Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 3. Estructura y composición química de los virus.

Genética y
variabilidad del material genético vírico. Ensamble de los virus.
Acción de agentes físicos y químicos sobre los virus.
1ª) Describa brevemente la composición química de los virus.

Ácido nucleico genómico

- ADN (monocatenario o bicatenario), continuo o segmentado


- ARN (monocatenario o bicatenario), continuo o segmentado

Proteínas

- Internas (actividad enzimática)


- Capsidales*
- De envoltura (proteínas M y/o proteínas G –glicoproteínas-)

Lípidos

- Presentes en la membrana (bicapa fosfolipídica)

Otros (carbohidratos; ácidos grasos; fosfato, etc.)

* Cápsida: cubierta proteica que encierra en su interior al genoma. Consta de


subunidades estructurales idénticas (monómeros) de una o muy pocas
proteínas (capsidales o nucleocapsidales). Virus icosaédricos: monómeros se
asocian entre sí para dar origen a capsómeros (subunidades morfológicas) que
reciben el nombre de hexonas o hexámeros (constan de 6 monómeros); pentonas
o pentámeros (formados por 5 monómeros, etc.)

2ª) ¿Cómo se encuentran los lípidos ubicados en el virión? ¿Sería cierto decir
que la composición de los lípidos de la envoltura del virión y los de la célula
hospedadora son exactamente iguales? Explique brevemente su respuesta
3ª) ¿A partir de que estructuras celulares adquieren los virus su envoltura?

Virus adquieren envoltura a partir de sistemas de membranas celulares:

- Retículo endoplasmático (R.E) (F. Iridoviridae)


- Aparato de Golgi (G) (F. Coronaviridae y F. Togaviridae)
- Membrana plasmática (F. Orthomyxoviridae, F. Paramyxoviridae y F.
Retroviridae)
- Membrana nuclear (F. Herpesviridae y F. Rhabdoviridae)

4ª) Describa brevemente la función de:

- Proteínas matriz: se disponen bajo la bicapa lipídica. Garantizan


interacción envoltura nucleocapsida.

- Capa G, peplos ó peplómero: interviene en reconocimiento célula díana e


infección. Formada por glicoproteínas:

➢ Hemaglutinina-neuraminidasa.
➢ Glicoproteína F (oligomerizan para formar espículas)
- Hemaglutinina y neuraminidasa del virus de la gripe:
• Hemaglutinina (HA): trímeros formados por una cabeza globular
(HA1) y una porción transmembranal (HA2). Reconocimiento
receptor celular (HA1) y penetración del virión (HA2).
• Neuraminidasa (N): tetrámeros. degradación barreras mucosas y
destrucción del receptor celular.

5ª) Describa la importancia de la pIII (g3p) del fago M13.

- Importancia estructural: estabiliza cápsida → resistencia genoma frente a


nucleasas.
- Importancia funcional:
estructura de unión → reconoce al receptor bacteriano (presente en la
fimbria o pili sexual)
proteína piloto → conduce al genoma del fago a través de la pared y
membrana celular.

6ª) Importancia del tegumento en los herpesvirus.

8 polipéptidos diferentes:
- VP16: activa transcripción genes víricos precoces desarrollo del programa
lítico
- Vhs: RNasa ARNm específica desencadena:
• Cese rápido síntesis de proteínas célula hospedadora.
• Inactivación polirribosomas preexistentes.
• Degradación ARNm del huésped.

7ª) ¿Cómo logra el fago T2 encapsidar un ácido nucleico cuya longitud es de


hasta 650 veces el diámetro de su cápsida?

Presencia de Ca2+ y moléculas de ATP asociados a las subunidades proteína 18


(forman vaina de la cola hélice de 22vueltas).

Tubo hueco rígido bajo la vaina es empujado a través de la pared de E. coli dejando
el ADNbc listo para ser liberado al interior celular: aprovechando energía del ATP +
Ca2+ , proteina 18 experimenta cambio conformacional (similar al que se da
durante contracción muscular)

acortamiento de la vaina (ahora formada por 12 vueltas de hélice.)

8ª) Describa la importancia de los cuerpos laterales (LB, lateral body) en los
poxvirus.

Naturaleza proteica. Forma elipsoidal encaja en concavidades nucleoide viral.


Transporta proteínas que en citosol actúan antes de la expresión génica viral.

9ª) Cite los tipos de actividades enzimáticas codificadas por los virus.

a) Enzimas que afectan a interacción virión superficie celular.


- Enzimas destructoras del receptor celular (hemaglutinina,
neuraminidasa).
- Proteínas fusogénicas fusión membranas virus-célula hospedadora.
b) ARN polimerasas (síntesis de réplicas y de ARNms en ARN virus de
polaridad +); replicasas (síntesis de ÁDN genómico –ADN polimerasas- o
de ARN genómico de virus de polaridad -); transcriptasas (síntesis de
ARNms de virus ADN o de virus de ARN genómico de polaridad -);
transcriptasa inversa; helicasas, y primasas.
c) Metabolismo proteico (proteasas, protein-quinasas, fosfatasas, glicosil-
transferasas).
d) Endonucleasas (integrasas, transposasas).
e) Inductoras de entrada en ciclo de la célula hospedadora (timidina
quinasas, timidilato-sintetasas, dUTPasa y ribonucleótido reductasas).

10ª) Describa las diferencias entre la transferencia de información genética


entre virus de procariotas y eucariotas.

Transcripción y traducción en procariotas: Se producen en mismo sitio


(inmediaciones de la membrana plasmática).

- Procesos coincidentes: Genes no fragmentados. ARNm suele ser


policistrónico (contiene más de una región codificante). Cada cistrón
(gen) va precedido de un sitio de unión al ribosoma (RBS) sobre el
mismo ARNm distintos ribosomas traducen independientemente
cada gen.

Transcripción y traducción en eucariotas: Se producen en sitios diferentes (núcleo


y citoplasma, respectivamente).

- Son procesos independientes. Genes fragmentados: secuencias


codificantes (exones) + secuencias no codificantes (intrones).
Intrones eliminados del ARN-premensajero (splicing). Procesos de
maduración postranscripcionales (adición cofia a extremo 5’ y cola
poli-adenilada al 3’) van a permitir al ARNm maduro abandonar el
núcleo para traducirse en citoplasma. Transcritos primarios
policistrónicos sufren en núcleo procesos de splicing (corte y
empalme) alternativos ≠ ARNms: cada uno capaz de expresar sólo la
secuencia del gen situado en extremo 5’ (donde se halla el único RBS
presente en el transcrito primario).

11ª) Describa la organización genómica de los virus de ARNmc de polaridad +.

Presentan proteínas unidas covalentemente o cofias en el extremo 5 ́, y pueden


presentar una cola poliadenilada en el 3 ́; algunas familias presentan secuencias
UTR no codificantes en los extremos; y sus genes se organizan por bloques (por un
lado, los reguladores, y por otro los estructurales).

12ª) Papel de la transcriptasa inversa en virus de ARNmc con estadío de


ADNbc.

(ADN polimerasa ARN-dependiente, dotada de actividad ribonucleasa o RNasa)


Sintetiza un ADNbc lineal que, tras circularizarse, se integra en cromosoma celular
→ ADN proviral: cadena de ADN(–) (complementarias a las del ARN genómico) será
la encargada de actuar como molde para que la ARN-polimerasa II celular sintetice
ARNms víricos.

13ª) Compare el ARN genómico del retrovirus y el ADN del provirus.

El ARN genómico presenta modificaciones parecidas a las de ARNm maduros


eucariotas, como la caperuza en 5 ́y cola de poliA en 3 ́. Los genes se ordenan, de
izquierda a derecha: 5 R
́ , U5, gag, pol, env, U3, R3 ́. R presenta una repetición directa
terminal, U5 y U3 son secuencias únicas presentes en los extremos 5 ́y 3 .́
El ADN proviral genera la larga repetición terminal de U3, R y U5. Esta región LTR
actúa como promotor de la transcripción del genoma viral, y también contiene
potenciadores de la expresión. También se incluyen señales de cese de
transcripción y de poliadenilación. El ADNbc proviral se circulariza antes de
integrarse al cromosoma en forma de ADN proviral.

14ª) Describa el papel bilógico de las proteínas estructurales del SARS -CoV -
2.

La proteína M tiene dominios transmembrana y forma la envoltura; las proteínas E


y N se encarga de la replicación, morfogénesis y de la gemación de los viriones, así
como de interferir con las defensas del hospedador; y la proteína S es la encargada
de reconocer la célula diana y reconocer al receptor ACE2 gracias a sus dos
dominios S1 y S2 (este último también encargado de la fusión de membranas).

15ª) ¿Explique brevemente la diferencia entre la Ley de la equivalencia de


Watson y Crick y la Ley de la cuasi-equivalencia de Caspar y Klug?

Ley de equivalencia: Watson y Crick (1956): “para formar una cápsida estable las
subunidades capsidales, además de ser idénticas (química y morfológicamente) se
han de disponer de forma similar y deben establecer entre sí enlaces equivalentes”

Ley de la cuasi-equivalencia (Caspar y Klug, 1962): “Algunos virus para hacer su


cápsida utilizan subunidades químicamente distintas, pero morfológicamente casi
iguales, que, estableciendo enlaces cuasiequivalentes, posibilitan un proceso de
autoensamble que genera cápsidas cuasisimétricas”

¿Resumen?

Según la ley de equivalencia, una cápsida estable necesita que sus subunidades
sean química y morfológicamente idénticas, mientras que la de quasiequivalencia
propone que pueden ser morfológicamente casi iguales para generar cápsidas
estables cuasisimétricas.

También podría gustarte