Pediatría Iii
Pediatría Iii
Pediatría Iii
PEDIATRÍA II
TERCER PARCIAL
TEMARIO :)
URGENCIAS ESPECÍFICAS
Cetoacidosis diabética (1553 -1558)
Traumatismo craneoencefálico y politrauma
Quemaduras (1820 - 1825)
Esofagitis por quemaduras y álcalis (1831 - 1834)
ACCIDENTES OFÍDICOS
Mordedura de serpiente cascabel (1811 - 1814)
Picadura de alacrán (1804 - 1807)
Mordedura de arañas venenosas (Latrodectus y Loxosceles) (1808 - 1810)
CD + María ✌
URGENCIAS ESPECÍFICAS
Complicación fatal de la DM, resultado de la deficiencia parcial o total de insulina y de un aumento de las
hormonas contrarreguladoras como el cortisol, la hormona de crecimiento y catecolaminas
★ Triada bioquímica:
1. Hiperglucemia
2. Cetonemia
3. Acidosis metabólica de anión gap elevado
★ Hasta un 10% de los pacientes con DM1 pueden presentar un cuadro de CAD cada
año
Fisiopatogenia
1. Deficiencia de insulina
2. Elevaciones de las hormonas contrarreguladoras en hígado y tejido adiposo → Glucagón,
epinefrina, cortisol y hormona del crecimiento
1. Cuando la concentración sérica de glucosa ⬆ > 180 mg/dL, supera el umbral renal de reabsorción de
CD + María ✌
Etapa clínica
Diagnóstico Bioquímico
Estudios de Laboratorio
Cetonuria Positiva
Cetonemia Positiva
Gasometría
venosa
FÓSFORO → Deplecionado
❖ Los niveles pueden ser variables al ingreso del paciente con CAD
❖ Las pérdidas se deben a la ⬇ de la reabsorción tubular renal en presencia de
diuresis osmótica por hiperglucemia
Biometría hemática:
1. Elevada cuenta leucocitaria puede ser 2ria a estrés (no es indicativa de
Otros infección)(Leucocitosis > 25.000/uL si es sugerente y requiere estudios)
Laboratorios
Amilasa y lipasa:
1. Falsos positivos de la lipasa si los niveles de glicerol se encuentran muy elevados
debidos a la rápida hidrólisis de los triglicéridos
2. El glicerol es lo que miden la mayoría de los ensayos para la lipasa, por lo que no
son herramientas confiables para Dx pancreatitis en un cuadro de CAD
Tratamiento
1. Soporte general
2. Mejorar el volumen circulante y la perfusión tisular
3. Corregir la deshidratación
4. Bloquear cetogénesis y corregir acidosis metabólica e hiperglucemia
5. Restitución electrolítica específica
6. Identificar y tratar causa desencadenante
7. Evitar complicaciones de CAD y tratamiento
❖ Cuando la concentración sérica de glucosa ⬇ de 250 a 300 mg/dL, hay que añadir
dextrosa a los líquidos IV para evitar la hipoglucemia mientras se mantiene la
infusión de insulina para favorecer la resolución de la cetosis y la acidosis
❖ La concentración de glucosa en sangre se debe mantener entre 150 y 180 mg/dL
para conseguir un equilibrio entre evitar la hipoglucemia durante el tratamiento y
prevenir las pérdidas mantenidas de líquido por diuresis osmótica
Indicaciones:
1. Si el Px presenta además de la CAD; ⬇ en la contractilidad cardiaca, vasodilatación
periférica, o ambos, que comprometa aún más la perfusión tisular
2. Px con hipercalcemia severa
Morbilidad y mortalidad
Factores de riesgo:
1. Edad < 5 años
2. Inicio de la diabetes
CD + María ✌
Lesiones del cráneo y su contenido, causadas por el contacto violento de un agente físico contra la cabeza o
por el choque de la misma contra una superficie más o menos dura, provocando una lesión orgánica del cráneo
o de su contenido.
★ En forma directa o por sus complicaciones representa una causa principal de morbimortalidad en la
población pediátrica y de secuelas con grados variables de invalidez física, mental o conductual
permanente.
⭐
⭐
familia
Pueden ser por agentes: Penetrantes o Contundentes
Provocan dos tipos de lesiones: Focales y Difusas, que pueden coexistir y causar
un daño primario inmediato (interacción con el agente traumático) y uno
OJO secundario (dinámico y progresivo)
★ Más comunes en sexo masculino, y en cada grupo etario tiene una etiologia
principal
⭐
☆ El mejor Tx, es la prevención, supervisión estrecha y protecciones específicas
El Tx también consta de prevenir o impedir que incremente el daño secundario,
controlar la hipotensión arterial, optimizar la perfusión y oxigenación cerebral.
☆ NO Esteroides en ningún tipo de TCE
☆ Rehabilitación motora y cognitiva, de inicio tan temprano como sea posible
Ocurren en cualquier momento de la vida, pero son más frecuentes en pediátricos por sus
características físicas y conductuales.
☆ Inquietud, Inexperiencia e interés por explorar
Huésped
⭐ Sexo masculino
★ Px con TDAH (FR adicional) por su impulsividad
En base a la edad:
➔ Lactantes: “Sx del niño maltratado”, Choques automovilísticos (niño en asiento del
copiloto), inicio de la deambulación = caídas.
➔ Preescolares y escolares: Caídas de escaleras, muebles, bicicleta, juegos,
atropellamiento
➔ Adolescencia: Accidentes automovilísticos
Hogar
● Escaleras y muebles: es donde ocurren la mayoría de las caídas
● “Sx del niño maltratado”, causa importante de TCE, más en <2 años
Escuela
● Durante activ. deportivas, salon de clases o a la hora del recreo.
Ambiente
Vía pública
● Falta de precaución al conducir (exceso de velocidad, conducción de intoxicación
por alcohol o drogas)
● Descuido de padres al cruzar calles.
Centros recreativos
● Caídas de juegos mecánicos y por impacto con los mismos, juguetes, patines,
bicicletas etc.
SyS
Conmoción Cerebral
★ Pérdida transitoria de la conciencia que puede durar unos segundos, minutos u horas.
★ Es de los cuadros menos graves
★
👉
En px en los que no se puede corroborar el episodio, la presencia de alteraciones orienta al Dx
Amnesia retrógrada temporal: Incapacidad de recordar episodios anteriores al traumatismo,
Tumefacción Cerebral
★ Más frecuente en niños
★ Vasodilatación cerebral generalizada menor + participación de otros mecanismos
no bien definidos.
★ Resulta en un aumento del vol. cerebral e incremento de la PIC que si no se
controla = muerte del px.
★ Si no hay lesiones focales asociadas, no se encuentran signos anormales de
localización en el examen neurológico.
★ Dx Dif. con lesión axonal difusa: basado en ausencia de HTI y las hemorragias
características.
👉 Ninguno de estos cuadros responde a manejo “antiedema cerebral” (no comparten fisiopato con el) y si
se da → daño neurológico.
Contusión cerebral
★ Generalmente secundaria a TCE cerrado sin solución de continuidad de estructuras adyacentes.
★ A diferencia de la conmoción, aquí si hay lesión estructural definida: Daño tisular con hemorragias
petequiales que pueden confluir, y edema vasogénico (verdadero edema postraumático), también se
CD + María ✌
acompaña de laceración.
★ El edema contribuye al efecto de masa de estas lesiones.
★ Clínica: Signos neurológicos focales, incluyendo crisis convulsivas.
★ Pérdida prolongada de conocimiento sin otros datos neurológicos = NO Dx de
contusión
★ Datos clínicos o TAC focales = conmoción y contusión.
★ TAC: zona hipodensa que rodea la zona contundida o de laceración con áreas
hiperdensas que corresponden al sangrado en el parénquima.
★ Es ocasionada por mov. de rotación del cerebro dentro de la cavidad craneal y
su impactación contra las salientes de dicha cavidad.
● Contusión localizada bajo el sitio del impacto es “por golpe”, y el que
está del lado opuesto “por contragolpe” (en ocasiones puede ser mayor el último).
Laceración cerebral
★ Provoca una solución de continuidad del tej. cerebral.
★ Puede ocurrir en un traumatismo cerrado o por mecanismo análogo al de la contusión, la causa más
frecuente son heridas penetrantes del craneo (por proyectiles de arma de fuego o aire, o por esquirlas
óseas de Fx conminuta).
★ Clínica: manifestaciones clínicas de déficit focal y TAC semejante a la de contusión pero más
apreciable.
★ En ocasiones se puede observar en la TAC el trayecto del proyectil a su paso por el cerebro.
★ Puede acompañarse de hematomas resultantes de la laceración o de vasos en la zona lesionada.
Fracturas
★ Lineales, Diastáticas, Hundidas, de la convexidad o de la base.
👉
★ En ausencia de otros datos, la presencia de una Fx fisura o Fx lineal = no representa problema
Si se localiza en la escama temporal o involucra el agujero magno/occipital) = descartar
Hematoma epidural
★ Las Fx diastáticas: Surgen cuando se separa de manera agresiva la sutura, más frecuente en la
Lambdoidea, existe riesgo de formación de hematoma epidural.
★ Ausencia de Fx en Tx de cráneo = no descarta lesión cerebral
★ Fx hundidas pueden ser abrigadas o expuestas
● Fx cerradas: susceptibles a manejo Qx si en la placa tangencial, la depresión es mayor que el
espesor del cráneo.
● Fx expuestas: requieren exploración Qx
★ Fx en la base: difíciles de demostrar en RX, su Dx se basa en las manifestaciones clínicas
● Equimosis o hematomas periorbitarios en caso de Fx de piso ant.
● Hemotimpano u otorragia, signo de Battle
● Expulsión de LCR por nariz u oído = FX de lámina cribiforme y de porción petrosa del temporal
(según corresponda)
👉 Hematomas intracraneales
★ Lesiones importantes por el efectos de masa que ejercen, 3 tipos:
1. Hematoma Epidural
● Más frecuente en niños >2 años
★ Unilateral y 75% se acompaña de Fx
★ Origen del sangrado: arterial, por ruptura de la meníngea media al fracturarse la escama del temporal
● 25% en la infancia son de origen venoso (senos durales y venas del diploe)
● Mayormente Supratentoriales
👉
●
👉
Antecedente de un intervalo lúcido luego del TCE, seguido de alteración variable de la conciencia.
Clinica: Datos de Lateralización, HTI, Deterioro neurológico progresivo y Crisis convulsivas en el 25%
Dx por TAC: Imagen hiperdensa, de forma lenticular
2. Hematoma Subdural
★ Más frecuente <2 años
● De dos tipos
➡ Agudo: Cuadro neurológico severo
➡ Crónico
● Fx de cráneo acompañante en el 30% de los px.
👉
★ Bilateral, y comúnmente con déficit neurológico lateralizado
Clinica: Crisis convulsivas más frecuentes que en el epidural (75%), datos de HTI y deterioro
neurológico, 75% de los px cursan con Hemorragias retinianas y prerretinianas
● La alteración de la conciencia es más frecuente que en el anterior.
● Puede presentarse luego de un traumatismo leve que no provoque Fx y con pérdida leve o nula del
👉 conocimiento.
Dx por TAC: Imagen hiperdensa, de forma falciforme.
👉Todo px con TCE debe ser vigilado neurológicamente para detectar signos de alarma e intervenir a tiempo.
Lesiones Secundarias
Hipoxia: Por periodo de apnea que sigue al golpe de la cabeza, su duración es proporcional a la intensidad del
traumatismo.
★ También puede agregarse una, causada por ventilación deficiente debido a la obstrucción de las vías
resp., por la lesión en la cabeza, cuello o torax.
★ Secundaria a al edema pulmonar neurogénico, presente en px con TCE e HT intracraneal agregada.
En niños, luego de un TCE abrigado (sin Fx expuesta) = congestión vascular, secundaria a vasoparalisis con
hiperemia y congestión → Incremento importante del vol. del parénquima cerebral y HTI severa.
★ TAC: disminución del sist. ventricular, obliteración de las cisternas y resto del espacio subaracnoideo e
incremento de la densidad normal del parénquima (no apreciable a simple vista).
■ Suele confundirse como “edema difuso postraumático”
★ Importante su identificación correcta, ya que la congestión vascular lleva a un aumento de la PIC →
lleva a cero la presión de perfusión y muerte del px.
★ Al no ser edema, no responde al tx de edema cerebral
La valoración de un px con TCE debe ser integral, ya que muchos son politraumatizados con afecciones
sistémicas que agravan sus condiciones neurológicas o poner en riesgo la vida.
● Vigilar condiciones generales
● Iniciar nutrición completa en forma temprana
● Iniciar la rehabilitación luego de los primeros días después de haber pasado la etapa aguda.
👉
De acuerdo a su severidad, en base a la escala de Glasgow los TCE se clasifican en:
Leves: 13-15 ptos.(17% de estos, presentaran lesiones y complicaciones
👉
👉
potencialmente graves)
Moderados: 9-12 ptos.
Graves: ≤8 ptos.
Labs:
★ TAC: muestra objetivamente las lesiones estructurales y permite hacer Dx
temprano
★ Rx: controversia conforme a su uso, ya que en TCE leves no muestran hallazgos
👉
de anormalidad y si los hay, modifican poco el manejo.
Usarlas en px com pérdida de conciencia >5 min, heridas penetrantes,
laceraciones del cuero cabelludo, otorrea u otorragia, hallazgos
En la valoración del pc c/ TCE, tener presente las posibles lesiones sistémicas que
pueden contribuir a poner en riesgo su vida y función (más en TCE graves)
CD + María ✌
17. Exploración frecuente del nivel de conciencia por estímulos dolorosos NO se hace,
los estímulos tóxicos incrementan PIC.
➢ Luego del egreso, el px con TCE debe tener seguimiento, de tiempo variable en
cada caso, para identificar complicaciones tardías
Limitación del ○ Epilepsia postraumática 20-25% de los px que convulsiona en la primera
Daño semana luego del TCE y el 75% que lo hace en la primera.
○ Cefalea postraumática, Hidrocefalia, Quiste leptomeníngeo, Trastornos
neuropsicológicos: pueden manifestarse hasta 2 años después del TCE.
CD + María ✌
Atención de Politrauma
Un px politraumatizado, es aquel cuyas lesiones involucran 2 o más órganos o 1 o más sistemas como
consecuencia de un traumatismo, o bien, presenta 1 o más lesiones traumáticas que ponen en riesgo la vida.
● Lo más habitual es encontrar TCE de gravedad variable + diferentes lesiones en otros órganos y/o sist.
● Un Px que requiera ser trasladado a otra unidad, Quirófano, o realizarse exámenes complementarios
debe ser previamente estabilizado.
● Los traumatismos, son la principal causa de muerte en la infancia.
Historia adecuada del mecanismo de lesión: recabar también info. acerca de enf. y
medicamentos subyacentes, alergias y hora de ultima comida (SAMPLE)
FR:
➔ Heridos en accidentes automovilísticos a gran velocidad (más si hubo un muerto)
➔ Caída de una altura de 2 pisos o más
➔ Atropello por vehículo de motor
➔ Fx de 1ra costilla
La EF debe ser COMPLETA y MINUCIOSA, pero oportuna y eficiente (no hay time).
Estudio primario
Pasos del Estudio:
1. Examen primario y reanimación inicial (ABCDE)
A. Vía Aérea: asistencia de la vía respiratoria con control de la columna
cervical
B. Respiración: Cuidados de ventilación y oxigenación (atención al
neumotórax)
C. Circulación: Tx del shock y control de las hemorragias
D. Discapacidad: Examen neurológico
E. Exposición/Exploración: desvestimiento completo del niño.
2. Examen secundario
3. Categorización
4. Decisión de traslado e intervenciones
cuello, alineado con el tronco y la cabeza para poder realizar las maniobras. (la inmovilización de
columna cervical es el paso previo a las maniobras)
2. Apertura de la vía aérea: protegiendo la columna cervical con tracción mandibular o triple maniobra
3. Limpieza de cavidad orofaríngea: extracción de material extraño, aspiración de sangre y secreciones.
4.
⭐
Mantener vía aérea permeable: Colocación de cánula de Guedel y si es preciso intubación orotraqueal.
Esta última, de forma inmediata en px en coma (Glasgow <9), shock grave o Insuf. Resp
(realizarla sin hiperextensión de cabeza)
★ Si el px no está agónico, en apnea o paro cardioresp. y se puede esperar a obtener Vía venosa →
se aconseja realizar maniobra de intubación orotraqueal con el empleo de fármacos
5. Una vez realizadas las maniobras, colocar collarín + fijación lateral con cintas o sacos de arena a
ambos lados de la cabeza.
★ En cuanto sea posible Rx Lat de columna cervical.
Dx de Shock rápido → evaluación de la circulación periférica con EF (color de piel, calidad de pulsos
proximales y distales, T° de extremidades y llenado capilar).
★ Control de la hemorragia
● La mayoría de las hemorragias externas se pueden controlar con elevación y presión directa
● Si se ha usado ropa antishock durante el traslado (poco recomendable), tener cuidado al
retirarla → puede provocar hipotensión brusca.
● Inicio rápido de repleción de volumen, con suero salino en bolos de 20 cc/kg. La falta de
respuesta al bolo inicial o respuesta transitoria → pérdida sanguínea importante y continua →
evaluación por Qx infantil.
● Evitar coloides al inicio, por alteración de la permeabilidad vascular
CD + María ✌
● Evitar uso inicial de agonistas ∝ adrenérgicos, pueden disminuir el flujo a órganos vitales.
⭐
★ Lograr acceso venoso estable
2 vías periféricas si es posible, si no es posible considerar vía venosa central, si la situación no
lo permite = acceso intraóseo
● Una vez conseguido (vascular o intraóseo) extraer sangre para Labs (pruebas cruzadas,
hemograma, BH, QS [urea, creatinina, amilasa, enzimas hepáticas] y tiempos) infundir
cristaloides en bolo.
La vía intraósea es sencilla y útil en los primeros momentos:
1. Aguja de aspiración de MO
2. Punción en cara anterointerna de parte proximal de tibia, 1-2 cm debajo de la tuberosidad (si es
necesario otro acceso, puede usarse parte distal de la tibia).
3. Los líquidos no fluyen libremente, se usará llave de 3 pasos para administrar liquidos rapidos con una
jeringa grande.
⭐
★ Nivel de conciencia: globalmente cuatro situaciones
⭐ Alerta
⭐
⭐
Reacción a estímulos verbales
Reacción a estímulos dolorosos
No reacciona
CD + María ✌
2. Examen Secundario
👉
Aquí se piden la pruebas radiológicas, las 3 Rx básicas en px politraumatizado
👉 De Tórax
De pelvis (esta puede nos ser necesaria, en niños sin alteraciones del nivel de conciencia, sin dolor ni
signos clínicos de Fx de pelvis, su uso será escaso)
Dependiendo de los hallazgos, valorar
● Rx de extremidades
● TAC o eco abdominal
● TAC cerebral: niños con Glasgow ≤13, signos neurológicos focales u otros hallazgos (otorragia…)
CD + María ✌
3. Categorización
Una vez se estabilizó el px y los problemas específicos se identificaron → decidir a dónde debe ser trasladado
el px:
a. Quirófano
b. UCIP
c. Unidad de Observación
Quemaduras
Deshidratación súbita del tejido generada por diferentes agentes, cuya característica es la
desnaturalización proteica, destrucción celular y abolición de su metabolismo, provocando
pérdida de continuidad en la piel.
- GPC
Factores de riesgo
👉
Sobresaliente
Factores de riesgo que determinan la evolución y pronóstico:
Prevención primaria
Fisiopatogenia
Mediadores alteran la permeabilidad vascular y el flujo del líquido transcapilar (directa o indirecta)
◆ ⬆ Presión hidrostática microvascular y vasodilatación arteriolar
◆ Por alteración de la membrana capilar
Etapa clínica
★ Solo la epidermis
Sensación Dolorosa
★ Espesor total
Complicaciones
★ Debe ser tratado el paciente quemado durante las primeras horas posteriores a la quemadura
★ La evaluación inicial del paciente quemado es como cualquier Px con trauma (Prioridades inmediatas
marcadas por el Colegio Americano de Cirujanos en el Comité de Trauma; mencionados en el curso
ATLS)
1. Asegurar vía aérea libre: Si está en riesgo intubar al paciente (los gases calientes
pueden producir edema de la vía aérea)
2. Buena respiración y ventilación: Oxígeno suplementario
◆ Observar adecuada expansión del tórax
Evaluación ◆ Si hay quemaduras circunferenciales que impidan
primaria la ventilación se sugiere escarotomía inmediata
Tratamiento
Reanimación Hídrica
Fórmula de Parkland
Fórmula + usada para cálculo de líquidos en las primeras 24 hrs
Niños: 3 a 4 mL de ringer lactato/kg/% SCQ
Holliday Segar
Líquidos de mantenimiento de 24 hrs
< 10 kg 100 mL/kg para c/ primero 10 kg
Fórmula de Galveston
+ recomendada en guías de quemaduras del Pc pediátrico (CENETEC)
CD + María ✌
Monitoreo y observación:
1. Medición de diuresis media horaria
2. Revisión frecuente de la condición general del Pc incluyendo estado mental
3. Determinación de base de Htc, Hb, QS y gases arteriales
Analgesia
Sonda Nasogástrica
Manejo de la herida
Cubrir lesiones con una sábana limpia y seca → En 1ras 24 hrs de la reanimación inicial
CD + María ✌
Antimicrobianos
Profilaxis Antitetánica
Alimentación
Ansiedad
Limitación ➔ Cubierta temprana de las heridas de 2do grado profundas y 3er grado con
del daño colocación temprana de injertos
➔ ⬇ secuelas físicas, estéticas y psicológicas
Actividades Px < 3 años, 14 kg y quemaduras de 2do grado en cara interior de tórax, abdomen y parte
sugeridas anterior de extremidades inferiores, calcule: % SCQ, esquema de hidratación con fórmula
de Parkland, analgesia y prevención de úlceras de Curling
La ingestión de elementos quemantes o corrosivos que ocasiona una quemadura química de TD alto
(orofaringe, esófago y estómago) en niños, por ingestión accidental. (álcalis o ácidos)
★ El agente más común es la sosa cáustica 80% (como hidróxido de Na o en formas potásicas) y 20%
ácidos y otras sust. corrosivas
○ Agentes cáusticos: sust. que producen quemadura en el tej. con el cual se ponen
Términos en contacto
○ Agentes corrosivos: Compuesto químico capaz de producir lesiones químicas
directas sobre los tejidos.
Tres tipos:
Otros
● Sust. que contienen corrosivos como amoníaco, podofilina e hipoclorito de Na
● El Cloralex solo provoca lesiones de 1er grado.
Huésped Niños de 1-2 años, pero también suele verse en <1 año (grave descuido) y en >15 años
como intento suicida.
CD + María ✌
Los ácidos y otras sust. como podofilina, amoníaco también liberan radicales libres al
comportarse como ácidos propiamente o como álcalis
➔ Las lesiones a nivel esofágico pueden ser desde Eritema (primer grado) hasta
Necrosis de la mucosa y muscular con perforación y mediastinitis secundaria.
Fisiopato La ingestión por ácido es menos agresiva para esofago por el sist. de defensa del mismo
(aclaramiento, motilidad, sist. endógeno de glutatión peroxidasa) pero también dependerá
del tipo de ácido, el vol y su concentración.
★ Hay mayor lesión al nivel del antro y píloro por el espasmo secundario a este nivel
★ Es una lesión oxidativa por tanto, también puede ser grave que requiera
sustitución de esofago.
A la EF explorar:
👉
Antecedente de ingestión y Datos clínicos establecen sospecha Dx
Identificar el tóxico (ácido o álcali) el nombre de la sustancia, cantidad, tiempo
transcurrido, motivo de ingesta y sintomatología.
El Dx de la lesión esofágica debe ser por endoscopia (método más eficiente para evaluar
la mucosa de TDS) + anestesia general balanceada y ventilación bucotraqueal.
Dx ★ A las 18-24 hrs postquemadura (GPC: no más allá de las 48 hrs por riesgo de
perforación, ni tampoco primeras 6 hrs por falta de cambios).
★ La complicación de esta, sería la perforación.
★ Realizarla en px sin perforación en las primeras 6-24 hrs. postingesta
★ Evitarla en los 5-15 días post. ingesta en casos severos.
★ Valorar extensión, gravedad y pronóstico en base a la clasificación de Zargar o
Maratka Modificada.
★ Px en ayuno
● Previene vómitos espontáneos (la náusea constante hace que todo lo que
coma lo vomite)
● El ac. clorhídrico del estómago es el antidoto especifico de un alcali (sosa)
★ NO antídotos VO, NO provocar vómito, NO realizar lavado gástrico (esto solo
agrava el cuadro)
● Evitar el antídoto previene los vómitos
● El vómito origina nueva lesión a su paso por el esófago y riesgo de
aspiración que sería más grave o mortal.
● En el lavado hay riesgo de perforación esofágica si el px tiene una lesión
importante, llevando a mediastinitis secundaria (complicación con alta
mortalidad) que debe ser manejada en 1er nivel y con derivación
esofágica inmediata.
Grado 2a: Se considera superficial, probablemente no deje secuelas, pero hay riesgo de
subclasificación por no poder hacer biopsia (por ello se recomienda lo sig.)
● Tx en base a corticoesteroides x1 mes + supresión y antioxidantes.
● Penicilina IV al principio y luego IM x5 d. para luego continuar con PGB cada
7-14d. IM mientras reciba esteroides.
● Citar al mes con esofagograma para valorar secuelas en calibre del esófago.
Grado 3a: De forma obligada dejará secuelas en TDA, requerirá manejo anterior +
● Inicio de alimentación vía gastrostomía y de modo paulatino VO según tolerancia
● Vigilar posibles complicaciones (perforación esofágica)
● Control radiologico (esofagroama) a la 3-4 sem. para valorar inicio de dilataciones
esofágicas tempranas
● No es recomendable SNG de rutina
● Puede requerir Qx esofágica o sustitución esofágica (es un caso severo)
★ Revalorar al px a las 2-6 sem para descartar disfagia y estenosis por medio de Rx
☆ La estenosis se trata con dilataciones y empleo de moduladores de cicatrización,
para que el px pueda comer casi con normalidad.
☆ Luego de 3-6 meses, si no hay mejoria, realizar sustitucion de esofago con o sin
esofagectomia
Rehabilitación ☆ La sustitución esofágica puede ser por varias técnicas (preferiblemente el colon y
el ascenso gástrico)
☆ En lesiones muy localizadas y pequeñas puede darse resección y anastomosis
esófago-esofágica
☆ Lesiones antrales (por ácido generalmente) se manejan de acuerdo a la severidad
con seromiotomía antropilórica o pilorotomía y de última opción la piloroplastia
por complicaciones posteriores.
☆ Atropínicos
Sinonimia ☆ Antiespasmódicos
☆ Antimuscarínicos
➔ La iatrogenia (prescripción inadecuada), su fácil adquisición para el Tx del “cólico o llanto del
lactante” contribuyen a su persistencia
➔ En USA es la segunda clase de medicamentos (luego de los antidepresivos) que causa convulsiones
en pediátricos (van de la mano con los antihistamínicos).
➔ La atropina es la droga representativa de estos medicamentos.
Agente Presentación: Variable, las más comunes son las gotas para lactantes menores
(buscapina gotas, infafren simple o compuesto con fenobarbital etc.)
★ Iatrogenia
Ambiente ★ Automedicación
★ Nivel socioeconómico bajo (grupo más vulnerable)
colinérgicos posganglionares.
Fisiopatología ☆ A dosis altas o tóxicas, los efectos centrales de la atropina son estimulación
seguida de depresión.
☆ Hay relación dosis efecto
● 1 mg de atropina = sequedad bucal definida, sed, ↑FC, midriasis leve
● 10mg de atropina = Pulso rápido y débil, iris casi obliterado, visión muy
borrosa, piel enrojecida, caliente, seca, tono escarlata, ataxia, inquietud y
excitación, alucinaciones delirio y coma
Clínica Manifestaciones de inicio súbito 2-4 hrs luego de la ingesta, hay consecuencias fatales
cuando se asocia a otros fármacos.
Clínica Frecuente
SNC Periféricas
1. Hospitalizar y monitorear
2. Lavado gástrico al ingreso y aún luego de 60 min. de la ingesta, ya que el
vaciamiento gástrico es lento.
3. Durante la primera 1ra, carbón activado 1 g/kg/dosis
4. Diálisis gastrointestinal c/ 4hrs, por 24-36 hrs, por sonda nasogástrica u
orogástrica, disuelto en 30-120 ml de sol. salina o agua potable + catártico
(sulfato de sodio o mg) 250 mg/kg/dosis al inicio (contraindicada en íleo
paralítico)
5. Valorar colocación de sonda Foley en caso de retención urinaria
6. Ante intoxicación grave que no responde a medidas de apoyo con convulsiones
Tx mioclónicas, coreoatetosis y coma:
a. Salicilato de Fisostigmina (inhibidor de la colinesterasa) 0.02 mg/kg IV en
niños (no pasar 0.5 mg) y 0.5-2 mg en adolescentes y adultos, diluido en 5
ml de sol. fisiológica, administración lenta en 3 min (evita fasciculaciones
o convulsiones), puede repetir dosis a los 10 -15 min hasta una dosis total
de 2 mg en niños.
b. En Px con delirio la Fisostigmina revierte los efectos centrales y periféricos
anticolinérgicos de los antihistamínicos.
c. NO USARLA en intoxicación por anticolinérgicos relacionada con
antidepresivos tricíclicos, defectos en la conducción cardiaca o
bradiarritmias.
d. Atropina para revertir los efectos colinérgicos excesivos (0.5 mg por cada
mg de Fisostigmina que se haya administrado).
egresar antes).
1ra Generación
Fenotiacínicos Prometazina
Dosis en mg/kg/día
1. A, B, C, y manejo de sostén
2. Descontaminación GI
● Uso de carbón activado evita absorción
3. Lavado gástrico, elimina el tóxico e impide su absorción.
● Realizarlo aún cuando hayan pasado 12 hrs luego de la ingestión, ya que
Tx puede haber retardo en el vaciamiento gástrico
4. Depuración extracorpórea
● Diálisis GI con dosis múltiples de carbón activado y catártico en casos
severos. NO es de utilidad la diuresis forzada y técnicas de diálisis
5. En manifestaciones anticolinérgicas graves, Salicilado de Fisostigmina
(Antilirium) inhibidor de la colinesterasa, a 0.5 mg IV disuelto en 5 ml de sol.
fisiológica, lento (infusión rápida produce fasciculaciones y convulsiones),
administrar 2da dosis a los 5 min.
Recordar
De manera fisiología la Acetilcolina funciona como
☆ Neurotransmisor en SNC
☆ Transmisión neuromuscular
☆ Neurotransmisor a nivel ganglionar y post. ganglionar en SNP
☆ En conjunto con la noradrenalina en SNS
Y se localiza en:
★ Eritrocitos
● Plasma (seudocolinesterasa)
● Varios órganos y tej. (páncreas y corazón)
Efectos muscarínicos
CD + María ✌
● Bradicardia ● Epifora
● Diaforesis ● Broncoconstricción y Broncorrea
● Pupilas puntiformes ● Vómito
● Sialorrea ● Diarrea
Efectos nicotínicos
Clínica
● Taquicardia ● Casos severos: contracciones
● Fasciculaciones musculares espasmódicas del diafragma y
músculos resp. o parálisis de los
mismos
Manifestaciones en el SNC
● Cefalea ● Convulsiones
● Fatiga ● Confusión
● Vértigo ● Depresión del centro resp.
● Ansiedad ● Coma
Primeros síntomas: Náusea, Cefalea, Fatiga, Vértigo, Visión borrosa (velo sobre los ojos) y
constricción pupilar.
Labs
Dx ☆ Determinación de Anticolinesterasa eritrocitaria
○ Intox. por organof. = baja, muy baja o ausente en cuadros graves
CD + María ✌
Atropina: 1-2 mg (0.05 mg/kg niños) IV, cada 5, 10 o 15 min hasta secar las secreciones
respi.
No claro al momento
SÍNTOMAS
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tratamiento
1. ABC
2. Manejo de sostén
3. Descontaminación → El paciente puede presentar alteraciones neurológica
❖ La inducción de emesis es peligrosa y está contraindicada
Mecanismo de acción
La Anticoagulación puede presentarse entre 8 y 12 horas a causa de la vida media de los factores de la
coagulación previamente sintetizados
1. A,B,C
2. Manejo de sostén: Realizar las maniobras compresivas pertinentes en caso de
sangrado profuso, como es el caso de aplicación de taponamiento nasal ante
Tratamiento epistaxis
3. Desintoxicación:
a) La emesis está indicada en los primeros 30 min
b) Administrar carbón activado + catártico
c) Las dosis repetidas de carbón activado pueden ser de utilidad
d) Antídoto específico → Vitamina K, el cual se recomienda su aplicación aun
en ausencia de síntomas con fines preventivos
★ Lactantes 0.5 a 1 mg dosis IM
★ Escolares 1 a 2 mg dosis IM
★ Adolescentes y adultos 5 a 10 mg dosis IM
● En 2013 los analgésicos fueron la 1er causa de intox. y la 2da causa de muerte en
<5a.
● En Méx. >70% de las intox. agudas pediátricas son causadas por medicamentos
OJO ● Lactantes y niños son afectados por iatrogenia o ingesta accidental
● Adolescentes ingesta intencional suicida
★ Síntomas iniciales inespecíficos, por ello ante sospecha contar los niveles séricos
de paracetamol a las 4 hrs postingesta y administrar N-acetilcisteína (NAC) en
las primeras 8 hrs (previene daño hepático)
CD + María ✌
● Asintomatico clinicamente.
Fase 2 ● Puede haber sensibilidad y dolor a la palpación en
Clínica 24-48 hrs cuadrante abdominal derecho
● Elevación de enzimas hepáticas, Bilirrubina y Tiempos
de protrombina
1) Adecuado tx de soporte
2) Descontaminación GI
a) Carbón activado a todos los px con sobredosis
3) Indicar niveles séricos específicos de paracetamol (NO antes de las 4hrs de su
ingesta)
a) De acuerdo al nivel aplicamos el nomograma de Rumack-Matthew (solo
en ingestas agudas, no en supraterapeuticas repetidas o cronicas)
b) Si procede, se inicia N-acetilcisteína (NAC), previniendo lesión hepática.
Tx 4) Tomar niveles basales y luego c/ 24 hrs de Transaminasas hepáticas, glucosa,
bilirrubina, tiempo de protrombina y gases arteriales (cuando hay ingesta
significativa).
CD + María ✌
👉 Trastorno o cambio de la fisiología del niño causado por el efecto de medicamento que tienen en común la
acción de depresión del SNC y de ahí su resultado de sedación e hipnosis
👀
Ojo ❖ Intoxicación aguda → Somnolencia, bradilalia, bradipsiquia, y ataxia, puede
seguirse de coma, depresión respiratoria, flacidez muscular, hipotensión, cianosis
CD + María ✌
Factores de riesgo
Prevención primaria
Promoción Educación médica al público, padres y niños para prevenir las intoxicaciones que
de la salud en la > de los casos son por descuido de los adultos
Fisiopatogenia
oxazepam
★ Concentración plasmática pico 0.5 a 8 hrs
★ Alta afinidad a proteínas (90%) con buena penetración al SNC
★ Atraviesa barrera placentaria y se transmite a la leche materna
★ Todas las BZD son metabolizadas en gran parte por el hígado
Hipnótico sedantes → Depresión progresiva de SNC en orden descendente desde la corteza a la médula
❖ Dosis elevadas causan depresión del centro respiratorio, inicialmente compensado por los
reflejos seno aórticos → Respiración - frecuente y + superficial
❖ Dosis tóxicas → Colapso circulatorio por depresión de los centros vasomotores y acción directa
sobre el corazón
Etapa clínica
● Más frecuente
Intoxicación Leve ● Mareos, bradilalia, ataxia, somnolencia
● El Pc despierta fácilmente al estímulo verbal
CARBAMAZEPINA
Carbamazepina → Tóxica para el corazón; característica vinculada con la semejanza estructural
con los antidepresivos tricíclicos y su capacidad para bloquear los canales de sodio
❖ CBZ: Puede ocasionar ensanchamiento del complejo QRS y arritmias AV
❖ Manifestaciones SNC: Convulsiones con distonía y opistótonos (por la relación que tienen
con las fenotiacinas)
CD + María ✌
Á. V A L P R O I C O
Efectos más importantes de la sobredosis de á. valproico → Ocurren en hígado y SNC
❖ Comienza con náuseas, vómito y diarrea
❖ Pc inquieto, hiperactivo, con acciones depresoras o francamente psicóticas; después hay
sedación, nistagmo, ataxia, disartria e incoordinación
❖ En los casos graves hay coma
❖ Efectos hepatotóxicos (transitorios) ⬆ enzimas hepáticas, pocas veces necrosis hepática
Diagnóstico precoz
★ No barbitúricos
→ Niveles tóxicos BDZ: 0.5 a 5 ug/mL; los síntomas de intoxicación grave se presentan
Dx con cifras superiores de 30 ug/mL
→ Valores terapéuticos del diazepam: Varían de 0.5 a 0.7 ug/mL
★ Barbitúricos
→ Los niveles plasmáticos se encuentran muy ⬆ de los terapeúticos
Valores de referencia de acción prolongada
(Fenobarbital + común) 10 a 20 ug/mL
Cifras tóxicas Muerte
40 a 60 ug/mL 80 a 150 ug/mL
★ Anticonvulsivantes:
→ Toxicidad por CMZ: NO se relaciona con los niveles séricos del medicamento
❖ > 40 ug/mL > incidencia de coma, convulsiones y cardiotoxicidad
Tratamiento
1. A, B, C y manejo de sostén
Apoyo respiratorio → Mantener permeables las vías respiratorias, colocar al Px de lado con la
cabeza pendiente para evitar la aspiración de vómito o secreciones
Ventilación pulmonar → En caso de depresión respiratoria severa intubación endotraqueal
Apoyo circulatorio → Corregir hidratación e hipotensión
❖ Mantener temperatura adecuada
❖ Catéter venoso central para tratar el choque, medir la PVC y administrar líquidos
❖ Si se necesitan vasopresores se utiliza Dopamina
❖ Las convulsiones se controlan con Diazepam 0.2 a 0.5 mg/kg/dosis
2. Desintoxicación
★ Carbón activado → Monodosis para evitar la absorción GI, cuidando la vía aérea en caso de
depresión respiratoria para prevenir broncoespasmo
★ Considerar lavado gástrico → Sobre todo si lo ingiere en las 1ras 4 hrs a su ingreso
★ Antídoto para BDZ → Indicado en sobredosis con BDZ y reversión de la sedación → Flumazenil;
cuando hay depresión respiratoria grave o como prueba diagnóstica
★ Alcalinización de orina → A un pH de 7.5 a 8.0 ⬆ la eliminación de los depresores barbitúricos
de acción prolongada como el fenobarbital
❖ Se logra con 1 a 2 meq/kg de bicarbonato de sodio como bolo IV, para luego iniciar una
infusión con 1L de solución glucosada al 5% a la cual se agregan 2 o 3 ampolletas de
bicarbonato de sodio
❖ A los Pc se les debe vigilar evitando sobrecarga de líquidos, hipernatremia e
hipopotasemia
❖ Fenobarbital y resto de barbitúricos puede eliminarse por hemodiálisis y hemoperfusión
ACCIDENTES OFÍDICOS
➔ Trombino-serpentinas
➔ Fibrinogenasas
➔ Acetilcolinesterasa neurotoxinas
➔ Cardiotoxinas
Mortalidad
1980 → 150 fallecimientos
1995 → (IMSS) 627 casos por ofidiotoxicosis con 30 decesos
2003 a 2007 → Mortalidad del 15%
Género Crotalus
Género Bothrops
No tienen cascabel
CD + María ✌
Prevención Primaria
Fisiopatogenia
Activación del sistema fibrinolítico → Por vías usuales y fibrinogenasas del veneno
Disminuyen fibrinógeno circulante → Coagulopatía por consumo
Hialuronidasa → Favorece progresión del edema
Acetilcolinesterasa → Altera transmisión neuromuscular (efecto curare; parálisis
progresiva que termina en colapso cardiaco)
Crotoxinas → Fracciones peptídicas sin acción enzimática son dos; crotamina
(neurotóxica) y crotactina (cardiotóxica)
Tratamiento hospitalario
1. A, B C
2. Indagar → Tipo, tamaño de serpiente, hora del accidente y acciones previas a su admisión
3. Identificar sitio de lesión y datos agregados
★ Vesículas
★ Sangrado
★ Equimosis
★ Necrosis
Grado 0 ■ Vigilar
■ Tomar laboratorios al ingreso y 12 hrs después
7. Tomar exámenes:
★ Biometría, reticulocitos ★ Tiempo de sangrado, protrombina, tromboplastina,
CD + María ✌
8. Catéter de presión venosa → De acuerdo a la condición clínica, Tx para choque, según se requiera:
★ Metilprednisolona, hidrocortisona, catecolaminas, dobutamina, dopamina
Mordedura seca → Niños con mordedura por serpiente en quienes han transcurrido + 8 hrs sin
signos locales de inflamación o dolor, sólo las marcas de colmillos
★ Sin inyección (10 a 20% de los casos)
★ Solo deberán hospitalizarse por 12 hrs y tomar pruebas de coagulación al ingreso y antes
del alta
Picadura de ALACRÁN
➔ Distribución mundial
➔ Hábitos nocturnos, en el día permanecen ocultos bajo piedras, árboles, grietas,
oquedades, leña apilada…
○ El tipo de vivienda en Méx. favorece la introducción de ellos y su
permanencia
Ambiente ○ En la noche trepan a las camas o caen del techo = provocando la picadura
cuando el niño se mueve.
➔ FR: No sacudir las camas antes de acostarse, no revisar el calzado, que los niños
jueguen en lugares “endémicos”
➔ La mayoría de las intoxicaciones ocurren en la noche, en el dormitorio del menor,
meses de abril a junio (periodo de apareamiento)
El veneno es un policompuesto de
☆ Mucopolisacáridos
☆ Serotonina
☆ Enzimas como hialuronidasa (factor de absorbencia) facilita el ingreso del veneno
del tejido a la sangre.
☆ Fosfolipasas (causan manif. locales y dolor)
★ Escorpaminas: péptidos (formados de aa y puentes disulfuro), que causan manif.
Fisiopato sistémicas que caracterizan el envenenamiento (capacidad particular
neurotóxica)
➢ Reconocen los canales iónicos = acumulación de Na en el interior de la
cél. → potenciales de acción sostenidos y reflujo secundario de K = esto
lleva a un desequilibrio iónico con despolarización sostenida + liberación
de neurotransmisores.
● Acetilcolina a nivel preganglionar lo que lleva a su liberación a
CD + María ✌
Clínica ➢ Las manif. sistémicas son neurotóxicas (en África e India se reporta
Cardiotoxicidad, poco usual en Méx., secundaria más a las catecolaminas que al
efecto del veneno).
➢ Dominado por manif. del SNC y activ. simpática como parasimpática. (por ello los
datos pueden ser “contradictorio” (miosis o midriasis, taquicardia o bradicardia,
hipertensión o hipotensión..) pero generalmente hay un cuadro característico. “Sx
tóxico de alacranismo”.
■ Midriasis ■ Fotofobia
■ Taquicardia ■ HTA
■ Miocarditis por catecolaminas
❖ Miosis ❖ Bradicardia
❖ Lagrimeo ❖ Vómito
❖ Prurito nasal ❖ Diarrea
❖ Rinorrea ❖ Debilidad muscular
❖ Sialorrea ❖ Temblor
❖ Broncorrea ❖ Fasciculaciones
❖ Sudoración ❖ Movimientos involuntarios
❖ Espasmo bronquial ❖ Priapismo (erección prolongada y
no deseada)
Evaluar al px, y tratar de establecer el grado de severidad para identificar la gravedad del
cuadro y ofrecer un tx acorde a este, y tener un manera objetiva de monitorear la
evolución del mismo.
Px asintomático
● Vigilancia por los menos 1 hra. (generalmente la sintomatología comienza a los
15-30 min y es raro que sea después)
● Enviar al lugar de origen con orientación para prevenir futuros accidentes.
Faboterapia
☆ Diluir Alacramyn en 5ml de sol. salina en bolo IV
● Generalmente los síntomas remiten con una sola dosis, si persiste o se
agavan, aplicar nueva dosis c/ 30-60 min sin pasar de 4 frascos.
☆ NO retrasarla, entre más pronto se administre es mejor, no hay que esperar que el
cuadro evolucione o empeore.
● Darlo de forma temprana siempre y cuando el px presente
manifestaciones sistémicas más allá de la sialorrea, prurito nasal y
faríngeo, ansiedad y taquicardia sinusal.
☆ Prepararse para revertir una eventual anafilaxia.
☆ NO anticolinérgicos (empeoran la estimulación adrenérgica)
☆ NO antihistamínicos, hidrocortisona ni Ca.
CD + María ✌
Aracnoidismo → Entidad ocasionada por la mordedura de los insectos que entran en la familia de los
arácnidos; en México existen dos géneros que causan daño al hombre:
👉 (Hospital
Intoxicaciones en el tercer lugar de ingreso al servicio de Urgencias de Pediatría
Epidemiología
👉 Civil nuevo de Guadalajara, México, “Dr. Juan I. Menchaca”)
Huésped Las intoxicaciones se presentan en cualquier grupo de edad y suelen ser accidentes
❖ Distribución mundial
Ambiente ❖ Hábitos nocturnos
❖ Las características de la vivienda y la ecología de la zona incrementan su
incidencia
Fisiopatogenia
La Araña Loxosceles
1. ABC
Tratamiento 2. Manejo de sostén
3. Lactrodectismo
❖ Analgésicos → Metamizol (dipirona) 10 a 20 mg/kg/dosis c/ 6 a 8 hrs;
Acetaminofén (Tempra) 10 a 20 mg/kg/dosis c/ 6 a 8 hrs
❖ Relajantes musculares → Metocarbamol (Robaxin) 10 mg/kg/dosis c/ 6 a
8 hrs; Diazepam (Valium) 0.04 a 0.2 mg/kg/dosis c/ 4 a 6 hrs
CD + María ✌
4. Loxoscelismo
❖ Antídoto específico → Reclusmyn (en méx desde el 2011); en bolo IV o IM
en SS al 0.9%
❖ En casos de NO contar con antídoto → Dapsona (Diaminodifenilsulfona) a
razón de 0.5 a 1 mg/kg/día o 100 mg dosis tope al día dividido 1 a 2 veces
por día durante 14 días.
→ Su acción limita la necrosis cutánea inhibiendo el acumulo de
polimorfonucleares en la dermis (el Fx puede desencadenar metahemo
globinemia)
❖ Antibiótico → En casos de septicemia o infección en la mordedura
❖ Cuidados generales de la úlcera
❖ En casos de loxoscelismo sistémico → A, B, C; Aplicación de faboterápico
y enfatizar el manejo de sostén, p. ej. uso de paquetes globulares en
anemia, plasma, plaquetas, corticosteroides, heparina, soporte a órganos
afectados, en estos casos No es útil la dapsona
CD + María ✌