Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Gastronomia 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA GASTRONOMIA

Sharon Eileen Cano Ruiz


Sharic Nikol Casanova Buitrago
Mayra Alejandra Castillo Valbuena
Angie Juliana Suarez Pachón

Escuela Normal Superior Sor Josefa Del Castillo Y Guevara


Educación Artística
Diego Fernando Sainea Vargas
10-B

2024
INTRODUCCION

Chiquinquirá es un municipio del departamento de Boyacá, Colombia. El municipio cuenta


con 52,996 habitantes. Con clima cálido y capital de la provincia del mismo nombre, es
considerado un eje de desarrollo comercial que conecta municipios y corregimientos
relevantes de la región. La gastronomía local hace uso racional de la diversidad de aromas,
colores, texturas y sabores. Se identificó una cocina de tipo tradicional que se alimenta de
productos locales y regionales, donde la influencia boyacensista se registra en el uso del
frijol y la arveja como base de diferentes preparaciones, los chócolos o mazorcas de maíz,
la papa en diferentes preparaciones, el uso de reses para ilustrar desechos animales, la
cecina y otros productos embutidos. Los sabores típicos son los de la sal, el evo, el aroma
de los hogares en tiempo de preparaciones, y las hierbas aromáticas más utilizadas son el
comino, el cilantro, el perejil, el ajo y la cebolla. El estudio se mostró equilibrado en las
percepciones con los deseos y suposiciones de los encuestados acerca de la tradicionalidad.

Por su parte, el desarrollo regional ocurrido después de la industria que atrajo personas se
cita la llegada de inmigrantes a principios de la década de los años sesenta, provenientes de
diversas zonas del país, quienes incidieron sobre la cocina local trayendo para sí y para la
gastronomía un sinfín de recetas forasteras, sobre todo procedentes de los llanos orientales,
especialmente de la zona del Meta. Luego se puede afirmar que al influjo culinario de la
región antioqueña se le sumaron los de los llanos boyacenses desde Páez, Saboyá y las
provincias de Occidente. Estimulado por esta masa de inmigrantes, a ella se adicionó una
pujante república culinaria de origen vallecaucano, entregándole al municipio un panorama
culinario extenso y variado. A mediados de los años setenta, el cambio ocurrido en la
primera mitad del siglo XX había transformado el sabor de los hogares, mostrando al frijol,
la arveja y la papa ante moradora de la antigua pobreza, de la desnutrición y de la escasez.
Esto está acompañado de la lucha contra el hambre y la ansiedad desmedida.
JUSTIFICACION

Chiquinquirá, municipio posesionado en el corazón del occidente boyacense, se reconoce


nacional e internacionalmente por sus creencias religiosas. No obstante, hay numerosos
asuntos importantes que se han tenido que desperdiciar, ya sea porque no se han dado a la
tarea o por el contrario, porque se arrepintieron de no hacerlo. Dados los avances
investigativos actuales referentes al tema, uno de ellos que sobresale y puede trabajar
conjuntamente con el anterior es la gastronomía, aspecto menospreciado por los
chiquinquireños.

Chiquinquirá, aparte de ser el municipio estrella del Milagro del año 1566, está dotado de
un patrimonio cultural católico único en Colombia y uno de los más valiosos en
Latinoamérica. Este hecho hace que se proyecte mundialmente y se apropie de uno de los
mayores títulos; además, el de ser el principal Santuario de Latinoamérica encomendado a
la Santísima Virgen. La Virgen de nuestra localidad no solamente muestra su estatus
espiritual, sino que en su arquitectura a su alrededor se pueden observar y apreciar distintas
manifestaciones artísticas, categorizadas unas a nivel nacional y otras a nivel internacional.
Este alejamiento generado del objetivo de dar a CICAT a nivel muestral la alimentación
cotidiana lleva a preguntarse y a indagar en qué situación estamos en la gastronomía
cultural chiquinquireña. Chiquinquirá, como destino turístico, no es visitado solamente por
ser el municipio del Milagro por excelencia; numerosas personas reconocen la gastronomía
típica de la región, en donde intervienen todas las actividades económicas y hasta personas
de diferentes lugares del país aportan sus propias e infaltables peticiones culinarias.
PREGUNTA PROBLEMA

Actualmente, es un ejemplo de la identidad cultural de los habitantes de Chiquinquirá y


forma parte de su entorno. Por ello, a continuación presentaremos los aspectos relevantes
del problema, su interpretación y un planteamiento de objetivos que nos permitirá
determinar la importancia de la gastronomía como referente cultural en la ciudad de
Chiquinquirá, en la provincia de Boyacá. El propósito de este trabajo de investigación es
estudiar las percepciones de los habitantes de la ciudad de Chiquinquirá, Provincia de
Boyacá, hacia la gastronomía local, reflejando su identidad cultural. Por lo que se plantea la
siguiente pregunta: ¿Cómo influye la gastronomía en la identidad cultural de Chiquinquirá,
Provincia de Boyacá?

El nombre fue elegido para rendir homenaje a la historia de la ciudad. Pero al mismo
tiempo, esta pregunta surge del deseo de explorar más profundamente y penetrar en un
aspecto importante de una identidad cultural que refleja y demuestra diferentes tendencias
modernas en hábitos cotidianos como la nutrición. La gastronomía como hábito alimentario
ha sido aprendida a lo largo de los años principalmente de las diversas culturas o legados
coloniales de este hermoso país. De esta manera, adquiere un significado más amplio que la
propia comida; es un reflejo de la familia, lugar o ciudad que heredamos. Sin embargo, la
cultura no debe verse como algo cerrado; Todos los elementos que lo componen están en
constante movimiento.
OBJETIVO GENERAL
Estudios sobre la historia de la alimentación local desde la época precolombina hasta la
actualidad , solo desde los ingredientes , formas de siembra y preparación, y observar qué
aspectos están influenciados por qué culturas . Rescate: En él, trabajar con las comunidades
locales -en particular con los ancianos- para recopilar recetas tradicionales que están en
riesgo de perderse y documentarlas a fondo . Archivo gastronómico : Disponible, tanto digital
como físico, donde se almacenará toda la información recopilada , así como fotografías y
videos tomados, testigos de los habitantes. Contacto con Instituciones Educativas : Realizar
convenios con colegios y universidades para que la gastronomía de Chiquinquirá sea incluida
en sus planes de estudio e investigación para los estudiantes . Otras oportunidades de
desarrollo : Desarrollo de productos gourmet : Elaborar alimentos de alta calidad hechos con
ingredientes locales , como mermeladas , jaleas , licores , etc. Branding de la marca
gastronómica : Creación de una marca que caracterice a Chiquinquirá como un destino
gastronómico único , por medio de elementos visuales y lingüísticos que delineen su cultura y
tradiciones . Gastronomía Turística: Acompañar el diseño de rutas gastronómicas que incluyan
fincas , mercados , restaurantes y talleres culinarios - incluyendo actividades inmersivas para
turistas . Sostenibilidad : Promover prácticas sostenibles en la producción y consumo de
alimentos, como uso de productos de temporada, reciclaje , reducción del desperdicio
alimentario. En quéencantaría conocer tu opinión al respecto de : ¿Cuáles son los platos más
representativos de Chiquinquirá? ¿Qué ingredientes locales consideras más destacados?
¿ Qué tipo de experiencias gastronómicas quieres ofrecer a los visitantes ? Su respuesta me
será de gran utilidad en una adaptación específica de las propuestas a las necesidades y
expectativas de Chiquinquirá.Investigación : Estudios amplios en la historia de la comida local
desde la época precolombina hasta nuestros días , tan solo desde los ingredientes
mismos , formas de siembra y preparación; observar qué aspectos son influenciados por qué
cultura . También premiar con premios a la creatividad y platos típicos auténticos . Exhibición
de productos : Invitar a productores regionales a mostrar y vender sus productos, como
quesos , jamones , frutas y verduras . Presentaciones culturales : El agregado cultural del
festival estaría en la línea de presentaciones de música , danza y arte que completarían la
experiencia para todos los visitantes . Otras oportunidades de desarrollo : Desarrollo de
productos - productos gourmet : Elaborar alimentos de alta calidad producidos con materias
primas locales , como mermeladas , jaleas, licores , entre otros . Branding de la marca
gastronómica : Crear una marca que describa a Chiquinquirá como un solo destino dentro de
la gastronomía del país -una marca desarrollada por elementos visuales y lingüísticos que
definan su cultura y tradición . Turismo Gastronómico : Acompañar el diseño de rutas
gastronómicas con el involucramiento de fincas , mercados, restaurantes y talleres
gastronómicos , incluyendo actividades de inmersión para turistas .
OBJETIVO ESPECIFICO
Estudios sobre la historia de la alimentación local desde la
época precolombina hasta la actualidad , solo
desde los ingredientes , formas de siembra y preparación, y observar qué aspectos están influen
ciados por qué culturas . Rescate: En él, trabajar con las comunidades locales -en particular con
los ancianos-
para recopilar recetas tradicionales que están en riesgo de perderse y documentarlas a fondo . A
rchivo gastronómico : Disponible, tanto digital como físico, donde se almacenará toda la informac
ión recopilada , así como fotografías y videos tomados, testigos de los habitantes. Contacto con I
nstituciones Educativas : Realizar convenios con colegios y universidades para que la gastronom
ía de Chiquinquirá sea incluida en sus planes de estudio e investigación para los
estudiantes . Objetivo Específico : Desarrollar un festival gastronómico anual Temas rotativos : E
n cada año , el Festival podría especializarse en una materia prima o plato típico de la
región , como el cocido boyacense, las arepas de maíz blanco o los
postres tradicionales . Concursos gastronómicos : Realizar concursos culinariosamateurs. Tambi
én premiar con
premios la creatividad y platos típicos auténticos . Exhibición de productos artesanales : Invitar
a productores regionales a exhibir y vender sus productos como queso , jamón , frutas , verduras
. Actividades culturales : Esto complementaría el festival , agregando actividades culturales en m
úsica , danza y arte para crear una experiencia completa para los
visitantes . Otras oportunidades de desarrollo : Desarrollo de productos gourmet : Elaborar alime
ntos de alta calidad hechos con ingredientes locales , como mermeladas , jaleas , licores , etc. Br
anding de la marca gastronómica : Creación de una marca que caracterice a
Chiquinquirá como un destino gastronómico único , por medio de elementos visuales y lingüístico
s que delineen su cultura y tradiciones . Gastronomía Turística: Acompañar el diseño
de rutas gastronómicas que incluyan fincas , mercados , restaurantes y talleres culinarios - incluy
endo actividades inmersivas para turistas . Sostenibilidad : Promover prácticas sostenibles en la
producción y consumo de alimentos, como uso de productos de temporada, reciclaje , reducción
del desperdicio alimentario. En quéencantaría conocer tu opinión al respecto de : ¿Cuáles son
los platos más representativos de Chiquinquirá? ¿Qué ingredientes locales consideras más
destacados? ¿ Qué tipo de experiencias gastronómicas quieres ofrecer a los visitantes ? Su resp
uesta me será de gran
utilidad en una adaptación específica de las propuestas a las necesidades y expectativas de Chi
quinquirá.Estudios en la historia de la
comida local desde la época precolombina hasta nuestros días , tan
solo desde los ingredientes mismos , formas de siembra y preparación; observar qué aspectos s
on influenciados por qué cultura . Rescate : Especialmente en ella , mientras se
trabaja con las comunidades locales -en particular , con los ancianos- se recogen recetas
tradicionales que están en peligro de perderse y se documentan en la más
profunda medida . Archivo gastronómico : Disponible , tanto en
formato digital como físico , almacenará toda la información recopilada, fotos , y videos tomados
-testimonios de los habitantes . Contacto con instituciones educativas : Realizar convenios con
colegios y universidades para que la gastronomía de Chiquinquirá sea incluida dentro
de sus programas de estudio e investigación para estudiantes . Objetivo Específico : Desarrollar
un festival gastronómico anual Temas rotatorios : En cada año , el Festival podría especializarse
en una materia prima o plato típico de la región , como el cocido boyacense, las arepas de maíz
blanco , y los postres típicos . Concursos gastronómicos : Realizar concursos culinarios entre
chefs profesionales y amateurs. También premiar con premios a la creatividad y platos típicos
auténticos .Exhibición de productos : Invitar a
productores regionales a mostrar y vender sus productos, como quesos , jamones , frutas y verd
uras . Presentaciones culturales : El agregado cultural del festival estaría en la línea de presenta
ciones de música , danza y arte que completarían la experiencia para todos
los visitantes . Otras oportunidades de desarrollo : Desarrollo de
productos - productos gourmet : Elaborar alimentos de alta
calidad producidos con materias primas locales , como mermeladas , jaleas, licores , entre otros .
Branding de la marca gastronómica : Crear una marca que describa a
Chiquinquirá como un solo destino dentro de la gastronomía del país -
una marca desarrollada por elementos visuales y lingüísticos que definan su cultura y tradición .
Turismo Gastronómico : Acompañar el diseño de rutas gastronómicas con el involucramiento de
fincas , mercados, restaurantes y talleres gastronómicos , incluyendo actividades de inmersión p
ara turistas . Sostenibilidad : Promover prácticas sostenibles en la producción y consumo de
alimentos a través de productos de
temporada , reciclaje y reducción de desperdicios de alimentos .¿ Y ahora te gustaría profundizar
más ? Luego, cada una de estas ideas podría analizarse en profundidad o explorarse nuevas
posibilidades . Por ejemplo , cómo financiar estos proyectos , o cómo la comunidad local puede i
nvolucrarse ;
incluso cómo medir el impacto de tales iniciativas en la economía y la cultura de Chiquinquirá . M
e gustaría que me dijeras tu opinión sobre : ¿Cuáles consideran los platos más representativos
de Chiquinquirá? ¿Qué ingredientes locales consideras más destacados? ¿ Qué tipo de
experiencias gastronómicas deseas ofrecer a los visitantes ? Su respuesta será fundamental en
una adaptación específica de las propuestas a las necesidades y expectativas de
Chiquinquirá.impacto y evolución de la gastronomía en Chiquinquirá,
Boyacá, son producto de la coevolución de diversos pueblos y culturas que a lo largo
de la historia han dejado su huella en Chiquinquirá. Esta investigación se propone identificar el i
mpacto y evolución que ha tenido la gastronomía en Chiquinquirá ,
Boyacá. Para desarrollar el objetivo descrito se realizarán cuatro subtareas : revisión de fuentes
que traten sobre la historia gastronómica del municipio y de Boyacá; diseño y conducción de entr
evistas al grupo para la recolección de datos sobre la historia de la gastronomía de
Chiquinquirá ; tipificación y análisis de datos apoyados en la introducción del comercio , la
oferta ,
etc. , y el establecimiento empírico del impacto o efecto producido por la posible consecuencia , r
esultado o evolución que estas interacciones hayan podido tener a lo largo de la
historia en la temática en estudio . Edición final del documento y respectivas conclusiones,
discusión. De hecho , históricamente, la ubicación de Chiquinquirá en el
noroccidente de Boyacá ha permitido un amplio intercambio o interacción de todo tipo conregion
es aledañas . Además , la actual jurisdicción del departamento de Boyacá conformó parte del nú
cleo que formó el imperio Muisca , conocido como
la Confederación Muisca . La gastronomía en Chiquinquirá es como un lecho con diferentes estr
atos y contextos
culturales , desde lo Muisca y la Colonia hasta convertirse en un mosaico sociocultural donde ha
y una incursión de diferentes influencias: la española , la
italiana , la africana por la esclavitud , la francesa por una cofradía religiosa venida de Francia qu
e estableció una institución educativa , así como los platos criollos propios de la región y naciona
lizados . La población chiquinquireña realmente ha adoptado los platos extranjeros como propios
porque este tipo de alimentos forman parte de las ofertas habituales de los diversos restaurantes
dentro de la ciudad .en
un 15 % el consumo de platos típicos de Chiquinquirá entre los turistas en un periodo de 6 mese
s . Pasos : Investigación : Realizar una investigación de
mercado para determinar los platos más consumidos por los
turistas y los que tienen mayor potencial de
crecimiento . Capacitación : Realizar talleres de cocina tradicional con restaurantes locales , haci
endo énfasis en presentación y sabor de los
platos preparados . Marketing: Brindar una campaña de marketing online y offline donde se
destaque la riqueza gastronómica de Chiquinquirá , entre otros, así como los restaurantes que p
articiparán . Eventos : Crear festivales de gastronomía o rutas enogastronómicas donde se den a
conocer los platos típicos y se motive su
consumo . Alianzas : Con hoteles y agencias turísticas , para que en sus paquetes se incluyan o
pciones gastronómicas locales . Ejemplo 2: Preservación de la Tradición Gastronómica Objetivo
específico: Documentar y difundir , en un año, 10 recetas tradicionales en vías de
extinción de Chiquinquirá. Pasos : Investigación: Entrevistas a las cocineras tradicionales
para obtenerel año para atracción turística . Ahora bien, considerando cómo definirás tu objetivo
específico , toma en cuenta los siguientes aspectos : Contexto : ¿Cuál es la situación actual de la
gastronomía en Chiquinquirá? ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades? Intereses:
¿Qué te apasiona de la gastronomía? ¿Qué quieres lograr con este proyecto? Recursos:
¿Cuáles son los recursos disponibles ? (tiempo, presupuesto, personal) Público objetivo: ¿A
quién quieres llegar con este proyecto? Turistas Locales Instituciones Otros objetivos
específicos que se podrían considerar : Fomentar el consumo de productos locales
en restaurantes de Chiquinquirá. Desarrollar una marca gastronómica para
Chiquinquirá. Por ello , se crea una asociación de cocineros
tradicionales . Desarrollar investigaciones sobre la historia culinaria de Chiquinquirá. ¿ Alguno de
estos objetivos sería de su interés o tiene algo más en mente ? Estaré encantado de ayudarle a
desarrollar un plan de
acción más detallado para el que elija . Recuerda que un objetivo tiene que ser : Claro y conciso,
bien entendido . Medible, con elementos de mensurabilidad , de modo que se pueda evaluar el
progreso . Alcanzable , realista, factible en las
circunstancias . Relevante, conducente a algo más
grande . Tiempo limitado : el desempeño debe realizarse dentro de un tiempo fijo .

También podría gustarte