Trabajo de Parto Gineco
Trabajo de Parto Gineco
Trabajo de Parto Gineco
Asunción-2024
Introducción
1Frecuencia:
2.Intensidad:
3.Duración:
Canal de parto:
El canal de parto es el trayecto por el que el bebé pasa durante el nacimiento. Está formado
por el cuello del útero, la vagina y los músculos pélvicos. Durante el trabajo de parto, el
cuello del útero se dilata para permitir el paso del bebé a través de este canal y hacia el
exterior del cuerpo.
1.Dilatación del cuello uterino: El cuello del útero se dilata y se abre hasta alcanzar unos
10 cm para permitir el paso del bebé.
3.Expulsión: La cabeza del bebé emerge primero, seguida por el resto del cuerpo,
ayudado por las contracciones y los empujes de la madre.
4.Salida de la placenta: Tras el nacimiento del bebé, la placenta se desprende del útero
y es expulsada por el canal de parto.
Trabajo de parto
El trabajo de parto es un proceso que no se inicia en una fecha predeterminada, sino que
aparece habitualmente después de una serie de signos premonitorios que tampo co tienen
una secuencia idéntica en todas las mujeres. Por esto, se hace muy difícil precisar su inicio
con exactitud.
En las semanas que preceden al parto, las gestantes empiezan a notar las contracciones de
Braxton Hicks de forma habitual. Dichas contracciones aparecen en el momen- to
adecuado para ejercer su función: madurar y reblandecer el cuello. Se inicia de esta
manera lo que se denomina pródromos del parto, que se manifiestan por:
• Polaquiuria.
• Leucorrea.
Además del seguimiento del progreso del trabajo de parto y de la valoración materna y
fetal, la matrona ha de prestar los siguientes cuidados:
si procede.
• Recoger muestras para el laboratorio de acuerdo con las necesidades individuales y/o el
protocolo asistencial.
Factores mecánicos
Tienen su origen en el feto, que, al estar a término, pre- siona sobre el cuello del útero, la
vagina e, indirectamente, estimula la fibra muscular uterina.
Factores hormonales
Se sabe que la contracción uterina actúa de forma traumática sobre la decidua y el amnios.
Éstos responden a esta acción traumática con un incremento de la liberación de
prostaglandinas, que aumentan a su vez la contractilidad uterina hasta desencadenar el
parto.
Periodo de dilatación
El periodo de dilación se inicia cuando las contracciones son regulares y finaliza cuando
la dilatación del cuello llega a ser completa (10 cm).
Es el periodo más largo y pasa por dos fases. En la primera, o fase latente, se produce el
reblandecimiento y el borramiento del cuello, llegando hasta los 2 cm de dilación. En la
segunda fase, o fase activa, una vez superados los 3 cm de dilatación, se incrementa la
velocidad de esta, hasta llegar a la dilatación completa de 10 cm, cuando el cuello uterino
ya no puede tactarse por hallarse detrás de la presentación, La dilatación se completa
gracias al descenso fetal y a la ayuda de los pujos de la parturienta.
La duración de una y de otra fase depende en todos los casos de la paridad de la gestante.
La fase latente suele durar aproximadamente 9 horas en las nulíparas y unas 5 horas en
las multíparas. La fase activa dura un promedio de 5 h en las primíparas y unas 3 horas
en las multíparas.
Durante la fase latente de la dilatación o primera fase, lo más importante para la mujer es
conseguir una buena relajación para así disminuir las molestas del parto, conservar las
energías y permitir que las contracciones sean más eficaces, ya que el útero no está
constreñido por la tensión de los músculos abdominales. Para conseguir una buena
relajación será necesario que la mujer elija la posición que considere más cómoda:
- A gatas meciendo el cuerpo hacia delante y hacia atrás, sin arquear la espalda
mientras dura la contracción
Periodo expulsivo
El periodo expulsivo se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y finaliza con
la expulsión del feto. Es un periodo relativamente corto en comparación con el anterior,
pero es la culminación del embarazo y se le concede mucha importancia. Se caracteriza
porque las contracciones, tras una leve pausa, se hacen cada vez más energéticas y
frecuentes, llegando a las 300 UM. Aparecen los pujos que favorecen la progresión fetal
en el canal del parto; empieza a aparecer en la vulva presentación fetal con un
considerable adelgazamiento del periné y abombamiento del mismo. El ano se hace
protuberante y se aprecia una congestión en toda la zona vulvas. Suele durar entre 30 y
60 minutos, en función de la paridad.
Es completamente normal que una multípara solo dure 10 min. Se considera normal hasta
2 horas en las primíparas y hasta 1 hora en las multíparas.
Periodo de alumbramiento
Este periodo se inicia después de la expulsión del feto y se finaliza con la expulsión de la
placenta y las membranas ovulares. Tiene una duración de entre 15 a 30 minutos si es
espontaneo y de unos 5 minutos si está dirigido mediante medicación.
Manual: si una vez pasados los 30 minutos del nacimiento aparecen signos de
seguir las normas de higiene y asepsia establecidos por cada centro asistencial.
Apoyo Psicológico
Entre las mujeres de hoy en día, y aún que las circunstancias son cambiantes con
relación a las de sus predecesoras (sus madres y abuelas ), existe una disparidad
en cuanto al relato de las vivencias de una y otras acerca de sus partos, la mayoría
Relación De Ayuda
adaptación.
Algunos estudios señalan que las necesidades varían de unas mujeres a otras
con las manos, y la comunicación verbal y no verbal. Los resultados son positivos
La mujer que en el proceso de parto recibe una relación de ayuda y tiene con
Vinculación Afectiva
cuerpo del niño, el primer encuentro ha de ser con su madre , para que lo
momento inicial.
relación madre-hijo y la unión entre los padres y el recién nacido. A este proceso
se le conoce como “el establecimiento del vinculo”. Los mecanismo de unión son
padres y el hijo pasen largo tiempo juntos, después del nacimiento, adoptando
niño. La relación madre-hijo según M.H klaus posee dos características singulares
primero, primero antes de nacer, el niño se gesta dentro del cuerpo de la madre; y
segundo, después de nacer, le asegura la supervivencia en un periodo en que el
niño depende por completo de ella. Este vínculo original entre madre e hijo es la
fuente de donde manan después todos los vínculos que habrá que entablar el niño
En la segunda mitad del siglo XX, los partos pasaron de ser atendidos en el
familiar.
tendió hacia la seguridad que ofrecen los centros hospitalarios hoy en día. Los
Una vez superado el estrecho superior, la cabeza fetal desciende por la excavación
pelviana y al mismo tiempo gira como un tornillo para dirigir su occipucio hacia la sínfisis
púbica y adapta el diámetro suboccipitobregmático al diámetro anteroposterior del
estrecho inferior de la pelvis. Éste, gracias a que el cóccix se desplaza hacia atrás, se
transforma en su mayor diámetro. La progresión en el des censo se mide en cuatro planos,
los denominados planos de Hodge, por los que atraviesa el feto el canal del par to. Los
planos expresan la relación de la parte presenta da con los planos de la pelvis que
imaginariamente se extienden en diversos niveles del canal del parto. El primer plano
paralelo es el mismo del estrecho superior; el segundo plano es paralelo al anterior,
pasando por el borde inferior de la sínfisis del pubis; el tercer plano paralelo pasa por las
espinas ciáticas; el cuarto plano pasa por el cóccix y se confunde con el suelo de la pelvis,
tal y como muestra la Imagen 2.
Para poder pasar las espinas ciáticas, la cabeza tiene que rotar 45 grados a la derecha o a
la izquierda, según el dorso que presente; la rotación interna es un paso crucial y lograrla
lleva su tiempo. Cuando la presentación ha rota- do se dice que el feto está en una posición
occipitoiliaca derecha anterior (OIDA) o en occipitoiliaca izquierda anterior (OIA), o en
occipitoilíaca derecha posterior (OIDP) o en occipitoiliaca izquierda posterior (OIIP). Si
no ha completado esa rotación, está en una posición occipitoiliaca derecha transversa
(OIDT) o en occipitoiliaca izquierda transversa (OIIT). Una vez completada la rotación,
el feto vuelve a rotar hasta llevar el occipucio a la alineación correcta con la pelvis para
poder salir (Ver Imagen 3).
Desprendimiento (deflexión)
Cuando la cabeza del feto atraviesa el orificio vulvar, inicia su deflexión y aparecen
sucesivamente la frente, los ojos, la boca y el mentón, con lo que se completa la salida de
la cabeza.
Rotación externa
Una vez ha salido toda la cabeza, cuelga fuera de la vulva, con una ligera inclinación
hacia un diámetro oblicuo (izquierdo o derecho). Tras un breve intervalo, la cabeza realiza
un último movimiento, la rotación externa; la cara del niño se vuelve sincrónicamente
hacia el muslo izquierdo o derecho de la madre en una rotación de 90°.
Valoración materna
*Problemas prenatales.
*Educación maternal.
*Sangrado.
*Hidramnios.
*Presentación anormal.
*Gestación múltiple.
*Prolapso de cordón.
Valoración fisiológica
-Sangrado.
- Dilatación cervical.
-Descenso fetal.
Estado psicológico
-Ansiedad y temor.
Valoración fetal
-Inspección del abdomen materno para determinar la posición fetal mediante las
maniobras de Leopold.
-Monitorización del estado fetal (frecuencia cardiaca fetal o FCF) valores normales 120
a 160 latidos por minuto.
-Taquicardia: FCF > 160 latidos/minuto; indica hipoxia fetal si persiste y se acompaña de
una deceleración tardía (empieza con el acmé de la contracción y termina después de la
contracción).
En su descenso por el canal de parto, el feto realiza una serie de movimiento para
Los movimientos que realiza el feto para atravesar la pelvis materna se dividen en:
satura digital se mantiene equidistante del pubis y del sacro (ocurre frecuente el
Flexión