Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Administrativo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SENTIDO DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINSITRACIÓN 3

SISTEMA JUDICIAL ORDINARIO Y ESPECIALIZADO 3

PLANTA DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA 4

PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 5

OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 5

PROCEDIMIENTO 6

LA SENTENCIA 8

PROCEDIMIENTO ABREVIADO 9

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 9

RECURSOS CONTRA SENTENCIAS, AUTOS Y PROVIDENCIAS 9

REGIMEN DE LOS RECURSOS 10

RECURSO DE CASACIÓN 10

RECURSO DE CASACIÓN CONTENCIOSO ANTE AUTOS Y SENTENCIAS 10

INTERES CASACIONAL, ADMISIÓN E INADMISIÓN 11

RECURSO DE REVISIÓN 12

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 12

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA


ADMINISTRACIÓN 13

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS


REQUISITOS 13

RELACIÓN DE CAUSALIDAD DEL DAÑO 14

LA RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y SU PROCEDIMIENTO 15

INDEMNIZACIÓN 15

CONTRATOS DE LA ADMISNITRACIÓN PÚBLICA, ANTECEDENTES Y


CONCEPTOS 16

DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CIVILES DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LOS ACTOS SEPARABLES 16

PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS 17


SELECCIÓN DE CONTRATISTA Y ADJUDICACIÓN 18

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA: 18


ADJUDICACIÓN PROVISIONAL 19
ADJUDICACIÓN DEFINITIVA 19
EJECUCIÓN Y MUTABILIDAD DE LOS CONTRATOS 19

LINEAS DEFENSIVAS ANTE LA MUTABILIDAD 20

EXTINCIÓN DE CONTRATOS ADMINSITRATIVOS 20

INSTITUCIÓN EXPROPIATORIA 20

NATURALEZA DE EXPROPIACIÓN 20

SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN 21

OBJETO DE POTESTAD EXPORPIATORIA 22

CAUSA EXPROPIANDI 22

EXPROPIACIONES PLENAS, NO PLENAS Y VENTAS FORZOSAS 23

LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN Y LA


CONCRECIÓN SOBRE BIENES DETERMINADOS 23

INDEMNIZACIÓN EXPROPIATORIA 24

PAGO Y OCUPACIÓN 24

SUPUESTO DE REVERSIÓN 25

PROCEDIMIENTOS SINGULARES DE EXPROPIACIÓN 26


DERECHO ADMINISTRATIVO II

SENTIDO DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ADMINSITRACIÓN

Medio de garantía fundamental para los derechos e intereses de los administrados, en


realidad hay un sistema de círculos o ámbitos de garantía:

- El primero y más básico es el propio procedimiento, que dice como va a funcionar la


administración.

- El segundo son los recursos administrativos.


- El tercero son los recursos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Encontramos al respecto autores como Otto Mayer que dice que la jurisprudencia ademas es
en parte creadora de derecho administrativo, pues cada vez que la jurisprudencia decide o aclara
algo es creadora en parte de derecho administrativo.

Sin embargo no siempre ha sido así, encontramos en la Europa del siglo XIX y XX
encontramos otro modo de control de la administración:

JURISDICCIÓN RETENIDA:

Consistía en que eran algunos órganos o instancias los que controlaban la administración,
pero no eran los jueces y tribunales, eso se debe a que los revolucionarios no con aban en los
jueces y tribunales que habían.

Crearon órganos administrativos ellos mismos, que estaban especializados en resolver esos
con ictos que podía tener la administración. En España se sigue el modelo francés, en un principio,
se crean esos órganos que existen en Francia para juzgar las cuestiones de la administración, que
son los consejos reales y provinciales.

SITUACIÓN DE SOMETIMIENTO RELATIVO:

A partir de la segunda mitad del s. XIX, los órganos que juzgan a la administración pasan a
ser independientes.

SISTEMA JUDICIAL ORDINARIO Y ESPECIALIZADO

SISTEMA JUDICIAL ORDINARIO:

En un sistema liberal en el que los tribunales aplican la ley para todo, difícilmente puede
caber una jurisdicción que trate sobre la administración con todo el sistema de normas propias y
potestades que tiene esa persona jurídica.

SISTEMA JUDICIAL ESPECIALIZADO:

Se ha dado pie a unos sistemas mixtos y especializados, con la reforma de Santa María de
Paredes, este hombre impulsó un sistema de tribunales mixtos en el que participaban funcionarios y
magistrados, además estos podían entrar a juzgar en ámbitos muy concretos, no era un sistema muy
generalizado. Se podía entrar a juzgar las leyes, pero no los reglamentos. Tampoco podrá entrar a
valorar la discrecionalidad de la administración así como la ejecución de la administración..
fl
fi
LEY DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA DEL 56:

Establece un sistema plenamente atendido por jueces, tienen una jurisdicción propia, la
contenciosa, fuera de la civil o común. Es un sistema en el que aún hay cosas que quedan fuera del
ámbito de lo juzgable. Solo se pueden juzgar actos administrativos, por lo tanto precisa de
resoluciones para juzgar estos actos.

LEY DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA DEL 98:

Aunque se basa en la ley del 56, supera las trabas de dicha ley, la ejecución de las sentencias
será potestad de los jueces y tribunales, pueden obligar a hacer algo a la administración. En esta ley
se establece la planta actual de jueces y tribunales.

PLANTA DE JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

1) JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:

Son juzgados unipersonales de ámbito provincial y conocen en primera instancia de los recursos
contra la administración local, en cuanto a la administración autonómica solo algunos actos
pueden ser recurridos ante este juzgado.

2) SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES


DE JUSTICIA:

Son órganos judiciales colegiados, en la cual cada sala es especialista en su ámbito, civil,
penal... En primera instancia conocen los actos de las administración local y autonómica que no
corresponde en primera instancia a los juzgados de los contencioso-administrativo. Y en
segunda instancia conoce de las apelaciones de los autos y sentencias.

3) JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:

Conocen actos de la administración general del estado, dependiendo de cuantía y de


importancia, ya que los asuntos más relevantes corresponderán a la audiencia general.

4) SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA AUDIENCIA GENERAL:

Conoce en primera instancia de los recursos contra actos de la administración general del estado
que no correspondan a los juzgados centrales. En segunda instancia conocen de las apelaciones
de los juzgados centrales

5) SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO:

Conoce en primera instancia de los actos dictados por el Consejo de Ministros, por las
Comisiones del Gobierno, por el Consejo del Poder Judicial y actos de los órganos
constitucionales. Y en segunda instancia conoce del recurso de casación, del recurso de revisión,
de las sentencias del TSJ y tribunal constitucional.

PARTES DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Para formar parte de este proceso se precisa lo siguiente:

1) CAPACIDAD PROCESAL:

Capacidad de ser parte de un parte de un procedimiento procesal conforme a lo que establece la


ley de enjuiciamiento procesal.

2) LEGITIMACIÓN PROCESAL:

La conexión material que debe existir entre quien tiene capacidad procesal y el objeto del
proceso. Esta legitimidad se da en el proceso civil pero en el ámbito administrativo es más
amplio. Debe haber un interés legítimo:

—> El que fue parte del procedimiento administrativo.


—> Asociaciones o entidades cuyo objeto o ámbito territorial coincide con el proceso

3) POSTULACIÓN O REPRESENTACIÓN:

Parecido al proceso civil, pero en los procesos contenciosos ante un órgano unipersonal, la
representación puede caer sobre el abogado. En órganos colegiados es preceptivo el procurador
del abogado

OBJETO DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

El objeto principal del procedimiento es la revisión de las resoluciones de la administración,


revisará tanto los catos administrativos como los reglamentos, siendo este el destino o vocación
principal del sistema contencioso que incluso necesitaba necesariamente, de la existencia de un acto
administrativo para poder iniciarse. El principal objetivo fue la de actuar frente a la resolución
administrativa.

La ley de jurisdicción contencioso administrativa, su principal aportación y motivo es incluir


de pleno derecho, la previsión de la inactividad y vía de hecho, pero con unos requisitos:

A) INACTIVIDAD

- Que haya una obligación por parte de la administración de realizar esa prestación. Puede ser
por vía de contrato o convenio.

- Que esa obligación se constituya como un derecho.

- Que hayan transcurrido más de 3 meses desde el incumplimiento.


B) VÍA DE HECHO

- Requerimiento por parte del interesado a la administración.

- Que la administración desatienda este requerimiento.

- Que continue durante mas de 10 días en la misma posición de hecho.

También se puede plantear un recurso contencioso contra un reglamento:

A) RECURSO DIRECTO

Cuando lo que pretendemos es anular un acto por vicios, nos dirigimos directos a anular el acto
por vicio.

B) RECURSO INDIRECTO

Cuando queremos evitar la aplicación de un reglamento ilegal, buscamos anular la aplicación


por alguna irregularidad.

El juez que anula un acto porque se basa en un reglamento nulo, si es competente en esa
materia, deberá anular también el reglamento, mientras que si no es competente deberá este plantear
la cuestión ante el regular competente. Estos jueces han de evitar que un reglamento ilegal o nulo
este en el ordenamiento jurídico.

PROCEDIMIENTO

1. ESCRITO DE INTERPOSICIÓN

Se inicia con el escrito de interposición, el cual es muy sencillo, solamente tiene que identi car
al objeto de recurso, al recurrente y pedir que se tenga por interpuesto.

—> El plazo es de 2 meses para los actos expresos (los que están por escrito) desde el momento
de la noti cación, o por defecto de la publicación

—> El plazo es de 6 meses para los actos presuntos (silencio administrativo, no están por
escrito) desde que termina el plazo para tener el acto presunto por silencio administrativo.

2. EMPLAZAMIENTO

Recibido el expediente por parte del juez, emplaza a los interesados y comprueba que todos los
interesados han sido noti cados. De no cumplirse este trámite debidamente, y que se empezara a
juzgar este tema, se produciría indefensión y podría conllevar la anulación del proceso. En el
momento en el que se decide si se admite o no el recurso, habrá que evaluar:

—> Si hay competencia o jurisdicción en esa materia.


fi
fi
fi
—> Si tiene o no legitimación el recurrente.

—> Si las acciones o los hechos o actividades es impugnable o no.

—> Si se interpone dentro o fuera de plazo.

3. ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

Los interesados en cualquier momento podrían o pueden solicitar medidas cautelares, en la ley
de jurisdicción anterior era algo muy excepcional y restringido.

Es necesario que el juez adopte una medida que garantice la e cacia de la sentencia y que la
administración no haya completado toda su actividad.

La importancia se debe a que los procedimientos pueden llegar a tener duraciones muy largas,
por lo tanto si no se adoptan medidas cautelares, la acción de la administración puede quedar
totalmente consolidada y las decisiones del juez no tener ya ninguna utilidad o aplicabilidad.

Problemas de las medidas cautelares, los jueces son a veces poco partidarios a aplicar las
medidas cautelares, ya que supone adoptar medidas importantes que además conllevan unos
perjuicios económicos o materiales, y se hace de una manera inmediata y antes de tener todos
los elementos de juicio que permiten juzgar. La administración no quiere que se suspendan sus
actos.

Criterios para adoptar medidas cautelares:

—> “Periculum in mora”: perjuicio por retraso, peligro de que se produzcan situaciones que
por retrasarse impidan la realización o efectividad de la sentencia

—> “Fumus bomi iuris”: indicación/apariencia de buen derecho, ha de decidirse en función de


que aquello que se solicita y quien los solicita aparentan tener un buen derecho.

—> Ponderación de intereses: una medida cautelar se puede denegar si perjudica o altera o
perturba de manera relevante intereses de terceros o generales.

4. DEMANDA, CONTESTACIÓN Y PRUEBA

En la demanda, todo el expediente se pone a exposición del recurrente, con el objeto de que
pueda redactar la demanda que va a plantear. Para esto tiene un plazo de 20 días, desde que se le
entrega el expediente. Una vez hecha la demanda, se trasladara a la parte demandada, para que
en el plazo de 20 días genere la contestación de la demanda.

En los 5 primeros días desde que recibe la demanda el demandado, puede pedir o bien la
inadmisibilidad de la demanda, o bien, volver a plantear a la vista de la demanda la
incompetencia del órgano judicial al que se dirige.

Junto con la demanda o contestación de la demanda ademas puedo acompañar y pedir las
pruebas que considere pertinentes, pruebas que también podría acordar el juez, o plantearse en
alegaciones previas. Lo habitual es que se haga junto con la demanda o junto con la
fi
contestación de la demanda.

5. VISTA Y CONCLUSIONES

En este momento las partes pueden solicitar:

—> Que se acuerde que el pleito queda visto para sentencia

—> Pedir para mayor aclaración, la celebración de una vista oral.

—> Directamente la presentación de el escrito de conclusiones

LA SENTENCIA

El juez puede fallar en 3 sentidos:

1. Inadmisión de la demanda.

2. Estimación de la demanda.

3. Desestimación de la demanda.

INADMISIÓN DE LA DEMANDA:

En la inadmisión el juez no entra al fondo de las cuestiones de inadmisión por alguno de los
siguientes motivos:

—> Porque entiende que hay falta de jurisdicción.

—> Porque apreció una falta de capacidad o legitimación para el proceso.

—> Porque el objeto que se ha planteado nalmente no pertenece a esa jurisdicción

—> Porque es cosa juzgada, o bien el recurso estaba fuera de plazo,

—> Porque se produce situación de litispendencia, es decir, que el asunto o asunto decisivo para
juzgar la cuestión planteada esta siendo todavía objeto de otro proceso judicial.

ESTIMACIÓN Y DESESTIMACIÓN DE LA DEMANDA:

Se puede estimar todo el recurso o solo una parte de este, lo que tiene que observar la
estimación o desestimación es si hay realmente alguna infracción del ordenamiento sobre la que se
deba pronunciar o juzgar. En algunos casos la sentencia declarará la anulación total o parcial del
acto administrativo.

Puede ser que lo recurrido sea ademas en lugar de un acto, un reglamento, puede ser que se
reconozca una situación jurídica, o que se restablezca un derecho o interés que reclamo, puede ser
que lo que se decida sea una reparación económica.
fi
PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Se inicia con la interposición de la demanda, en este primer escrito se detalla cual es el


objeto del recurso, en segundo lugar es el primer contacto que tenemos con el proceso contencioso,
lo que haremos es:

Acreditar la legitimación y la representación procesal, (quien me representa o a quien


represento). Además expondremos nuestras pretensiones, (que es lo que queremos y los hechos y
los fundamentos de derecho).

El juez al recibir la demanda puede, declararse competente o incompetente, en segundo


lugar puede declarar el recurso inadmisible por razones jurídicas, o bien admitir el mismo, entrando
a ser parte del proceso, si la admite lo primero es trasmitirla a la administración competente.

Empieza todo lo que vimos en el procedimiento ordinario, solo que aquí si hay
NECESARIAMENTE una vista oral. Y en ella el recurrente, plantea sus pretensiones en sede
judicial.

Por otro lado la practica de la prueba la dirige absolutamente el juez en el procedimiento


abreviado, es quien lleva la iniciativa de la practica probatoria.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Los procedimientos especiales son, procedimientos de protección de derechos


fundamentales, procedimientos de ilegalidad de los reglamentos, los que se re eren a la suspensión
administrativa de un acuerdo.

Los de protección de derechos fundamentales responden al articulo 53.1 CE, donde se dice
que cualquier ciudadano puede recabar la tutela de los jueces y tribunales para sus libertades y
derechos. Cuando quien ha afectado nuestros derechos y libertades es la administración la
jurisdicción que corresponde es la contencioso administrativa. En estos casos no hay que agotar la
vía administrativa. Hay brevedad de tramites y plazos. En segundo lugar hay una prioridad de
tramitación.

RECURSOS CONTRA SENTENCIAS, AUTOS Y PROVIDENCIAS

A lo largo de un procedimientos judicial el juez adopta todo una serie de decisiones:

SENTENCIAS: las que resuelven el proceso.

AUTOS: decisiones sobre incidentes o tramites relevantes del proceso que aunque no resuelven
resultan esenciales o sustanciales para el mismo.

PROVIDENCIAS: que son decisiones sobre asuntos de tramite que hacen avanzar el
procedimiento, es decir, durante el proceso administrativo, habrá que tomar distintas decisiones para
impulsar el procedimiento.
fi
REGIMEN DE LOS RECURSOS

RECURSOS DE SENTENCIAS: en primera instancia, se apelan ante la instancia judicial superior.

RECURSOS DE AUTOS: se recurre ante la instancia superior, pero el proceso sigue en primera
instancia, solamente el auto se eleva, el proceso continua y el resto va por la vía ordinaria.

PROVIDENCIAS: pueden ser objeto de un recurso de suplica que se plantea ante la misma
instancia. Hay un plazo que es de 5 días desde la noti cación y luego el plazo de resolución es de 3
días.

RECURSO DE CASACIÓN

La casación es un recurso extraordinario que la ley otorga a las partes para obtener la
invalidación de una sentencia. Es extraordinario, porque yo estimo que la sentencia ha sido dictada
en un procedimiento viciado o cuando para resolver el tribunal ha infringido o roto la ley que debe
decidir en ese litigio, el empleo que da ese tribunal no concuerda con lo que dice el ordenamiento.
Concretamente se preve la posibilidad de utilizar el recurso de casación también para los juzgados
de lo contencioso administrativo.

LOPJ modi ca artículos 86 a 93 de la LRJCA, principales características del nuevo recurso


de casación:

Va a afectar a 2 ámbitos distintos: ámbito de jurisdicción estatal y autonómico:

Uno va a corresponder al Tribunal Supremo y el otro ante el Tribunal Superior de


Jurisdicción Autonómica. Corresponde acudir al TS cuando la norma quebrada es estatal o del
ámbito comunitario. Cuando es autonómica, acudiré al TSJA. No solamente la norma que entiendo
que se ha aplicado de forma no adecuada en la sentencia, sino también aquella que invoco y cuya
aplicación se ha infringido.

Cuando un precepto autonómico sea idéntico al estatal se recurre el precepto estatal. La


cuestión mas difícil es cuando se infringen simultáneamente normas de derecho estatal, europeo y
autonómicas, en estos casos podemos plantear recursos ante el TS y TSJ y ambos se tramitan de
manera simultanea. Cuando legisle en materias transferidas, debo acudir al TSJ.

RECURSO DE CASACIÓN CONTENCIOSO ANTE AUTOS Y SENTENCIAS

Es el medio de impugnación extraordinario, devolutivo y suspensivo frente a las sentencias


y autos de los tribunales superiores de justicia y audiencia nacional está regulado en la ley de
jurisdicción contencioso administrativa (LJCA).

Los órganos de casación contencioso son las salas de lo contenciosos del TS y TSJ, las
resoluciones que se piden recurrir son:

SENTENCIAS:

A) Sentencias dictadas en única instancia o en apelación por la audiencia nacional.


fi
fi
B) Dictadas en única instancia por los juzgados de lo contencioso administrativo, pero solo si
contienen doctrina dañosa para el interés general.

C) Las dictadas por los TSJ, pero solo si el recurso se basa en la infracción de normas de derecho
estatal o de union europea, y ademas deben ser normas determinantes para la resolución y
contenidas en la sentencia o fundamentadas de las misma.

AUTOS: Los autos dictados por la sala contenciosa de la audiencia nacional y los TSJ, pero para
que pueda interponerse requerirá de unos requisitos:

A) Que antes se hubiera interpuesto el recurso de reposición.

B) Que se cumpliera aquello establecido en el artículo 87.2 de la LJCA.

Los autos que se pueden recurrir en casación son:

A) Los que declaren la inadmisión de recursos contenciosos.

B) Los que pongan n a la suspensión o medidas cautelares.

C) Los de ejecución de sentencias en tanto resuelvan o adopten medidas que no estaban claramente
recogidas en la sentencia de resolución. Que la ejecución de la sentencia enmiende o vaya mas
allá de lo establecido por la sentencia de resolución.

D) Los dictados en el la aplicación de los artículos 91, 110, 111.

INTERES CASACIONAL, ADMISIÓN E INADMISIÓN

Solamente se admitirán los recursos si presentan un iteres casacional para la formación de la


jurisprudencia, deben de tener un fondo jurisprudencia. Sirve para cuestiones de derecho y no de
hecho, la casación no va a servir para revisar la sentencia.

RAZONES DE CASACIÓN

A) Cuando se decide en base a normas sobre las que no había jurisprudencia.

B) Cuando la resolución no aplica una jurisprudencia o norma por considerarla errónea o que no
corresponde.

C) Cuando la sentencia recurrida declare nula una disposición de carácter general y tengamos
serias dudas de que deba ser así.

D) Cuando el asunto corresponde a la audiencia nacional pero fue resulto por otro órgano.

E) Cuando se resuelve un acto o disposición del Gobierno.

La Admisión o inadmisión del recurso de casación esta en el artículo 90 del la LJCA donde
se determina que se puede establecer un plazo de 30 días para que las partes realmente justi quen la
fi
fi
concurrencia de razones de entres casacional objetivo. Una vez establecido puede haber un auto de
admisión o por el contrario una providencia acordando la inadmisión o bine un auto de inadmisión.

RECURSO DE REVISIÓN

Es un recurso que se plantea contras sentencias rmes por motivos extraordinarios que
vienen dados por la ley:

A. Si aparecieran o se recobraran documentos esenciales para resolver el caso, que no pudieron ser
adoptados en el litigio por fuerza mayor.

B. Si la sentencias se hubiera dictado en base a documentos declarados falsos.

C. Si la sentencia se hubiera dictado en base a testimonios declarados falsos.

D. Si la sentencia se declarara mediando cohecho, prevaricación, maquinación o violencia.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

SENTENCIAS QUE CONDENAN AL PAGO: Existen varias medidas para obligar a una condena
al pago:

A. Si la administración es la condenada y no dispone de una partida presupuestaria para hacer


frente al cumplimiento de la sentencia, el juez puede obligar a la realización de una
modi cación presupuestaria.

B. También puede establecer el juez el establecimiento de un interés legal si hubieran transcurrido


3 meses desde que se noti có y se estableció la obligación de cumplir la sentencia.

C. Se puede establecer una compensación de créditos de la administración con el recurrente, de


manera que se compense la obligación económica con las obligaciones scales o deudas del
administrado.

SENTENCIAS QUE CONDENAN A HACER:

El juez en la ejecución forzosa y ante el incumplimiento de la administración en la ejecución


pueda substituir a la administración, o bien ejecutando la sentencia por sus propios medios o incluso
ordenando directamente a lo agentes que sigan sus órdenes y la cumplan. Incluso puede encargar a
una empresa la ejecución de esa sentencia y después le corresponde pagar a la administración.

LIMITACIONES A LA EJECUCIÓN:

La LJCA es la que elimina esas limitaciones tradicionales a la ejecución y le da la potestad a


jueces y tribunales. Eso no impide que existan di cultades para obligar a la administración a la
ejecución, por ejemplo el embargo de bienes de la administración sobre todo de ciertos bienes no es
viable y desde luego la administración no responde con los bienes de dominio público, pues estos
no son de al administración.
fi
fi
fi
fi
fi
FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Todos aquellos que son perjudicados por la acción de la administración cuando actúa con el
interés general pero produce perjuicios, también tendrá que indemnizar, esa idea es la base de la ley
de expropiación forzosa, todo perjuicio debe ser objeto de indemnización.

Además de esta idea la administración es responsable por cualquier lesión a los particulares
que sea consecuencia de un servicio o actividad pública, aunque en este caso no haya un bene cio
concreto para la comunidad, aquí se apela a un principio de solidaridad.

Tendríamos por un lado una responsabilidad civil, por los daños y perjuicios causados por su
actividad, de manera o bien negligente o culposa, otra sería la compensación por los sacri cios
individuales que se hagan por bene cio de la comunidad, que es a lo que re ere la expropiación.
Luego por principio de solidaridad, aquellas ayudas o indemnizaciones que la administración da
ante situaciones injustas, desgraciadas o gravosas

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y SUS REQUISITOS

Viene en la ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Publico.

El art.32 recoge la responsabilidad del estado legislador, por los daños que pudiera causar
una ley que fuera declarada inconstitucional. Se le da condiciones, para poder elegir
responsabilidad. El primer limite es que haya una sentencia, desestimatoria respecto al recurso
contra el acto que causo el daño. Que en el propio proceso contencioso se alegara la
inconstitucionalidad de la ley aplicada o por aplicar.

Art.32.5 Regular la responsabilidad por daños causados en la aplicación de leyes contrarias


al derecho europeo. Podemos pedir responsabilidad económica y patrimonial.

A pesar de estas 2 novedades, el sistema de nuestra regulación, de la responsabilidad sigue


reposando en la responsabilidad objetiva, porque siguen habiendo 3 elementos que son
imprescindibles:

- Si existe un daño.
- Si es injusto el daño.
- Si quien lo sufre no tiene obligación de soportarlo.
Conforme a esos 3 elementos, el causante del daño debe responder de el daño o la afección,
independientemente de si hubiera culpa o negligencia e independientemente de si hubo una
actuación normal o anormal.

La lesión será todo daño antijurídico que no esta jurídicamente obligado a soportar. Por
ejemplo un cierre injusti cado de mi negocio, puedo pedir indemnización.

- Daño efectivo: aquel que se ha producido de una manera real.


- Daño evaluable económicamente: poder calcular materialmente el daño producido, podemos
distinguir varios conceptos

- Daño emergente: se puede concretar y calcular.


fi
fi
fi
fi
fi
- Lucro cesante: ingresos que he perdido o no he podido percibir,
- Daño moral: intangibles que no pueden considerarse perjuicio material, daño de carácter
afectivo, tiene di cultad de calcular cual es la valoración económica a aplicar, pues los
jueces entienden que la compensación económica no puede darle valor a algo, es paliativo

- Daño individualizable: porque el daño ha de poder concretarse en una persona o grupo de


personas concretas y determinadas, porque no hay una compensación económica por daños
genéricos que afecten de manera general a un colectivo inde nido de personas.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD DEL DAÑO

1. Primero hemos de hacer el planteamiento, que la relación con el daño sea consecuencia de un
servicio publico, podemos establecer una causa entre el daño y la actividad.

2. En segundo lugar, la concurrencia entre causa y agentes causales de la producción del daño.
Incluso es muy posible que en la producción del daño concurrieran distintos autores. Esa
concurrencia no solo de causa sino también de responsables, entre los cuales ha de estar la
administración para hablar de responsabilidad de la administración. Es fundamental por parte
del demandante, determinar contra quien va a dirigir la reclamación. El demandado puede
ejercer acción de regreso contra el resto de los causantes, en función de la cuota de
responsabilidad que se pueda determinar. La jurisprudencia suele decantarse por los siguientes
criterios:

1. En primer lugar que el demandante le exija a cada agente la cuota de responsabilidad que le
corresponde.

2. En segundo lugar, si son varias administraciones o hay varias administraciones que tienen
responsabilidad en un daño, exigir una responsabilidad solidaria, responden todos
solidariamente.

3. En tercer lugar, nos podemos encontrar que la víctima del daño no adopto las medidas de
seguridad exigibles, entonces habría una parte cuantomenos de responsabilidad. Si ha
habido culpa o negligencia de la víctima entonces en ese caso la responsabilidad ver si recae
en la víctima y la responsabilidad de la administración quedaría minimizada.

4. En cuarto lugar, la imputación de daño a una administración. La jurisprudencia exige que el


daño sea consecuencia de la actividad o falta de actividad.

5. En quinto lugar, ausencia de causas de exoneración:

1. En primer lugar, la fuerza mayor, cuando concurre una circunstancia de fuerza mayor no
hay responsabilidad. Causas insuperables.

2. En segundo lugar, daños imprevisibles o insuperables según el estado la ciencia.


fi
fi
LA RECLAMACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y SU PROCEDIMIENTO

Se ha de reclamar una responsabilidad en primer lugar ante la administración, la


responsabilidad se puede determinar bien de o cio, que no es común, o bien, a instancia de parte
que es lo mas habitual.

El derecho a reclamar el daño prescribe en el plazo de 1 año, desde que se produce el hecho
o curación. Hay 3 vías de reclamación:

1. POR PARTE DEL INTERESADO:

Sigue las pautas del procedimiento administrativo, solo que en este caso tiene especial
importancia especi car cual es la lesión producida. En ese procedimiento administrativo
tenemos que dejar clara la relación entre la lesión y el funcionamiento concreto del servicio
público. Determinar momento en que se produce la lesión. Evaluar económicamente la
responsabilidad. He de aportar todos los informes técnicos, pruebas, documentos.

2. INICIACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR LA PROPIA


ADMINISTRACIÓN:

Este procedimiento lo ha de llevar la administración competente que normalmente lo hará o bien


por iniciativa propia porque ella misma abre ese expediente de responsabilidad. Ese órgano
puede ser que responda a un órgano superior, que instara a iniciar ese procedimiento de
responsabilidad, o también puede ser que hubiera una petición argumentaba de otros órganos, o
nalmente por denuncia. En esos casos habría una iniciación de o cio. Se sigue el
procedimiento común, con la diferencia que después del tramite de audiencia se recaba un
dictamen del consejo de estado o del consell jurídic consultiu, en esfera autonómica.

3. PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

Se puede iniciar en cualquier comento de esa tramitación administrativa siempre antes con
tramitación de audiencia, pues el órgano instructor entiende que merece la pena acelerar y
facilitar ese procedimiento, porque resulte inequívoca la relación de causalidad, es decir relación
entre actividad y el daño causado y la valoración que va a servir de base a la indemnización. Se
cumplen todos los elementos de la tramitación, pero acordando los plazos. El procedimiento
abreviado es reversible, puede volverse en cualquier momento al procedimiento ordinario.

INDEMNIZACIÓN

Puede determinarse o establecerse de 2 maneras:

- POR ACUERDO ENTRE INTERESADO Y ADMINISTRACIÓN:


Ambos dos llegan a acordar en cuanto es el valor de lo que habría que indemnizar, es la vía
convencional.
fi
fi
fi
fi
- POR RESOLUCIÓN UNILATERAL DE LA ADMINISTRACIÓN:
Que la propia administración a la vista del expediente determine una indemnización.

Los criterios para determinar la indemnización viene en el 34.2 40/2015, los criterios de
valoración se calcularán conforme a lo establecido en la LEF Ley de Expropiación Forzosa, la
legislación scal, cualquier otra norma sectorial aplicable, tomando de referencia las valoraciones
predominantes en el mercado.

CONTRATOS DE LA ADMISNITRACIÓN PÚBLICA, ANTECEDENTES Y CONCEPTOS

Las administraciones tiene una serie de funciones que comprenden entre otras la realización
de obras, suministro de materiales y además prestación de servicios. Para hacer estas actividades
siempre ha tenido que recurrir la administración a contratar. Esto nos lleva al régimen de los
contratos civiles, pero ocurre que los ornas y tribunales que intervienen para esta contratación son
administrativos, por lo tanto ya la selección de contrato no sigue los mismos procesos que los
contratos civiles. Por otro lado hay que controlar el gasto publico, pues se hace en base a un
presupuesto, que es dinero público.

En los contratos administrativos progresivamente con el paso del tiempo se ha dado a la


administración una serie de potestades y privilegios, capacidades resolutivas y unas potestades que
no tienen los particulares y por tanto no existen en derecho civil. Se le han dado estas potestades
con la excusa del interés general, la administración no pude estar en pie de igualdad, porque
persigue en interés general.

Vemos como se han ido generando distintos elementos que han contribuido a constituir un
régimen particular de contratación pública, y es lo que hoy constituye la ley de contratos del sector
público. Hay una legislación distinta a la civil o mercantil, que es la ley de contratos del sector
público.

Estos principios y cláusulas exorbitantes rompen algunos de los principios básicos de la


contratación civil: igualdad de partes, libre acuerdo, la no unilateralidad interpretativa, la no
unilateralidad de arbitrio...

DISTINCIÓN ENTRE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CIVILES DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LOS ACTOS SEPARABLES

A los contratos administrativos se les aplica el derecho administrativo y a los contratos


privados se les aplica el derecho civil. La administración también puede tener contactos civiles,
puramente privados, hay un proceso de formación de la voluntad de la administración contratante
en cualquier contratación sea con derecho administrativo o civil, hay un momento en que la
administración ha de decidir que contrata y como contrata. Esta es la doctrina de los actos
separables.

La ley dice que justo antes de que la administración decida por cual contrato opta, hay un
momento de toma de decisión por parte de la administración que si se somete al derecho
administrativo.
fi
La UE se ha centrado en aclarar y ordenar precisamente lo que son actos separables porque
es ahí donde puede inspeccionarse la legalidad de la actuación de la administración.

PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Para hablar de acto preparatorio nos remontamos a la adopción del acuerdo o toma de
decisión que va a generar todo el proceso de contratación, aunque responda a una motivación
política.

Expediente de contratación, una carpeta donde comienza todo el proceso.

1) Defino cuál es el objeto del contrato.

2) He de justificar porque acudo a la contratación y porque acudo a ese modelo de


contratación, o bien público o bien privado

3) Acreditar que se dispone de financiación en el presupuesto

Hemos de tener también en cuenta que esta determinación del órgano de contratación viene a
menudo determinada por la ley o por la cuantía del contrato.

Hemos de tener en cuenta que hay una organización común que suele ser:

1) Las cuantías las resuelven los órganos superiores y suele haber unos órganos centrales de
tramitación e instrucción de los expedientes

Tipos de órganos que vamos a encontrar:

1. JUNTAS DE CONTRATACIÓN → Centraliza o concentra todos los trámites de contratación de


suministros o compras ordinarias

2. MESA DE CONTRATACIÓN → Órganos constituidos “ad hoc” (Para este momento preciso)
construidos para cada contrato. La mesa la integrarán los expertos que hayan de valorar las
distintas ofertas desde su conocimiento técnico o del mercado. Conforme a su criterio se emitirá
una propuesta de resolución.

3. JUNTAS CONSULTIVAS DE CONTRATACIÓN → Asesoran, emiten informes, aportan


consideraciones técnicas pero también jurídicas, por lo tanto lo que hacen es informar de las
propuestas de contratación. De esto tiene competencia el máximo órgano de esa instancia

Dentro de las 2 últimas eligen quién va a la junta

Para ser contratado debes tener capacidad para contratar. Pero además hay que estar en el
registro de contratistas, este registro va calificado por grupos. Se pretende evitar que el contratista
esté incurso en cualquier procedimiento penal o concursal, además de eso se trata de tener certeza
sobre la solvencia técnica y que estén debidamente acreditadas.

SELECCIÓN DE CONTRATISTA Y ADJUDICACIÓN

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONTRATISTA:

A. PROCEDIMIENTO ABIERTO SIMPLIFICADO:

La ley de contratos de 2017 Ley 9/1017 introdujo el procedimiento abierto simplificado, es un


procedimiento que requiere publicidad para una mayor rapidez y transparencia. Se publicaban
los términos de contratación y cualquiera puede presentar su propuesta.

B. PROCEDIMIENTO RESTINGIDO:

En el que solamente pueden presentar una propuesta aquellos que estén previamente
seleccionados por le órgano de contratación, ese elige aquellos que le parecemos competentes y
solventes. Deben concurrir al menos 5 opciones de contratación. En el restringido tampoco se
pueden negociar los términos de la contratación, estos vienen preestablecidos por la
administración.

C. PROCEDIMIENTO NEGOCIADO:

La ley 9/2017 suprimió el “procedimiento negociado sin publicidad por razón de la cuantía” y el
“procedimiento negociado ordinario sin publicidad” fue extraordinariamente restringido a unos
supuestos muy tasados. Este procedimiento negociado consiste en una serie de consultas que se
realizan a diversos candidatos y en función de esas consultas de esa negociación se tomará la
decisión. Esto esta reservado a muy pocos supuestos:

- Si no es admisible la utilización de otros procedimientos ordinarios.

- Si se trata de unas prestaciones artísticas, científicas o de una singularidad técnica.

- Por razones de urgencia.

D. PROCEDIMIENTO DE DIALOGO COMPETITIVO:

La administración establece un procedimiento de dialogo con los distintos candidatos a fin de


determinar cual es la mejor solución técnica a una necesidad o a un problema y fruto de ese
diálogo en el que la administración lo que hace es exponer cuales son sus condiciones sus
requisitos y sus necesidades. Y las empresas exponen cuales son las soluciones más viables
desde el punto de vista económico y técnico. De ahí sale precisamente una propuesta de
contratación a la que ya concurren libremente las empresas.

E. PROCEDIMIENTO DE ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

Cuando la admisntración impulsa que aquellos opte pueden aportar mejores innovaciones
ofrezcan una propuesta conjunta.
ADJUDICACIÓN PROVISIONAL

A. SUBASTA: La administración adjudica automáticamente a la oferta más barata.

B. CONCURSO: Se valora la oferta mas ventajosa

La adjudicación se realiza en 2 fases, la adjudicación provisional y definitiva, en la primera


es cuando la mesa de contratación selecciona la oferta mas conveniente o ventajosa y establece un
listado razonado y baremado de ofertas. Eso ya constituye una propuesta que se traslada al órgano
competente para contratar y este decide.

ADJUDICACIÓN DEFINITIVA

Viene con el acto resolutorio, con la revolucionen sin misma del contrato, se derivan
también una serie de derechos y obligaciones para el contratista, que comprenden:

CONSTITUIR LA FIANZA DEFINITIVA, para cubrir responsabilidades que se puedan dar. Suele
constituir un porcentaje del contrato.

SE FORMALIZARA EL CONTRATO, el contratista ya tiene la seguridad en contrato firmado por


las dos partes, con todas las condiciones, detalles, plazos.

ESTAS CONDICIONES VIENEN EXPRESADAS EN PLIEGOS y en esos pliegos habían


condiciones jurídicas y técnicas generales y por tanto obligadas y luego condiciones jurídicas y
técnicas particulares.

EJECUCIÓN Y MUTABILIDAD DE LOS CONTRATOS

MUTABILIDAD:

Ya que la administración tiene capacidad de mutar el contrato. En la ejecución de un


contrato se pueden dar distintas incidencias que lo afecten, unas pueden ser debidas al propio
contrato, como la aplicación de diversas cláusulas o la interpretación de contrato de esas cláusulas y
otras pueden tener causa en factores externos, en la propia ejecución, en los hechos materiales.

LA INTERPRETACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO:

Para evitar las discrepancias que puedan entorpecer la ejecución, la administración es la que
dice como.

EL IUS VARIANDI:

Es puramente la capacidad de introducir variaciones, alteraciones al contrato, no interpretar


y que fruto de la interpretación se introduzcan variaciones. Variación que no esta en el contrato, será
por lo tanto una variación unilateral
LINEAS DEFENSIVAS ANTE LA MUTABILIDAD

Se indemniza las alteraciones que son debidas a una decisión de la administración, se refiera
a una medida general o genérica que afecta a todos

COBERTURA FRENTE A RIESGOS IMPREVISIBLES:

Esto vale para cuando surgen hechos imprevisibles que afectan al contrato y al contratista,
pueden afectar a sus márgenes a la viabilidad del contrato, hechos que no se podían prever con el
estado de la ciencia y la técnica existente. Ante esos hechos imprevisibles el riesgo se compartirá
entre la administración y contratista.

EXTINCIÓN DE CONTRATOS ADMINSITRATIVOS

POR CUMPLIMENTO DEL SERVICIO,

Que es el cumplimento normal o resolviendo anticipadamente. No pasa lo mismo en una


terminación normal que en los contratos civiles, lo primero que vamos a tener es la recepción
provisional de la obra, se ha de respetar esta para una terminación normal, mientras la obra esta en
fase de recepción provisional el contratista ha de mantener la fianza y ademas se hace responsable
de la totalidad de los desperfectos que se pudieran producir.

Después de la recepción provisional viene la recepción definitiva, en la cual la


responsabilidad del contratista ya se limita solamente a los vicios ocultos, aquí ya se devuelve la
fianza.

RESOLUCIÓN ANORMAL,

La administración resuelve anticipadamente el contrato, porque puede, esta capacidad puede


venir justificada; por incumplimiento del contratista, pero solo los tipificados por ley, por ejemplo
incumplimiento de plazo de inicio de obra.

INSTITUCIÓN EXPROPIATORIA

Capacidad para obligar al particular a desprenderse de sus derechos y propiedades a cambio


de un precio. No existe expropiación sin indemnización

NATURALEZA DE EXPROPIACIÓN

Se trata de una ley muy antigua, del año 1954, siendo así preconstitucional. Por otro lado es
una ley que ha sobrevivido por ser una ley bien elaborada. Es una norma que lo que hace es definir
muy bien los elementos que van a ser constitutivos de la expropiación, que van a ser:

- Previa a la propia expropiación, DECLARACIÓN DE UTILIDAD PUBLICA O DE INTERÉS


SOCIAL. Estos 2 elementos son indispensables, declaradas por la ley, se declara así la finalidad
de la expropiación. Declarándolo mediante ley singular (hecha a medida para eso, “ex professo”)
(no han habido muchas) o general. El bien expropiado ha de servir a un fin reconocido por ley.
Ha de estar afecto a un interés publico o social. Han de respetar los principios y derechos de loos
ciudadanos.

- INDEMNIZACIÓN, la indemnización ha de ser suficiente.

- RESPETO AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

OTRO TIPO DE EXPROPIACIONES

A. JUDICIAL: el juez arrebata los bienes de un particular para cumplir una sentencia.
B. ADMINISTRATIVA: la admisntración es la que arrebata el bien. En ocasiones lo hace un juez,
que actúa en nombre de la misma, este juez garantiza el procedimiento en nombre de la
administración.

SUJETOS DE LA EXPROPIACIÓN

A. EXPROPIANTE:

El que es titular de la potestad expropiatoria, solamente lo pueden ejercer las administraciones


territoriales. En el reglamento de la expropiación forzosa nos especifica en el caso del estado,
hasta donde llega o que órganos tienen competencia expropiatoria.

B. EXPROPIADO:

Sujeto que representa el interés publico social para cuya realización está autorizada la
administración expropiante a ejercer la expropiación. Es el titular de las cosas, derechos o
intereses.

C. BENEFICIARIO:

Es el que insta el ejercicio de expropiación y ademas es a cuyo nombre se adquiere el bien


expropiado.

Normalmente el expropiante y el beneficiario son la misma persona, Según la causa de la


expropiación sea la utilidad pública, los beneficiarios en esa circunstancia siempre van a ser
entidades publicas o concesionarios de entidades publicas. En caso de interés social pueden ser
publicas y privadas.
OBJETO DE POTESTAD EXPORPIATORIA

Puede ser objeto de expropiación la propiedad privada y todos los derecho legítimos o
intereses patrimoniales, por lo tanto todo puede ser objeto de expropiación, pero el REF reglamento
de expropiación forzosa nos detalla diciendo que no es solamente la propiedad sino todas las
facultades parciales de dominio o facultades parciales sobre derechos e intereses.

La ley de expropiación forzosa entiende que todo el interés es indemnizable, incluyendo en


esa indemnización los gastos y molestias que se te generan por culpa de la expropiación.

CAUSA EXPROPIANDI

La causa expropiandi es que LA LEY recoge, reconoce y expresa el objeto de la


expropiación, ademas en el derecho francés solo se puede evadir la propiedad por un fin publico, las
leyes determinan que es de interés publico, se sustancia en 2 conceptos:

- CONCEPTO DE UTILIDAD PUBLICA: la utilidad publica son las exigencias para el propio
funcionamiento de la administración de sus servicios o indirectamente de los de sus
concesionarios

- CONCEPTO DE INTERÉS SOCIAL: cualquier interés que sea prevalente al interés individual o
particular, en tanto en cuanto sea diferente al concepto de utilidad pública.

La ley los que hace es una declaración general de causas de utilidad publica o interés social.
Ese enunciado tan general ha de tener una concreción, que es un procedimiento administrativo el
que concreta ese enunciado general, de lo que se encarga los máximos órganos de administración.

La vía normal apenas se aplica, y la ley permite que la aprobación de planes y programas
conlleve la declaración de utilidad publica o interés social y permita la expropiación

CRITERIO EXPROPIATORIO

El sacrificio que supone la expropiación para el expropiado paralelamente significa un


beneficio para otros , lo que significa un tipo de enriquecimiento o bien que cese una situación
dañosa . Dónde no hay un beneficio social o colectivo en realidad lo que tendríamos no es una
expropiación sino un acto de poder de la Administración ( acto de poder no indemnizable ) . Los
actos de poder no indemnizable son :

- CONCENTRACIONES PARCELARIAS O REPARCELACIONES URBANÍSTICAS : dónde


hay una transferencia coactiva de la propiedad en beneficio propio . En este caso no hay
indemnización , si no que en el futuro habrá una plusvalía si se realiza una venta . Este sistema
nos recuerda a un sistema de la Administración en el que los beneficiarios son los propios
afectados por el plan parcial . Por lo que no estamos ante un procedimiento de expropiación .

- CONCENTRACIONES PARCELARIAS : ya no se utilizan , esto existía debido a que había


parcelas agrícolas que ya no resultaban funcionales . Hoy en día no se utilizan debido a que el
campo ya no resulta prioritario para la economía del país . Eran vinculantes y obligatorias , pero
no eran expropiatorias .

- EJECUCIONES SUBSIDIARIAS : la Administración ejecuta pero no hay un beneficio


económico , no habiendo tampoco una indemnización .

La ley de costas establece que las fincas cercanas a la playa tienen unas servidumbres de
paso que han de ser prestadas por obligación, no se trata de una expropiación, ni tampoco es objeto
de indemnización.

EXPROPIACIONES PLENAS, NO PLENAS Y VENTAS FORZOSAS

EXPROPIACIONES PLENAS:

En las cuales se extingue en el expropiado la propiedad o el derecho que es objeto de la


expropiación, se traslada el objeto de la expropiación expropiante.

EXPROPIACIONES NO PLENAS:

Se afectan solamente facultades parciales del domino o de un derecho, derecho de paso, de


usufructos, de uso... Parte del derecho expropiado sigue estando depositado en el expropiado.

VENTAS FORZOSAS:

Están totalmente excluidas de ser consideradas un tipo de expropiación, la propia ley de


expropiación forzosa excluye estas ventas. Es una forma de intervención en el mercado. Se refieren
siempre a bienes muebles, nunca ha habido la utilización de este instrumento para bienes
inmuebles; el objetivo final no es que el estado se quede con ese bien, el objetivo es que el bien se
comercialice, pero bajo ciertas condiciones. No hay un procedimiento singular de valoración, el
precio se le da a todo. El objetivo es intervenir en el mercado.

LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN Y LA CONCRECIÓN


SOBRE BIENES DETERMINADOS

La potestad expropiadora ha de ejercerse mediante un procedimiento formal y estricto que


es el cauce que legalmente se ha establecido y a la vez es una garantía para el expropiado.

El procedimiento se inicia con la “DECLARACIÓN DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN”


Que es la determinación de los bienes exactos concretos, que van a ser objeto de expropiación, para
ello el beneficiario describe y justifica los bienes y derechos que son objeto de la expropiación,
Una vez que lo bienes están determinados, e individualizados, la administración competente
ha de abrir un TRAMITE DE INFORMACIÓN PUBLICA, que es normalmente la publicación en
un Boletín Oficial, por anuncio oficial de ayuntamiento.

Una vez publicado se aprobara una RESOLUCIÓN DETALLADA, que podrá ser objeto de
impugnación, y se notifica a los afectado directamente.
Lo que ocurre es que en ocasiones se incluye en la expropiación, bienes que pueden ser
expropiables aun que no estén en el proyecto de obra, para ampliaciones de obra o por necesidades
sobrevenidas.

Cuando la necesidad de ocupación refiere solo a una parte de la finca, una parte de la
propiedad y lo que queda de terreno ya no es viable, pierde el objeto de interés para el propietario
también puede ocurrir que pidamos nosotros mismos que se expropie la totalidad de la finca.

INDEMNIZACIÓN EXPROPIATORIA

Donde hay expropiación hay indemnización. La indemnización por expropiación recibe el


nombre de “justiprecio” y necesita de una tasación, se tasan los bienes.

La ley de Exp Forz y la jurisprudencia posterior han venido estimando que uno de los
elementos fundamentales para determinar el valor real es el valor de mercado.

VALOR DE AFECCIÓN → Valor de resarcimiento por los perjuicios. Si no se acuerda, por ley se
dará un 5% del valor de la tasación.

El expropiado puede presentar a la administración la hoja de aprecio indicando a la


administración el valor que estima que tiene su bien. Si la administración la acepta, ya está, pero si
no está conforme formula una contrapropuesta, si el expropiado la acepta, ya está, hay acuerdo.
Pero si no acepta el expropiado la contrapropuesta entra a actuar el jurado de expropiaciones.

Este es una creación de la LEF que sustituye al tercer perito anterior, es un órgano colegiado
bajo presidencia de un magistrado imparcial, se integra por representantes de la administración
pública y del ámbito privado.

La hoja de aprecio no es un documento aleatorio, sino que las evaluaciones habrán de estar
motivadas, esto significa que aquello que se reclama deberá estar justificado, incluso por notas
periciales, valoraciones técnicas.

PAGO Y OCUPACIÓN

El final del procedimiento es el pago, pero, que pasa si la administración no paga, si no paga
en un máximo de 6 meses, empieza a generar intereses de demora, también corresponde pagar
intereses de demora si por disconformidad en el justiprecio, alarga el procedimiento más de 6
meses.

Puede ser que llegado el momento del pago este no se pague/consigne por un plazo de 2
años. Aquí no se acumulan intereses, sino que se repite todo el proceso.

Una vez hecho el pago, se puede proceder por parte de la administración a ocupar el bien.
La ley permite que el pago ocurra después de la ocupación (post ocupación) esto suele ser lo
habitual, es la vía normal en los casos de expropiación urgente, y la expropiación urgente es la
forma más común.

La ocupación simboliza y materializa la adquisición real del bien expropiado y la ocupación


es un acto administrativo que produce efectos jurídicos sobre la propiedad

SUPUESTO DE REVERSIÓN

Según el articulo 54 Ley expropiación forzosa, el expropiado puede recuperar el bien en


determinados casos:

- En caso que no pueda ejecutarse la obra o servicio que justifica o motiva la expropiación, si no se
va a realizar, el expropiado puede recuperar el bien, no existe justificación que permita ejercer el
acto impositivo.

- Puede ocurrir que haya parte sobrante que quisiera recuperar y que no fuera necesaria, para la
utilidad para la que fuese expropiado.

- Puede ocurrir que desaparezca la afectación.

La reversión se pide por el expropiado, ante la administración expropiante. Si la


expropiación no llega a culminarse con la realización de la obra, el expropiado puede solicitar la
devolución.

No se establecen plazo de prescripción para pedir la devolución, pero si podemos encontrar


que dentro del procedimiento hay plazos de caducidad que se han de respetar.

La ley dice que la admisntración debería notificar al expropiado cuando se produzca


cualquiera de estos supuestos. Una vez la admisntración notifica hay un plazo de 3 meses. Si yo
acudo a ver el expediente se me da por notificado. En el supuesto que se denuncie la inejecución de
una obra ya puedo ejercer la reversión. Si pasan 2 años sin la ejecución de la obra, a partir de ese
punto y momento, tengo un mes para pedir la reversión.

La devolución del bien, supone la devolución del justiprecio que se pago por la
expropiación, es decir, el dinero que recibí de la administración por el bien. Si entre el momento de
ocupación y momento de solicitar la reversión no han transcurrido 2 años desde el acta de
ocupación yo he de devolver el precio inicial, el que se me pago; en caso de haber transcurrido 2 o
mas años desde ese acta de ocupación, se ha de hacer una nueva valoración. En ninguno de los caos
he de devolver el plus de afección.
PROCEDIMIENTOS SINGULARES DE EXPROPIACIÓN

PROCEDIMIENTO DE URGENCIA:

En casi todos los planes o programas que aprueba la administración se apareja ya una
declaración de urgencia por parte de la administración, del consejo de gobierno, pleno de
ayuntamiento, consell de la Generalitat, que permite acogerse a ese procedimiento de urgencia,
donde:

- ya no hace falta declarar la necesidad de ocupación,

- directamente se notifica a los afectados el acto previo a la ocupación. Fijo la cantidad de


justiprecio en el propio acto.

- Se paga o se deposita la cantidad estimada por la administración, esa cantidad es provisional,


que la administración calcula en base a los datos fiscales que tiene del bien: registro,
catastro... yo puedo aceptarlo o iniciar el proceso de calculo de justiprecio

- Finalmente se procede a la ocupación del bien.

Hay ademas OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:

Hay procedimiento para ZONAS O GRUPOS DE VIENES, la que se aplica por ejemplo para
la realización de polígonos industriales; EXPROPIACIÓN DE ENTIDADES LOCALES
PARA PLANES Y FINES URBANÍSTICOS; EXPROPIACIONES PARA TRASLADO DE
POBLACIONES; EXPROPIACIONES POR RAZONES DE DEFENSA.

También podría gustarte