacen a los objetivos
perseguidos, en la práctica esas funciones se hallan entremezcladas y el
agrupamiento que se realiza a continuación tiene como motivo la mejor comprensión.

a. Función contable
Como resultado de su tarea, debe proporcionar hechos más o menos
detallados en forma de números, sobre el período dado, generalmente llamado
ejercicio económico o financiero; concretamente y a tal efecto registra y mide las
acciones desarrolladas de acuerdo a criterios que tienen que ver con el uso que de
esa información se ha de hacer. Asimismo, efectúa estimaciones, cálculos,
proyecciones respecto de las causas y efectos de esas acciones, su evaluación y el
análisis de los desvíos, con miras a retroalimentar la información para las acciones a
emprender en el futuro, pero tomando como base su propia información y aun
ayudándose de otra externa.
En cualquier momento el sistema de información contable debe ser capaz de
brindar información sobre la situación financiera para poder evaluar y controlar la
política financiera seguida. Sin embargo también debe imponerse al sistema de
contabilidad que refleje el resultado de las actividades desarrolladas, es decir la
diferencia entre los costos y los ingresos, como así también la evolución patrimonial.
Cuando el sistema de información contable sea el de una empresa los
costos serán la expresión del consumo y los ingresos la expresión de los
rendimientos obtenidos por ella. Si se trata de la hacienda pública los costos
serán los gastos (insumos) relacionados con los productos y servicios, en tanto
los ingresos serán consecuencia del poder coactivo del Estado para detraer
riqueza a los ciudadanos y la capacidad de obtener financiamiento, aun cuando
este último no siempre es considerado recurso.
En el análisis de los resultados a través de los costos no basta con la
correspondencia entre el origen de los gastos, su distribución, su comparación con lo
planeado y producido, sino que debe alcanzar para evaluar y controlar el cumplimiento
de las políticas, de manera que sirva para informar sobre las causas de los costos y
para determinar las personas responsables del resultado obtenido, lo cual debe
reflejarse también contablemente.

a. Función presupuestaria
Es importante la planificación y el presupuesto en cuanto a que la
predeterminación de los costos de las acciones productivas de bienes y servicios sean
hechos con exactitud y en confrontación con costos estándar para posibilitar el control
del cálculo en primera instancia y posteriormente el control de la eficiencia, eficacia y
efectividad.
El presupuesto en la hacienda pública es predeterminación de funciones; se
constituye en guía y base para los actos económicos que deberán llevar adelante los
diferentes responsables y a su vez al cierre del ciclo presupuestario
(previsión/ejecución/control) en herramienta fundamental para el control de la gestión
de esos responsables, ya que concluido el ciclo presupuestario la información
resultante, numérica y valorativa del cumplimiento de las políticas y los desvíos y/u
4

observaciones, constituyen la única forma de retroalimentar el sistema y el futuro


accionar del Estado.
La función presupuestaria en la hacienda privada se entiende como la
planificación de la actividad de una empresa con el fin de asegurar que sus funciones
individuales de trabajo, sean coordinadas y arregladas para servir la finalidad de la
misma, es decir de manera tal que se consigan el mayor superávit posible en dinero
considerando sus posibilidades de capital; siendo el presupuesto el medio por el cual
la gerencia ejerce el control eficaz sobre los escalones inferiores de ella dependientes,
sin embargo también el presupuesto representa un análisis de elección entre las
posibilidades que se presentan a la empresa para el desarrollo de sus actividades y
por ello la planificación, que supone el análisis de una serie de posibilidades
alternativas y la selección de las más convenientes está tan ligado al presupuesto y
ciertamente es muy difícil poder prescindir de él cualquiera fuere el tamaño de la
empresa, pues obliga a actuar racionalmente y a pensar en ella como un conjunto; la
gerencia está forzada a conocer y coordinar las diferentes funciones pues cada una
ejerce influencia y es influida por otras por ser parte de un sistema.
En suma el presupuesto, si de la hacienda privada se habla, podrá
considerarse como la expresión numérica del planeamiento de una empresa.
En la hacienda pública se puede considerar el presupuesto como la
expresión numérica del plan de gobierno, pero se diferencia sustancialmente de
la hacienda privada por constituir mandato y límite.
En ambos casos guarda estrecha relación con el planeamiento, ya que éste se
basa en diagnósticos y pronósticos del desarrollo futuro de fenómenos económicos y
sociales que sin duda han de tener en cuenta estadísticas públicas, investigaciones de
mercado, de recursos técnicos y humanos, etc., pero en la hacienda pública debe ser
interpretación de las demandas sociales.
Como se expresó al inicio es casi imposible separar la función contable y la
presupuestaria, ya que generalmente la función contable estará presente,
directamente actuando o indirectamente coordinando, tanto la presupuestación
financiera como la física y la correlación entre la planeada y la real. Precisamente para
realizar estas tareas se debe organizar la revisión o control interno de manera que
asegure en forma permanente el control de los resultados, la detección de las
deficiencias y de los desvíos para propender a su corrección.
Así se puede sintetizar que la función contable si bien es de gran trascendencia
en cuanto al carácter histórico y comprobatorio basado en el pasado u orientadora en
cuanto al accionar inmediato, tiene suma importancia en cuanto al porvenir, tanto para
la hacienda privada, como para la pública: en la primera el objetivo será el aumento de
la ganancia y mantenimiento del capital, en tanto en la otra el objetivo se centrará en el
cumplimiento del fin último del Estado cual es la satisfacción de las necesidades
colectivas en aras del bien común.

c) Función de rendición de cuentas


En el caso de la hacienda pública, el desarrollo de la planificación, la
presupuestación y el sistema de información tienen por objetivo el ejercicio de un
control más eficaz del accionar de los funcionarios responsables los cuales a través de
la rendición de cuentas dan cuenta del uso de los dineros públicos; por tal motivo la
información debe ser exacta, veraz, real, pertinente, clara, transparente y oportuna.
La división de poderes entre varios órganos, independientes unos de otros
garantizan el control, para que las funciones de legislar, de ejecutar y de actuar
jurisdiccionalmente sean independientes. La materia del control traspasa los poderes,
se inserta entre ellos y los justifica ya que con la intervención de cada uno en su
tiempo mantiene el equilibrio legal, unifica al Estado, de ahí que el control no debe
limitarse a una revisión formal pero tampoco aplicar exclusivamente criterios de
eficiencia.
5

El control en la hacienda pública no tiene por objeto principal la verificación de


los resultados económicos, sino hacer factible el ejercicio del derecho de la comunidad
social a garantías objetivas respecto del buen uso de los fondos públicos y por ello
debe ser integral.

La obligación de rendir cuenta puede estar reglada sistemáticamente o no.

• Reglada sistemáticamente

Responsabilidad Política, que surge de la rendición del Poder Administrador al


Poder Legislativo, está establecida en la Constitución y se materializa por la
Cuenta de Inversión. Del análisis a través de la cuenta, el poder volitivo no solo
debe señalar el cumplimiento de lo presupuestado sino también los desvíos e
individualizar las causas de esos desvíos y su justificación o no.
Responsabilidad Legal - Contable, que alcanza a los ordenadores secundarios
que administran fondos o bienes. La de fondos se materializa por una rendición
contable documentada de la disposición realizada de los mismos, estando
establecida en las leyes de contabilidad o de administración; la de bienes se
reglamenta dentro de la normativa de gestión de bienes.

• No reglada sistemáticamente

• Responsabilidad Democrática, surge como consecuencia de la obligación de


informar permanentemente a la ciudadanía acerca de las medidas adoptadas y
del cumplimiento de sus objetivos.
• Responsabilidad Ética, surge de los códigos de ética y/o de conducta; por ello
la rendición de cuentas debe realizarse con mayor transparencia, información y
difusión.

La contabilidad pública
Concepto y divisiones.

El objeto de la contabilidad pública es el estudio de la Hacienda Pública desde el


punto de vista de su:

• ORGANIZACIÓN
• GESTION, y
• CONTROL

La contabilidad pública se ocupa de las distintas funciones de la Hacienda Pública, de


los órganos del Estado encargados de su cumplimiento y de las interrelaciones
existentes entre los mismos. También se ocupa de la significación de los elementos
integrantes del presupuesto, del seguimiento de las etapas relativas a su ejecución,
del régimen de contrataciones y de la incidencia de los contratos y las variaciones
patrimoniales en la situación de la Hacienda Pública.
La comparación entre la predeterminación de funciones y su cumplimiento, de la
especie y grado de responsabilidad de los agentes que tienen a su cargo la gestión y
los órganos que las verifican y juzgan también es campo de estudio de la contabilidad
pública.

Las ramas de la contabilidad pública son tres:

• Contabilidad financiera;
• Contabilidad patrimonial;
• Contabilidad de responsables.
6

La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y


estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las
transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de efectuar el control de los
recursos que dispone y de las operaciones que realiza para emitir los estados
financieros.

La contabilidad patrimonial es la encargada de definir la hacienda pública /


patrimonio del ente público; que a diferencia de la contabilidad presupuestal que
registra la erogación o el ingreso que se han aprobado en el presupuesto, de esta
última se derivan situaciones que patrimonialmente debe reconocer, por lo que sus
resultados aunque tienen la misma base son diferentes.

La contabilidad de responsables registrará los cargos y descargos por fondos


públicos otorgados con cargo a rendir cuenta documentada, reflejando el saldo, los
fondos pendientes de rendición.-

En capítulos posteriores se ahondará más en estos conceptos cuando se trate el tema


de registración.

El sujeto de la contabilidad pública: la Hacienda Pública.

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE


CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE)
RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO N°1
-MARCO CONCEPTUAL CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA-

MARCO CONCEPTUAL CONTABLE- INTRODUCCIÓN

La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector


Público Nacional N° 24.156, con vigencia a partir de 1993 para el Estado
Nacional, produjo un sustancial cambio respecto de la legislación vigente en
materia de contabilidad gubernamental, tanto en ese ámbito como a nivel de
algunas Jurisdicciones Provinciales.

Cabe señalar que uno de los aspectos salientes de la nueva legislación fue
la integración directa entre las partidas del clasificador presupuestario de
recursos y gastos y las cuentas patrimoniales y de resultados de la
contabilidad general, de manera tal que la Cuenta de Inversión (o su
denominación en cada Jurisdicción) no informe solamente la ejecución del
presupuesto, sino también incluya Estados Contables.

Por imperio de su artículo 94, la Contaduría General de la Nación


coordinaría con las provincias la aplicación, en el ámbito de competencia de
éstas, del sistema de información financiera que desarrolle, con el objeto de
presentar información consolidada de todo el sector público argentino.
7

Posteriormente el artículo 7° de la Ley Responsabilidad Fiscal N°


25.917(texto sustituido por el art. 4º de la Ley 27428), determinó que cada
provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional
debían publicar en su página web, entre otros Estados, el Presupuesto
Anual y la Cuenta Anual de Inversión utilizando criterios metodológicos
compatibles con los establecidos en la ley 24.156 y modificatorias.

En concordancia el artículo 9° de la citada norma legal dispuso, entre otras


cuestiones, que las Jurisdicciones indicadas en el párrafo anterior
implementarían un Sistema Integrado de Información Fiscal compatible con
el nacional. A tal fin debían modernizar sus sistemas de Administración
Financiera, Administración de Recursos Humanos y Administración
Tributaria.

Consecuentemente la Asociación de Contadores Generales de la República


Argentina, entidad que agrupa a todas las contadurías del país, elaboró,
teniendo en cuenta modelos nacionales e internacionales, y aprobó un
“Marco Conceptual Contable para el Sector Público Argentino”, el cual
deberá servir de guía y orientación para que cada una de ellas elabore y
apruebe su propio marco conceptual, dentro del régimen legal vigente en
cada Provincia.

El presente primer Marco Conceptual, se inscribe dentro las tareas


encaradas por la Asociación a fin de no solo cumplir las normas legales, sino
también para poder brindar al Ciudadano –principal interesado de las
cuentas públicas- un informe cierto, preciso, oportuno y transparente del uso
que las autoridades han hecho de los fondos públicos y del resultado de su
gestión.

RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO N°1-MARCO CONCEPTUAL


CONTABLE PARA EL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO

El gobierno Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y las


Provincias de la República Argentina deben formular anualmente la Cuenta de
Inversión, Cuenta General de Inversión o Cuenta General del Ejercicio (en adelante
“La Cuenta de Inversión”) a fin de rendir a sus órganos legislativos las aplicaciones
presupuestarias junto a otros estados que las propias leyes de contabilidad o de
administración indican.

Este Marco Conceptual Contable para el Sector Público Argentino (Marco


Conceptual) tiene como objetivo el ser considerado como Referencial de Estándares
de Contabilidad que permita establecer y explicitar los conceptos que han de ser
aplicados en la preparación y presentación de los Estados que forman parte
integrante de “La Cuenta de Inversión” que a efectos del presente documento se
denominan “Estados Contables” (EC) de las Entidades del Sector Público. La Cuenta
de Inversión permite conocer la evolución y situación presupuestaria, económica,
8

financiera, patrimonial y de gestión de la administración gubernamental y puede


contener otros Estados Contables que las leyes particulares indiquen
Contar con un Marco Conceptual de referencia facilitará la interpretación y
comparabilidad de la información de los diferentes niveles de gobierno por la
aplicación de criterios uniformes, lo que redundará en información más confiable y
transparente, a la vez que posibilitará una mejor rendición de cuentas.

El presente Marco Conceptual ha sido elaborado considerando la estrecha


relación existente entre las partidas presupuestarias de recursos y gastos y el Plan
de Cuentas de la contabilidad patrimonial, a fin de que a cada una de aquellas
partidas, mediante una matriz de conversión le corresponda una cuenta contable,
de manera tal que la ejecución de partidas presupuestarias impacten en forma
directa en la contabilidad general. Independientemente de ello, el mismo criterio se
utiliza para aquellas transacciones que por su naturaleza no son presupuestarias.

En consideración a las leyes existentes en las diferentes jurisdicciones


Provinciales, CABA y Nación respecto de las competencias legales para la definición
de la contabilidad a diseñar por cada jurisdicción, el presente Marco conceptual es
una guía de referencia para propender a la uniformidad en la elaboración de los
Estados Contables (EC).

En estas circunstancias, los Órganos Rectores de la Contabilidad, pueden


utilizar y considerar la aplicabilidad de las definiciones, criterios de reconocimiento,
principios de medición y otros identificados en este Marco Conceptual.

ASPECTOS GENERALES

Estados Contables

Los Estados Contables (EC) deben suministrar información útil para la toma
de decisiones y constituir un medio para la rendición de cuentas de la entidad por
los recursos que le han sido confiados.

Los EC son informes financieros que deben ser claros al mostrar la fiel
imagen del patrimonio, de la situación financiera, del resultado económico
patrimonial y de la ejecución del presupuesto de la entidad

Competencias propias de los Órganos Rectores de Contabilidad Gubernamental

La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa,


Republicana y Federal, según lo establece la Constitución Nacional.
9

El artículo 5° de la Constitución Nacional indica que cada Provincia dictará


para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con
los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure
su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
estas condiciones, el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio
de sus instituciones.

En virtud de ello, a imagen de Nación, las Provincias y Ciudad autónoma de


Buenos Aires (CABA) han dictado sus propias Constituciones que entienden y
definen las formas de rendición de cuentas por inversión de los recursos asignados
por las Leyes de Presupuesto.

Por imperio de tales competencias se dictan sus propias Leyes de


Contabilidad o de Administración Financiera que otorgan las facultades a las
Contadurías Generales a dictar su marco normativo contable y desarrollar sus
sistemas de información bajo el rol de Órgano Rector de Contabilidad asignándoles
el deber de preparación de informes que culminan con la presentación de la Cuenta
de inversión.

La Cuenta de Inversión incluye una serie de Estados Contables preparados


de acuerdo a principios contables según las leyes y normativas que cada jurisdicción
mantiene.

Los Estados Contables deben surgir de un sistema Integrado de información


inherente al proceso económico-financiero de las entidades del sector
gubernamental.

Bajo este concepto se considera al sistema contable como núcleo integrador


del resto de los sistemas que componen la Administración Financiera
Gubernamental.

El presupuesto da el marco legal que define las autorizaciones para cumplir


el plan de gobierno, por ello es sustancial que se establezcan clasificadores
comunes e integrados para todo tipo de transacciones de gastos e ingresos, de tal
forma que exista uniformidad para todos los sistemas.

De esta manera, la integración de sistemas opera en cumplimiento de


determinados requisitos que van desde la aplicación de los conceptos de
universalidad y unidad del presupuesto hasta la vinculación automática entre las
cuentas presupuestarias y contables.

Las Contadurías Generales deben sostener un marco normativo que permita


desarrollar un sistema contable homogéneo y adecuado a las necesidades de
registro e información, acorde con su naturaleza jurídica y características
10

operativas, según lo determina el artículo 94 de la Ley 24.156 con la coordinación


de la Contaduría General de la Nación.

La homogeneidad mencionada debe permitir a todas las jurisdicciones de la


Nación Argentina, que administren fondos públicos cualquiera sea su organización
legal, generar cifras consolidadas para la obtención de estadísticas nacionales.

Asimismo, el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas


de Gobierno Ley 25.917 modificada por Ley 27.428 establece la obligatoriedad de
implementar un sistema integrado compatible con el nacional.

Se espera que el presente Marco Conceptual contribuya a la armonización


de la normativa contable y de los estados de las entidades públicas, facilitando la
comprensión, interpretación y comparación de la información presentada.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de este Marco Conceptual está dirigido para ser


usado por todo el sector público de cada nivel de gobierno:

• La Administración Nacional, Provincial o Municipal.


• Todos los Entes que integran la Administración Pública.
• Las Empresas, Sociedades del Estado y toda otra organización empresarial
en la que el Estado tenga participación en el capital o en la formación de las
decisiones mayoritarias, en todos los aspectos que les sean aplicables en
concordancia con las leyes de competencia.
• Los Fondos Fiduciarios, en todos los aspectos que les sean aplicables en
concordancia con las leyes de competencia.
• Aquellos sectores, entes u organizaciones que a criterio de los Órganos
Rectores deban ser incluidos en el presente Ámbito.

El Marco Conceptual se integra con los siguientes apartados:

• Objetivos de los Estados Contables


• Usuarios de la información financiera
• Características cualitativas de la información a producir
• Principios de contabilidad gubernamental y conceptos contables aplicables
• Modelo Contable
• Elementos de los Estados Contables
• Estados Contables y Notas Anexas e información complementaria
• Reconocimiento de los Elementos de los Estados Contables
• Medición de activos y pasivos en los Estados Contables
11

• Objetivos de los Estados Contables

Los objetivos de los Estados Contables de las entidades del Sector Público
son proporcionar información útil para la toma de decisiones, de las autoridades y
los usuarios, contribuyendo a la transparencia al rendir cuentas de los recursos
asignados.
La información debe:
• Reflejar la situación y evolución patrimonial, económica y financiera
del ente contable, con el propósito de facilitar la gestión en la
definición de políticas públicas y en la toma de decisiones.
• Brindar información para la elaboración de indicadores que permitan
medir la gestión de gobierno.
• Permitir el control sobre el cumplimiento del mandato otorgado,
brindando información útil y aprovechable para quienes ejercen el
Poder Legislativo y los organismos de control.

Rendición de Cuentas, Toma de Decisiones y Control

La principal función de los gobiernos y otras entidades del sector público es


prestar servicios que mejoren o mantengan el bienestar de los ciudadanos y otros
residentes. Esos servicios incluyen, por ejemplo, programas de bienestar y
mantenimiento del orden, educación pública, seguridad nacional y servicios de
salud. En la mayoría de los casos, estos servicios se proporcionan como resultado de
transacciones sin contraprestación y en un entorno no competitivo, utilizando para
su financiación aquellos recursos obtenidos principalmente por la competencia del
Estado para imponer gravámenes y similares, así como acceder a mecanismos de
financiación con otras entidades.

En virtud de la obligatoriedad común a los entes del Sector Público que


deben rendir cuentas de los recursos administrados, y someterse al control interno
y/o externo de legalidad y/o mérito de su gestión, la legislación vigente determina
plazos y aspectos metodológicos, en los cuales se establece la información
integrante de la rendición de cuentas. El cumplimiento de tales obligaciones legales,
requiere el suministro de información sobre la gestión de la entidad por los recursos
que le han confiado para la prestación de servicios a los miembros de la comunidad
y otros.

La información presentada en los EC a efectos de rendición de cuentas


contribuirá en la toma de decisiones tanto de los entes de control, los de
aprobación de las cuentas de inversión y los usuarios externos que se relacionan
con la Administración Pública por diferentes actividades. Por ejemplo, información
sobre los costos, eficiencia y eficacia de las actividades de prestación de servicios y
12

los recursos disponibles para mantener actividades futuras será necesaria para el
cumplimiento de la rendición de cuentas que deben efectuar las entidades públicas.
Esta información también será útil para la toma de decisiones de los usuarios de los
EC, incluyendo las que los donantes y quienes proveen de apoyo financiero toman
sobre el suministro de recursos a la entidad.

• Usuarios de la información financiera

De acuerdo con las necesidades y usos de la información financiera de las


entidades de gobierno, los usuarios son, entre otros, los siguientes:

• Los gobiernos y otras entidades del sector público que captan recursos de
los contribuyentes, donantes y otros suministradores de recursos para su
uso en la prestación de servicios a los ciudadanos y otros destinatarios de
servicios.
• Órganos legislativos (u organismo representativo similar), que realizan un
uso amplio y continuado de los EC cuando actúan en su condición de
representantes de los intereses de los destinatarios de servicios y
suministradores de recursos.
• Instituciones y organismos nacionales, provinciales y municipales, como así
también intergubernamentales y no gubernamentales.
• Los destinatarios de los servicios y suministradores de recursos que no
tienen autoridad para requerir a una entidad del sector público que revele la
información que necesitan a efectos de rendición de cuentas y toma de
decisiones y la ciudadanía en general.
• Los contribuyentes que proporcionan fondos al gobierno.
• Actuales o potenciales inversores, proveedores y/o acreedores comerciales
del sector público.

A los fines de interpretar el rol o clasificación de los usuarios de este Marco


Conceptual, se realizan las siguientes aclaraciones conceptuales:

Los usuarios principales de los EC son los destinatarios de servicios y sus


representantes y suministradores de recursos y sus representantes.

Los organismos y/o entidades de planificación y desarrollo de políticas


públicas: Los EC preparados para responder a las necesidades de información de los
destinatarios de servicios y suministradores de recursos a efectos de rendición de
cuentas y toma de decisiones pueden proporcionar también información útil a otras
partes y para otros propósitos; tales como estadísticos gubernamentales, analistas,
medios de comunicación, asesores financieros, interés del público y grupos de
presión y otros pueden encontrar la información proporcionada por los EC útil para
sus propios intereses.
13

Los organismos de control externo que demandan información financiera


para formar un juicio en relación con el manejo, uso, gestión, conservación y
salvaguarda de los recursos y el patrimonio público.

La Contaduría General de la Nación que puede requerir información para los


fines de consolidación y gestión de la información financiera del sector público, la
cual es utilizada por otros usuarios en la toma de decisiones y en el ejercicio del
control y todo otro organismo que requiera información a los fines de consolidación
de la información.

• Características cualitativas de la información a producir

Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los
usuarios, la información suministrada en los estados contables y apoyan el logro de
los objetivos de la información financiera.

Esta sección contiene:


• Atributos o requisitos de la información de los estados contables financieros:
• Pertinencia
• Relevancia
• Representación Fiel(Confiabilidad)
• Esencialidad
• Neutralidad
• Integridad
• Verificabilidad
• Comprensibilidad(Claridad)
• Oportunidad
• Comparabilidad
• Disponibilidad y Accesibilidad
• Sistematicidad

• Restricciones que condicionan el logro de las cualidades


• Materialidad o Importancia relativa
• Equilibrio
• Entre costos y beneficios
• Entre las características cualitativas

• Atributos o requisitos de la información de los estados contables

• Pertinencia
14

La información será pertinente para los usuarios si éstos la pueden usar


como ayuda para evaluar hechos pasados, presentes o futuros o para confirmar o
corregir evaluaciones pasadas.

La información tiene un valor confirmatorio si ratifica o cambia las


expectativas presentes o pasadas, es decir, será pertinente si confirma en la
rendición de cuentas y en la toma de decisiones que, en razón del cumplimiento por
parte de los responsables, los recursos asignados fueron utilizados eficiente y
eficazmente en los objetivos definidos para la prestación de los servicios,
habiéndose cumplimentado con los requerimientos presupuestarios y legales que
correspondan.

• Relevancia

La información de los EC debe reflejar los aspectos significativos o


sobresalientes de los actos y hechos que afectan económica o financieramente al
ente contable, que favorezcan la toma de decisiones y la previsión de consecuencias
futuras derivadas de eventos pasados.

• Representación fiel(Confiabilidad)

Para ser útil, la información financiera debe representar fielmente los


hechos económicos. La representación fiel se alcanza cuando la descripción del
fenómeno es completa, neutral, y libre de error significativo.

Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un


usuario comprenda el hecho que está siendo representado, y todas las
descripciones y explicaciones pertinentes.

Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la


información financiera ni de ningún otro tipo; tampoco está ponderada, enfatizada,
atenuada o manipulada para incrementar la probabilidad de que la información
financiera se reciba de forma favorable o adversa por los usuarios. Sin embargo,
información neutral no significa información sin propósito o influencia sobre el
comportamiento de los usuarios, sino que es útil y, por definición, capaz de influir
en las decisiones de los usuarios.

Una descripción libre de error significativo quiere decir que no hay errores u
omisiones que sean materiales, de forma individual o colectiva, en la descripción del
hecho económico y que el proceso utilizado para producir la información
presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, libre de
errores no significa exacto en todos los aspectos.

Dado que, para ser útil, la información debe ser relevante y representar
fielmente aquello que pretende representar, ni una representación fiel de un hecho
15

irrelevante ni una representación no fidedigna de un hecho relevante ayudan a los


usuarios a tomar decisiones adecuadas.

• Principios de la Contabilidad Gubernamental y conceptos contables aplicables

Los principios de la contabilidad gubernamental son desarrollados


considerando el postulado básico de equidad, según el cual la incidencia en el
patrimonio del ente respecto de las transacciones y, consecuentemente, el
registro de los hechos económicos y financieros, debe ser determinada conforme
a un criterio ecuánime con relación a las diferentes partes interesadas.

Los principios de contabilidad gubernamental adoptados por el Sector


Público son los conceptos básicos que se reconocen como esenciales para la
cuantificación y adecuado registro de las operaciones del cual se obtienen los
datos para elaborar los estados contables y sus informes financieros y de gestión
complementarios. Estos conceptos básicos deben permitir lograr que se registren
en el tiempo, uniformemente, las variaciones patrimoniales y el resultado de las
operaciones, siendo necesario entonces, el conocimiento de los criterios seguidos
para su preparación, lo cual facilita, entre otros aspectos, el fluido accionar de los
Órganos de control público además de los usuarios ya definidos
precedentemente.

Estos principios establecen la base teórica y los lineamientos


fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los
estados contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus
transformaciones en el tiempo, los que en su conjunto, finalmente, expresan el
universo de las transacciones y eventos que afectan la gestión patrimonial y los
ingresos y egresos de la unidad económica (ente).

La información financiera de las entidades debe ser útil y para que sea útil,
debe ser pertinente y representar fielmente los hechos económicos. A fin de
preparar información financiera que cumpla con estas características cualitativas,
las entidades observan pautas básicas o macro-reglas que orientan el proceso
contable, las cuales se conocen como principios de contabilidad.

Los principios de contabilidad se aplican en las diferentes etapas del


proceso contable; por tal razón, hacen referencia a los criterios que se deben
tener en cuenta para reconocer, medir, revelar y presentar los hechos
económicos en los estados contables de la entidad.

Los principios de contabilidad que observarán las entidades en la


preparación de los estados contables son:

• Ente
16

• Entidad en marcha/Gestión Continua


• Período contable
• Bienes Económicos
• Devengado
• Moneda de Cuenta
• Registro
• Valor Histórico
• Universalidad
• Uniformidad
• Prudencia

• Ente o Ente Contable

Se considera a toda unidad económica específica e identificable que


pertenece al Sector Público Gubernamental, con personería jurídica y patrimonio
propio, que administra recursos y obligaciones del Estado asignados en el
Presupuesto, que debe operar y registrar sus operaciones, es capaz de producir
Estados Contables, y rinde cuentas de su gestión. El ordenamiento jurídico que lo
origina determina los objetivos que debe cumplir, el ámbito de acción, los
derechos y atribuciones, sus limitaciones y deberes.

• Entidad en marcha / Gestión continua

Se presume que la actividad de la entidad se lleva a cabo de manera


continua, por tiempo indefinido, de acuerdo con su norma legal de creación,
excepto que en la misma se estipule un plazo determinado para su funcionamiento.

• Período contable

Con el objeto de posibilitar la formulación de Estados Contables y de


Ejecución Presupuestaria de manera periódica y conocer el resultado de la gestión
económica y presupuestaria, como así también hacer posible la comparación de los
mismos durante períodos homogéneos respecto a la evolución del ente, se efectúan
cortes en el tiempo por lapsos iguales de un año, que conforman el período
contable. La Cuenta de Inversión responde al mandato legal de rendición de
cuentas por aplicación de los créditos presupuestarios motivo por el cual es ideal
que las fechas de inicio y finalización del ejercicio contable o financiero coincidan
con las del año calendario.

No obstante, se pueden solicitar estados financieros intermedios e informes y


reportes contables para propósitos especiales, de acuerdo con las necesidades o
requerimientos sin que esto signifique, necesariamente, la ejecución de un cierre.

• Bienes económicos
17

La información contable está referida a bienes, derechos y obligaciones con


valor económico y, por consiguiente, susceptibles de ser valuados objetivamente en
términos monetarios para aquellos que impliquen movimientos financieros,
teniendo en consideración una valuación razonable para aquellos bienes o derechos
sobre los que prime su exposición de acuerdo a los fines del Estado.

• Devengado

Los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, con


independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al
efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se efectúa cuando
surgen los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada
por el hecho incide en los resultados del período.

• Moneda de cuenta

Las registraciones contables de cada ente, se harán en moneda de curso legal.

• Registro

Todos los hechos, actos u operaciones que impliquen un reconocimiento


contable, deben ser registrados en oportuno orden cronológico en el que se
produzcan éstos, sin que se presenten vacíos, lagunas o saltos en la información
registrada.

Con este principio se procura garantizar que todas las operaciones realizadas
se registren en forma ordenada, quedando debidamente justificada la información
incorporada en los diferentes sistemas auxiliares y procesos contables de manera
secuencial.

• Valor histórico

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica al


considerarlos realizados y devengados, se registrarán según las cantidades de
efectivo que los afecten o de su equivalente o de la estimación razonable que de
ellas se haga.

El costo original de adquisición, construcciones o producción es el adecuado


para reflejar el valor de los bienes, derechos y obligaciones en el momento de su
incorporación al patrimonio del Ente.

En el caso de otros bienes y con carácter de excepción, el órgano Rector


establecerá el método de valuación que corresponda, el que será adoptado por el
Ente para fijar sus valores, respetando lo establecido en la sección “Criterios de
medición contable”, que forma parte del Modelo Contable.
18

• Universalidad

Se deben registrar contablemente todos los hechos económicos, cualquiera


sea su naturaleza, que afecten o puedan afectar el patrimonio y los recursos y
gastos del ente.

• Uniformidad

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos


de cuantificación, y que las políticas contables, los procedimientos de registro y la
presentación contable sean utilizados en forma consistente en el tiempo y en el
espacio, con el fin de no afectar el análisis, comparación e interpretación de los
Estados Contables.

Por razones fundadas, pueden cambiarse los criterios adoptados, debiendo


revelarse los motivos del cambio, su justificación y la cuantificación de sus efectos,
en notas complementarias o aclaratorias a los estados financieros.

• Prudencia

Prudencia es la inclusión de cierto grado de cautela en los criterios que es


necesario aplicar al hacer una estimación en condiciones de incertidumbre, de tal
modo que los activos o ingresos no queden sobreestimados ni los pasivos o gastos
subestimados.

La medición o cuantificación contable debe ser prudente en sus cálculos, así


como en la selección de procedimientos considerados como equivalentes y
aceptables, escogiendo aquellas que indudablemente no modifiquen, ni a favor ni
en contra, la situación de la entidad o el resultado de sus operaciones.

Cuando existan hechos de incertidumbre que dificulten medir un hecho


económico, debe tenerse precaución en la inclusión de ciertos juicios para realizar
las estimaciones necesarias, de manera que no se produzcan situaciones de
sobrevaluación o de subvaluación en los activos, pasivos y patrimonio.

No obstante, el ejercicio de la prudencia no puede dar lugar, por ejemplo, (a)


a la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, (b) a la deliberada
subestimación de activos o ingresos, o (c) a la deliberada sobreestimación de
pasivos o gastos; ya que, entonces, los estados contables no serían neutrales y no
tendrían, entonces, la cualidad de fiabilidad.

Modelo contable
19

La contabilidad gubernamental se concibe como un sistema integrado de


información inherente al proceso económico-financiero de los entes públicos que
requiere el aporte conceptual de la teoría de los sistemas y de la técnica contable.

La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos,


normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los
recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado.
Se concibe como un sistema de información, integrado entre otros, por los sistemas
de presupuesto, de crédito público, de tesorería y de contabilidad,
interrelacionados entre sí.

El sistema de contabilidad tiene por objeto:

• registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y


afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones yentes;

• procesar y producir información económico-financiera para la toma de


decisiones por parte de los responsables de la gestión, como así también para
terceros interesados en la misma;

• exponer la información contable y presentar la documentación de soporte


ordenadas de forma tal que faciliten las tareas de control por parte de los órganos
correspondientes; y,
• permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector
público se integre al sistema de cuentas nacionales.

El modelo contable utilizado en la elaboración de los Estados Contables se


sustenta en los siguientes conceptos:

• Unidad de Medida
• Criterios de Medición Contable
• Gestión Continua
• Momento de reconocimiento de las transacciones
• Partida Doble

• Unidad de medida

La moneda de curso legal en el país es la unidad monetaria para valorar las


operaciones económicas, presupuestarias, financieras y patrimoniales,

En los casos que existan créditos u obligaciones en monedas de otros países,


la contabilización de éstas debe efectuarse al valor del tipo de cambio oficial de las
monedas contratadas con respecto a la moneda de curso legal y mantenerse un
auxiliar de control en moneda extranjera que corresponda a los activos y pasivos
que posee el ente.
20

• Criterios de medición contable

Para la medición de los elementos de los estados contables hay que optar
entre distintos criterios según sus características. Debe basarse en los siguientes
atributos:

• Para los activos


• Costo histórico
• Costo de reposición
• Valor neto de realización
• Valor de uso
• Valor actual del flujo futuro neto de fondos
• Valor razonable vía valuación técnica o modelo de revaluación

• Para los Pasivos


• Su importe original
• Costo de cancelación
• Valor actual del flujo de futuros fondos a desembolsar

Los criterios de medición contable deben basarse en los atributos que en


cada caso resulten más adecuados para alcanzar las cualidades de la información
contable y teniendo en cuenta el destino más probable de los activos, y la intención
y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

• Gestión continua

La actividad del ente público se extiende por tiempo indefinido, de manera


permanente y continua, a menos que disposiciones legales establezcan lo contrario.

Cuando se crea un órgano o ente público con respaldo de una ley se


considera que sus actividades se desarrollarán de forma continua excepto que en la
misma se estipule un plazo determinado para su funcionamiento, así se informará
en las notas a los estados contables; pero cuando ocurra un evento interno o
externo con respaldo jurídico tal que suponga el fin del objetivo para el cual se
constituyeron o en su defecto sea transformado el órgano o ente público en un ente
privado, se puede considerar por terminado su ciclo económico.

• Momento de reconocimiento de las transacciones

Los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, con


independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al
efectivo que se deriva de estos. El reconocimiento se efectúa en el momento en que
se devengan, es decir, cuando surgen los derechos y obligaciones, o cuando la
transacción u operación originada por el hecho incide en los resultados del periodo.
21

Si no se puede identificar claramente la corriente real de bienes y servicios


se entenderá que los gastos o los ingresos se han producido cuando se reconozcan
los incrementos de obligaciones o derechos, o se cuenten con elementos
probatorios de la afectación patrimonial.

• Partida doble

La aplicación del método de “partida doble” alcanza a la registración de


todas las transacciones del ente. Esto implica que cada operación contable debe
precisar la partida deudora y acreedora, de manera tal que a la suma de los
registros deudores le corresponda una cifra exactamente igual en la suma de los
registros acreedores.

• Elementos de los Estados Contables

Los Estados Contables reflejan los efectos financieros de las transacciones y


otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías que comparten características
económicas comunes. Estas categorías son denominadas Elementos de los Estados
Contables y podemos agruparlos en cinco: Activo, Pasivo, Patrimonio Neto, Ingresos
y Gastos.

Un elemento puede incluir a otro de menor nivel. Por ejemplo, el activo


incluye el conjunto de cuentas a cobrar, y éste a cada una de ellas. Las sub
clasificaciones se usan para mejorar la comprensibilidad de los estados financieros.

Para lograr los objetivos de la información contable, los EC deben,


necesariamente, proporcionar datos o antecedentes acerca de los siguientes
elementos:

• Activo

Activo es el recurso sobre el que la entidad tiene control como consecuencia


de hechos pasados y que tiene el potencial de producir beneficios, que incluyen un
potencial de servicio consistente con la finalidad de contribuir al desarrollo del
cometido estatal y/o de la función administrativa.

Se considera que un activo tiene valor para un ente cuando posee aptitud
para satisfacer necesidades públicas o para generar y/o representar, por sí o en
combinación con otros bienes, un flujo positivo de efectivo o equivalente de
efectivo con relación a la satisfacción de necesidades públicas. La contribución de
un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada con
certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, pudiendo ser directa o
indirecta.
22

Un activo tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

• canjearlo por efectivo o por otro activo;

• utilizarlo para cancelar una obligación; o

• consumirlo para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Un activo tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en la prestación de


servicios públicos aunque no genere ingresos, o incluso produzca erogaciones de
fondos públicos, o en alguna actividad generadora de ingresos que sirvan para
satisfacer las necesidades de la comunidad. Las transacciones que se esperan ocurran
en el futuro no constituyen, por sí mismas, activos.

El activo está integrado por el conjunto de bienes, del dominio público o


privado, tangibles o intangibles, y derechos cuantificables, derivados de
transacciones o de hechos ya ocurridos propios del Ente, como así de aquellos que
éste tenga a su disposición, capaces de producir servicios a la comunidad o ingresos
económico-financieros, razonablemente esperados durante el desarrollo de su
gestión, con finalidad de contribuir al desarrollo del cometido estatal y/o función
administrativa.

El carácter de activo de un bien no depende de la forma de adquisición, sino


de la utilidad económica que tiene para el ente, como fuente de futuros beneficios,
ya sea mediante su canje por otros activos, produciendo algo que tenga valor para
la comunidad o por su aplicación a la cancelación de obligaciones.

Los activos incluidos en los Estados Contables del Sector Público requieren
dos condiciones: tener derecho de propiedad legal o económica, y tener valor
económico. Asimismo, se clasifican en Corrientes y No Corrientes, según su
posibilidad de realización dentro del año o en ejercicios posteriores.

• Pasivo

Comprende el conjunto de obligaciones cuantificables del Ente contraídas


con terceros, derivadas de hechos ya ocurridos, adquiridas en el desarrollo de su
actividad financiera, económica y/o social, incluyendo asimismo contingencias de
alto grado de probabilidad que se operen.

La cancelación total o parcial de una obligación presente, se produce


mediante la entrega de efectivo u otro activo (a satisfacción del acreedor), la
prestación de un servicio, la sustitución de una obligación por otra, la renuncia o la
pérdida de los derechos por parte del acreedor y/o la conversión de la deuda en
capital o patrimonio.
23

Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes conforme su


exigibilidad opere dentro del año o en años posteriores. En cuanto a la deuda
pública se clasifica en interna y externa según la moneda de emisión del
instrumento financiero (moneda nacional interna, otras monedas externas), con
prescindencia del domicilio del acreedor.

• Patrimonio Neto

Representa la diferencia entre el Activo y el Pasivo de una entidad,


comprendiendo las transferencias y contribuciones de capital recibidas del Sector
Público No Financiero y la diferencia neta entre los Ingresos y Gastos producidos
durante el ejercicio, más la acumulación de los resultados de ejercicios anteriores.

Dentro del ámbito del Sector Público No Financiero, el Patrimonio Neto se


denomina Hacienda Pública para la Administración Central y Patrimonio
Institucional para el resto de las entidades que integran el sector descentralizado y
empresarial.

• Ingresos

Comprenden los diversos ingresos que se obtienen a través de la gestión del


Ente, producidos a lo largo del período contable por operaciones de naturaleza
presupuestaria o no presupuestaria, que incrementan el patrimonio de la entidad,
ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución
de los pasivos.

Los ingresos de las entidades de gobierno surgen de transacciones con y sin


contraprestación, incluyendo entre otros los obtenidos por la potestad del estado
de establecer gravámenes, contribuciones, tasas, regalías y otros conceptos
análogos, de la venta de bienes y servicios, de las rentas de la propiedad,
transferencias y contribuciones percibidas.

• Gastos

Son erogaciones provenientes de la gestión del ente, producidas a lo largo


del período contable, por operaciones de naturaleza presupuestaria o no
presupuestaria, como consecuencia de la variación de los activos, y la generación o
aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio
neto.

• Estados Contables, Notas Anexas e Información Complementaria

Es competencia de cada Jurisdicción el desarrollo de su sistema contable y


los Estados Contables necesarios para integrar “La Cuenta de Inversión”. A modo de
sugerencia se enumera un posible detalle de Estados básicos y Estados
24

complementarios que deberían ser confeccionados, respetando la normativa de


cada jurisdicción.

Estados Contables Básicos:

• Estado de Situación Patrimonial o Balance General


• Estado de Resultado o Estado de Recursos y Gastos Corrientes
• Estado de Evolución del Patrimonio Neto
• Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Origen y Aplicación de Fondos
• Estados de Ejecución Presupuestaria de Gastos y Recursos
• Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento

Estados Contables Complementarios:

A modo de ejemplo se enumeran los siguientes Estados Contables


complementarios, los que serán elaborados si el órgano rector lo estima
conveniente y de acuerdo a lo que prescriba la normativa de cada jurisdicción.

• Situación del Tesoro


• Cuadro de Compatibilización Presupuestaria Contable
• Estado de Evolución de la Deuda Pública
• Situación del Pasivo
• De la Situación de los bienes del Estado
• De las autorizaciones de gastos que inciden en ejercicios futuros
• De los Fondos Provistos por Terceros
• Estado de Resultados del Sistemas de Cargos y Descargos de Responsables

• Estados Contables Básicos

• Estado de Situación Patrimonial o Balance General

Este estado refleja la totalidad de los bienes y derechos de que dispone el


ente y las obligaciones contraídas con terceros, exponiendo a su vez el patrimonio
neto que surge como diferencia de los mismos.

Los elementos relacionados directamente con la Situación Patrimonial son:

• Activo
• Pasivo
• Patrimonio Neto

• Estado de Resultado o Estado de Recursos y Gastos Corrientes


25

Expone el resultado económico de la gestión del ente contable, producto del


registro de la totalidad de ingresos y gastos corrientes presupuestarios y
extrapresupuestarios ocurridos durante el ejercicio.

• Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Tiene por finalidad reflejar el Patrimonio Neto del ente al inicio y cierre del
ejercicio, con exposición de las causas de las variaciones producidas durante el
período.

Se presentará por separado las distintas partidas que integran el Patrimonio


Neto: Transferencias y Contribuciones de Capital recibidas, Resultado del ejercicio y
Resultado de Ejercicios Anteriores.

Asimismo, deben exponerse las transacciones y hechos que no alteran la


cuantía del mismo.

• Estado de Flujo de Efectivo o Estado de Origen y Aplicación de Fondos

Tiene por finalidad informar la totalidad de saldos efectivos y equivalentes


de efectivo al inicio y al cierre del período y los flujos presupuestarios o
extrapresupuestarios que ocasionaron las variaciones.

Este tipo de información permite a los usuarios de los estados contables


determinar la forma en que la entidad emisora ha obtenido el efectivo o sus
equivalentes que necesitaba para financiar sus actividades y la forma en que ha
usado el mismo.

• Estados de Ejecución Presupuestaria de Gastos y Recursos

Los Estados de Ejecución del Presupuesto tienen como principal objetivo


suministrar información sobre la gestión y el resultado del cumplimiento dado por
el Poder ejecutivo de las partidas de recursos y créditos dispuesto por el Poder
Legislativo en las Leyes de Presupuesto y sus eventuales posteriores modificaciones.

• Estado de Ejecución Presupuestaria de Gastos

Debe exponer los créditos presupuestarios para gastos corrientes y de


capital y para aplicaciones financieras previstas en la Ley de Presupuesto más las
modificaciones operadas, permite el reflejo de la ejecución en las etapas del
compromiso, devengado, mandado a pagar y pagado, según lo previsto en el marco
legal de la jurisdicción. Además, se debe reflejar en valores relativos, el porcentaje
de ejecución en las distintas etapas en relación al crédito vigente.

• Estado de Ejecución Presupuestaria de Recursos


26

Debe reflejar el cálculo de recursos corrientes y de capital y fuentes


financieras que por Ley de Presupuesto se estimó recaudar durante el ejercicio, con
más las modificaciones realizadas durante el mismo expuestas en forma explícita, y
su ejecución en las etapas de devengado y percibido.

Además, debe exponer en valores relativos el porcentaje de ejecución de


ambas etapas en relación al cálculo de recursos vigente.

• Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento

Este estado resume todos los flujos de ingresos y gastos y permite apreciar
los resultados de la gestión gubernamental de un ejercicio, mostrando su
financiamiento.

Está basado en la clasificación de las transacciones de acuerdo a su


naturaleza económica y diferencia las categorías corrientes y de capital, así como
también las fuentes y aplicaciones financieras.

Admite ser elaborado con distintas bases de registro: base presupuesto,


base devengado, base caja, o combinar dos criterios como por ejemplo tomar los
ingresos en base caja y los egresos en base devengado.

Resulta factible determinar diferentes resultados: económico, financiero,


primario, y general o financiero neto de fuentes y aplicaciones financieras.

• Estados Contables Complementarios

Cada Jurisdicción define los Estados Complementarios a utilizar, algunos de los


cuales pueden ser considerados como estados internos que sirven de base para
formular otros estados. A continuación se detalla los siguientes:

• Estado de Situación del Tesoro

Es un estado patrimonial parcial que expone a un momento dado las


obligaciones corrientes o a corto plazo que deba afrontar el tesoro de un ente y los
activos corrientes o a corto plazo con que cuenta para su cancelación.

El esquema considera los activos y pasivos corrientes clasificados de acuerdo


a su exigibilidad.

• Cuadro de Compatibilización Presupuestaria Contable

Expone la conciliación entre el resultado presupuestario corriente del


esquema A.I.F. con el que refleja el estado contable de recursos y gastos corrientes,
producto de las diferencias conceptuales y metodológicas en el registro de las
transacciones.
27

• Estado de Evolución de la Deuda Pública

Este Estado es demostrativo de la composición de la deuda pública, al inicio


y al cierre del ejercicio, desagregado por ente, título y préstamo.

Las variaciones producidas durante el ejercicio, se discriminan en


incrementos y disminuciones, sin compensaciones entre sí, diferenciando las
derivadas de la ejecución presupuestaria del ejercicio de aquellas resultantes de
ajustes, diferencias de cambio u otros conceptos sin reflejo presupuestario.

• Situación del Pasivo

Expone el stock de deuda, detallando la deuda pública, la deuda del tesoro, y


la emisión de letras, pagarés y otros medios sucedáneos de pago, cuando se
cancelen dentro del ejercicio.

Este esquema discrimina la deuda vencida y a vencer al momento de su


formulación. Asimismo, se clasifica por residencia de la contraparte, tipo de
instrumento, sector al que pertenece el acreedor y por su vencimiento.

• De la Situación de los Bienes del Estado

Es el estado demostrativo de los bienes del Estado, clasificados por tipo,


indicando las existencias al inicio del ejercicio, las variaciones producidas, las
depreciaciones y las existencias al cierre.

• De las autorizaciones de gastos que inciden en ejercicios futuros

Es el detalle de los gastos autorizados que afectan a ejercicios futuros,


desagregados por nivel institucional y objeto del gasto, al nivel de partida principal.

• De los fondos provistos por terceros

Refleja el movimiento de Fondos Provistos por Terceros para la atención de


trabajos o servicios que no constituyen autorizaciones a gastar emergentes del
Presupuesto.

• Estado de Resultados del Sistema de Cargos y Descargos de Responsables

Refleja para cada responsable directo de la Administración, el total de cargos


generados en el ejercicio, como consecuencia de las transferencias realizadas por
Tesorería General y por el ingreso de recaudación propia y el total de descargos
correspondientes a rendiciones de cuentas presentadas ante los organismos de
control correspondientes, producidas en el mismo período.

• Notas anexas e información complementaria


28

Las notas a los Estados Contables forman parte integrante de los mismos, y
tienen por finalidad brindar información adicional y/o aclaratoria relevante para
facilitar la comprensión por parte de los usuarios.

PLAN DE CUENTAS
Hacer la presentación de un Plan de Cuentas Gubernamental de Referencia para
todo el Sector Público de la República Argentina implica el reconocimiento de un
trabajo en equipo, que en coordinación y cooperación entre las diferentes
jurisdicciones han realizado, a fin de poder obtener Estados Contables uniformes.
Disponer de información unificada y centralizada ha sido una tarea pendiente desde
la sanción de las leyes que han ido aprobando las diferentes jurisdicciones, en el
marco de la centralización normativa y descentralización operativa, que se inscriben
en el desarrollo de una administración financiera con mirada sistémica.
Todo ello se enmarca en los preceptos dados en la Ley 24156, que indica que la
Contaduría General de la Nación coordinaría con las provincias la aplicación, en el
ámbito de competencia de éstas, del sistema de información financiera que
desarrolle, con el objeto de presentar información consolidada de todo el sector
público argentino en un todo de acuerdo a la Ley 27428 “Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno”.
La definición del presente Plan de Cuentas ha sido realizado con una estructura que
permite vincular los diferentes sistemas: Sistema de Presupuesto, Sistema de
Crédito Público, Sistema de Tesorería, Sistema de Gestión de Bienes, entre otros,
teniendo como premisa el concepto sistémico del registro único de las operaciones.
Dada la competencia otorgada por legislación a las Contadurías Generales, el
consenso y la coordinación obtenida para la consecución del presente Plan de
Cuentas, permitirá que el accionar futuro se inscriba en un ordenamiento
normativo que unifique la metodología laboral al respecto en las jurisdicciones que
forman parte de la Administración que nos nuclea.
Ello permitirá armonizar la técnica contable del Sector Público Gubernamental
conservando las particularidades de cada jurisdicción en pos de una mayor
transparencia.
Esta armonización de normas generará beneficios dentro de cada jurisdicción ya
que minimizará los esfuerzos que se requieren al momento de consolidar e integrar
información intersectorial.

La contabilidad es uno de los componentes fundamentales dentro de un sistema de


gestión financiera pública y el plan de cuentas es la herramienta de la contabilidad
para ordenar, clasificar e informar los hechos económico-financieros que suceden.
En concordancia con el Marco Conceptual de Referencia que establece y explicita
los conceptos que han de regir en el dictado y aplicación de Normas de
Contabilidad del Sector Público, se cree necesaria la elaboración de un Plan de
Cuentas Gubernamental de Referencia para el Sector Público No Financiero,
adaptable a los distintos niveles de gobierno correspondiente a las
29

administraciones: Nacional, Provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


Municipales y Comunales.
Este Plan de Cuentas de referencia está pensado para lograr la consolidación del
Sector Público no financiero bajo el uso de un catálogo homogéneo. El Plan de
Cuentas Gubernamental de referencia podrá ser aplicado por las distintas
jurisdicciones independientemente del sistema informático que cada uno posea.
La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, organismos,
normas y procedimientos que intervienen en las operaciones de programación,
gestión y control necesarios para la obtención de los recursos públicos y su correcta
utilización para el cumplimiento de objetivos y metas del Estado; la estructura de
las cuentas contables deberá servir a los propósitos de un sistema de información
sobre la gestión financiera del sector público.
Asimismo, la estructura de las cuentas contables debe responder a las necesidades
de información de la gestión y los requisitos de las normas de información
financiera, contemplando los macro sistemas de cuentas con los que está
relacionado el Sector Público, como son las Cuentas Nacionales y las estadísticas de
las Finanzas Públicas Internacionales. Por lo tanto, existe una correspondencia
directa entre el sistema de clasificaciones presupuestarias y contable.
Para el registro de las operaciones presupuestarias contables, los entes que
conforman el Sector Público dispondrán de clasificadores presupuestarios y listas
de cuentas que permitan su interrelación automática.

Aspectos generales

El plan de cuentas es un listado organizado y codificado que presenta las cuentas


necesarias para registrar los hechos contables. Se trata de una ordenación
sistemática de todas las cuentas que forman parte de un sistema contable. Es un
elemento crucial para clasificar, registrar e informar sobre planes, transacciones y
hechos financieros de manera sistemática y consistente.
Para la elaboración de un plan de cuentas de referencia, fueron tomados en
consideración los planes de cuentas del Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, y provincias de la República Argentina, y su respectiva normativa.
El objetivo del Plan de Cuentas de referencia es proporcionar a todo el sector
público los elementos necesarios que les permita contabilizar sus operaciones,
proveer información útil en tiempo y forma, para la toma de decisiones por parte
de los responsables de administrar las finanzas públicas, para garantizar el control
del patrimonio; así como medir los resultados de la gestión pública financiera y para
satisfacer los requerimientos de todas las instituciones relacionadas con el control,
la transparencia y la rendición de cuentas.
El Plan de Cuentas de referencia, a efectos de homogeneizar la información,
presenta un esquema y ordenamiento preestablecido de las cuentas, adoptando
para ello el sistema numérico, categorizándolas como, a modo de ejemplo, se
detalla a continuación:
30

TÍTULO: 1. ACTIVO
CAPÍTULO: 1.1 ACTIVO CORRIENTE

RUBRO: 1.1.1DISPONIBILIDADES

CUENTA: 1.1.1.01 FONDOS

SUBCUENTA DE 1° ORDEN: 1.1.1.01.001


SUBCUENTA DE 2° ORDEN: 1.1.1.01.001.0001
SUBCUENTA DE 3° ORDEN: 1.1.1.01.001.0001.0001

Quedando la estructura del Plan de Cuentas gubernamental de


referencia de la siguiente manera:

Inicialmente, se adopta por convención el primer y principal agrupamiento global de


acuerdo a los elementos enunciados en el Marco Conceptual:
BALANCE:
Título 1 – ACTIVO
Título 2 – PASIVO
Título 3 – PATRIMONIO NETO

RESULTADOS:
Título 4 – INGRESOS

Título 5 – GASTOS
31

Al diseñar el Plan de Cuentas de referencia se han tomado en consideración los


siguientes aspectos contables:
• Cada cuenta debe reflejar el registro de un tipo de transacción definida;
• Las transacciones iguales deben registrarse en la misma cuenta;
• El nombre asignado a cada cuenta debe ser claro y expresar su contenido a fines
de evitar confusiones y facilitar la interpretación de los estados contables
financieros a los usuarios de la información;
• Se adopta un sistema numérico para codificar las cuentas, el cual es flexible para
permitir la incorporación de otras cuentas que resulten necesarias a los
propósitos perseguidos.
Para el registro de las operaciones contables y presupuestarias, los entes que
conforman el sector público deberán ajustar a sus respectivos Clasificadores
Presupuestarios el Plan de Cuentas, correlacionando los ingresos con el clasificador
por Rubro de Recursos y los Gastos con el clasificador según su naturaleza u objeto.
De esta manera ambos se encontrarán armonizados.
Breve descripción de los rubros
• ACTIVO

Está integrado por los bienes y derechos, tangibles e intangibles, cuantificables,


de los entes contables correspondientes a las jurisdicciones y entidades que
integran el Sector Público No Financiero los cuales tienen control sobre los
mismos. Proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado, de
los cuales se espera un potencial de servicios o capacidad de generar beneficios
económicos futuros en desarrollo de sus funciones de cometido estatal. Sobre
estos Activos se tienen propiedad legal o económica para recibir los beneficios
asociados a dichos recursos.

• Activo Corriente
Son los bienes y derechos que por su naturaleza se espera convertir en
efectivo, en otra partida del activo o consumirlos, dentro de los doce (12)
meses siguientes al cierre del ejercicio en que se efectúa la transacción.

• Disponibilidades
Comprende la existencia en poder del ente de moneda de curso legal,
moneda extranjera, depósitos en entidades bancarias sin restricciones
y valores con poder cancelatorio o liquidez inmediata.
• Caja
Comprende los recursos en dinero efectivo, de poder liberatorio
inmediato, cheques y otros valores legales, sin restricciones
específicas.
• Bancos
Comprende los recursos depositados en entidades bancarias, de poder
liberatorio inmediato y sin restricciones de disponibilidad.
• Cajas chicas y fondos con cargo a rendir
32

Incluye los adelantos de fondos a tesorerías jurisdiccionales u otras


entidades, con carácter permanente dentro del ejercicio, a efectos de
ser aplicados a determinados gastos, con arreglo a normas específicas.
Comprende el otorgamiento de fondos de cuantía menor a
dependencias administrativas.
• Valores a depositar
Incluye los cheques recibidos de terceros o valores equivalentes aún
no presentados para su cobro.

• Inversiones financieras
Son las colocaciones en moneda nacional o extranjera que se realizan
con los recursos excedentes del ente, que superan las necesidades
inmediatas de operación, en títulos o valores públicos o privados, en el
otorgamiento de préstamos o en otras modalidades, generando
alguna renta, su recuperación se producirá dentro de los doce (12)
meses desde el cierre del ejercicio. Incluye los instrumentos derivados
con fines de cobertura de activos.
• Inversiones temporarias
Incluye las realizadas con excedentes transitorios de fondos, en
entidades bancarias o financieras, de disponibilidad inmediata, para
obtener una renta financiera.
• Títulos y valores
Comprende los documentos emitidos por terceros, representativos de
derechos y deudas.
• Préstamos financieros a corto plazo
Comprende los fondos provistos a empresas, organismos públicos y
privados y al sector externo, en concepto de préstamos otorgados con
fines de administrar

• Créditos
Son derechos del ente, emergentes de obligaciones contraídas por
terceros en concepto de impuestos, tasas, ventas de bienes, regalías,
locación de inmuebles, anticipos y adelantos otorgados a proveedores
y contratistas por bienes o servicios a recibir, y concesión de
préstamos, cuyo cobro se estima se realizará dentro de los doce (12)
meses desde el cierre del ejercicio.
Se incluye además los derechos del ente, emergentes de obligaciones
contraídas por entes gubernamentales nacionales, provinciales,
municipales y sus empresas, que representan salidas de dinero por
parte del Estado.
• Ingresos tributarios a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por la potestad del
Estado en el establecimiento de tributos, que surgen de obligaciones
tributarias devengadas durante el ejercicio.
• Ingresos no tributarios a cobrar
33

Comprende las acreencias del Estado por la no percepción de recursos


de naturaleza no tributaria devengadas durante el ejercicio.
• Contribuciones sociales a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por la potestad del
Estado en el establecimiento de contribuciones sociales.
• Ventas a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por las ventas de
bienes, de inversiones, de activo fijo, de bienes intangibles y
prestaciones de servicios realizadas por la Administración Pública, que
se realicen con o sin criterios comerciales y/o industriales, según la
naturaleza del ente.
• Rentas de la propiedad a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por todo tipo de rentas
por arrendamientos, intereses y utilidades derivados de la propiedad
de activos fijos, intangibles y financieros de las entidades públicas.
• Transferencias a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por transferencias a
favor del Estado.
• Contribuciones figurativas a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por contribuciones
figurativas a favor del Estado.
• Documentos a cobrar
Comprende los derechos a cobrar, adquiridos por el Estado, de exigir a
terceros el cumplimiento de obligaciones documentadas.
• Anticipos
Comprende los importes que se disponga adelantar con cargo a
rendición y/o devolución a proveedores y contratistas, o por fondos
coparticipables, o por otras causas diversas.
• Cuentas a cobrar con otras Jurisdicciones Gubernamentales
Refleja el derecho de cobro por transacciones efectuadas con otras
jurisdicciones (nación, provincias, municipios) cuyo cobro sea exigible
dentro de los 12 meses de finalizado el ejercicio económico.
• Cheques diferidos a cobrar
Comprende derechos pendientes de cobro en virtud de la operatoria
habitual del Estado que se encuentran documentados a través de
cheques.
• (Previsión para deudores incobrables)
Cargos preventivos por contingencias de incobrabilidad, estimados
respecto de las Cuentas a Cobrar efectivamente existentes, a una
fecha determinada.

• Bienes de cambio y/o de consumo


Comprende los bienes a ser consumidos o utilizados en forma directa
en las actividades del ente.
34

• Materiales y suministros para consumo y prestación de


servicios Comprende los materiales, suministros y materias primas a
ser consumidos en forma directa en las actividades del ente.
• Materias primas
Incluye el importe de los materiales directos a ser incorporados en
forma directa a los productos en proceso de elaboración.
• Productos en proceso
Comprende el importe de los productos que se encuentran en etapa
de procesamiento.
• Productos terminados
Comprende el importe de los productos terminados, adquiridos o de
elaboración propia, disponibles para su enajenación.
• Bienes para la venta
Comprende el importe de bienes de uso del ente, cuyo destino es la
venta. Como por ejemplo libros judiciales, piezas de artesanías.
1.1.4.99 Previsiones para desvalorización y pérdidas de inventario
Comprende los cargos preventivos, basados en estimaciones sobre
contingencias por desvalorización, roturas, daños o pérdidas de los
Bienes de Cambio.

• Activo No Corriente
Comprende los bienes y derechos cuya realización se espera efectuar
después de transcurridos los doce (12) meses desde el cierre del ejercicio.

• Inversiones a largo plazo


Comprende las colocaciones de largo plazo que se realizan con los
recursos excedentes del ente, que superan las necesidades inmediatas
de operación, en títulos o valores públicos o privados, en el
otorgamiento de préstamos y en acciones y participaciones de capital
en otras entidades, para obtener un beneficio, cuya recuperación se
realizará transcurridos los doce (12) meses desde el cierre del ejercicio.
Incluye los instrumentos derivados con fines de cobertura deactivos.
• Títulos y valores a largo plazo
Integra los documentos emitidos por terceros representativos de
derechos y deudas.
• Acciones y participaciones de capital
Comprende las inversiones a largo plazo efectuadas por el ente en
empresas, ya sea como partícipe mayoritario o minoritario. Constituyen
activos financieros que efectúa el Estado en aportes de capital de
carácter no reintegrables directos o mediante adquisición de acciones u
otros valores representativos de capital a empresas estatales, mixtas o
privadas.
• Inversiones patrimoniales
Integra los importes correspondientes al Patrimonio Neto de los
Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social y demás
entes del Estado, incluidas las contribuciones y transferencias para
35

gastos de capital y aplicaciones financieras otorgadas. (Utilización


restrictiva a aquellas jurisdicciones que sólo integran el patrimonio
dentro de la administración gubernamental)
• Préstamos financieros a largo plazo
Comprende los fondos provistos a empresas, organismos públicos y
privados y al sector externo, en concepto de préstamos.
• Ingresos tributarios a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por la
potestad del Estado en el establecimiento de tributos,
provenientes de financiamientos, como moratorias o
planes de pagos.
• Ingresos no tributarios a cobrar
Comprende los derechos no tributarios pendientes de
cobro, provenientes de financiamientos, como moratorias
o planes de pagos.
• Contribuciones sociales a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por la
potestad del Estado en el establecimiento de
contribuciones sociales.
• Ventas a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por las
ventas de bienes y servicios, ventas de inversiones, ventas
de activo fijo y bienes intangibles y prestaciones de
servicios efectuadas.
• Rentas de la propiedad
Comprende los derechos pendientes de cobro por las
rentas provenientes de inversiones.
• Transferencias a cobrar
Comprende los derechos pendientes de cobro por
Transferencias a favor del Estado.
• Documentos a cobrar
Comprende los derechos de cobro a terceros, documentados.
• Anticipos
Comprende los importes que se disponga adelantar con
cargo a rendición y/o devolución a proveedores y
contratistas, o por fondos coparticipables, o por otras
causas diversas.
• Cuentas a Cobrar con otras Jurisdicciones Gubernamentales
Refleja el derecho de cobro por transacciones efectuadas
con otras jurisdicciones (Nación, Provincia, Municipios) a
largo plazo, cuyo cobro sea exigibles después de
transcurridos los 12 meses posteriores al cierre del
ejercicio económico.
• Deudores por avales
36

Comprende aquellos derechos hacia terceros por


operaciones en las cuales el Estado haya actuado como
avalista.
• Bienes de Uso
Comprende los inmuebles, muebles y útiles, equipos y maquinarias u
otros bienes adquiridos, recibidos en donación o construidos, que
tienen una vida útil superior a un año, no se agotan en el primer uso,
están sujetos a depreciación y su incorporación al patrimonio se realiza
con el propósito de utilizarlo en la operatoria propia de la entidad.
Deberán incluirse los gastos generados por la adquisición y construcción
de bienes de uso propios y aquellos adquiridos o construidos para ser
transferidos a terceros. También se incluyen los bienes de uso
adquiridos bajo la modalidad “llave en mano” por la cual se efectúa un
contrato de construcción a riesgo del contratista.
• Propiedades, planta y equipos
Comprende los bienes inmuebles y muebles destinados al
funcionamiento del ente. Incluye la adquisición de maquinarias, equipos
y accesorios que se usan o complementan a la unidad principal,
comprendiendo: maquinaria y equipo de oficina, de producción,
equipos agropecuarios, industriales, de transporte en general, energía,
riego, frigorífico, de comunicaciones, médicos, de recreación,
educativos, entre otros.
• Bienes biológicos
Comprende los animales y vegetales vivientes utilizados en la actividad
agropecuaria, en su etapa de crecimiento, producción o terminados.
Incluye ganado de diferentes especies y todo tipo de animales
adquiridos con fines de reproducción, trabajo u ornamento.
Construcciones en proceso Comprende importes correspondientes a los
costos incurridos durante el proceso de construcción de obras, tales
como oficinas públicas, edificaciones para la salud, educación, defensa,
seguridad, culturales, habitabilidad, comerciales o industriales.
• Bienes de dominio público
Incluye los costos de adquisición o construcción correspondientes a los
bienes de dominio público, de origen artificial, tales como: calles,
caminos y carreteras, plazas, canales, puentes y cualquier otra obra
pública construida para utilidad o bienestar público.
• Bienes de dominio privado
Incluye los costos de adquisición o construcción correspondientes a los
bienes de dominio privado, de origen artificial, tales como: edificios
para oficinas públicas, edificaciones para salud, militares y de seguridad,
educativos, culturales, para viviendas, para actividades comerciales,
industriales y/o de servicios.
• Recursos naturales
Activos que representan el patrimonio público natural donde el Estado
se responsabiliza de su custodia y preservación.
• PASIVO
37

Está integrado por el conjunto de obligaciones ciertas o contingentes contraídas


con terceros, que afectan parte de los recursos del ente en función de los
vencimientos a operar. Incluye, asimismo, contingencias que pueden producirse
en un alto grado de probabilidad.

• Pasivo Corriente
Son las obligaciones ciertas o eventuales cuyo vencimiento se producirá
dentro de los doce (12) meses del cierre del ejercicio.

• Deudas a corto plazo


Incluye las obligaciones del ente provenientes de transacciones
relacionadas con la adquisición de bienes y servicios, vinculadas
con la actividad del mismo como sus relaciones laborales,
previsionales y fiscales; con préstamos recibidos, con colocación
de títulos de la deuda pública interna o externa y con otras
operaciones de naturaleza diversa.
• Deudas sociales
Representa los montos adeudados por pagos de servicios
personales prestados al ente bajo relación de dependencia de
conformidad con las disposiciones legales y acuerdos laborales
vigentes, tales como sueldos y salarios, contribuciones a la
seguridad social, prestaciones sociales, beneficios y
compensaciones.
• Deudas fiscales
Obligaciones derivadas del cumplimiento de las normas fiscales
vigentes y en su carácter de agente responsable de retención por
los montos pendientes de ingreso a diversos Organismos.
• Deudas comerciales
Comprende las deudas con proveedores generadas por
operaciones habituales del organismo.
• Deudas financieras
Comprende las deudas de carácter financiero, como ser
colocación de títulos en el mercado financiero y otras de similares
características.
• Transferencias apagar
Incluye los importes de las transferencias a personas físicas y
jurídicas del Sector Público, Privado y/o Externo, devengados y
pendientes de pago, sin cargo de devolución y sin que medie una
contraprestación de bienes, servicios o derechos.
• Deuda por coparticipación
Comprende los importes adeudados por la recaudación de
impuestos nacionales, provinciales u otros regímenes
coparticipables.
• Deudas con otras jurisdicciones gubernamentales
38

Deudas que se conviene pagar durante el ejercicio con organismos


gubernamentales, tales como nación, otras provincias, municipios
o comunas.
• Amortización apagar
Comprende los importes devengados y no pagados de los servicios
de amortización, correspondiente al ejercicio, de la deuda pública
interna y externa.
• Títulos y valores de la deuda pública apagar
Comprende los saldos de colocaciones de Títulos y Valores, en
moneda nacional o extranjera, correspondiente al ejercicio del
cual se trate.
• Préstamos apagar
Incluye las deudas contraídas con terceros, del sector interno o
externo, por operaciones de crédito a corto plazo.

• Fondos de terceros y en garantía


Incluye los fondos de propiedad de terceros que aún no han sido
transferidos al titular o aquellos que se encuentran en poder del
Ente en garantía del cumplimiento de obligaciones contractuales o
legales.
• Fondos de terceros en la Cuenta del Tesoro
Incluye los fondos depositados en la Cuenta del Tesoro
administrada por Tesorería General, en la porción cuya titularidad
corresponde a terceros distintos del ente público.
• Depósitos en garantía
Incluye los fondos depositados en garantía del cumplimiento de
obligaciones contractuales o legales.

• Pasivo No Corriente
Son las obligaciones ciertas o eventuales cuyo vencimiento operará en
un plazo superior a los doce (12) meses del finalizado el ejercicio
económico en que fueron contraídas.

• Deudas a largo plazo


Refleja las deudas contraídas con terceros por operaciones
regulares realizadas por la entidad, cuyas porciones deben ser
canceladas un plazo superior a los doce (12) meses del finalizado
el ejercicio económico en que fueron contraídas.
• Deudas sociales
Representa los montos adeudados por pagos de servicios
personales prestados al Ente bajo relación de dependencia de
conformidad con las disposiciones legales y acuerdos laborales
vigentes, tales como sueldos y salarios, contribuciones a la
seguridad social, prestaciones sociales, beneficios y
compensaciones, con vencimiento posterior a los doce (12) meses
desde el cierre de ejercicio.
39

• Deudas fiscales
Obligaciones derivadas del cumplimiento de las normas fiscales
vigentes y en su carácter de agente responsable de retención por
los montos pendientes de ingreso a diversos Organismos.
• Deudas comerciales
Comprende las deudas con proveedores generadas por
operaciones habituales del organismo, con vencimiento posterior
a los doce (12) meses del cierre de ejercicio.
• Deudas financieras
Comprende las deudas de carácter financiero no corrientes, como
ser colocación de títulos en el mercado financiero y otras de
similares características.
• Documentos apagar
Obligaciones de pago documentadas, originadas por operaciones
del ente, con plazo de cancelación posterior a los doce (12) meses
del cierre de ejercicio.
• Deudas por juicios a largo plazo
Incluye las obligaciones originadas en litigios en los
que el ente público es parte.
2.2.9.99 Otros pasivos a largo plazo
Comprende aquellos pasivos que debido a la falta de
información u otro motivo, no pueda determinarse
su destino o asignación definitiva.
• PATRIMONIO

Representa la diferencia existente entre los importes


correspondientes a las cuentas activas y pasivas del ente.

• Hacienda Pública
De uso exclusivo de la Administración Central,
representativo de la diferencia entre activo y pasivo del
ente y está conformado por el Capital (puede o no estar
constituido para la Administración Central), las
transferencias y contribuciones de capital recibidas y la
acumulación de los resultados de cada ejercicio.

• Capital
Valor de los recursos asignados al ente público para
su constitución y funcionamiento y de los
incrementos producidos posteriormente como
consecuencia de las incorporaciones efectuadas
durante la actividad del ente al capital inicialmente
re conocido.
• Capital Original
Comprende el valor de los recursos asignados al ente para su
constitución.
40

• Incorporaciones al capital
Representa los recursos incorporados con fines de
incrementar el patrimonio del ente.

• Transferencias y contribuciones de capital


De uso exclusivo para las Jurisdicciones que integran
Patrimonios y que no consoliden en el Estado de
Situación Patrimonial.
Conjunto de cuentas que comprenden el valor de los
recursos asignados al ente público en concepto de
transferencias de bienes, servicios y derechos,
efectuadas por parte de entidades públicas que
tengan carácter de controladoras del ente y de
aquéllas que participen en su patrimonio, sin cargo
de devolución ni contraprestación y con afectación a
gastos de capital.
• Transferencias de Capital recibidas
Son aquellas efectuadas por el Sector Público
Empresarial a la Administración Central. A modo de
ejemplo, si una empresa realiza una transferencia a
la Administración Central con el objeto de atender
un gasto de capital (ej. Bien de Uso), ésta última
reflejará el activo contra un incremento patrimonial,
y la empresa un activo por participación en
Administración Central.
• Contribuciones de Capital recibidas
Son aquellas efectuadas por los Organismos e
Instituciones de Seguridad Social a la Administración
Central, incluidas las realizadas para atender
aplicaciones financieras. A modo de ejemplo, si un
Organismo Descentralizado realiza una Contribución
a la Administración Central para atender gastos de
capital, ésta última reflejará el activo contra un
incremento patrimonial. En tanto que el Organismo
Descentralizado reflejará un activo por participación
en la Administración Central.

• Reservas
Conjunto de cuentas que comprenden el incremento
de valor de determinados activos, cuya acumulación
tiene por objeto absorber futuras disminuciones de
valor y/o afectarse a resultados del ejercicio en el
que se disponga o realice el activo generador.
• Revalúo de Activo Fijo
Representa la actualización del valor de costo de
bienes muebles e inmuebles.
3.1.3.99 Otras Reservas
41

Son las constituidas con una intención preventiva.


Por ejemplo, la constitución de un Fondo Anti
cíclico.

• Resultados acumulados
Conjunto de cuentas que comprenden la
acumulación de ahorros y desahorros obtenidos por
el ente público, como resultado de las operaciones
efectuadas en el ejercicio fiscal y en los ejercicios
anteriores, durante el desarrollo de su función
administrativa o cometido estatal.
• Resultado de Ejercicios Anteriores
Constituye la acumulación de ahorros y desahorros
obtenidos como resultado de las operaciones
efectuadas en los ejercicios anteriores.
• Resultado del Ejercicio
Incluye el importe total que muestra el resultado de
la gestión respecto de los ingresos y gastos
corrientes del ejercicio.

• INGRESOS

Está integrado por los diversos ingresos del ente.

• Ingresos corrientes

• Ingresos Tributarios
Corresponde a los ingresos originados en la
potestad que tiene el Estado de establecer
gravámenes, tales como los impuestos sobre la
renta, sobre el patrimonio, sobre la producción,
venta, compra o utilización de bienes y servicios
que se cargan a los costos de producción y/o
comercialización.
• Impuestos sobre los ingresos, las
utilidades y las ganancias de capital
Incluye los ingresos originados en la potestad que
tiene el estado de establecer gravámenes,
específicamente aquellos que gravan
directamente los ingresos devengados durante el
período fiscal por el ejercicio de la actividad
gravada por las personas y las empresas.
• Impuestos sobre la propiedad/patrimonio
Incluye los ingresos originados en la potestad que
tiene el estado de establecer gravámenes,
42

específicamente aquellos impuestos que gravan


el conjunto de bienes y derechos de contenido
económico del que sean titulares los
contribuyentes.
• Impuesto sobre Producción, el Consumo
y Transacciones Incluye los ingresos originados
en la potestad que tiene el estado de establecer
gravámenes, específicamente aquellos que
gravan la circulación de bienes y derechos por un
lado y el gasto del dinero por otro.
• Impuestos sobre el comercio
exterior y transacciones
internacionales
Incluye los ingresos originados en la potestad que
tiene el estado de establecer gravámenes,
específicamente aquellos que gravan las
actividades de importación de mercaderías para
uso y consumo dentro del país, los impuestos a
las exportaciones de bienes y otros rubros
impositivos a transacciones internacionales
asociadas al comercio exterior de bienes y
servicios.
• Régimen de Coparticipación Federal
Incluye los ingresos obtenidos en virtud del
Régimen de Coparticipación Federal de
impuestos
• Regímenes especiales
Incluye los ingresos obtenidos en virtud de
Regímenes especiales a los que se encuentre
adherido el Estado.
4.1.1.99 Otros impuestos
Incluye los ingresos originados en la potestad que
tiene el estado de establecer gravámenes que no
hayan sido especificados en las cuentas
precedentes.

• Ingresos No Tributarios
Incluye los ingresos provenientes de fuentes no
impositivas, como son los ingresos por tasas,
regalías, derechos, alquiler, primas, multas, entre
otros.
• Tasas y Tarifas
Incluye los importes pagados al Estado en virtud
de la entrega de un bien o la contraprestación de
un servicio público.
• Derechos
43

Incluye los recursos que se recaudan en concepto


del uso de bienes de propiedad del Estado o la
utilización de servicios brindados por éste.
• Primas
Incluye los importes que percibe el Estado en
concepto de primas de seguros. Incluye los
recursos obtenidos por primas de emisión de
valores colocados sobre la par.
• Regalías
Incluye los recursos que percibe el Estado
producto de la exploración y explotación de
recursos naturales.
• Alquileres
Incluye los recursos que se originan en el cobro
de alquileres por el uso de bienes del Estado no
utilizados en sus actividades ordinarias.
• Multas
Incluye los recursos provenientes del cobro de
compensaciones que constituyen resarcimiento
por el incumplimiento de obligaciones a cargo de
terceros.
4.1.2.99 Otros ingresos
Incluye otros ingresos no tributarios no
especificados en las partidas precedentes.

4.1.3 Contribuciones Sociales


Incluye los aportes y contribuciones a los
sistemas de seguridad social, obras sociales y
otras contribuciones.
4.1.3.01 Contribuciones a la seguridad social
Incluye los ingresos derivados de los aportes y
contribuciones al Régimen de Jubilaciones y
Pensiones y a los seguros de salud de los agentes
y funcionarios activos y jubilados.
4.1.3.99 Otras Contribuciones sociales
Incluye los ingresos, derivados de aportes y
contribuciones a otros sistemas distintos de
seguridad social no incluidos en los rubros
anteriores.

• Venta de Bienes y Servicios


Incluye los recursos provenientes de la venta de
bienes y la prestación de servicios por entidades
incluidas en el presupuesto de la Administración
Nacional, Provincial o Municipal, cuya gestión no
se realiza según criterios comerciales e
44

industriales. Incluye asimismo la venta de bienes


como consecuencia de exposiciones o ferias, y
otros eventos organizados por estas entidades.
• Ventas de Bienes
Incluye los recursos provenientes de la venta
de bienes por entidades incluidas en el
presupuesto de la Administración Nacional,
Provincial o Municipal, cuya gestión no se
realiza según criterios comerciales e
industriales. Incluye asimismo la venta de
bienes como consecuencia de exposiciones
o ferias, y otros eventos organizados por
estas entidades.
• Ventas de Servicios
Incluye los recursos provenientes de la
prestación de servicios por entidades
incluidas en el presupuesto de la
Administración Nacional, Provincial o
Municipal, cuya gestión no se realiza según
criterios comerciales e industriales. Incluye
asimismo la venta de bienes como
consecuencia de exposiciones o ferias, y
otros eventos organizados por estas
entidades.
4.1.4.99 Otras ventas de bienes y servicios
Incluye los recursos provenientes de la venta
de bienes y servicios no contemplados en las
cuentas precedentes.

• Ingresos de Operación
Incluye la totalidad de los recursos provenientes
de la venta de bienes y/o prestación de servicios
que hacen al objeto social de la entidad. No
corresponde deducir los descuentos y
bonificaciones aplicados de acuerdo con la
política comercial y/o disposiciones contractuales
en vigor, los cuales deberán ser considerados
como gastos de comercialización. Incluye además
los ingresos derivados de la venta de bienes y/o la
prestación de servicios que no corresponden a la
actividad principal de la entidad pero que tienen
el carácter de regulares y conexas con aquella.
• Ventas de Bienes
Incluye la totalidad de los recursos
provenientes de la venta de bienes que
hacen al objeto social de la entidad. No
corresponde deducir los descuentos y
bonificaciones aplicados de acuerdo con la
política comercial y/o disposiciones
45

contractuales en vigor, los cuales deberán


ser considerados como gastos de
comercialización. Incluye además los
ingresos derivados de la venta de bienes que
no corresponden a la actividad principal de la
entidad pero que tienen el carácter de
regulares y conexas con aquella.
• Ventas de Servicios
Incluye la totalidad de los recursos
provenientes de la prestación de servicios
que hacen al objeto social de la entidad. No
corresponde deducir los descuentos y
bonificaciones aplicados de acuerdo con la
política comercial y/o disposiciones
contractuales en vigor, los cuales deberán
ser considerados como gastos de
comercialización. Incluye además los
ingresos derivados de la prestación de
servicios que no corresponden a la actividad
principal de la entidad pero que tienen el
carácter de regulares y conexas con aquella.
4.1.5.99 Otros Ingresos de Operación
Incluye los recursos generados por
operaciones que no estén especificadas
precedentemente y que hacen al objeto
social de la entidad o que por su naturaleza
tienen carácter de regular y conexas a
aquella. No corresponde deducir los
descuentos y bonificaciones aplicados de
acuerdo con la política comercial y/o
disposiciones contractuales en vigor, los
cuales deberán ser considerados como
gastos de comercialización.

• Rentas de la propiedad
Comprende los ingresos por arrendamientos,
intereses, dividendos y derechos derivados de la
propiedad de activos fijos, intangibles y
financieros de las entidades públicas.
• Rentas de inversiones y de colocación de
efectivo
Incluye los ingresos obtenidos derivados del
rendimiento alcanzado en operaciones de
colocación de efectivo y de inversiones
financieras y del otorgamiento de préstamos.
• Alquileres y derechos sobre bienes
Incluye los ingresos obtenidos derivados de
la cesión a título oneroso del uso y/o
usufructo de bienes y derechos de su
propiedad
46

4.1.6.99 Otros ingresos de la propiedad


Incluye los ingresos derivados del
rendimiento y/o producido por la colocación
y/o cesión de uso y usufructo de bienes y
derechos de su propiedad, no incluidos en
los rubros anteriores.

• Transferencias
Incluye los ingresos obtenidos de parte de
personas, entes y órganos del sector público,
privado y externo, con el fin de satisfacer
necesidades públicas de diversa índole, sin cargo
de devolución y sin que medie una
contraprestación de bienes, servicios o derechos.
Estas transferencias, tengan carácter forzoso o
voluntario, incluyen subsidios, subvenciones,
legados, donaciones y otras cesiones de bienes y/o
derechos, así como prestaciones de servicios sin
contraprestación por parte de éste.
• Transferencias del Sector Privado
Incluye los ingresos obtenidos de parte del
sector privado, con el fin de satisfacer
necesidades públicas de diversa índole, sin
cargo de devolución y sin que medie una
contraprestación de bienes, servicios o
derechos. Estas transferencias, tengan
carácter forzoso o voluntario, incluyen
subsidios, subvenciones, legados,
donaciones y otras cesiones de bienes y/o
derechos, así como prestaciones de
servicios sin contraprestación por parte de
éste.
• Transferencias del Sector Público
Incluye los ingresos obtenidos de parte del
sector público, con el fin de satisfacer
necesidades públicas de diversa índole, sin
cargo de devolución y sin que medie una
contraprestación de bienes, servicios o
derechos. Estas transferencias, tengan
carácter forzoso o voluntario, incluyen
subsidios, subvenciones, legados,
donaciones y otras cesiones de bienes y/o
derechos, así como prestaciones de
servicios sin contraprestación por parte de
éste.
• Transferencias del Sector Externo
Incluye los ingresos obtenidos de parte del
sector externo, con el fin de satisfacer
necesidades públicas de diversa índole, sin
cargo de devolución y sin que medie una
47

contraprestación de bienes, servicios o


derechos. Estas transferencias, tengan
carácter forzoso o voluntario, incluyen
subsidios, subvenciones, legados,
donaciones y otras cesiones de bienes y/o
derechos, así como prestaciones de
servicios sin contraprestación por parte de
éste.
4.1.7.99 Otras transferencias
Incluye los ingresos obtenidos, con el fin de
satisfacer necesidades públicas de diversa
índole, sin cargo de devolución y sin que
medie una contraprestación de bienes,
servicios o derechos, y que no hayan sido
incluidos en ninguna de las cuentas
precedentes. Estas transferencias, tengan
carácter forzoso o voluntario, incluyen
subsidios, subvenciones, legados,
donaciones y otras cesiones de bienes y/o
derechos, así como prestaciones de
servicios sin contraprestación por parte de
éste.

• Otros Ingresos
Incluye los ingresos derivados de transacciones
y/o flujos económico-financieros que significan
resultados positivos y que no se encuentran
alcanzados por las definiciones de los rubros
anteriores.
• Resultados positivos por tenencia
Incluye los resultados positivos derivados de
la tenencia de activos y pasivos cuya
valuación se modifica en razón de la
variación en la tasa de cambio de la moneda
en la que se encuentran pactados, de la
cotización pactada en los mercados en los
que se opera con los mismos o de su valor
corriente de plaza.
• Resultados por exposición a la inflación
Incluye los resultados positivos derivados de
la tenencia de activos y pasivos cuya
valuación se modifica en razón de la
exposición a la inflación de activos
financieros y pasivos, en caso de aplicarse el
método de reexpresión de Estados
Contables o Financieros en moneda
constante u homogénea.
• Resultados por Ventas de Inversiones
Incluye los resultados positivos derivados de
la enajenación de Inversiones
48

• Resultados por Ventas de Activos Fijos e


Intangibles
Incluye los resultados positivos derivados de
la enajenación de Activos Fijos e Intangibles
• Resultados por Ventas de Otros Activos
Incluye los resultados positivos derivados de
la enajenación de Otros Activos que no han
sido especificados precedentemente
4.1.9.99 Otros ingresos y resultados positivos
Incluye los recursos y resultados positivos
derivados de transacciones y/o flujos
económico-financieros que específicamente
no sean atribuibles a los rubros anteriores.

• EGRESOS

Está integrado por las erogaciones provenientes de


Administración Gubernamental cuyo concepto implica
diversos egresos.

• Gastos corrientes
Son las diversas erogaciones destinadas a solventar las
actividades de la Administración Gubernamental.

• Gastos de funcionamiento/ de consumo


Comprende los gastos necesarios para la
producción de bienes y servicios públicos.
• Gastos en personal/ Remuneraciones
Comprende el importe del gasto por
remuneraciones del personal en relación de
dependencia al servicio del ente público y
todo gasto inherente a la prestación.
• Bienes de consumo
Comprende el importe del gasto por los
insumos y suministros requeridos para la
prestación de bienes y servicios y para el
desempeño de las actividades
administrativas.
• Servicios no personales
Comprende los gastos devengados en el
ejercicio por todo tipo de servicios que se
contraten con particulares o instituciones del
sector público, así como los servicios
requeridos para el desempeño de
actividades vinculadas con la función
pública.
49

• Depreciación/ Consumo de activo


fijo y bienes intangibles Comprende el gasto
por depreciaciones del activo fijo y bienes
intangibles.
• Pérdidas por deterioro y
desvalorización de activo fijo y bienes
intangibles
Importe que se establece por contingencias,
con el fin de reconocer las pérdidas o
desvalorizaciones del activo fijo y bienes
intangibles.
• Desvalorización y pérdida de inventarios
Comprende la diferencia generada entre el
resultado en libros y el real en la existencia
de inventarios.
• Incobrabilidades y desvalorizaciones
de inversiones y cuentas a cobrar
Comprende el importe del gasto por la
incobrabilidad de cuentas a cobrar, y por la
desvalorización de las inversiones.
• Cargas por provisiones y reservas técnicas
Comprende el importe del gasto por
provisiones paraprever
contingencias futuras, y para la creación de
reservas técnicas.
5.1.1.99 Otros gastos de consumo
Comprende el importe de los gastos de
consumo, no incluidos en las cuentas
precedentes.

• Gastos de operación
Comprende los gastos necesarios para la
producción de bienes y servicios por parte de las
empresas del sector público.
• Gastos en personal/ Remuneraciones
Comprende el importe del gasto por
remuneraciones del personal en relación de
dependencia al servicio del ente privado y
todo gasto inherente a la prestación.
• Bienes de consumo
Comprende el importe del gasto por los
insumos y suministros requeridos para la
prestación de bienes y servicios y para el
desempeño de las actividades del ente.
• Servicios no personales
Comprende los gastos devengados en el
ejercicio por todo tipo de servicios que se
contraten con particulares o instituciones del
50

sector público, así como los servicios


requeridos para el desempeño de
actividades vinculadas con la función del
ente.
• Depreciación/ Consumo de activo fijo y
bienes intangibles Comprende el gasto por
depreciaciones del activo fijo y bienes
intangibles.
• Pérdidas por deterioro y desvalorización de
activo fijo y bienes intangibles
Importe que se establece por contingencias,
con el fin de reconocer las pérdidas o
desvalorizaciones del activo fijo y bienes
intangibles.
• Desvalorización y pérdida deinventarios
Comprende la diferencia generada entre el
resultado en libros y el real en la existencia
de inventarios.
• Incobrabilidades y desvalorizaciones de
inversiones y cuentas a cobrar
Comprende el importe del gasto por la
incobrabilidad de cuentas a cobrar, y por la
desvalorización de las inversiones.
• Cargos por provisiones y reservas técnicas
Comprende el importe del gasto por
provisiones paraprever
contingencias futuras, y para la creación de
reservas técnicas.
5.1.2.99 Otros gastos de operación
Comprende el importe de los gastos de
operación, no incluidos en las cuentas
precedentes.

• Rentas de la propiedad
Comprende los intereses, comisiones y
financieros devengados.
• Intereses sobre endeudamiento público
Comprende el gasto por intereses derivados de los
diversos créditos o financiamientos contraídos a plazo.
• Comisiones y gastos sobre endeudamiento
público
Comprende el importe del gasto por
comisiones derivadas de los diversos
créditos o financiamientos contraídos a
plazo.
5.1.3.99 Otros gastos financieros
Comprende los importes de gastos derivados
de arrendamientos de tierras y terrenos, los
51

derechos sobre bienes intangibles, y los


diversos créditos o financiamientos
contraídos a plazo, no incluidos en las
cuentas precedentes.

• Prestaciones a la seguridad social


Comprende los gastos devengados en concepto de
prestaciones a la Seguridad Social, como por
ejemplo las jubilaciones y pensiones.

• Transferencias
Comprende los gastos devengados en concepto de
transferencias al sector público, privado o
externo.

SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL


ASPECTOS CONCEPTUALES
Naturaleza de la contabilidad gubernamental
Es el sistema de información contable de naturaleza financiera, patrimonial y
económica, que produce datos útiles para la toma de decisiones por parte de los
órganos del Estado y sus funcionarios, el control de la ciudadanía y sus
representantes, como así también el que compete a los órganos específicos instituidos
para ello.
Contabilidad: “La contabilidad parte integrante del sistema de información de un ente,
es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la
composición y evolución del patrimonio neto de dicho ente, los bienes de propiedad de
terceros en su poder y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de utilidad
para facilitar las decisiones de los administradores del ente y terceros que interactúen
o puedan llegar a interactuar con él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre
los recursos y obligaciones del ente”, según Fowler Newton.
Objetivos de la contabilidad gubernamental
Constituyen objetivos de la contabilidad gubernamental, conocer
oportunamente los aspectos financieros-patrimoniales de los planes de gobierno;
verificar el cumplimiento de esos planes según criterios de legalidad, eficiencia,
eficacia y economía, como así también determinar la responsabilidad política,
administrativa y/o contable y, en su caso, la responsabilidad civil y penal.
52

Disposiciones de la Ley VIII-0256-2004 de Contabilidad, Administración y Control


Público de la Provincia de San Luís.-
1 - Definición del sistema
Se concibe a la contabilidad como el conjunto de principios, normas, organismos,
recursos y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y
exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio
del Sector Público Provincial (Art. 43º)
Cuando esa contabilidad es aplicada en las organizaciones públicas, donde están
presentes regulaciones jurídicas, normas técnicas y/o prácticas administrativas que la
singularizan, tales como el sistema legal de ejecución del presupuesto, las normas de
control fiscal, las cuentas nacionales, etc., a esa contabilidad se la denomina
Contabilidad Gubernamental o Pública.
2 - Objetivos del sistema
En el marco anterior, a la contabilidad gubernamental se le asignan los siguientes
objetivos (Art.44º):
a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten o
puedan afectar la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades.
b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte
de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en
la misma.
c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo
ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas
internas o externas.
d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público
nacional se integre al sistema de cuentas nacionales.
La contabilidad gubernamental producirá los estados financieros necesarios para
mostrar los resultados de la gestión presupuestaria y económica, así como la situación
patrimonial de las organizaciones públicas, todo ello con la estructura, oportunidad y
periodicidad que los usuarios requieran.
3 - Características del sistema
El sistema de contabilidad tendrá las siguientes características generales (Art.45º):
• Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector
público provincial.
• Permitirá centralizar las informaciones presupuestarias, financieras y
patrimoniales de las jurisdicciones y entidades.
• Estará orientado a determinar los costos en las diferentes etapas en la gestión
pública.
53

• Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del tesoro y


las variaciones, composición y situación del patrimonio de las jurisdicciones y
entidades.
Concebida la contabilidad gubernamental de la forma que hasta aquí se ha señalado,
cabe concluir que la misma tiene todas las características de un sistema de
información sobre el proceso financiero de las organizaciones públicas. En otros
términos, la contabilidad de una organización, constituye el sistema de información
sobre su administración financiera y, por lo tanto, para su estudio, diseño y operación
corresponde aplicar la metodología utilizada para el diseño y análisis de los sistemas
de información.
Si el diseño del sistema contable de una organización se realiza en función de un
proceso deductivo, que parta de la consideración del "conjunto" de su administración
financiera y se establecen sistemas de información que operen en forma vinculada y
como subsistemas de ese conjunto, se podrá decir que la contabilidad de esa entidad
es el sistema integrado de información financiera de la misma.
El tamaño y complejidad de las organizaciones públicas, hacen recomendable la
utilización de medios informáticos en el procesamiento de la información contable.
La base de datos en sistemas automatizados es un mecanismo que permite el
almacenamiento de información. La información almacenada estará organizada en
archivos, fácilmente identificables que operando con tecnología de punta, permitan
una eficiente administración de los datos procesados.
El sistema integrado de información financiera operará automáticamente y organizará
la información en una base de datos central, permitiendo alcanzar los máximos niveles
de eficacia y eficiencia.
El sistema que se diseñe, operará automáticamente en función de una base de datos,
superando la clásica organización de la contabilidad gubernamental en subsistemas
contables independientes (presupuestario, de caja, de bienes, de crédito público, etc.),
que producen estados financieros parciales y que para producir los estados centrales
que muestran la gestión y situación patrimonial de las organizaciones, requiere
consolidar los estados de los subsistemas.
El sistema descripto y la base de datos central permitirá producir por agregación de la
información previamente almacenada, todos los diferentes tipos de estados financieros
que se le requieren a la contabilidad gubernamental.
Esta concepción de diseño permitirá que los distintos estados financieros que se
elaboren sean coherentes entre sí, ya que son originados en la misma fuente
informativa.
4 - Funcionamiento del sistema
54

La contabilidad gubernamental, organizada como sistema integrado, en función de una


base de datos y de acuerdo con los propósitos ya establecidos para la misma, puede
esquematizarse de la siguiente manera:
La contabilidad gubernamental se llevará en el marco de la teoría contable y aplicando
los principios de contabilidad generalmente aceptados, aspectos éstos que aseguran
la idoneidad del sistema. De estas normas técnicas, dos son de importancia
fundamental en la organización de los sistemas contables de las instituciones públicas.
Ellas son la que basa el método de registro en la partida doble y la que establece que
las transacciones se contabilicen e incidan patrimonialmente en el momento que son
devengadas. La aplicación de estas normas es determinante para evaluar la correcta
organización de los sistemas de contabilidad de las instituciones públicas y para
asegurar su operatividad como sistema integrado de información.
La contabilidad gubernamental operando del modo señalado, mostrará periódicamente
los siguientes estados financieros específicos:
- Ejecución del Presupuesto de Recursos.
- Ejecución del Presupuesto de Gastos.
- Estado de Ingresos y Gastos Corrientes.
- Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
- Balance General.
- Ejecución del Presupuesto de Caja.
- Cuenta de Ahorro / Inversión / Financiamiento.
- Cuadros del Sistema de Cuentas Nacionales.
- Estadísticas de las Finanzas Públicas.
Órgano Rector
El artículo 46º de la ley VIII-0256, La Contaduría General de la Provincia será el
órgano rector del Sistema de Contabilidad y como tal, responsable de dictar las
normas, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del
sector público provincial.-
CONSTITUCION PROVINCIA DE SAN LUÍS
Disposiciones Constitucionales
Capítulo XVIII – DEL CONTADOR GENERAL-
Artículo 169º: Nombramiento
El Contador General es nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y
dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser renombrado.
Artículo 170º- Requisitos-Funciones-Responsabilidad
Para ser Contador General de la Provincia se requiere poseer título universitario
inherente al cargo, cinco años de ejercicio profesional o desempeño de cargo que
55

requiere tal condición y veinticinco años de edad, Sus responsabilidades, funciones,


forma de remoción y sus causas, son determinadas por la ley respectiva.-
Artículo 171º-Intervención
Ningún pago se hace sin intervención del Contador General. Este no autoriza sino los
previstos por la ley y con arreglo a ella.
Competencia de la Contaduría General de la Provincia
El artículo 48º de la ley VIII-0256, dice que tendrá competencia para:
• Dictar normas de contabilidad gubernamental para todo el SPP.-
• Asesorar y asistir técnicamente en todas las entidades del SPP.-
• Coordinar el funcionamiento del registro contable de las J y E.-
• Administrar un sistema de información relativo a la gestión presupuestaria,
financiera y patrimonial y a sus resultados en los diferentes sectores de la
Administración Provincial.
• Preparar anualmente la Cuenta de Inversión
• Mantener el archivo general de la documentación
• Confeccionar el estado Patrimonial de la administración central.
• Ejercer la función de auditoria interna.- Auditar el sistema de contabilidad y los
procedimientos conexos en todo el SPP.
• Consentir con las órdenes de pago las omisiones formales o meros errores
materiales siempre que no se afecte su correcto destino, el total librado y las
disposiciones legales vigentes.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES PARA LA ADMINISTRACION


PÚBLICA

¿Qué son las Recomendaciones Técnicas para el Sector


Público Nacional?

Son normas contables profesionales específicas para su aplicación en los


Entes que pertenecen al Sector Público Argentino.
No son de aplicación obligatoria, por el respeto al principio de
autodeterminación de las Jurisdicciones Provinciales, pero si constituyen una
importante recomendación para su aplicación a los organismos rectores de los
sistemas de contabilidad de las Jurisdicciones.

Recomendación Técnica del Sector Público N° 1- Marco Conceptual Contable para


La Administración Pública

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS


56

PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO Nº 1

MARCO CONCEPTUAL CONTABLE PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


PRINCIPALES MOTIVACIONES PARA SU EMISIÓN:
• La realidad de la Administración Pública de la República Argentina
• Inexistencia de un Modelo Contable específico
• La ventaja de lograr una información contable: consistente, homogénea y
comparable entre los gobiernos, nacional provincial y municipal
• Acrecentar la calidad y la confiabilidad de la información contable
• Respetar estructura de la RT 16 en aspectos tales como: objetivos de los EECC,
usuarios, requisitos de la información, elementos de los EECC.
• Son de aplicación plena a todos los Entes.
Propósito: Lograr homogeneidad, uniformidad y mayor transparencia de la gestión pública.

QUIENES PARTICIPARON EN SU EMISIÓN


• Comisión del Sector Público de la FACPCE
• Área de investigación del sector público (CECYT)
• Representantes de:
• Asociación Argentina de Contadores Generales
• Diversos sectores de la Administración Pública Nacional
• Diferentes Provincias.

APROBACIÓN
La Junta de Gobierno de la FACPCE aprueba e invita a adherir a los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas del País.

ADHESIÓN
• Invitar a las organizaciones rectoras en materia contable de la Administración Pública
Nacional, Provincial y Municipal a adherir y adoptar esta Recomendación Técnica Nº 1
para la resolución de situaciones no estuvieran expresamente contempladas por las
normas legales que regulan la materia y a utilizarlas como principal marco de
referencia para realizar propuestas de modificación a las normas legales regulatorias
de la información contable que elabora la Administración Pública.

CONTENIDO
1.- Objetivos de los estados contables
2.- Usuarios de los estados contables
3.- Contenidos mínimos de los estados contables
4.- Requisitos de la información contenida
5.- Elementos de los estados contables
6.- Estados Contables
7.- Reconocimiento y medición de los estados contables
8.- Modelo Contable, y;
9.- Desviaciones aceptables y su significación

ESTADOS CONTABLES BÁSICOS


• Estado de Situación Patrimonial
• Estado de Resultados
• Estado de Evolución del Patrimonio Neto
• Estado de Flujo de Efectivo
• Estado de Ejecución Presupuestaria
• Las estimaciones de recursos
• Las autorizaciones para gastar
• Las etapas de la ejecución presupuestaria del gasto
• El resultado de la ejecución presupuestaria del gasto
• Las etapas de la ejecución presupuestaria de recursos
• El resultado de la ejecución presupuestaria de recursos
• El resultado presupuestario del ejercicio.
Etapas en la ejecución del gasto
• Compromiso
• Devengado
• Mandado a pagar
• Pagado
57

Etapas en la ejecución del recurso


• Devengado
• Percibido
• Cuadro de conciliación
• Estado de Situación del Tesoro
• Estado de evolución del Pasivo

ANEXO “A”- Glosario

ANEXO “B”- Comparativo con NICSPs

1.- Objetivos de los estados contables


En general, los objetivos de los estados contables son:
• proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución
económica y financiera durante el período que se informa, para facilitar la gestión en la toma
de decisiones financieras y económicas,
• posibilitar el control sobre el cumplimiento del mandato otorgado, y
• servir para la rendición de cuentas.
En particular, los principales objetivos de los estados contables son:
• informar a la ciudadanía y sus representantes la generación y el destino de los recursos
públicos;
• garantizar la objetividad que el Estado debe brindar sobre la información del empleo de los
recursos públicos;
• proporcionar al Poder Ejecutivo los elementos de juicio y datos aptos para permitir la
elaboración de los programas de gobierno, el Presupuesto y la Cuenta de
Inversión o Cuenta General del Ejercicio;
• suministrar al Poder Legislativo información suficiente para el estudio, el análisis y sanción
del Presupuesto, la aprobación o rechazo de la Cuenta de Inversión o
Cuenta General del Ejercicio y los demás controles sobre la Administración Pública que
considere necesarios;
• permitir a los órganos de control de la Administración Pública el cumplimiento de sus
funciones, brindándoles información útil para el ejercicio de sus competencias y para la
evaluación y control de la gestión;
• brindar información para el análisis de la gestión, facilitando la elaboración de indicadores
que permitan la medición de la eficiencia, eficacia y economía en la generación de bienes y
servicios que brinda el Estado; y
• proveer información al sistema de cuentas nacionales.

2.- Usuarios de los estados contables


La información contenida en los estados contables de un ente interesa a diversos usuarios
que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes, entre los cuales pueden
mencionarse:
a) los órganos volitivos y ejecutivos de la Administración Pública;
b) los órganos de control de la Administración Pública;
c) los ciudadanos;
d) los inversores y acreedores actuales y potenciales;
e) los empleados, individualmente o a través de sus representaciones gremiales; y
f) los usuarios de los servicios.

3.- Contenido mínimo de los estados contables


Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los
estados contables debe referirse, como mínimo, a los siguientes aspectos del ente emisor:
a) situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) evolución del patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del
resultado asignable a ese lapso;
c) evolución integral de la situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que
permita conocer los efectos de las transacciones presupuestarias o no presupuestarias que
hubieren tenido lugar; y
d) ejecución del presupuesto de gastos y de recursos, con exteriorización de las distintas
etapas, el control presupuestario, el análisis y la evaluación de los desvíos.
Los emisores de los estados contables deberán incluir explicaciones e interpretaciones que
ayuden a la mejor comprensión de la información que contienen, así como la mención de
contingencias que pudieran afectar los futuros flujos de fondos.

4.- Requisitos de la información contenida en los estados contables


58

Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir
los requisitos enunciados en el presente capítulo, los que deben ser considerados en su
conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.
Este acápite comprende:
a) una descripción sintética de los atributos que la información de los estados contables
debería contener:
• Pertinencia (atingencia);
• confiabilidad (credibilidad)
• aproximación a la realidad
- esencialidad (sustancia sobre forma);
- neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos);
- integridad;
• verificabilidad;
• disponibilidad y accesibilidad;
• sistematicidad;
• comparabilidad;
• claridad (comprensibilidad);
b) consideraciones sobre las restricciones que condicionan el logro de las cualidades arriba
indicadas:
• Oportunidad;
• equilibrio;
- entre costos y beneficios; y
- entre relevancia y confiabilidad.
5.- Elementos:
Elementos de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

6,- Estados Contables Básicos


Se consideran estados contables básicos a los siguientes:

• Estado de Situación Patrimonial


• Estado de Resultados
• Estado de Evolución del Patrimonio Neto
• Estado de Flujo de Efectivo
• Estado de Ejecución Presupuestaria

• Pagado
Etapas en la ejecución del recurso
• Devengado
• Percibido

• Cuadro de conciliación
• Estado de Situación del Tesoro
• Estado de evolución del Pasivo

ANEXO “A”- Glosario


ANEXO “B”- Comparativo con NICSP

Estimaciones de recursos
Las estimaciones de recursos son las previsiones del producido de la aplicación de las
normas tributarias vigentes para el período, de la prestación de servicios, de la venta de
bienes, del uso del crédito autorizado, de otras fuentes financieras y de otros posibles
recursos. El cálculo de recursos resultante se registrará en el sistema contable.
Cuando tales estimaciones sufran modificaciones en el transcurso del ejercicio es necesario
que las mismas se reflejen explícitamente en este estado.
Autorizaciones para gastar
Las autorizaciones para gastar, denominadas también créditos presupuestarios, constituyen
la cuantificación monetaria del plan de gobierno del período, aprobado por los órganos
volitivos de las administraciones públicas; razón por la cual se convierten en mandato y
límite, registrándose en el sistema contable.
Cuando las autorizaciones para gastar sufran modificaciones en el transcurso del ejercicio es
necesario que las mismas se reflejen explícitamente en este estado.

Etapas de la ejecución presupuestaria de gastos


Las etapas en la ejecución del gasto son:
a) el compromiso;
59

b) el devengado;
c) el mandado a pagar; y
d) el pago.
La explicitación de las etapas posibilita relacionar este estado de ejecución presupuestaria
que es de “flujo”, con el estado de situación patrimonial que es de “acumulación”.
a) El compromiso
El compromiso es un acto de administración interna, Es la consecuencia de una decisión
tomada por una autoridad administrativa, que sólo produce efecto dentro de la órbita de la
administración. No afecta derechos ni crea obligaciones con personas o entes ajenos a la
misma.
La relación del compromiso es con el crédito del presupuesto. El compromiso habilita la
celebración de un contrato que genera derechos, obligaciones y demás relaciones con otros
entes y/o personas.
b) El devengado
El devengado de los gastos es el momento en que se produce una modificación cualitativa
y/o cuantitativa en la composición del patrimonio de la Administración Pública, producida por
transacciones con incidencia económica y financiera, independientemente del momento en el
que se produzca el egreso de fondos.
c) El mandado a pagar
El mandado a pagar es el acto de autoridad competente por el cual se dispone la cancelación
de una deuda determinada, por la suma cierta que surge de la liquidación correspondiente, la
que se materializa con la emisión de la orden de pago, libramiento de pago u otros
documentos similares.
d) El pago
El pago consiste en poner a disposición de un acreedor determinado una suma de dinero
extinguiéndose en dicho acto la obligación.
Ejecución presupuestaria de gastos
Es el efecto de relacionar las autorizaciones para gastar con algunas de las etapas de la
ejecución; su valor absoluto o relativo es un indicador que contribuye al análisis y la
evaluación de la gestión.

Etapas de la ejecución presupuestaria de recursos


Las etapas de la ejecución presupuestaria de recursos son:
a) el devengado; y
b) el percibido.
La diferenciación de las etapas de los recursos posibilita la vinculación integral de este
estado de ejecución presupuestaria, que es de “flujo”, con el estado de situación patrimonial,
que es de “acumulación”.
a) El devengado
El devengado de los recursos es el momento en que se produce una modificación cualitativa
y/o cuantitativa en la composición del patrimonio de la Administración Pública, originada en
el ejercicio de su poder de imposición o en transacciones con incidencia económica y
financiera, independientemente del momento en que se produzca el ingreso de fondos,
dando origen a un crédito.
b) El percibido
El percibido de los recursos es el momento en que la suma percibida queda a disposición del
tesoro, mediante el pago directo del deudor o, indirectamente, por transferencia de agentes
recaudadores.
Ejecución presupuestaria de recursos
Es el efecto de relacionar las previsiones de recursos con algunos de los momentos de la
ejecución; su valor absoluto o relativo es un indicador que contribuye al análisis y evaluación
de la gestión.
El resultado presupuestario
El resultado presupuestario del ejercicio se denomina superávit cuando los recursos son
superiores a los gastos, entendidos los mismos en un concepto amplio; denominándose
déficit en caso contrario.

Cuadro de Conciliación
Compara el resultado patrimonial y el presupuestario, explicitando las posibles diferencias.

Estado de Situación del Tesoro


Tiene por finalidad exponer, en un momento, dado las obligaciones que soporta el
Tesoro y los recursos con que cuenta a esa fecha para afrontarlos.
Es un estado patrimonial parcial en el cual se exponen las obligaciones de corto plazo que
tiene la Administración Pública, a una fecha determinada, discriminadas por plazos de
vencimiento y los recursos con que cuenta, a esa fecha, para afrontarlas.
60

Estado de Evolución del Pasivo


Tiene por finalidad informar el pasivo al inicio y al cierre del período y los movimientos
producidos durante el mismo. Expone todas las obligaciones contraídas por la Administración
Pública, agrupadas según el tipo de obligación, exigibilidad, naturaleza, tipo de moneda y
ente acreedor.
Los movimientos del período deberán exponer las causas que dan origen a los incrementos y
disminuciones, sin compensaciones entre sí, con indicación de las autorizaciones legislativas.
Los mismos comprenden entre otros, los originados en transacciones, diferencias de
valuación, emisión y renegociación de deuda, canje de deuda y títulos.

Notas a los Estados Contables


Tienen por finalidad brindar información complementaria y/o aclaratoria relevante para
facilitar la comprensión de los estados contables por parte de los usuarios.
Las notas se deben realizar en forma sistemática y como mínimo abarcar los siguientes
aspectos:
• Bases de presentación de los estados contables;
• políticas contables específicas;
• información exigida por las normas contables;
• información adicional considerada necesaria para la evaluación de la gestión incluyendo,
entre otros, aspectos referidos a:
o pasivos contingentes: avales y garantías otorgadas, contratos no reconocidos,
compromisos presupuestarios no devengados y otros no incluidos en el estado de situación
patrimonial;
o restricciones al dominio;
o financiamiento obtenido y no utilizado;
o rendiciones de cuentas no presentadas y/o presentadas sin aprobar.
Las notas pueden estar acompañadas con anexos y cuadros.

7.- Reconocimiento

8.- Modelo Contable


El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado
por:
1. Unidad de medida;
2. Criterios de medición contable;
3. Patrimonio a mantener;
4. Gestión continua;
5. Momento del reconocimiento de las transacciones; y
6. Partida doble.
7. Desviaciones significativas
1.- Unidad de medida
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la
fecha a la cual corresponden, salvo el estado de ejecución presupuestaria.
El concepto de moneda homogénea es el que definen las normas contables profesionales.
2.- Criterios de medición contable
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para ser
reconocidos en los estados contables, pueden basarse en los siguientes atributos:
a) para los activos:
• costo histórico;
• costo de reposición;
• valor neto de realización;
• valor actual del flujo futuro neto de fondos;
b) para los pasivos:
• su importe original;
• costo de cancelación; o
• valor actual del flujo de futuro fondos a desembolsar.
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso
resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados
en la Sección 5. (Requisitos de la información contenida en los estadoscontables) y teniendo
en cuenta:
a) el destino más probable de los activos; y
b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.
3.- Patrimonio a mantener
El patrimonio a mantener es el financiero.
4.- Gestión continua
61

Una de las características de la Administración Pública es su perdurabilidad, receptada en el


modelo contable contemplado en el presente marco.
En los raros casos en que no se contemple la continuidad de la gestión, deberá reflejarse esa
circunstancia y exponerse los criterios utilizados para la preparación de los estados
contables.
5.- Momento del reconocimiento de las transacciones
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en el
período en que ocurren cuando se devengan, con independencia del momento en el cual se
produzcan los ingresos y egresos de fondos relacionados.
6.- Partida doble
La aplicación del método de “partida doble” alcanza a la registración de todas las
transacciones de la Administración Pública.
7.- Desviaciones aceptables y significación
Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que
no afecten significativamente a la información contenida en los estados contables.
Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para
motivar algún cambio en las decisiones que pudieren tomar algunos de los usuarios de los
estados contables. Esto significa que sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los
usuarios a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información
contenida en los estados hubiera sido preparada aplicando estrictamente las normas
contables profesionales.
Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de significación son:
a) la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones
requeridas por las normas contables profesionales;
b) la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas
contables profesionales; y
c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables
profesionales.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES PARA LA ADMINISTRACION PÚBLICA


Recomendación Técnica del Sector Público Nº 3- Presentación de Estados
Contables para La Administración Pública

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS


PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO N° 3

PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

PRINCIPALES MOTIVACIONES PARA SU EMISIÓN:


• La realidad de la Administración Pública de la República Argentina
• Inexistencia de un Modelo Contable específico
• La ventaja de lograr una información contable: consistente, homogénea y
comparable entre los gobiernos, nacional provincial y municipal
• Acrecentar la calidad y la confiabilidad de la información contable
• Establecer la forma de presentación de los Estados Contables previstos en la RTSP N°
1 – “Marco Conceptual Contable para la Administración Pública”, con el objetivo de
facilitar y permitir la comparabilidad, tanto con los estados contables de ejercicios
anteriores del propio ente como con los estados de otros entes, así como para
garantizar la homogeneidad en su presentación y exposición.

QUIENES PARTICIPARON EN SU EMISIÓN


• Comisión del Sector Público de la FACPCE
• Área de investigación del sector público (CECYT)
• Representantes de:
• Asociación Argentina de Contadores Generales
• Diversos sectores de la Administración Pública Nacional
• Diferentes Provincias.

APROBACIÓN
La Junta de Gobierno de la FACPCE aprueba e invita a adherir a los Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas del País EN Agosto de 2016.-

ADHESIÓN
62

• Invitar a las organizaciones rectoras en materia contable de la Administración Pública


Nacional, Provincial y Municipal a adherir y adoptar esta Recomendación Técnica Nº 3
en aquellas situaciones que no estuvieran contempladas expresamente por las
normas legales que regulan la materia y a utilizarla como principal marco de
referencia para realizar propuestas de modificación a las normas legales regulatorias
de la información contable que elabora la Administración Pública.

OBJETIVO:
El objetivo de los estados contables con propósito general es suministrar información acerca
de la situación financiera, resultados, y flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para un
amplio espectro de usuarios a efectos de que puedan tomar y evaluar decisiones respecto a
la asignación de recursos. Los estados contables constituyen un medio para la rendición de
cuentas de la entidad por los recursos que le han sido confiados, esto se conseguirá
suministrando información:
a) sobre las fuentes de financiación, asignación y uso de los recursos financieros;
b) sobre la forma en que la entidad ha financiado sus actividades y cubierto sus necesidades
de efectivo;
c) que sea útil para evaluar la capacidad de la entidad para financiar sus actividades y
cumplir con sus obligaciones y compromisos;
d) sobre la condición financiera de la entidad y sus variaciones; y
e) agregada, que sea útil para evaluar el rendimiento de la entidad en función de sus costos
de servicio, eficiencia y eficacia.

Los Estados Contables básicos considerados y desarrollados en la presente Recomendación


Técnica son:
a) Estado de Situación Patrimonial;
b) Estado de Resultados;
c) Estado de Evolución del Patrimonio Neto; y
d) Estado de Flujo de Efectivo.

2.- Alcance
La presente Recomendación deberá aplicarse a los Estados Contables que se preparen para
terceros por parte de todos los Entes de la Administración Pública.
Los Entes poseen un patrimonio, del cual sus administradores son responsables de su gestión
y preservación, debiendo rendir cuenta.
Esta Recomendación no es de aplicación a las entidades públicas organizadas bajo la forma
de empresa, cualquiera sea su forma jurídica u objeto.

3.- Responsabilidad en la elaboración y emisión de los Estados Contables


La responsabilidad por la elaboración de los Estados Contables debe ser de un Contador
Público.
La responsabilidad de los Estados Contables y de su emisión es de la máxima autoridad del
Ente.

- Reconocimiento de las transacciones


Las transacciones se reconocerán cuando se devengan.

- Identificación de los Estados Contables


Los Estados Contables deben estar claramente identificados. La información que se detalla a
continuación se mostrará en lugar destacado y se repetirá cuantas veces sea necesario para
una correcta comprensión:
a) El nombre del Ente que presenta la información, así como cualquier cambio en su
denominación desde la fecha precedente a la que se informa;
b) La fecha sobre la que se informa y el período comprendido por los estados contables;
c) La unidad de medida en la que están expresados los Estados Contables;
d) El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los Estados Contables;
e) Identificación de la autoridad del Ente;
f) Identificación del contador público interviniente.
- Período sobre el que se informa
Los Estados Contables se elaborarán con una periodicidad anual; en caso de modificación de
la misma, el Ente deberá exponer las razones por las cuales utiliza un periodo diferente,
inferior a un año, como así también que las cifras comparativas para algunos estados
contables y las notas correspondientes, no son totalmente comparables.
63

5.- Estado de Situación Patrimonial


5.1.- Objetivo
Exponer los bienes y derechos con que cuenta la Administración Pública para hacer frente a
los servicios que brindará a la comunidad, y sus obligaciones.

6.- Estado de Resultados


6.1.- Objetivo
Tiene por finalidad exponer el resultado de la gestión del Ente. Todos los recursos y gastos
devengados en un período, deben ser reconocidos e incluidos en la determinación del
resultado, comprendiendo los efectos de los cambios en las estimaciones contables.

7. Estado de Evolución del Patrimonio Neto


7.1.- Objetivo
Exponer el patrimonio neto al inicio del periodo, el patrimonio neto al cierre del mismo y la
manifestación de las causas de las variaciones. (RTSP Nº 1 Marco Conceptual Contable para
la Administración Pública - Acápite 7.3.)

8.- Estado de Flujo de Efectivo


8.1.- Objetivo
Informar sobre los flujos de efectivo a los usuarios de los estados contables para evaluar:
a) la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, y
b) las necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo.

El Estado de Flujo de Efectivo debe informar de los flujos de efectivo del periodo clasificados
por actividades de operación, de inversión y de financiación.

9.- Notas a los Estados Contables


9.1.- Objetivo
Es brindar información complementaria y/o aclaratoria relevante para facilitar la comprensión
de los Estados Contables por parte de los usuarios. (RTSP Nº 1 Marco Conceptual Contable
para la Administración Pública).
Éstas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas reveladas en
dichos estados y contienen información sobre las partidas que no cumplen las condiciones
para ser reconocidas en estos estados.
Las notas pueden estar acompañadas con anexos y cuadros.
Además deberán exponer cualquier restricción en la presentación en la información
requerida por esta norma.
9.2.- Estructura
Las notas como mínimo abarcarán los siguientes aspectos:
a) Bases para la preparación de los Estados Contables;
b) Información requerida por la RTSP que no se presenta en el Estado de Situación
Patrimonial, el Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto o en el Estado
de Flujo de Efectivo;
c) Información adicional que no se presenta en los estados contables y que sea relevante
para la comprensión de alguno de ellos;
d) Información adicional:
e) Pasivos Contingentes;
f) Restricciones al dominio;
g) Financiamiento obtenido y no utilizado;
h) Restricciones a la utilización de disponibilidades;
i) Toda información necesaria para la evaluación de la gestión.
j) Activo dados o recibidos en concesión

Las notas se presentarán, en la medida que sean practicables, de una forma sistemática.
Cada partida del estado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de evolución
del patrimonio neto y estado de flujo de efectivo, se relacionará con la información
correspondiente en las notas.

Exposición de guías de presentación del Estado


Anexo A – Guía de Estructura de Presentación del Estado de Situación Patrimonial
Anexo B – Guía de Estructura de Presentación del Estado de Resultados
Anexo C – Guía de Estructura de Presentación del Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Anexo D – Guía de Estructura de Presentación del Estado de Flujo de Efectivo
64

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS


CENTRO DE ESTUDIOS CENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO Nº 4

“RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE ACTIVOS”

INSTRUMENTACIÓN DEL PROYECTO


Este anteproyecto se armó tratando de compatibilizar la RTSP Nº 1 “Marco conceptual
contable para la Administración Pública”, la RTSP Nº 3 “Presentación de Estados Contables”,
la Resolución Técnica Nº 17 ‘‘Recomendación Técnica Contables Profesionales: Desarrollo de
Cuestiones de Aplicación General”
La idea es mantener la visión sistémica de las normativas que proyectemos, motivo por el
cual se trata de tener una sola norma de Reconocimiento y Medición, comenzando por el
Activo; posteriormente veremos si le adicionamos el Pasivo o no.
En relación a Criterios de medición contable se tiene que tener en cuenta las
estipulaciones de la RTSP 1 -9.2.- que establece: Las mediciones contables periódicas de los
elementos que cumplen las condiciones para ser reconocidos en los estados contables,
pueden basarse en los siguientes atributos:
a) para los activos:
• costo histórico;
• costo de reposición;
• valor neto de realización;
• valor
• actual del flujo futuro neto de fondos;

Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en
cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable
enunciados en la Sección 5 (Requisitos de la información contenida en los estados contables)
y teniendo en cuenta:
a) el destino más probable de los activos; y
b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos
Por otra parte todo lo referente a Bienes del dominio público natural,está pendiente un
amplio debate y en el documento están mencionados parcialmente algunos aspectos a tener
en cuenta como son los referentes al marco conceptual contable de la macro contabilidad
establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales - SCN 2008, los textos de las constituciones
reformadas, nacional y algunas provincias entre otros.

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS


CENTRO DE ESTUDIOS CENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN TÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO Nº 5

“NORMAS DE AUDITORIA PARA EL SECTOR PÚBLICO”

Proyecto de RTSP Nº 5 sobre Normas de Auditoria para el Sector Público.


65

Se considera que el trabajo mencionado previamente, puede resultar de utilidad como


antecedente a tener en cuenta para la elaboración de la nueva RTSP sugerida, relacionada
con la temática de Normas de Auditoria para el Sector Público.
Asimismo, se procuró dar inicio y se planteó a los integrantes del nuevo grupo, la elaboración
de esta nueva RTSP, bosquejándose lineamientos generales del Marco Teórico a tener en
cuenta y el posible Objeto, encontrándose pendiente definir la manera de acotar el mismo
para que sea viable y resulte útil a los profesionales en CE que desarrollan tareas de
Auditoria en el Sector Público.
Si bien se había pensado exclusivamente para Auditoria Externa, ante un cuestionamiento
planteado en la reunión, se analizará la posibilidad que pueda ser de utilidad tanto para
Auditores Internos como Externos.

Conclusiones Generales del Sistema de Contabilidad Pública.


Como ya se ha expuesto a lo largo del desarrollo de este trabajo la contabilidad del
Estado se sustenta principalmente en el presupuesto. Es puramente una contabilidad
preventiva, cuya característica es anticiparse a los hechos y no registrarlos en forma
histórica. Esto es así porque el patrimonio del Estado le corresponde a todos los
ciudadanos del país y, en consecuencia, su utilización debe surgir exclusivamente por
ley.
En efecto, los puntos a resaltar son los referidos a la integración y a la transparencia
de la información, por cuanto debe tener la cualidad de estar disponible y actualizada
cuando se requiera y a la responsabilidad de los funcionarios del Estado por el manejo
de los bienes públicos.
A partir del dictado de la Resolución Nº 25/95 sobre "Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados y Normas Generales de Contabilidad para el Sector Público
Nacional", se inició un gradual desarrollo de procedimientos plasmados en manuales
de contabilidad general, ejecución presupuestaria de recursos y gastos y otras
normativas complementarias que, con el aditamento de modernos equipamientos
informáticos, posibilitaron la puesta en marcha del Sistema de Información
Financiera (SIDIF), tanto a nivel Central como para los Entes periféricos.
La ejecución del presupuesto es el primer punto en la cadena integradora del Sistema
de Información Financiera, ya que el registro de un ingreso o de un gasto,
automáticamente generará un asiento de partida doble en la Contabilidad Patrimonial.
Por este motivo, es importante que el sistema sea alimentado adecuadamente, es
decir que cada empleado del sector público haga cuidadosamente su trabajo ya que,
como en cualquier sistema contable computarizado, si la entrada de datos no es la que
corresponde, la salida no será precisamente la información real o correcta.
A la vez, el sistema permite la transparencia en la gestión pública y también el control
por oposición de la gestión de los agentes del Estado.
Así, dado que la integración de sistemas tiene como requisito esencial el referido a
que las transacciones se registren "una sola vez" se torna necesario contar con la
existencia de normas y procedimientos claros que aseguren que ese registro único
impacte en los distintos Sistemas de Administración Financiera de acuerdo a los
principios y criterios rectores de cada uno de ellos.
Con respecto a los estados contables que produce la Administración Nacional, éstos
deben ser elaborados sobre técnicas adecuadas y uniformes, de modo tal de asegurar
a los usuarios de los mismos que la información brindada represente razonablemente
las transacciones económico - financieras acontecidas durante el ejercicio, como así
también aquéllas que afecten o puedan afectar el patrimonio del Ente en períodos
subsecuentes.
Para ello y sobre la base de los Principios Generalmente Aceptados para el Sistema
de Contabilidad Gubernamental, es necesario desarrollar las normas generales de
66

contabilidad para el mismo, las que incluirán, con carácter prioritario, las cualidades de
la información contable.

El SIDIF posibilitó concretar la elaboración de la totalidad de los Estados Contables de


la Administración Nacional, que significó posicionar a la Institución en el contexto de
aquellos países más avanzados en materia contable para el Sector Público.

Los principios de contabilidad deben aplicarse de manera conjunta y relacionada entre


sí. Las bases conceptuales que los conforman guardan relación tanto con el proceso
económico - financiero como con el flujo continuo de operaciones a los fines de
identificarlas y cuantificarlas, de manera tal que satisfagan la necesidad de información
de los responsables de la conducción del Ente como así también a terceros
interesados, y por lo tanto, les permitan adoptar decisiones sobre la gestión del mismo.

Por último, cabe destacar que las reformas del sistema de contabilidad gubernamental
tienden cada vez más a resaltar la importancia de la transparencia fiscal, utilizando
para ello varias de las técnicas y procedimientos que se aplican en el ámbito de la
contabilidad patrimonial; como ser la computarización e integración de los sistemas y
como ya se mencionó anteriormente, la incorporación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados con el fin de uniformar la información.

También podría gustarte