C. Bustamante - Grupo 02
C. Bustamante - Grupo 02
C. Bustamante - Grupo 02
AUTORES:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
TARAPOTO-PERÚ
2024-II
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1
II. DESARROLLO ........................................................................................... 3
2.1. Hecho materia de controversia ................................................................ 3
2.2. Pretensión de cada una de las partes involucradas................................. 4
2.3. Fundamentos jurídicos que uso el Tribunal para resolver este caso ........ 5
2.4. Análisis a la decisión final del caso ........................................................ 11
III. CONCLUSIONES ..................................................................................... 13
Referencias ..................................................................................................... 14
I. INTRODUCCIÓN
Como preámbulo al tema, daremos a conocer algunos puntos generales y
específicos que hemos podido debatir entre todos los integrantes del grupo. El
artículo 2050 del Libro X, Derecho Internacional Privado, del Código Civil,
establece lo siguiente: Todo derecho regularmente adquirido al amparo de un
ordenamiento extranjero, competente según las normas peruanas de Derecho
Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que
sea compatible con el orden público internacional y con las buenas costumbres.
Por tanto, no todo derecho adquirido fuera del Perú tiene que ser reconocido en
el Perú. El Código Civil fija un límite: solo deben serlo aquellos que son, según
el artículo 4 del Código de Derecho Internacional Privado —conocido como
Código Bustamante, de 1928.
Resulta fundamental exponer brevemente los puntos más relevantes que se dará
a conocer en el presente ensayo de los cuales mencionaremos el hecho materia
de la controversia; y cuán importante es entender las leyes de los diferentes
países a tratar, también vamos a identificar la pretensión de cada una de las
partes tanto como de las demandantes (persona natural) y el demandado
(persona jurídica), haremos mención cuáles fueron los fundamentos jurídicos
que usó el Tribunal para resolver el caso mencionado y por último, realizaremos
un análisis exhaustivo sobre la decisión final del caso y si llegamos a estar de
acuerdo o no.
1
Este caso es de gran importancia por varias razones: Reconocimiento del
Matrimonio Igualitario: El caso plantea la cuestión central del reconocimiento del
matrimonio igualitario en Perú. Las demandantes, una pareja del mismo sexo,
solicitaron la inscripción de su matrimonio civil celebrado en Miami, Estados
Unidos, ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). La
negativa del RENIEC a inscribir su matrimonio, basándose en la incompatibilidad
con el orden público internacional y las buenas costumbres, pone en evidencia
la discriminación que sufren las parejas del mismo sexo en Perú. Como también,
la Interpretación Evolutiva de la Constitución: La sentencia del Tribunal
Constitucional (TC) refleja una interpretación literal y restrictiva de la
Constitución, ignorando la evolución social y el derecho internacional en materia
de derechos humanos. El TC afirma que la Constitución reconoce únicamente
el matrimonio heterosexual, sin considerar la necesidad de una interpretación
evolutiva que se adapte a los cambios sociales y a los estándares
internacionales. Otra razón por la cual es importante conocer el caso es el
Conflicto con el Derecho Internacional: La sentencia del TC entra en conflicto
con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH), que ha reconocido el derecho al matrimonio igualitario como una obligación
de los Estados. La Corte IDH, en su Opinión Consultiva 24/17, sentenció que la
discriminación por orientación sexual es una violación de los derechos humanos.
2
II. DESARROLLO
3
deben ser observadas por nosotros, los que residimos aquí. Cada peruano tiene
el derecho de criticar las regulaciones vigentes y proponer su modificación, sin
embargo, debe realizarlo por los medios apropiados y de la manera
correspondiente.
Las demandantes Susel Ana María Paredes Piqué y Gracia María Francisca
Alvojin De Losada interpusieron un recurso de amparo y la pretensión que
argumentaron es que se ordene al demandado que vuelva a calificar el título que
contiene la partida de su matrimonio, puesto que la Resolución Administrativa
077 2017—GOR/JRIOLIM/RENIEC (que declaró infundado su recurso de
apelación y confirmó la Resolución Registral 303-2017
GOR/JR1OLIM/ORLIMRENIEC, de 6 de febrero de 2017, emitida por la Oficina
Registral Lima, que declaró improcedente su solicitud de inscripción de acta de
matrimonio celebrado en el extranjero) afecta sus derechos a la dignidad, a la
igualdad ante la ley y no discriminación, a la personalidad jurídica, a la identidad,
a la integridad moral, psíquica y física, al libre desarrollo y bienestar y a la
protección de la familia y a la intimidad personal y familiar. También sostienen
que, conforme al artículo 2050 del Código Civil Peruano, los derechos adquiridos
en el extranjero deberían tener validez en Perú siempre que no contravengan el
orden público o las buenas costumbres. Argumentan que este principio debería
aplicarse a su caso, ya que su matrimonio se celebró conforme a la ley de
Estados Unidos y fue debidamente autenticado, por lo que consideran que el
reconocimiento en Perú es una extensión legítima de sus derechos.
4
Además, la parte demandada, plantea que las demandantes debieron acudir a
un proceso contencioso-administrativo y no a un recurso de amparo, dado que
el primero es el camino adecuado para discutir la procedencia de su solicitud de
inscripción. RENIEC también defiende su decisión con base en que el
reconocimiento de un matrimonio igualitario carece de fundamento legal en Perú
y, por tanto, inscribirlo iría en contra del orden público y las buenas costumbres
nacionales, argumentando que no se trata de un derecho adquirido en el
extranjero que deba ser reconocido en nuestro país.
2.3. Fundamentos jurídicos que uso el Tribunal para resolver este caso
5
la realidad social antecede al concepto jurídico. En este sentido, el magistrado
sostiene que el término “matrimonio” surge como un reflejo de la unión estable
entre un hombre y una mujer y que, por lo tanto, este término no se aplica a
uniones entre personas del mismo sexo, las cuales, aunque merecen respeto,
representan un fenómeno social y humano diferente.
6
del mismo sexo, considerando que dicha unión es incompatible con el orden
público internacional y con el artículo 2050 del Código Civil, ya que la
Constitución peruana establece que el matrimonio es exclusivamente entre un
hombre y una mujer. En dicho sentido, el magistrado analiza la alegación de
discriminación formulada por las demandantes, considerando que, en términos
jurídicos, no puede compararse una unión homosexual con una heterosexual en
igualdad de condiciones, ya que no comparten una “esencial identidad” que
justifique un trato idéntico. En el hipotético caso de que existiera un matrimonio
homosexual inscrito en el registro civil peruano, se abriría la posibilidad de alegar
discriminación en casos similares, lo cual afirma no sucede actualmente.
7
que se declare que una resolución administrativa emitida por la RENIEC vulnera
sus derechos fundamentales. En particular, las demandantes argumentan que la
resolución en cuestión, la cual declaró infundado su recurso de apelación y
ratificó la negativa de inscripción de un acta de matrimonio celebrado en el
extranjero, vulnera sus derechos a la dignidad, igualdad ante la ley y no
discriminación, personalidad jurídica, identidad, integridad moral y física, libre
desarrollo y bienestar, protección de la familia, y a la intimidad personal y familiar.
Las demandantes piden que el Tribunal Constitucional ordene a la RENIEC
reconsiderar su decisión y calificar nuevamente la partida de su matrimonio.
8
específicas ha sido validada anteriormente. La mención de estos precedentes
pone en evidencia que el Tribunal Constitucional ha mantenido una línea de
pensamiento en cuanto a la procedencia del proceso de amparo en situaciones
donde existen vías alternativas de resolución de conflictos, especialmente en
decisiones administrativas susceptibles de ser revisadas por la jurisdicción
contencioso-administrativa.
9
la posibilidad de una modificación constitucional como la inclusión de una
regulación específica dentro del Código Civil.
Blume Fortini reconoce que, en la estructura normativa actual, las parejas del
mismo sexo enfrentan vacíos legales que afectan el ejercicio pleno de sus
derechos, principalmente en ámbitos de reconocimiento formal y protección de
su unión. Ante esta situación, el magistrado propone que el legislador adopte
una figura jurídica que, sin tener necesariamente que llamarse matrimonio,
brinde un marco de protección adecuado. La denominación sugerida, como
“unión civil” o alguna terminología similar, busca establecer una figura que, sin
modificar el concepto tradicional de matrimonio, permita otorgar derechos
específicos y una cobertura legal suficiente a las uniones entre personas del
mismo sexo. La idea de Blume Fortini es que esta solución normativa logre un
balance entre las necesidades de la sociedad y el respeto a las particularidades
culturales y jurídicas vigentes en el país.
10
demandaría un procedimiento menos complejo que la reforma constitucional,
aunque igualmente sometido al análisis y discusión en el Congreso.
La decisión del Tribunal Constitucional ha sido objeto de críticas por parte de dos
magistrados, Ledesma Narváez y Espinosa-Saldaña Barrera, quienes emitieron
votos singulares. Ambos magistrados consideran que la decisión del Tribunal
11
Constitucional es discriminatoria y que ignora la evolución del derecho
internacional en materia de matrimonio igualitario.
12
III. CONCLUSIONES
En relación con los objetivos generales y específicos planteados en la
introducción, es fundamental destacar que el análisis exhaustivo del marco
normativo vigente y el enfoque interpretativo adoptado en el caso son elementos
clave para comprender la problemática en cuestión. Específicamente, al
centrarse en el marco legal del Código de Bustamante en el caso 02653-2021-
PA/TC, se evidencia la importancia de examinar detenidamente los fundamentos
jurídicos utilizados para resolver la controversia.
Por otro lado, logramos identificar que el caso analizado resulta crucial para el
avance de los derechos de las parejas del mismo sexo en Perú, evidenciando la
necesidad de revisar y adaptar el marco legal a los estándares internacionales
de derechos humanos para promover la igualdad y no discriminación en la
sociedad peruana.
13
Referencias
Bustamante, A. S. (1928). Código de Derecho Internacional Privado. Imprenta de
la Universidad Nacional de La Plata.
14