Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bases de Eureka 2024 JCM Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

“Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia y de


la Conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”

BASES EUREKA XXXIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA


Y TECNOLOGÍA I.E.” JOSE CARLOS MARIÁTEGUI - 2024
I. JUSTIFICACIÓN
La I.E.” José Carlos Mariátegui no es ajeno a la participación en la XXXIV FENCYT 2024. con
las/los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria para el desarrollo de una cultura
científica, de la ciudadanía, innovación y creatividad.
La participación en la feria desarrolla habilidades importantes como la comunicación efectiva, la
colaboración en equipo y la gestión del tiempo. Estas habilidades son cruciales para el éxito
académico y profesional de los estudiantes en cualquier campo.
Participar en FENCYT es fundamental porque no solo promueve el desarrollo académico y
científico de los estudiantes, sino que también contribuye al avance de la ciencia y la tecnología
en el país al inspirar la próxima generación de investigadores, innovadores y líderes en STEM.
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General
Promover el desarrollo de la indagación y la tecnología en las/los estudiantes de la I.E.
“José Carlos Mariátegui” en los niveles de primaria y secundaria de la EBR, teniendo como
base las competencias en el enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica
y los enfoques de Desarrollo personal y Ciudadanía activa planteados en el CNEB.
2.2. Objetivos Específicos
Impulsar la práctica permanente de la indagación y el desarrollo de la tecnología para
fomentar las vocaciones por la ciencia y la tecnología en las/los estudiantes de las I.E.”
José Carlos Mariátegui” de los niveles de primaria y secundaria de la EBR, resaltando su
importancia en el desarrollo de las comunidades locales y del país, brindando los apoyos
educativos pertinentes.
Propiciar en las/los estudiantes y docentes de los niveles de primaria y secundaria del
“José Carlos Mariátegui”. el pensamiento complejo mediante el uso de estrategias de
indagación y construcción de soluciones tecnológicas desde los enfoques de Indagación y
alfabetización científica y tecnológica; así como, la indagación cualitativa sobre los
problemas socialmente relevantes desde los enfoques de Desarrollo personal y ciudadanía
activa para abordar y obtener respuestas al problema planteado, desarrollando sus
competencias.
III. PARTICIPANTES
Estudiantes de todos los grados y secciones los niveles de primaria (de primero a sexto grado) y
secundaria (de primero al quinto) de la I.E. ” José Carlos Mariátegui” en la ficha de inscripción
(Ver Anexo E1).
Docentes de aula de educación primaria y docentes tutores del nivel secundaria, quienes guían
a las/los estudiantes en la ejecución de sus proyectos.
IV. CATEGORÍAS Y ÁREAS DE PARTICIPACIÓN:
Categoría “A” “B” y ”C”: Estudiantes de primero al sexto grado de Educación Primaria.
Categoría “D” y ”E”: Estudiantes del primer al quinto grado de Educación Secundaria

CATEGORÍA PRIMARIA “A” ”B” y ”C: Para participar en el concurso, las/los estudiantes de
primero a sexto grado del nivel de educación primaria pueden presentar un proyecto en las
siguientes áreas:
1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA:
Los proyectos en esta línea parten del planteamiento de preguntas
investigables (que puedan responderse empíricamente).
El propósito es que los estudiantes propongan respuestas o explicaciones al fenómeno de su
interés, que además sean capaces de describir cómo y con qué piensan encontrar las
I.

respuestas o explicaciones a la pregunta que se planteó; que sean capaces de recoger


evidencias apoyados en conocimiento científico para fundamentar su respuesta o
explicación.
2. INDAGACIÓN SOCIAL.
2.2 Indagación basada en una pregunta relacionada a la historia.
2.3 Indagación basada en un problema ambiental o territorial.
Algunos ejemplos son estos: ¿Cómo evitar que las personas se afecten con la
contaminación sonora? ¿Cómo mantener aseada el aula sin limpiar mucho? ¿De qué
manera la señalización en los ambientes contribuye con la seguridad vial? ¿Cómo
disminuir la vulnerabilidad en la IE ante la ocurrencia de huaycos? ¿De qué manera el
Santuario Nacional de Huayllay ha protegido el ambiente? ¿Qué acciones efectivas
podemos realizar en nuestra comunidad frente al cambio climático?
Los proyectos en esta línea parten de identificar un problema, una necesidad o un
deseo que demanda de una solución tecnológica para ser resuelto. Plantean preguntas
para definir el problema o necesidad que quieren resolver, determinar las
especificaciones para una solución satisfactoria. En este proceso representan la
solución, la construyen, la ponen a prueba y recogen los datos al respecto, explican su
funcionamiento con base en conocimientos científicos y determinan en qué medida se
resolvió el problema o necesidad.
Los problemas que plantean los estudiantes surgen por la inquietud de haber cosas
nuevas sobre la relación de las personas con el espacio y el ambiente o cuestionar lo
que se sabe de acuerdo a su edad y curiosidad.
Esta pregunta lleva a los estudiantes a formular posibles respuestas, las que deben ser
verificadas mediante el uso de diversas fuentes confiables como croquis, planos,
mapas, fotografías, videos, libros, información recogida por el propio estudiante
(entrevistas, encuestas, fichas de observación, entre otros), así como información de
páginas web confiables y revistas académicas. El análisis de estas fuentes debe
permitir la comprensión del problema ambiental y territorial, sus causas y
consecuencias, así como la propuesta de acciones para contribuir a su solución
teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
Tanto para el caso del proyecto de indagación científica como de solución tecnológica,
el desarrollo de todo el proceso está previsto en un cronograma de tareas y actividades,
las mismas que, a medida que son cumplidas, son consignadas en un cuaderno de
experiencias o de registro llamado también bitácora de indagación, donde se describe
en forma detallada, por fechas, todo el proceso.

CATEGORÍA D y E. SECUNDARIA
Para participar en el concurso, las/los estudiantes del nivel de educación secundaria pueden
presentar un proyecto en las siguientes áreas:
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA:
Proyecto de indagación científica, responde a las competencias: “indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos” y “Explica el mundo físico basado en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”,
establecidos en el CNEB.
El proyecto de indagación científica deberá responder a preguntas investigables
empleando pruebas (datos, evidencia) de los fenómenos estudiados. En los trabajos
relacionados a la competencia explica se deberá construir/usar modelos que sirvan para
describir, predecir, explicar e intervenir sobre los fenómenos (naturales/tecnológicos) de
acuerdo con lo que se sabe de ellos y empleando pruebas disponibles que puedan
transferirse a otros contextos argumentando sus implicancias para las personas, la
sociedad y el ambiente.
I.

a. Indagación científica experimental: el proyecto implica la determinación de las


variables (independiente, dependiente e interviniente), la formulación de la pregunta e
hipótesis, el diseño para poner a prueba la hipótesis, la generación de datos de
diferentes grupos o bajo diferentes condiciones, el análisis de datos o información que
busca relaciones entre los mismos y validar o refutar hipótesis y establecer
conclusiones. Asimismo, evalúa el proceso y los resultados de indagación y
comunicarla.
b. Indagación científica descriptiva: el proyecto implica la descripción o recoger
información de un hecho, sistema o fenómeno natural mediante la observación
sistemática y la información científica tal como se presenta en una situación de espacio
y de tiempo dado, por ejemplo: proyecto de monitoreo de tortugas en la época de
reproducción, el comportamiento de una especie en la naturaleza, entre otras.
Asimismo, busca evaluar el proceso y los resultados de indagación y comunicarla.

2. ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


Los proyectos en esta línea parten de la identificación de un problema del contexto que
requiere una solución tecnológica y los requerimientos que debe cumplir. Para tal fin
aplican técnicas sustentadas en los conocimientos científicos, prácticas locales o
tecnologías ancestrales que impliquen el diseño y la construcción de soluciones
tecnológicas, poniendo a prueba su funcionamiento en respuesta a la situación
problemática o necesidad identificada, por ejemplo, relacionados a la salud, alimentación u
otros. Responde a la competencia “diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno”.

3. ÁREA CIENCIAS SOCIALES.


a) Indagación basada en un problema histórico
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia construye interpretaciones
históricas. Inicia con la formulación de una pregunta que plantea un problema histórico.
Un problema histórico es aquel que genera controversias, necesita de diversas fuentes
para ser abordado, toma en cuenta las diversas perspectivas, permite la movilización de
las capacidades de la competencia y genera interpretaciones propias. Algunos ejemplos
de problemas históricos son: ¿Logró la unidad política el Tahuantinsuyo?, ¿Cómo se
logró el establecimiento de la independencia del Perú?, ¿Cuál fue la principal causa de
la crisis de la economía peruana del S. XVII?, ¿Cómo fue la participación de la mujer en
la costa norte del Antiguo Perú?, ¿Cuál fue la principal causa de la caída del
Tahuantinsuyo?, ¿Cuál fue la principal causa de la revolución francesa?, ¿Cuál fue la
principal causa del conflicto Árabe e Israelí?, entre otros.
En la respuesta a esta pregunta el estudiante asume una posición que debe ser
fundamentada, a partir de recurrir a diversas fuentes primarias y/o secundarias.
Esto implica, reconocer el contexto en el que fueron producidas las fuentes, su finalidad,
así como la perspectiva del autor, los diferentes grados de fiabilidad, y su pertinencia
para abordar el problema histórico. Además, es importante articular las fuentes, al
contrastarlas, establecer sus similitudes y complementar la información que éstas
proveen para abordar el problema histórico.
Las fuentes primarias incluyen todo aquel material que brinde información directamente
proveniente del hecho o proceso histórico que plantea la pregunta que se está
indagando. Algunos ejemplos son: periódicos de la época, cartas, caricaturas, fósiles,
monedas, pinturas, ceramios e información recogida por el propio estudiante
directamente de los protagonistas (entrevistas, encuestas, fichas de observación, entre
otros).
El uso de fuentes secundarias implica la consulta de textos publicados tanto con fines
de divulgación como con fines académicos; podrán incluirse páginas web confiables y
revistas académicas arbitradas o indexadas. Dichos textos pueden ser de carácter
general (para la contextualización del problema) y específico (para sustentar su postura
sobre la pregunta que plantea el problema histórico).
I.

La indagación basada en un problema histórico concluye al formular conclusiones que


responden a la pregunta histórica, la reflexión sobre el problema socialmente relevante
vigente del cual partió dicha pregunta. Por ejemplo, si la pregunta que plantea el
problema histórico fuese ¿Cuál fue la principal causa de la crisis de la economía
peruana del S. XVII?, la conclusión además de responder a la pregunta debería incluir
la reflexión sobre las razones que generan la crisis económica actual.
b) Indagación basada en un problema ambiental y/o territorial
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente. Inicia con la formulación del problema ambiental o territorial.
Algunos ejemplos de problemas pueden ser: el problema del transporte, el despoblamiento
del espacio rural, la contaminación del suelo, el crecimiento desordenado del espacio
urbano, la escasez del agua, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, la minería
ilegal, el inadecuado manejo de los residuos sólidos, entre otros; sobre la cual el estudiante
analiza la multidimensionalidad de sus causas y consecuencias, y la explicación de las
acciones u omisiones de los actores sociales que generan la persistencia del problema; así
como la comprensión del problema a distintas escalas(local, nacional, mundial).
Para ello utiliza diversas fuentes de información y herramientas cartográficas.
Entre las fuentes de información que se pueden utilizar encontramos los cuadros y gráficos
estadísticos, informes de instituciones especializadas, información sobre legislación
ambiental y territorial, infografías, entrevistas a los actores sociales involucrados en el
problema, entre otros. Dentro de las herramientas cartográficas se pueden utilizar croquis,
planos, mapas, imágenes algunas de ellas provenientes de Google Maps o Google Earth,
para describir e interpretar el espacio geográfico. Asimismo, pueden utilizar Sistemas de
Información
Geográfica (SIG) para representar el espacio geográfico o incluir sus propias
representaciones del espacio y el ambiente, siempre y cuando contengan los elementos
propios de la cartografía.
Esta indagación plantea propuesta de acciones ante un problema ambiental y/o territorial, a
partir de asumir una postura crítica. Esta propuesta de acciones tiene las siguientes
características:
● Debe ser posible de realizar en el contexto en el que se presenta el problema.
● Debe estar fundamentada en diversas fuentes de información y herramientas
cartográficas.
● Se explica la relación entre los elementos naturales y sociales presentes, las causas y
consecuencias de la problemática y el rol que desempeñan los actores sociales involucrados
en el problema.
● Contribuye a la satisfacción de las necesidades individuales como de la comunidad, con
una perspectiva de desarrollo sostenible, es decir que mantenga o promueva el desarrollo
económico, social, sin afectar el ambiente.
c) Indagación basada en un problema económico
Esta indagación permite el desarrollo de la competencia gestiona responsablemente los
recursos económicos. Inicia con la formulación de un problema o desafío económico
personal, familiar, de la comunidad o país. Algunos ejemplos de problemas o desafíos
económicos pueden ser: el mantener la producción agrícola en tiempos de friaje, la decisión
de iniciar un emprendimiento, la escasez de agua potable, la inflación, el bajo nivel de
acceso y uso de servicios financieros, entre otros. Para abordar el problema se debe
comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, es decir
analizar las interacciones que ocurren entre los agentes económicos que intervienen en el
sistema económico y financiero.
También implica tomar decisiones económicas y financieras, es decir plantear propuestas
de solución frente al problema o desafío económico, a partir de asumir una postura crítica
sobre el manejo de los recursos económicos. El planteamiento de estas propuestas supone
planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función de sus
necesidades y posibilidades. Además implica entender los sistemas de producción y de
I.

consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado. En la
propuesta frente al problema o desafío económico se explica las ventajas o desventajas de
esta, en función de criterios como riesgos, costo de oportunidad, escasez de los recursos,
fuentes de financiamiento, conservación del ambiente, seguridad física de las personas, u
otros.
Para ello utiliza fuentes de información que le permitan indagar sobre la problemática y el
tratamiento de conceptos claves vinculados a la comprensión del funcionamiento del sistema
económico y financiero. Ello implica el análisis de fuentes como: informes sobre el problema
elaborados por instituciones confiables.
Podemos recurrir a fuentes de entidades del Estado como: la Contraloría General de la
República, SUNASS, OSINERGMIN, ANA, entre otros; así como de artículos académicos,
documentos que informen el uso de bienes y servicios en las actividades económicas, como
recibos de consumo de agua, energía eléctrica, entre otros.
d) Indagación basada en asuntos públicos
La indagación basada en un asunto público tiene un proceso estructurado pero flexible,
puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio.
Se inicia con un diagnóstico, relacionado con descubrir una preocupación temática que
afecte a la comunidad y que requiere solución. Por ejemplo: Discriminación (tipos);
afectación a los Derechos de niños, niñas y adolescentes en la IE o la comunidad; violencia
(escolar u otro tipo); inseguridad ciudadana; contaminación; afectación al patrimonio
arqueológico – histórico u otro; problemas sobre seguridad vial; problemas demográficos;
desafíos de la convivencia intercultural; la trata de personas; problemas en relación a
desastres; la problemática de la corrupción; deserción escolar; problemas en la convivencia
en la escuela; conflictos por incumplimiento de normas y acuerdos en la escuela; barreras de
acceso a espacios públicos deportivos o recreativos para niños, niñas y adolescentes; mal
uso de la tecnología, la Internet y las redes sociales; trabajo que afecta a menores de edad;
adolescentes en conflicto con la ley; entre otros.
Se puede llevar a cabo con la búsqueda de testimonios, aportes y consideraciones de los
estudiantes interesados en la misma. Para este propósito se puede recurrir a fuentes de
entidades confiables como: Defensoría del pueblo, Centro de Emergencia de la Mujer,
Municipalidades, Omaped, entre otros. Esto permitirá una comprensión y análisis para
dicha temática o problemática seleccionada. A partir de ello, se comparte en equipo la
información recogida y validada en el paso anterior, se proponen las posibles soluciones al
asunto público y se diseña un plan que contenga las acciones que respondan a la
problemática como parte del rol ciudadano que ejercen como estudiantes.
La indagación cualitativa basada en un asunto público, guarda concordancia con la
competencia convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien y el enfoque de
ciudadanía activa señalados en el CNEB; es así que la ciudadanía activa promueve que
todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y
deberes para participar activamente en la sociedad, propiciando la vida en democracia, la
disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas en nuestra
diversidad; así también se relaciona con la importancia armónica con el ambiente. Para
lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol
de cada persona.
• El sistema democrático poco fortalecido, La inseguridad ciudadana, El sistema de salud
poco fortalecido, La escasa práctica de la cultura de la legalidad, La violencia, La pobreza, La
pérdida de la biodiversidad, La inadecuada gestión de residuos sólidos, La inadecuada
gestión de riesgo de desastres, La inadecuada gestión de cuencas, El desafío de iniciar un
emprendimiento. La hiperinflación, El consumismo etc.

V. ETAPAS CATEGORÍAS CLASIFICACIÓN ETAPA IE


a. Los dos (02) primeros informes de los proyectos con mayor puntaje de la categoría A, B y C
pasan a la siguiente etapa UGEL.
I.

b. Los dos (02) primeros informes de los proyectos con mayor puntaje de la categoría D y E
pasan a la siguiente etapa UGEL.

VI. CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN, EJECUCIÓN Y PREMIACIÓN.

ETAPAS DE EJECUCIÓN: Eureka


I. ETAPA IE FECHAS
Hasta el 9 de agosto 2024
Fecha de inscripción

Derecho de inscripción La inscripción será de 20 nuevos soles


El día del evento será el día 15 de agosto 2024 a
Desarrollo del concurso
partir de 8:30:00 h.
Ambientes y patio de usos múltiples de la I.E.
Lugar José Carlos Mariátegui.

Los dos (02) primeros informes de los proyectos


con mayor puntaje de la categoría (Primaria).
Premiación.
Los dos (02) primeros informes de los proyectos
con mayor puntaje de la categoría (Secundaria).

VII. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LOS PROYECTOS


7.1 CATEGORÍA “A” “B” y “C” PRIMARIA
En la categoría ABC se debe tener en cuenta que la complejidad del informe del proyecto
depende de la madurez cognitiva de las/los participantes en la feria y con la orientación de
sus docentes. No debe obligarse a las niñas y niños a presentar informes escritos
convencionalmente. Por el contrario, deben promoverse múltiples oportunidades para
favorecer la comunicación y expresión de estos por medio de diferentes lenguajes: gráfico,
plástico, artístico y oral.
El informe del proyecto debe contener una descripción de la experiencia desarrollada en un
orden lógico. Para ello, el/la docente asesor/a puede revisar el recurso educativo
“Orientaciones para la enseñanza del área curricular de ciencia y tecnología. Guía para el
docente de Educación Primaria”,
7.2 CATEGORÍA “D” y” E” SECUNDARIA
7.2.1 ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA (EXPERIMENTAL / DESCRIPTIVA)
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o
de campo en formato digital o físico.
El informe del proyecto debe contener 25 páginas como máximo (incluyendo tablas y/o
gráficos) y debe elaborarse usando un procesador de textos y/o hoja de cálculo en
hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm) y con letra Times News Roman tamaño 12 puntos.
Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO:
a) Carátula:
Deberá contener los siguientes datos:
Logos del MINEDU y del CONCYTEC (Instituciones organizadoras)
Título del proyecto
Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes a cargo del proyecto, grado
de estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del/de la docente
asesor/a, teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección,
teléfono, fax, página web y correo electrónico.
b) Índice:
I.

Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se


encuentran.
c) Resumen:
Escrito en doscientos cincuenta (250) palabras como
máximo, a un solo espacio. Es una representación
breve de todo el contenido del informe del proyecto.
d) Introducción:
Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
Los conocimientos científicos utilizados en el proyecto de indagación, deben estar
relacionados con la competencia
explica el mundo físico basado en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
e) Problematización:
Pregunta de indagación
Hipótesis (para el caso de indagación experimental)
Objetivo de indagación
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo no se
formula una hipótesis.
f) Diseño:
Procedimiento realizado para la obtención de datos:
Experimental: Cómo se modificará la variable independiente, cómo se medirá la
variable dependiente y cómo se controlará a las variables intervinientes.
Descriptivo: plan de observaciones en relación con el objetivo: tener en cuenta los
factores identificados en el fenómeno observado.
- Medidas de seguridad
- Materiales, herramientas, instrumentos utilizados
- Tiempo empleado
- Se cita algunos conocimientos científicos en los que se basó su diseño
(procedimientos, materiales, instrumentos, entre otros).

g) Datos e información obtenida:


Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos organizados en tablas u otros; los
cálculos de datos realizados y las gráficas con su respectivo título, así como indicar los
ajustes realizados si los hubiera.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar los datos cualitativos y/o cuantitativos obtenidos de la observación,
organizados en tablas u otros; los cálculos de datos realizados y las gráficas con su
respectivo título, así como indicar los ajustes realizados si los hubiera.
h) Análisis de datos e información:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos
obtenidos entre sí, contrastados con la hipótesis e información científica.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Presentar en forma explicativa los resultados de la comparación de los datos
obtenidos entre sí y con la información científica; en relación con el/los objetivo(s)
de indagación. Presentar también la(s) conclusión(es).
i) Evaluación:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, de las conclusiones,
procedimientos, mediciones, cálculo de datos, control de variables intervinientes,
ajustes realizados y si permitieron demostrar la hipótesis y lograr el objetivo.
En caso de ser un proyecto de indagación científica de carácter descriptivo:
Sustento breve sobre la base de conocimientos científicos, las conclusiones,
procedimientos, ajustes realizados y si permitieron lograr el objetivo.
j) Referencias bibliográficas:
I.

Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden


alfabético (en formato APA).
k) Anexos:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el
estudiante y si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor
comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título y numeración y debe haber
sido citado en el desarrollo del proyecto.
El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):
Contiene la evidencia del proceso de la indagación científica: registro de
observaciones, toma de datos, registro de hechos, de los procesos, de los hallazgos,
de las nuevas indagaciones, de las fechas y localidades de la indagación, de los
ensayos y resultados, de las entrevistas, fotos, entre otros.
7.2.2 ÁREA DE ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Cada proyecto debe estar acompañado de un informe y del cuaderno de experiencia o
de campo en formato digital y físico.
El informe del proyecto debe contener veinticinco (25) páginas como máximo
(incluyendo tablas y/o gráficos) y deberá elaborarse usando un procesador de textos y/o
hoja de cálculo en hoja tamaño A4 (21 por 29,7 cm.) y con letra Times News Roman
tamaño 12 puntos. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha de la página).
FORMATO DEL INFORME DEL PROYECTO:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
Logos del MINEDU y del CONCYTEC e I.E. J.C.M
Título del proyecto
Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes de proyecto, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del/de la docente asesor/a,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la I.E., dirección, teléfono, fax,
página web y correo electrónico. b) Índice:
Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
c) Resumen:
Escrito en doscientos cincuenta (250) palabras como
máximo, a un solo espacio. Es una representación breve
de todo el contenido del informe.
d) Introducción:
Importancia del proyecto en concordancia con prioridades y planes de desarrollo
locales, regionales y nacionales.
Los conocimientos tecnológicos o prácticas locales (conocimientos empíricos) en que se
basa o hace uso la solución tecnológica, y los conocimientos científicos relacionados
con la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
e) Determinación de la alternativa de solución tecnológica:
Breve descripción del problema del contexto que requiere una solución tecnológica y
sus causas que lo generan.
Alternativa de solución tecnológica.
Requerimientos de la alternativa de solución tecnológica.
f) Diseño de la solución tecnológica construida:
Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función en forma
gráfica o esquemática.
Medidas de seguridad.
Materiales, herramientas e instrumentos utilizados.
Posibles costos.
Tiempo empleado.
g) Solución tecnológica implementada:
I.

La presentación de la solución tecnológica construida e implementada (de ser posible


será directa o mediante fotos esto dependerá del tamaño de ella), según los
requerimientos y el diseño previsto, así como el uso de los materiales, herramientas e
instrumentos.

h) Validación:
Descripción de cómo se realizaron las pruebas del funcionamiento de la solución
tecnológica durante su implementación y los ajustes o cambios realizados si los hubo en
los materiales e instrumentos, procedimientos, mediciones, entre otros según los
requerimientos o características establecidas.
i) Evaluación:
Determinar si se resolvió el problema o necesidad identificada, en base a los datos
obtenidos durante las pruebas ejecutadas en el funcionamiento de la solución
tecnológica y los ajustes o cambios realizados si los hubo sobre la base de
conocimientos científicos o prácticas locales, y explicar el impacto en el ambiente y su
propuesta de mejora.
j) Referencias bibliográficas:
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden
alfabético (en formato APA).
k) Anexos:
Presentar un anexo de fotos del desarrollo del proyecto en las que figure la/el estudiante
y si fuera necesario alguna otra información adicional que ayude a la mayor
comprensión del proyecto. Cada anexo debe tener título, numeración y debe haber sido
citado en el desarrollo del proyecto.
El cuaderno de experiencia o de campo (diario del proyecto):
En tanto, en los proyectos de alternativa de solución tecnológica, se evidencia la
determinación de la alternativa de solución tecnológica, su representación gráfica o
esquemática, los resultados de las pruebas realizadas durante el funcionamiento, de las
fechas y localidades, y la determinación de los posibles impactos, en el ambiente y en la
sociedad, tanto en su proceso de elaboración como en su uso.
7.2.3 ÁREA DE INDAGACIÓN SOCIAL:
El informe debe tener una extensión de veinticinco (25) páginas como máximo
(incluyendo las ilustraciones, mapas, cuadros o diagramas).
El informe debe redactarse en un procesador de textos y/u hoja de cálculo (cuando el
trabajo lo requiera), y presentarse en hoja tamaño A4, (21 por 29,7 cm.) y con letra tipo
Times New Roman tamaño de 12. Las páginas deben estar numeradas (inferior derecha
de la página).
A) FORMATO DEL INFORME PARA INDAGACIONES BASADAS EN UN PROBLEMA
HISTÓRICO, EN UN PROBLEMA AMBIENTAL O TERRITORIAL, O EN UN PROBLEMA
ECONÓMICO
El informe cuenta con las siguientes partes:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
Logos del MINEDU y del CONCYTEC.
Título del proyecto.
Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes del trabajo, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, fax,
página web y correo electrónico.
b) Contenido:
Índice: Considerar los títulos y subtítulos si lo hubiera y el número de página en que se
encuentran.
Introducción: Esta sección introduce al/el lector en el contenido que encontrará en el
texto. Brevemente presenta la siguiente información:
I.

o Contexto en el que se presenta el problema: histórico, ambiental/territorial, problema


económico. o Se presenta el problema que guía el trabajo de indagación. o
Justificación: explica la importancia de indagar acerca del problema. Se enfatiza la
principal contribución de la indagación. Debe vincularse con un problema socialmente
relevante local, regional, nacional o global de la actualidad. o Objetivos: Se mencionan
los objetivos propuestos en la indagación. o Revisión de las fuentes: menciona fuentes
de información pertinentes y confiables relacionadas, que ha utilizado para abordar el
problema de indagación.
c) Metodología:
De acuerdo con la forma de indagación cualitativa elegida, se debe incluir el proceso
seguido para abordar el problema.
Análisis e interpretación de la información: Esta es la sección central en la cual el
estudiante presenta sus argumentos basados en diversas fuentes de información a
partir del problema y los objetivos planteados. Analiza las diversas perspectivas de los
autores de las fuentes para fundamentar su posición. Utiliza citas textuales y parafraseo
de los autores consultados, los que deben ser citados usando normas APA. Es
fundamental cumplir rigurosamente con este requisito para evitar el plagio. Para este
análisis e interpretación vuelve a revisar la sección categorías y áreas de participación,
categoría B, área de indagación cualitativa, de estas bases.
Conclusiones y/o recomendaciones: Esta es la sección de cierre, en la cual se presenta
una respuesta a la pregunta de indagación en forma coherente de acuerdo a los
objetivos de la indagación. En caso de una indagación basada en un problema histórico
concluye al formular conclusiones que responden a la pregunta histórica, y la reflexión
sobre un problema socialmente relevante vigente.
Referencias: Incluir todas las referencias utilizadas en el proyecto en orden alfabético
(en formato APA).
Anexos: Incluyen materiales que se juzguen pertinentes para ilustrar o aclarar con
mayor detalle el análisis y argumento planteados en el desarrollo.
Podrían ser mapas, gráficos, tablas, diagramas, caricaturas, objetos de arte o artesanía,
fotografías, alguna transcripción de una entrevista, entre otros. También puede incluir la
lista de bibliotecas, archivos y/o instituciones visitadas durante el proceso de
indagación, o de las personas que han brindado información valiosa para el análisis
(especialistas entrevistados, testigos, entre otros). Cada ilustración debe contar con un
título.
B) FORMATO DEL INFORME PARA INDAGACIONES BASADAS EN UN ASUNTO
PÚBLICO
El informe cuenta con las siguientes
partes:
a) Carátula:
Debe contener los siguientes datos:
Logos del MINEDU y del CONCYTEC la I.E. J.C.M.
Título del trabajo de indagación.
Nombres y apellidos completos del equipo de estudiantes del trabajo, grado de
estudios, teléfono y correo electrónico; nombres y apellidos del docente asesor,
teléfono, correo electrónico y especialidad; nombre de la IE, dirección, teléfono, página
web y correo electrónico.
b) Contenido:
Índice: Considerar los títulos y subtítulos y el número de página en que se encuentran.
Introducción:
o Contexto para seleccionar el asunto público, el proceso que implicó el análisis y
priorización de un asunto público a intervenir, a través de la deliberación. o Objetivo/s,
es aquello que se persigue lograr en la indagación, estos son claros y posibles de
alcanzarlos.
I.

o Justificación, explica la importancia de la indagación realizada. Se enfatiza la


principal contribución de la indagación y está en concordancia con prioridades y planes
de desarrollo locales, regionales y nacionales. o Principales instrumentos de
recolección de información utilizados. Ejemplo: la observación, la entrevista, el análisis
de fuentes, fotografías, videos, estadísticas, entre otras.
c) Diagnóstico para seleccionar el problema basado en un asunto público
El diagnóstico nos sirve para identificar los elementos de posible mejora o
solución al interior o en torno a un determinado problema. Por ejemplo podemos hacer
uso de la matriz FODA, árbol de problemas. Diagnosticar nos permitirá identificar las
características, naturaleza o esencia de una situación dada o problema concreto (y/o de
las causas posibles del mismo). Estas preguntas nos pueden orientar: ¿Cuáles son las
causas del problema?,¿dónde se da?, ¿desde cuándo?, ¿a quiénes afecta y cómo?,
¿qué instituciones tienen competencia para viabilizar su solución?
Una vez que se ha identificado el problema, que será el centro del proceso de
indagación, es necesario realizar la recopilación de información. La búsqueda de
información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a
partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar
el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se
han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas
implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga.
d) Propuesta de solución
Se toma en cuenta los antecedentes relacionados a la problemática: ventajas y
desventajas (técnicas de fichaje y entrevistas). Identificación de aliados e identificación
de opositores, Esto permitirá realizar una propuesta de solución a la problemática
identificada. Estas propuestas estarán dirigidas a los actores que tienen competencia
para la toma de decisiones.
e) Diseño del Plan de acción para solucionar un problema
basado en un asunto público
Objetivos, responsabilidades del grupo de trabajo, población beneficiaria y aliados;
acciones; actividades; recursos; presupuesto y cronograma.
f) Referencias
Presentar una relación de todas las referencias utilizadas en el informe en orden
alfabético (en formato APA).
g) Anexos
Árbol de problema, FODA, espina de Ichikawa u otras técnicas para realizar el
diagnóstico del problema.
Formato de técnicas de recojo de información utilizadas (entrevistas, encuestas, entre
otros).
Lista de antecedentes de propuestas relacionadas al problema de estudios. Relación de
aliados y opositores frente a la problemática de indagación.

VIII. ÍTEMS NO PERMITIDOS DURANTE LA EXHIBICIÓN


Organismos vivos
Especies o partes taxidermias
Animales vertebrados o invertebrados preservados o en estado de descomposición. Con el
fin de evitar el sacrificio de animales para fines demostrativos, se prohíbe la presentación de
animales disecados, por lo que se recomienda el uso de fotografías, ilustraciones o modelos.
Exposición de animales vertebrados no humanos los cuales deben ser sustituidos por
modelos o ejemplares no reales o
contar con apoyo de fotografías o videos propios del proceso de indagación.
Partes humanas/animales o fluidos del cuerpo (sangre, orina). Excepciones: dientes, pelo,
uñas, huesos de animal
seco, laminillas secas de cortes histológicos y laminillas de tejido que estén completamente
selladas.
I.

Venenos, drogas, sustancias controladas, sustancias y equipo nocivo (por ejemplo: armas de
fuego, armas blancas, municiones, equipo de recargar armas).
Hielo seco u otro tipo de sólido que sublime (sólidos que se convierten en gas sin pasar
por la fase liquida). Llamas o materiales altamente inflamables.
Pilas con celdas superiores abiertas.
Fotografías u otra presentación visual donde se presenten animales vertebrados bajo
técnicas quirúrgicas, disecciones, necropsias y otras técnicas de laboratorio.
Ruidos, luces y olores excesivos que perturben al público y los demás participantes.
Utilizar disfraces o trajes alusivos al proyecto.
No se permitirá la exhibición o presentación de cualquier objeto, procedimiento, sustancia,
especie u otro que esté prohibido.
Cualquier infracción a estas disposiciones por parte de los participantes será causal para su
retiro de la feria.

IX. JURADOS CALIFICADORES


Son designadas/os por la comisión organizadora. El jurado calificador está conformado como
mínimo por tres miembros.
9.1 FUNCIONES DEL JURADO CALIFICADOR:
El jurado calificador recibe por parte de las comisiones organizadoras en cada etapa del
concurso educativo, la información de los informes del proyecto, cuaderno de experiencia
o de campo para su evaluación correspondiente.
Selecciona, siguiendo los criterios de evaluación del numeral 14 y los formularios de
evaluación (Anexos E4, E5, E6, E7 y E8 A/B) según la categoría y área correspondiente,
a los tres mejores informes de proyectos en cada una de las etapas.
Es responsable de la calificación correcta e imparcial de los informes de los proyectos, en
estricta concordancia con lo establecido en las bases y los criterios de evaluación.
Entrega a las comisiones organizadoras respectivas, el Formulario de Evaluación
Consolidado del jurado calificador (Anexo E9).
Los fallos del jurado calificador son inapelables.

Pichanaki, 29 de junio del 2024

______________________________ ______________________________
Mag. Héctor Raúl, Camarena León Mag.. Alejandro Huamán Ccanto
DIRECTOR SUB DIRECTOR

______________________________ ______________________________
Mg. Liz Brayda García Valverde Lic. Juan Valencia Guevara
SUB DIRECTORA COORDINADOR DEL ÁREA

____________________________ ______________________________
Lic. Nely Ávila Cespedes Prof. Analucia Córdova Huayta
CORDINADORA DE ÁREA RESPONSABLE

______________________________ ______________________________
Prof. Norma N. Zúñiga Huaroc Lic. Jorge Torpoco Sauñe
RESPONSABLE RESPONSABLE

También podría gustarte