Taller Patología 2
Taller Patología 2
Taller Patología 2
20 SEPTIEMBRE 2024
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
BERÁSTEGUI-CIÉNAGA DE ORO
La apoptosis y su regulación.
Introducción.
La apoptosis, también conocida como muerte celular programada, es un proceso
fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la vida. La regulación de la apoptosis es
crucial para mantener el equilibrio entre la proliferación y la muerte celular, asegurando la
homeostasis tisular y evitando enfermedades. La regulación de la apoptosis se caracteriza
por la condensación del núcleo donde este se vuelve más denso; la fragmentación del
ADN, proceso en el cual el ADN se corta en fragmentos más pequeños esto se debe a la
activación de enzimas llamadas endonucleasas; la formación de vesículas citoplasmáticas,
estas vesículas contienen orgánulos y moléculas que serán eliminadas; la formación de
cuerpos apoptóticos, estos contienen restos celulares y son eliminados por fagocitosis; la
activación de enzimas proteolíticas como caspasas, estas enzimas cortan proteínas
especificas y desencadenan la muerte celular; la Inhibición de la síntesis de proteínas y
ARN, esto se debe a la inactivación de factores de transcripción y traducción
Mecanismo de la apoptosis.
El proceso de apoptosis puede dividirse en varias fases. En primer lugar, la célula que va a
morir sufre una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que incluyen la
condensación de la cromatina, la fragmentación del ADN, la contracción celular, y la
formación de cuerpos apoptóticos, que son vesículas rodeadas por membrana plasmática
que contienen restos celulares. Estos cuerpos son luego fagocitados por células
circundantes, como los macrófagos, lo que evita la liberación de contenido intracelular
proinflamatorio en el medio extracelular. En cuanto a los mecanismos moleculares, la
apoptosis está principalmente regulada por dos grandes vías de señalización: la vía
intrínseca (o mitocondrial) y la vía extrínseca.
La vía intrínseca de la apoptosis está regulada por señales internas de la célula, como el
daño al ADN, el estrés oxidativo, y la falta de factores de crecimiento. Este proceso se
inicia en las mitocondrias, donde la familia de proteínas *Bcl-2* juega un papel crucial
La vía extrínseca está mediada por señales externas que interactúan con receptores de
muerte en la superficie celular. Entre los más conocidos están los receptores de la familia
TNF (factor de necrosis tumoral)
2. Efectores de apoptosis: Son las moléculas que llevan a cabo la apoptosis una vez
activada la vía apoptótica. Estos son principalmente:
Caspasas: Una familia de proteasas que se activan en cascada y
desmantelan las células mediante la degradación de proteínas y estructuras
celulares esenciales. Se dividen en:
Caspasas iniciadoras (caspasas 8 y 9): Que se activan al inicio de la
vía apoptótica.
Caspasas ejecu8torads (caspasas 3, 6 y 7): Responsables de la
destrucción de componentes celulares
Mitocondrias: Que libran factores como el citocromo c, que actúan en la
activación de las caspasas y la degradación celular.
Proteínas apoptóticas mitocondriales: Como AIF (factor inductor de
apoptosis) y SMAC/Diablo, que promueven la activación de caspasas.
Implicaciones en enfermedades.
La apoptosis desempeña un papel crucial en diversas patologías. Un defecto en los
mecanismos apoptóticos puede conducir a la acumulación de células anormales y
contribuir al desarrollo de cánceres. Por otro lado, una activación excesiva de la apoptosis
está relacionada con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson,
donde la muerte prematura de neuronas contribuye a la progresión de la enfermedad.
Enfermedades relacionadas con la regulación de la apoptosis:
1. Cáncer: La apoptosis anormal puede contribuir al desarrollo del cáncer.
2. Enfermedades neurodegenerativas: La apoptosis anormal puede contribuir a
enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.
3. Enfermedades autoinmunes: La apoptosis anormal puede contribuir a enfermedades
autoinmunes, como la artritis reumatoide.
Concepto de normalidad y su relación con alteraciones a nivel celular
El concepto de normalidad se refiere a los rangos de referencia de parámetros biológicos
(como enzimas, metabolitos, electrolitos) en animales sanos. Estos rangos se determinan
a partir de estudios en poblaciones de animales clínicamente sanos, tomando en cuenta
factores como especie, raza, edad, sexo, dieta y condición fisiológica (como gestación o
lactancia). Estos valores de referencia permiten establecer qué niveles se consideran
normales en animales sanos y cuáles pueden sugerir una patología subyacente. Cada
especie tiene rangos de normalidad específicos para una variedad de marcadores
bioquímicos, hematológicos y celulares. Por ejemplo, los valores de creatinina, glucosa,
proteínas plasmáticas, y enzimas hepáticas difieren significativamente entre especies
como perros, gatos, caballos o bovinos.
Alteraciones a Nivel Celular
Las alteraciones celulares ocurren cuando una célula se ve expuesta a un daño que supera
su capacidad de adaptación. Este daño puede ser causado por factores internos o
externos, como infecciones, toxinas, hipoxia, desequilibrios metabólicos o traumas.
Cuando una célula sufre un daño significativo, puede:
Morir por necrosis o apoptosis.
Cambiar su función o estructura de manera patológica (por ejemplo, por
inflamación, fibrosis o metaplasia).
Alterar su membrana, lo que resulta en la liberación de enzimas o compuestos
hacia la sangre, indicando daño tisular.
Los cambios celulares anormales en los animales son detectados mediante pruebas
bioquímicas, hematológicas o histopatológicas. Estas pruebas miden los niveles de
enzimas y otras sustancias liberadas al torrente sanguíneo por los órganos afectados.
Relación entre Normalidad y Alteraciones Celulares
Las alteraciones celulares se diagnostican comparando los resultados obtenidos con los
valores de normalidad establecidos para cada especie. Cuando los parámetros
bioquímicos o celulares se desvían de esos rangos, esto puede indicar que el animal está
sufriendo una patología.
Algunos ejemplos relevantes incluyen:
Lesiones hepáticas: Aumentos en las enzimas alanina aminotransferasa (ALT) y
aspartato aminotransferasa (AST) sugieren daño hepático.
Daño muscular: Un incremento de creatina quinasa (CK) puede indicar daño
muscular, como en casos de rabdomiólisis.
Lesiones renales: Niveles elevados de urea y creatinina en sangre son indicadores
de una función renal alterada.
Interpretación del gráfico
El gráfico muestra los niveles de distintas enzimas y su comportamiento a lo largo del
tiempo, comparados con un rango de referencia. Este tipo de gráficos suele utilizarse para
evaluar la función celular, en especial cuando hay sospecha de daño o estrés celular.
Lactato-deshidrogenasa (LDH): Esta enzima suele elevarse cuando hay daño
celular en los tejidos, ya que está involucrada en el metabolismo energético. Su
incremento sostenido puede estar relacionado con problemas como necrosis
celular o enfermedades como el infarto de miocardio o hemólisis.
Aspartato-aminotransferasa (AST): La AST se encuentra principalmente en el
corazón, hígado y músculos. Aumenta en respuesta a daños en estos tejidos, por
ejemplo, en enfermedades hepáticas o daño muscular.
Creatina cinasa (CK): Esta enzima está relacionada con la producción de energía en
los músculos. Se eleva significativamente tras un daño muscular o cardíaco, como
en infartos o en casos de rabdomiólisis.
Alanina-aminotransferasa (ALT): Al igual que la AST, la ALT está mayormente en el
hígado. Su incremento es un marcador sensible de daño hepático, siendo útil para
diagnosticar hepatitis o cirrosis.
En el gráfico, se observa que los niveles de estas enzimas aumentan, alcanzan un pico y
luego descienden con el tiempo, lo que podría representar un evento agudo que causa
daño celular (como un infarto o lesión hepática), seguido por un proceso de recuperación.
Conclusión.
La apoptosis es un proceso vital para el mantenimiento del equilibrio celular en los
organismos multicelulares. Su regulación precisa es esencial para prevenir tanto el
desarrollo de enfermedades proliferativas, como el cáncer, como la pérdida excesiva de
células, que ocurre en enfermedades degenerativas. La investigación continua sobre los
mecanismos que controlan la apoptosis y su regulación ofrece la posibilidad de desarrollar
nuevas terapias que puedan restaurar el equilibrio en los procesos de muerte celular, con
aplicaciones prometedoras en el tratamiento del cáncer y otras patologías asociadas a la
disfunción apoptótica.
Referencias.
Elmore S. Apoptosis: a review of programmed cell death. Toxicol Pathol. 2007
Jun;35(4):495-516. doi: 10.1080/01926230701320337. PMID: 17562483; PMCID:
PMC2117903.
Fleisher TA. Apoptosis. Ann Allergy Asthma Immunol. 1997 Mar;78(3):245-9; quiz 249-50.
doi: 10.1016/S1081-1206(10)63176-6. PMID: 9087147.
Sidhartha D. Ray, Ningning Yang, Aniqa Niha, Diana Genis, "Apoptosis," in Encyclopedia of
Toxicology (Fourth Edition), edited by Philip Wexler, Academic Press, 2024, pp. 731-747,
ISBN 9780323854344, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-824315-2.01041-1 【4†source】.
Int J Mol Sci. (2019). 20(17), 4133. https://doi.org/10.3390/ijms20174133
https://www.thermofisher.com/co/en/home/life-science/antibodies/antibodies-learning-
center/antibodies-resource-library/cell-signaling-pathways/cellular-apoptosis-
pathway.html#:~:text=The%20extrinsic%20pathway%20of%20apoptosis%20begins
%20outside%20a%20cell%2C%20when,stress%20activates%20the%20apoptotic
%20pathway.
Kiraz Y, Adan A, Kartal Yandim M, Baran Y. Major apoptotic mechanisms and genes
involved in apoptosis. Tumour Biol. 2016 Jul;37(7):8471-86. doi: 10.1007/s13277-016-
5035-9. Epub 2016 Apr 9. PMID: 27059734.
https://www.frontiersin.org/journals/oncology/articles/10.3389/fonc.2022.985363/full