Cap Antífona y Responsorio - HOPPIN
Cap Antífona y Responsorio - HOPPIN
Cap Antífona y Responsorio - HOPPIN
Los salmos Y los cánticos, como vimos en el Capítu lo III, se cantan con
las fórmulas recitativas o tonos, que se corresp onden con los ocho modos
eclesiásticos. No obstan te, la elecció n de un tono para usarlo con un salmo
particular no tiene nada que ver con su texto o con su lugar en la liturgia.
Por el contrario, la elecció n depend e enteram ente del modo de la antífon a
con la cual se canta el salmo o el cántico. Por tanto, nos centrar emos en las
melodías libres que regulan y adorna n la salmod ia del Oficio.
■ 1 - ~ - • ......- •
-- J'">,.
1
~-
A""I-- 1 •
•
;t.' • • -
-~ - ..:
- • ~- : - - .- . . .
_¿-¡
h-stv s Id pal· - "'° flo - re-lnt: ne-Id ce-cines Lf - ba-,d ,,n,l - tl-plf - ca-
6f _ twr.
El justo como la palmera florecerá: crecerá como el cedro
(92):12. del Líbano. Salmo 9¡
---9 s
e pueden ver e.
nes de los san
de prime
10 Vé: e ase).
g
I
e antifona. Antes de la Reforma, se utilizaba sobre
res-
unpos ible hacer aquí un estud io detall ado de la cento nizac ión en los
los
Es ·os O en cualq uier otro tipo de canto . Tendr íamos que consi derar
tesco s muy
ponsor~rios de cada modo una famili a a parte, con algun os paren
la frases
repon~os y con otros much o más remot os. En los anális is de Apel de
comp lica-
es~e~ ar de los respo nsorio s del modo 2 y 8 se pued e ver lo largo y
vamo s a
est e puede result ar un estud io de este tipo . Por el mome nto,
O 12
do q~nar las caract erístic as del estilo melód ico de los respo nsori os en gener al.
neum ático
exa;i gran parte, los respo nsori os prolij os están escrit os en estilo
1
s. El
ne prolo nga aquí y allá para inclui r melis mas relati vame nte corto
9u~-:1 0 total de una melod ía pued e ser de noven a o inclus o mayo r, pero las
am 5 estánd ar se suele n move r dentr o fde los límite s más estrec hos de una
. . . . 1 d'
f rase d
. ta O sexta y son e mov1 m1en to pre erent emen te con1u nto. Las me o ias
'1 1• h 11 d • •, son por
qutn•1 inales , o las que mues tran so o 1gera s ue as e cento n1zac 1on,
0
;! parte más audac es en todos los sentid os. Las frases indiv iduale s tiend
en
ios y
:er de ámbit o mayo r y algo más melis mátic as, con saltos más ampl
0
de un ex-
:ás frecue ntes y con giros melód icos que se muev en rápid amen te
tremo a otro del ámbit o total. estilo
Todavía está por descr ibir, a satisf acció n de todos , la evolu ción del
origin al
responsorial, y no pode mos afirm ar con segur idad que una melo día
están -
sea neces ariam ente más recie nte que otra const ruida a partir de frases
ono de los
dar. No obsta nte, parec e que hay una tende ncia gener al al aband
libre en
tonos respo nsoria les en los versíc ulos y a un mayo r uso del mater ial
a con lo
las respue stas. En lo que const ituye quizá s una evolu ción relac ionad
esta en al-
anterior, los melis mas más largo s apare cen casi al final de la respu
de tales
gunos respo nsorio s. En el Líber Usua lis no dispo nemo s de much os
los respo nso-
melismas para estud iarlos , pero pued en verse unos cuant os en
frase final
rios para el Corpu s Chris ti 13_ A modo de ejemp lo, pode mos citar la
p. 931).
de la respu esta de Coen antib us illis (Cuan do estab an cenan do; LU,
•hoc est
Es espec ialme nte sorpr enden te la audac ia con la que el motiv o de
plo IV-2) .
corpus• cubre el interv alo de nove na en unas cuant as notas (Ejem
puram en-
También es de desta car que el uso de la repet ición crea una forma
nto en los
te musical (aab) . Enco ntram os otros ejemp los de este proce dimie
Ofertorios y en los Alelu yas de la Misa.
nes para
Ejemplo IV-2: Final de la respu esta del cuart o respo nsori o de Maiti
el Corpu s Chris ti (LU, p. 932)
(a)
~ S O r- f?_ (a) e-:;;:,. (b)
; .e, l ► C? . O . . : e : ; ~ •Z'_ ;::; .7.. .--: .11
lloc eat cor-f,fls ,ne-llffl .
-- ÉS te es mi cuerp o
fras:: e!~el, GC, PP- 332 ss. Un ensayo suplem entario explica rá y
puestam res r_espon sorios en modo 2, al mismo tiempo que su aparic
13 LU
ente •libre• •
' pp. 926-39 . Véanse especi alment e los N. 2, 4, 6, y 7.
05
ejempl ificará el uso de tales
ión en un respon sorio su-
126 LA MÚSICA DEL OFICIO
'l
.
1
bería canta rse en nota s igual es. La segu nda melo día es
.
P ero se le ha dado un trata mien to musi cal en comp ás t iguahnente s·
,.
de las nota s que se corre spon den con las silab
. ºd d d as larga s yernar i0 , con va¡ irnp¡
e,
autent1c1 a e esta vers1• ,on . con com pas , . natur alme
nte n 0cana s d l
e text ores
•
se, pero exist en buen as razo nes para creer que Amb rosio PUede ~ernosº· la
himn os se canta sen en un metr o regul ar. Desp ués de tod tra
quena que r-
para el canto d e 1a asambl~a y por tanto deb1, . an ser fácile o, se int sus
s de rodujer on
canta r. Una corre spon denc ia entre el metr o musi cal y el
, ~ecord ar yd
ment e s1• se asoc ia • b a a 1 est1·¡o s1ºl"'bº
a 1co y a 1a forma estró fic Poetico.' especia!.e
cho a la obte nció n de esos objet ivos.
a, contribuiría mu.
No sabe mos cas_i nada _ace~ca de la músi ~a folkl órica y de
pula r dura nte el prim er m1len10 de la era crist iana exce pto la , .
mus1ca po.
exist ido. Pode mos tamb ién afirm ar que la músi ca folkl óric}
~e b~~bió haber
estilo simp le y rítmi co. No es del todo impr obab le que los
,. hi· e 10 t~ner un
se canta ran con melo d1as profa nas muy cono cidas . Ciert amen t mnos pnm· .
· f b ltivos
mien to ue astan te corri· ente en epoc ,. as poste e
riore s de la histo . d eS te procect· 1•
.
s1ca. Por tanto , el uso d e melo d"'1as profa nas o que suen an a profa na e la m'~-
muy bien justif icar la anim osida d cont ra el canto de los
himn otas, fºdna
Edad Medi a. En cualq uier caso , las senc illas melo días hímn
. . icas coenns ª Aldta
por la Igles ia cons tituy en prob able men te el acerc amie nto más estrech erva as
poda mos tene r nunc a a las melo días profa nas de la époc a. o
que
Amb rosio cons ervó las sílab as larga s y corta s de la poesí
a clásica latina
con cons idera ble fidel idad, y así estos himn os se divid en
de forma natural
en com pás terna rio. No obsta nte, inclu so en tiem pos de Ambr
osio la base de
la acen tuaci ón latin a estab a emp ezan do a camb iar de sílaba
s largas y cortas
a sílab as fuert es y débil es, y los dos siste mas no siem pre
coincidían. Puede
verse en el segu ndo verso de Aete rne rerum , dond e los acent
os fuertes indi-
cado s en el texto caen en nota s corta s. Fuer a porq ue este
conflicto entre los
dos siste mas de acen tuaci ón conf undí a a los poet as poste
riores , o porque
eran simp leme nte men os cuid ados os y cons ecue ntes que
Ambrosio, el he·
cho es que sus himn os a men udo fraca san en el mant enim
iento de un metro
poét iéo con estric ta regu larid ad. Estas desv iacio nes métri
cas pueden ha~er
sido intro ducid as para evita r la mon oton ía, pero tamb ién
. . . sugieren que ~:
poet as se inter esab an princ ipalm ente por mant ener e 1 num , ero correcto
sílab as en cada verso . Es muy posib le que los prim itivo s . d hirn·
escn_tores ; iso·
nos medi evale s cono ciera n el princ ipio de cons trucc ión cono 0
cido _c:s de s.
silab ismo (igua l núm ero de sílab as en cada verso ). Los himn
os slfl y cortas
Efrén (306 -373 ) habí an aban dona do la versi ficac ión de sílaba
s la~g~o princi·
por la cons trucc ión isosi lábic a; más tarde , como verem os,
el rrus
pio regir ía la form ación de la poes ía en franc és.
b ar se hiz0
Com o cons ecue ncia de los avan ces que acab amos de es
oz 5 'hímnicos
cada vez más difíc il adop tar un comp ás musi cal reguh~r
en te~~eina musi:
más tardí os. Las varia ntes métr icas en la poes ía alter anan 1
e ~s a otra, Ade
cal, y la colo cació n de los acen tos podí a varia r de una e~t~o
r~n de uso e~;
más com o los acen tos cuali tativ os (fuer tes y débil es) se ~cie
descuidado el
mún, los canto res medi evale s pudi eron muy bien ha
erchas veces en
versi ficac ión de sílab as larga s y corta s, como ocur re hoy mu
LOS HIMN OS 129
r EIo: r rI ar r I F) r I r r I rff r I f? r I t9
-b• :--.....
2=s r Ir 1
'J= • • • n• P- n1 . ~ - 8• R . AII
Et m6r te vi - tam pro - tu - lit.
Qua vi- ta mÓr-te m pb - tv - lit,
~
'
1
rIr r pJ r uf r r1 r U u r r? r rl r w,F
I I I
1
I E I I I 11
17 En Apel, GC, p. 427 se pueden ver ejemplos de himnos en estas y otras formas.