Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Nazareth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

2022

ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


VIVIENDA CATEGORIA BAJA, OBRA NUEVA, UBICADA EL LOTE 2,
CENTRO POBLADO MESA DE RUITOQUE, SECTOR NAZARETH,
DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA (SANTANDER)

Rev
F. Rev. Elaboró: Revisó:
.

1 9-05-22 _____________________
Edwin Fernando Valencia Pinzón
Ing. Civil – MSc Geotecnia
INGETER

EDS 2022-12-82
INGETER - Ingeniería del Terreno S.A.S
Este documento no deberá reproducirse sin la Carrera 11 No 26-24 Lagos I - Floridablanca.
aprobación de INGETER –Ingeniería del Tel: (57)6392386
terreno S.A.S. y del Cliente. NO TIENE ingenieriadelterreno.sas@hotmail.com
VALIDEZ SIN EL SELLO SECO JUNTO A LA
FIRMA

FLORIDABLANCA, MAYO DE 2022


ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO ............................................................................. 3


Objetivo .......................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3
Alcance .......................................................................................................................... 3
Localización y descripción de los trabajos ...................................................................... 3
2 MODELO GEOLOGÍCO ............................................................................................. 5
2.1.1 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ................ 5
2.1.2 FISIOGRAFÍA ............................................................................................... 5
2.1.3 Estratigrafía regional..................................................................................... 6
2.1.4 Geología estructural regional ........................................................................ 8
2.1.5 Falla de Bucaramanga Santa Marta ........................................................... 10
2.1.6 Falla del río Suárez..................................................................................... 11
2.1.7 Falla Chimitá Café Madrid .......................................................................... 11
GEOLOGÍA LOCAL...................................................................................................... 13
2.1.8 Unidades de geología para ingeniería. ....................................................... 13
2.1.9 Análisis de cobertura de tierras del área de estudio.................................... 14
3 COMPORTAMIENTO SÍSMICO ............................................................................... 16
Parámetros generales .................................................................................................. 16
Parámetros para análisis seudo estático de taludes. .................................................... 17
Cálculo de coeficientes sísmicos .................................................................................. 19
4 EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO – MECANICOS DEL SUELO DE
FUNDACIÓN ................................................................................................................... 21
5 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE Y ASENTAMIENTOS .............................. 30
PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................................................................ 30
CIMENTACIÓN PROPUESTA ..................................................................................... 30
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ............................................................... 31
ASENTAMIENTOS Y DEFORMACIONES ................................................................... 33
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 34
Recomendaciones generales ....................................................................................... 34
7 FUENTES DE CONSULTA ....................................................................................... 38

2
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO

OBJETIVO

Realizar el ESTUDIO DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA


CATEGORIA BAJA, OBRA NUEVA, UBICADA EL LOTE 2, CENTRO POBLADO MESA DE
RUITOQUE, SECTOR NAZARETH, DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
(SANTANDER)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Identificar los diferentes estratos que conforman los sitios estudiados.


➢ Localizar los puntos de interés: geológicos, geomorfológicos, usos de suelo e
infraestructuras presentes en el área de estudio.
➢ Adquirir fotografías y amarres a puntos GPS, para tener una ubicación dimensional de
la zona y ser punto de apoyo para construir el modelo geológico.
➢ Tomar datos estructurales, éstos deben ir amarrados a un punto GPS, para ser
ubicados con mayor facilidad en el mapa geológico, mapa geomorfológico,
permitiendo un mejor modelamiento del terreno más preciso.
➢ Describir la estratigrafía de las unidades geológicas presentes en la zona y la geología
estructural.
➢ Precisar el modelo geológico y geotécnico de la zona de estudio.
➢ Caracterizar geotécnicamente los estratos que conforman el área en estudio.
➢ Evaluar la amenaza por fenómeno de remoción en masa, a la cual se encuentra
expuesta el área en estudio.

ALCANCE

El presente estudio contempla todas las actividades necesarias para elaborar el ESTUDIO
DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA CATEGORIA BAJA, OBRA
NUEVA, UBICADA EL LOTE 2, CENTRO POBLADO MESA DE RUITOQUE, SECTOR
NAZARETH, DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA (SANTANDER)

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

El área en estudio se localiza en el LOTE 2, CENTRO POBLADO MESA DE RUITOQUE,


SECTOR NAZARETH, DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA (SANTANDER)

3
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 1. Localización del área de estudio.

Fuente: CONSULTOR

4
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

2 MODELO GEOLOGÍCO

2.1.1 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En la revisión de los antecedentes se consideró de suma importancia los estudios


realizados en inmediaciones del municipio de Floridabñanca, específicamente en la zona
Suroeste donde se ubica el predio, estos estudios incluyen los siguientes:

▪ El mapa de la plancha geológica 120 de Bucaramanga de 2013 a escala 1:100.000


con su respectiva memoria explicativa 1973.

▪ El mapa geomorfológico de la plancha 120 de Bucaramanga de 2013 a escala


1:100.000.

▪ El mapa de amenaza por movimientos en masa de la plancha 120 de 2011 a escala


1:100.000.

▪ Mapa Geológico de la microzonificación sísmica del área metropolitana de


Bucaramanga a escala 1:25.000

La zona de estudio se localiza sobre amenaza media en cuanto a movimientos en masa,


ubicada sobre cerros remanentes o relictos según la plancha 120 geomorfológica, la cual a
través del tiempo y el avance de la zona urbana se han adecuado para la construcción de
vías, viviendas y sectores comerciales.

De igual forma, en inmediaciones del área de influencia, se presentan depósitos Jurásicos


que son favorables para la estabilidad de las laderas, con incidencia de la formación Jordán.

La zona de estudio no tiene antecedentes bibliográficos actualizados acerca de Zonificación


geotécnica, elementos Geomorfológicos, Unidades de Geología para Ingeniería (UGI o
UGS) y Morfodinámica por parte de los entes administrativos a escala detallada.

2.1.2 FISIOGRAFÍA
La zona de estudio se encuentra localizada sobre un cerro remanente, originado por el
levantamiento producto de la orogenia de la cordillera oriental y los procesos
denudacionales activos.

5
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 2. Relieve de la zona de estudio

Fuente: Tomado y modificado de Google Earth.

Para la zona de estudio se tiene un relieve resaltante, describiendo brevemente estos


diferentes tipos de relieve, de Oeste a Este se tiene que: Se presenta una zona plana de
depósitos fluviotorrenciales, con un índice de relieve bajo, pendientes variables entre
ligeramente panas a moderadamente inclinadas, tipo de relieve montículos (<49m), forma
de ladera cóncava, convexa, y patrón de drenaje sub paralelo. Seguido se tiene una zona
de cerro remanente con predominancia de pendientes moderadamente inclinadas a muy
empinadas presentan zonas de morfología predominante recta, aunque algunas zonas
cóncavas de tipo de relieve a lomado (50 – 250m), de longitud de ladera predominante larga
a muy larga (1000m – 2500m), con un patrón de drenaje sub dendrítico, con un índice de
cambio de relieve bajo. Seguido Finalmente, hacia el Este, se presenta nuevamente una
zona plana de depósitos fluviotorrenciales, con un índice de relieve bajo, pendientes
variables entre ligeramente panas a moderadamente inclinadas, tipo de relieve montículos
(<49m), forma de ladera cóncava, convexa, y patrón de drenaje sub paralelo. Esta
descripción del relieve se puede observar en la figura anterior.

2.1.3 Estratigrafía regional


La estratigrafía describe la geometría y disposición temporal y característica de las rocas
sedimentarias estratificadas. El objetivo de este subcapítulo es explicar la secuencia
estratigráfica sobre la cual está construida gran parte del área de Piedecuesta. A

6
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

continuación, se hace una breve descripción de las unidades de roca aflorantes distribuidas
espacialmente como se muestra en la figura anterior.

2.1.3.1 Formación Jordán (Jj)


Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la pendiente
norte del cañón del Río Chicamocha, a 1 km al occidente de la cabecera municipal de
Jordán, Santander. Está constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a
ligeramente conglomerática, con estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles
de arcillolitas gris verdosas. En la parte superior se encuentran intercalaciones de limolitas,
color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También
existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente de depósito es
continental vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m (WARD, et al., 1973). La
Formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a las formaciones Girón y
Piedecuesta; suprayace concordantemente a la Formación Bocas. Por sus relaciones
estratigráficas, se considera de edad Jurásico inferior y medio.

2.1.3.2 Formación Girón (Jg)


Inicialmente el término ‘‘Girón Series’’ fue creado por Hettner (1892) para designar una
megasecuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón,
Santander (Royero y Clavijo, 2001). Existen varios estudios generalizados sobre la
estratigrafía de la Formación Girón (Oppenheim, 1940; Dickey, 1941 Trumpy, 1943, entre
otros) sin embargo fue hasta el estudio de Langenheim (1959) que se fijó la sección tipo en
la angostura del Río Lebrija y se dividió dicha sección en tres miembros: uno inferior
arenoso (750 m), uno intermedio lodoso (1.250 m) y otro superior arenoso (1.500 m) para
un espesor total de 3.500 m (Royero y Clavijo, 2001). Otros autores han realizado estudios
estratigráficos del Grupo Girón (Julivert, 1958; Navas, 1963).
Sin embargo, el estudio más detallado y completo es el de Cediel (1968), quien en la
sección tipo del Río Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho
conjuntos litológicos (A-H), que corresponden a las formaciones Girón (Conjuntos A-G) y
Piedecuesta (H) (Royero y Clavijo, 2001). (INGEOMINAS 1977). La Formación Girón está
compuesta por areniscas de grano medio, grueso a ligeramente conglomerático, de color
rojo violáceo y gris verdoso, estratificación cruzada, en capas gruesas, con
interestratificaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta, grisáceo y algunos niveles
delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de 4 cm. El espesor de esta unidad
varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos metros en el escarpe oriental
de la Mesa de Piedecuesta hasta 4.650 m en el Río Lebrija. El ambiente de sedimentación
es continental, fluvial a lacustrefluviátil (Royero y Clavijo, 2001). La Formación Girón reposa
en discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y Jordán e infrayace
concordantemente a la Formación Piedecuesta (Tambor) (Royero y Clavijo, 2001). Para el
Grupo Girón se ha establecido una edad Jurásico superior-Cretácico inferior (Pons, 1982
en Royero y Clavijo, 2001).
En general La Formación Girón ha sido correlacionada con la Formación La Quinta del
Jurásico superior en el occidente de Venezuela (Oppenheim, 1940). (INGEOMINAS 1977).

2.1.3.3 Depósitos Cuaternarios (Qal)


En el Departamento de Santander, los depósitos cuaternarios son muy variados en su
origen y se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo de los valles de los principales
ríos y quebradas. Entre los depósitos de mayor extensión se diferencian y representan a la

7
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

escala del mapa geológico, tres unidades predominantes. La Unidad TQ está constituida
por areniscas, limolitas y conglomerados débilmente consolidados y considerados como
depósitos de origen fluvial, los cuales están representados por el Grupo Mesa y la Unidad
Meseta de Bucaramanga, de edad pliocena-pleistocena; la Unidad Qtf se encuentra
compuesta por depósitos no consolidados aluviales en abanicos y terrazas, es considerada
de edad Pleistoceno, y la Unidad Qal está conformada por depósitos no consolidados de
aluvión, coluvión, derrubios, glaciares, fluvioglaciares, que son considerados del Holoceno.
(INGEOMINAS 1973).

2.1.4 Geología estructural regional


El territorio Santandereano se caracteriza por presentar tres estilos estructurales
diferenciables, los cuales identifican tres regiones estructuralmente bien definidas del
departamento: uno de fallamiento en bloques en la región oriental, otro de plegamientos en
la región central y el graben de magdalena en la región occidental.

Figura 3. Modelo estructural por regiones del departamento de Santander.

Fuente. Modificado de Vargas, 1979, León, 1986, Clavijo et al., (1993).

El nororiente colombiano de Los Andes es un territorio geológicamente complejo y


tectónicamente dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de las placas
tectónicas Nazca, Caribe y Suramérica. El área de Santander por encontrarse dentro de
este dominio, despierta gran interés y genera discusiones sobre su origen y su
conformación geológica. (INGEOMINAS 2001).

La evolución tectónica del flanco oriental de la Cordillera Oriental evidencia una alta
complejidad por superposición de varios episodios orogénicos. Uno de los rasgos más
importantes y antiguos corresponde a la exposición de rocas del Paleozoico Inferior,
afectadas principalmente por fallas con rumbo SE-NW. Dentro de este sistema, la falla Rio
Negro es uno de los elementos estructurales más Importantes. También se describen otros

8
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

sistemas de fallas con rumbos SW-NE y E-W, que afectan el área estudiada. Estas últimas
son expresión de la Orogenia Andina. (CORTES, R. & DE LA ESPRIELLA, R. (1990)).

El municipio de Piedecuesta se encuentra principalmente en la región estructural central,


limitada por la falla de Bucaramanga-Santa Marta al oriente y la falla la salina al occidente.
Geográficamente conforma la cadena montañosa de las estribaciones occidentales de la
cordillera oriental, en donde se destacan estructuras anticlinales y sinclinales amplios,
limitadas por fallas inversas y de cabalgamiento con inclinación hacia el Oriente.

2.1.4.1 Modelo tridimensional

Figura 4. Modelo tridimensional de la tectónica del área metropolitana de Bucaramanga.

Fuente. Tomado y modificado de Vargas y Niño (1992).

2.1.4.1.1 Bloque occidental


Presenta una morfología con escarpes fuertes, colinas y cerros aislados. Hacia el extremo
noroccidental de la zona de estudio afloran rocas Triásicas de la formación Bocas y en el
resto del área está constituido por rocas sedimentarias de edad Jurásica pertenecientes a
la formación Girón, conformando el cerro de Palonegro donde se ubica el aeropuerto del
mismo nombre (INGEOMINAS, 2007).

2.1.4.1.2 Bloque central


Corresponde a un bloque hundido, el cual fue rellenado por depósitos aluviales recientes
(730.000 años a 1 millón de años) dentro de los que están: El abanico de Bucaramanga,
que constituye la formación Bucaramanga, con un espesor aproximado de 290 m y los
abanicos sobre los cuales se ubican las cabeceras municipales de Floridablanca y
Piedecuesta. También se encuentran flujos de escombros provenientes principalmente del
bloque oriental, Terrazas Aluviales Altas y Medias (INGEOMINAS, 2007).

En la imagen anterior se ubica el predio de estudio en amarillo, situado en el extremo norte


del bloque central, donde se encuentra rodeado al occidente muy cerca al sistema de fallas
de Suarez y del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, estos sistemas de fallas
ejercen un control estructural sobre la zona. Se han encontrado evidencias de actividad
neo-tectónica (lineamiento, facetas triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados,

9
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

laguna de falla, lomo de obturación) de la Falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente


en la Meseta de Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia
estratigráfica) de edad Plioceno-Pleistoceno, según Julivert (1963), París y Sarria (1988),
León (1992), Vargas y Niño (1992), Reyes y Barbosa (1993).

En las cercanías del sistema de falla de Suarez se observa un fuerte fracturamiento y un


alto grado de meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con
depósitos cuaternarios (Julivert, 1963), a lo largo de su trayecto afecta rocas jurásicas y
cretácicas, principalmente de las formaciones Jordán, Girón, Piedecuesta (Tambor), Rosa
Blanca, Paja y cerca de su terminación en la Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas
del Paleozoico como son las formaciones Floresta y Diamante. Existen evidencias de
campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla (Julivert, 1963; Ward et al.,
1973; Paris y Sarria, 1988).

2.1.4.1.3 Bloque oriental


Constituido por rocas ígneo-metamórficas, con edades que van desde el Precámbrico hasta
el Jurásico; las unidades litoestratigráficas más antiguas de origen metamórfico ígneo, tipo
neis, esquisto, migmatita y pequeños intrusivos de granodiorita, han sido agrupadas dentro
del Neis de Bucaramanga de edad Precámbrico. La anterior unidad, junto con Stocks de
composición ácida de edad Jurásico y Triásico, aflora en el bloque montañoso ubicado al
nororiente del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta conformando un gran volumen
rocoso conocido con el nombre de Macizo de Santander. Hacia el límite norte de la zona
estudiada, en el valle de Vijagual, se presentan rocas sedimentarías de las formaciones
Diamante y Tiburón. Hacia la parte centro-occidental, sector de La Cumbre del municipio
de Floridablanca, afloran rocas sedimentarias Jurásicas de las formaciones Jordán y Girón,
esta última descrita en el bloque occidental (INGEOMINAS, 2007).

2.1.4.2 Fallas principales a los alrededores del municipio de Piedecuesta

2.1.5 Falla de Bucaramanga Santa Marta


Es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión que cruza la región central y
oriental del departamento de Santander, en dirección aproximada N20°W y cuyo trazo
rectilíneo se expresa claramente en imágenes de satélites y fotografías aéreas. Es
considerada un sistema de fallas de rumbo (CAMPBELL, 1965; LEON, 1991; VARGAS y
NIÑO 1992; CLAVIJO, et al., 1993; CLAVIJO, 1994a), con movimiento sinestral, cuyo
desplazamiento es calculado por Campbell (1965) y Tschanz, et al. (1969, 1974) en unos
100 a 110 km; tiene una componente vertical importante, según Julivert (1958, 1961), Ward,
et al. (1973), París y Sarria (1988), Royero (1994), que hace que esta falla se comporte en
algunos sectores como inversa y en su extremo meridional aún de cabalgamiento (BOINET,
1985; ULLOA, 1990, Comunicación verbal).

La historia geológica de la Falla Bucaramanga-Santa Marta es bastante compleja y en


cuanto a la edad máxima de su actividad tectónica, se puede establecer que es posterior al
Gneis de Bucaramanga; es decir, se encuentra cortado por esta falla en los sectores entre
Río de Oro (Cesar) y El Carmen (Norte de Santander) dentro de la Plancha 76, Ocaña
(DACONTE y SALINAS, 1980). Boinet, et al. (1989) considera que durante el Cretácico
inferior hasta el Paleoceno no hubo actividad tectónica de la falla; además los mismos
autores, señalan que la importancia de la mayor actividad de esta falla es el desplazamiento

10
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

de rumbo sinestral, el cual ocurrió a partir del Mioceno superior, simultáneamente con la
Orogenia Andina.

En el territorio del Departamento de Santander se han encontrado evidencias de actividad


neotectónica (lineamiento, facetas triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados,
laguna de falla, lomo de obturación) de la Falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente
en la Meseta de Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia
estratigráfica) de edad Plioceno-Pleistoceno, según Julivert (1963), París y Sarria (1988),
León (1992), Vargas y Niño (1992), Reyes y Barbosa (1993).

2.1.6 Falla del río Suárez


Esta falla se extiende por una longitud de unos 120 km desde Barbosa al sur hasta la Falla
de Bucaramanga-Santa Marta 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una
dirección N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y
Río de Oro. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante.
París y Sarria (1988) calculan una velocidad de desplazamiento vertical de 0,1 mm/año;
además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinestral. El desplazamiento
vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m (WARD, et al., 1973).

La Falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la Formación Girón,
las cuales se pliegan por arrastre, alcanzando posiciones verticales y en algunos casos
invertidos. En cercanías de la falla se observa un fuerte fracturamiento y un alto grado de
meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con depósitos
cuaternarios (JULIVERT, 1963).

Esta falla a lo largo de su trayecto afecta rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las
formaciones Jordán, Girón, Piedecuesta (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su
terminación en la Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son
las formaciones Floresta y Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad
tectónica reciente para esta falla (JULIVERT, 1963; WARD, et al., 1973; PARIS y SARRIA,
1988).
2.1.7 Falla Chimitá Café Madrid
Presenta una dirección preferencial NNE, estructuralmente esta es una falla de tipo normal
generando un escarpe con facetas triangulares. Tiene convergencia con el sistema de fallas
del Suárez, generando un graben estrecho con la falla del Río de Oro.

Como se puede observar en la imagen siguiente cercanamente al área de estudio, se tiene


los trazos definidos e inferidos de la falla Piedecuesta a 6.6 km aproximadamente al Oeste
del predio, con una orientación NW. Igualmente se observan trazos de lineamientos y fallas
inferidas cerca de la zona de estudio.

Para finalizar la descripción de las fallas, a continuación, se presenta una imagen ilustrativa
donde se muestran las principales fallas y lineamientos inferidos de las principales
estructuras a nivel del área metropolitana de Bucaramanga.

11
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 5. Fallas definidas e inferidas representadas en el mapa de geología del Ingeominas


2001.

Fuente. Imagen Tomada de Google Earth; Los trazos de las fallas fueron extraídos de Ingeominas
2001.

Nótese que existen además trazos inferidos asociados a lineamientos fotogeológicos y


fallas encontradas en el estudio del Ingeominas 2001 y la microzonificación sísmica 2013.
Respecto a estas estructuras, se consideran de importancia las que tienen nombre como,
la Falla de Florida, El Hato, Floridablanca y Ruitoque, pero la información no se encuentra
documentada o no se han caracterizado a detalle en estos estudios. Por otro lado, de los
trazos que no tienen un nombre como tal, no se logró encontrar evidencia clara de su trazo,
es decir durante la visita de campo no se observaron rasgos morfológicos o
litoestratigráficos que confirmen que su trazo pase o esté afectando la zona de estudio.

12
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

GEOLOGÍA LOCAL

Durante el reconocimiento de campo se pudieron establecer unidades de geología para


ingeniería (UGI), Unidades geomorfológicas y los correspondientes procesos erosivos que
se presentan en el área de estudio.

2.1.8 Unidades de geología para ingeniería.


Las unidades geológicas superficiales Hermelín (1985) y Salazar (1995). Unidades
geológicas superficiales son el conjunto de materiales que conforman la superficie del
terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros, y se propone que dichos
materiales deben ser clasificados según su origen, ya sean estos suelos transportados o
residuales, rocas o suelos antrópicos, con el fin de delimitar el área de estudio en zonas
que representen un alto grado de homogeneidad de los materiales respecto a sus
propiedades. Estas formaciones superficiales incluyen rocas con diferentes grados de
meteorización, suelos y depósitos inconsolidados según su origen. Las Unidades
Geológicas Superficiales (UGS) se consideran como formaciones correlativas de los
procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos y endógenos que
modelan la superficie terrestre. Además, se consideran unidades cartografiables y uno de
los productos básicos de la geología aplicada a la Ingeniería. La Geología aplicada a la
Ingeniería constituye así una herramienta básica adecuada para compilar, interpretar y
presentar la información temática de utilidad en las fases de prefactibilidad, factibilidad,
diseño, construcción, operación y el mantenimiento de obras de ingeniería; así como otros
aspectos de los proyectos dentro de los que están el planeamiento del uso del suelo para
el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y el desarrollo minero;
igualmente en los campos de mitigación, prevención y control de los riesgos geológicos, al
igual que en los impactos ambientales resultantes del desarrollo de diferentes proyectos.

2.1.8.1 Procesos erosivos


Los procesos erosivos presentes sobre la superficie del suelo de la zona de estudio, son
considerados como procesos de degradación generados principalmente por la acción
erosiva del agua, la cual se manifiesta físicamente por medio de tres fases: el arranque de
partículas de sedimentos, el transporte del mismo y finalmente su deposición. Este proceso
de arrastre y transporte de partículas del suelo producido por la acción del agua es
considerado como erosión hídrica y clasificada por el IDEAM, 1998, como erosión por
escurrimiento.

Este tipo de erosión por escurrimiento es el responsable de la denudación sobre la


superficie de las laderas en la zona de estudio, que posteriormente se puede convertir en
erosión laminar, erosión en surcos o erosión en cárcavas, dependiendo del grado de
intensidad de los procesos.

Para tener una mayor claridad sobre el concepto y su clasificación se realizó un cuadro
comparativo entre la metodología propuesta por el IDEAM, 1998 y la metodología propuesta
por Van Zuidam, 1996, las cuales se encuentran relacionadas. Sin embargo, para el
presente estudio se tendrá en cuenta la metodología propuesta por el IDEAM, 1998.

13
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Tabla 1. Cuadro comparativo entre las metodologías propuestas por el IDEAM, 1998 y Van
Zuidam, 1996.
PROCESOS EROSIVOS SEGÚN VAM
PROCESOS EROSIVOS SEGÚN IDEAM, 1998.
ZUIDAM, 1996.
Escurrimiento superficial difuso leve, o disección
Laminar
incipiente y truncamiento de suelos.
Escurrimiento superficial difuso y concentrado o
Surcos
disección moderada.
Escurrimiento superficial concentrado o disección
Cárcavas
profunda.
Fuente: INGETER.SAS

Para la zona de estudio, debido a la cobertura protectora de Herbazal y pastos enmalezados


en la zona NW, no se presentan procesos erosivos activos. Aunque se evidencian procesos
erosivos laminares sobre las zonas con cobertura de tierras desnudas y degradadas que
generan las laderas explanadas y una posible zona de caída de detritos en el área
comprendida por el corte vertical de ladera.

2.1.9 Análisis de cobertura de tierras del área de estudio.


Cabe recalcar que la cobertura vegetal con una densidad adecuada es la mejor defensa
natural de un suelo contra la erosión hídrica, ya que disminuye los impactos de las gotas
de lluvia, interceptándolas y absorbiendo la energía antes que actúa en ella. El efecto de
los bosques se debe principalmente a los diferentes estratos de vegetación que interceptan
la lluvia reduciendo su energía y la presencia de un mantillo protector del suelo (FAO, 1967).

Cabe mencionar que en los bosques tropicales las pérdidas de suelo por erosión hídrica
son muy bajas (Mozo, 1967). Por otra parte, la vegetación al morir y descomponerse,
aumenta el contenido de materia orgánica y de humus del suelo y con ellos la porosidad y
capacidad de retención de agua de los terrenos (Paulet, 1974, Suárez de Castro, 1980).
Ayres, citado por Suarez de Castro (1980), indica que la vegetación protege al suelo contra
la erosión, relacionando el aumento en la infiltración con la protección directa contra el
impacto de las lluvias. Estas influencias de la vegetación varían según los cultivos, el suelo,
el clima y con el tipo de material vegetativo, particularmente las raíces, la altura de las
plantas y los residuos vegetales.

La zona de estudio presenta una cobertura vegetal baja de aproximadamente un 35%,


donde se presenta según la clasificación propuesta por el IDEAM, que adopto de la
metodología Corine Land Cover. Pastos enmalezados y herbazales, lo cual constituye una
moderada a baja protección en cuanto a la erosión hídrica.

Según esto y la clasificación propuesta por Van Zuidam (1985) se tiene una zona
moderadamente favorable para la estabilidad de las laderas, esto se resume en la siguiente
imagen.

14
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Tabla 2. Grado de erosión según la densidad de la vegetación

Fuente: Tomado y modificado de Van Zuidam (1985).

Lo cual hace que la zona de estudio tenga una resistencia moderada a baja en cuanto a la
erosión hídrica, ya que la relación cobertura vegetal con el grado de erosión es
inversamente proporcional, como se muestra en la tabla anterior. Presentándose una
erosión de tipo “Erosión alta”.

15
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

3 COMPORTAMIENTO SÍSMICO

La zona presenta una sismicidad fuerte, con la mayoría de los eventos sísmicos,
provenientes del nido sísmico de Bucaramanga. Tres fallas grandes afectan a
Bucaramanga y su área metropolitana: Santa Marta, Río Suárez y Bucaramanga. Otro
factor de alto riesgo es la cercanía con el nido sísmico de la Mesa de los santos.

La zona del Área Metropolitana de Bucaramanga presenta una sismicidad fuerte con la
mayoría de los eventos sísmicos, provenientes del nido sísmico de Bucaramanga.

Existe realmente en la práctica dos fuentes sismogénicas que determinan el diseño, una
de fuente cercana proveniente de la Falla de Bucaramanga y la Falla del Suárez, la otra
fuente lejana proveniente de la Falla del Piedemonte Llanero, según el E.Z.S.I, realizado
por Ingeominas para el Área Metropolitana de Bucaramanga. La amenaza por sismicidad
que presenta en general el área de Santander, particularmente el Área Metropolitana de
Bucaramanga es alta.

PARÁMETROS GENERALES

Tabla 3. Clasificación de los perfiles de suelo – NSR – 10.

Fuente: NSR-10.

16
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 6. Coeficiente de amplificación Fa y Fv del suelo para la zona de periodos cortos


del espectro y coeficiente de importancia.

Fuente: NSR – 10.

Aceleración Pico esperada: Aa: 0.25; Av: 0.25; Ae: 0.11


Umbral de daño: Ad: 0.07
Coeficiente de sitio: Fa: 1.3 y Fv: 1.9
Perfil de suelo: S1
Tipo de perfil de suelo para efectos locales: D (capítulo H 1.4 del Código)
Coeficiente de Importancia: I: 1.0

PARÁMETROS PARA ANÁLISIS SEUDO ESTÁTICO DE TALUDES.

Para la realización de análisis seudo estático de taludes se evaluara la aceleración


horizontal de acuerdo a criterio de la norma NSR 2010.
Debido a que para este estudio, no se contempla en los términos de referencia realizar
análisis de amplificación de onda, se establecerá la aceleración máxima del terreno amax,
mediante un espectro de aceleraciones.
De acuerdo a la

17
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 7, la aceleración máxima del terreno amax, está dada por la aceleración del espectro
de diseño para periodo cero así:

𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼 Ecuacion (1)


Aa= coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño.
Fa=coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos,
debida a los efectos de sitio, adimensional.
I= Coeficiente de importancia.

18
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 7. Espectro elástico de aceleraciones de diseño como fracción de g.

Fuente: NSR – 10.

Para el municipio de Piedecuesta, el valor de Aa corresponde a 0.25. De acuerdo al tipo de


perfil de suelo, basados en la clasificación de los perfiles de suelo NSR10, el tipo de perfil
corresponde al D y se asumió un coeficiente de importancia de 1.0 (Grupo I, Estructuras de
ocupación normal).
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.25 ∗ 1.30 ∗ 1.0
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.325

De acuerdo a las especificaciones técnicas, la aceleración critica que se considerara en los


análisis de estabilidad pseudo – estáticos y esta no será menor que 2/3 de la aceleración
máxima (amax).

𝑎𝑚𝑎𝑥 = (2 ∗ 0.325)/3
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.216

CÁLCULO DE COEFICIENTES SÍSMICOS

Aplicando el Eurocódigo 8 (Diseño Sísmico de Estructuras), el coeficiente sísmico horizontal


se cuantifica así:

Dónde:
Kh y Kv, coeficientes de empuje en las dos direcciones.
agR: aceleración pico de referencia en suelo rígido,
γI: factor de importancia,
S: soil factor que depende del tipo de terreno (de A a E)

19
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Figura 8. Cálculo de los coeficientes sísmicos Ko y Kv.

Fuente: INGETER SAS

20
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

4 EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICO – MECANICOS DEL SUELO DE


FUNDACIÓN

Para obtener el perfil estratigráfico del terreno y obtener los parámetros geotécnicos, se
realizó un análisis de cada uno de los sondeos, obteniendo una sola zona homogénea. A
continuación, se presentan las tablas de los resúmenes de los perfiles encontrados para
los sondeos 1, 2 y 3.

S2

S1

S3

Figura 9. Muestra del sondeo 1

21
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PROFUNDIDAD (m ) NÚMERO DE NSPT RESUMEN LABORATORIO

Inicio Fin Media GOLPES (N) Campo S.U.C.S. PASA 200 LL LP IP HUMEDAD

0,00 0,50 0,25 5 11 11 22 SC 44,59 39,0 22,0 18,0 12,8

0,50 1,00 0,75 14 19 21 40 SC 44,59 39,0 22,0 18,0 12,8

1,00 1,50 1,25 18 16 18 34 CL 51,40 40,0 24,0 9,0 13,3

1,50 2,00 1,75 20 25 20 45 CL 51,40 40,0 24,0 9,0 13,3

2,00 2,50 2,25 25 26 22 48 CL 51,40 41,0 24,0 16,0 13,3

2,50 3,00 2,75 29 27 35 62 CL 51,40 41,0 24,0 16,0 13,3

Figura 10. Muestra del sondeo 2

22
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PROFUNDIDAD (m ) NÚMERO DE NSPT RESUMEN LABORATORIO


GOLPES (N) Campo
Inicio Fin Media S.U.C.S. PASA 200 LL LP IP HUMEDAD
0,00 0,50 0,25 4 9 11 20 SC 35,20 39,0 23,0 17,0 12,7
0,50 1,00 0,75 15 13 25 38 SC 35,20 39,0 23,0 17,0 12,7
1,00 1,50 1,25 19 18 18 36 SC 35,20 39,0 23,0 17,0 12,7
1,50 2,00 1,75 21 18 24 42 SC 35,20 39,0 23,0 17,0 12,7
2,00 2,50 2,25 21 23 29 52 SM 40,05 23,0 17,0 6,0 12,6
2,50 3,00 2,75 25 28 25 53 SM 40,05 23,0 17,0 6,0 12,6
3,00 3,50 3,25 24 29 31 60 SM 33,85 23,0 17,0 6,0 10,4

Figura 11. Muestra del sondeo 3

23
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PROFUNDIDAD (m ) RESUMEN LABORATORIO


NÚMERO DE NSPT
Inicio Fin Media GOLPES (N) Campo S.U.C.S. PASA 200 LL LP IP HUMEDAD

0,00 0,50 0,25 6 9 11 20 SC 46,85 35,0 22,0 13,0 11,7


0,50 1,00 0,75 12 13 22 35 SC 46,85 35,0 22,0 13,0 11,7
1,00 1,50 1,25 18 17 10 27 CL 78,96 42,0 23,0 18,0 20,5
1,50 2,00 1,75 15 22 26 48 CL 78,96 42,0 23,0 18,0 20,5
2,00 2,50 2,25 25 26 25 51 CL 78,96 42,0 23,0 18,0 20,5
2,50 3,00 2,75 21 24 26 50 CL 78,96 42,0 23,0 18,0 20,5

Con los tres sondeos se realiza un análisis espacial y estadístico para corroborar que es
una sola zona homogénea y poder determinar el sondeo promedio y evaluar los
parámetros geotécnicos.

Para el sondeo promedio se realizan las correlaciones geotécnicas por diferentes autores,
obteniendo los resultados que se tabulan a continuación:

24
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PESOS UNITARIOS sV = g.z m=gw.zw sV' = sv -m Pa = 10 Tn/m2


Suelo Suelo Agua a ESFUERZO PRESION ESFUERZO RELACION
PROFUNDIDAD (m)
NSPT NF Natural Saturado 20ºC TOTAL PORO EFECTIVO ESFUERZO
SONDEO SPT TIPO DE MATERIAL SUCS
Campo (m) sv m sv'
Inicio Fin Media g (ton/m³) g (ton/m³) g (ton/m³) sv' / Pa
(ton/m²) (ton/m²) (ton/m²)

SONDEO 1 SPT1 0,00 0,5 0,25 21 GRUESO (Si pasa 200<50%) SM 0 1,70 1,80 1,00 0,45 0,25 0,20 0,02

SONDEO 1 SPT2 0,50 1 0,75 38 GRUESO (Si pasa 200<50%) SM 0 1,80 1,90 1,00 1,35 0,75 0,60 0,06

SONDEO 1 SPT3 1,00 1,5 1,25 32 GRUESO (Si pasa 200<50%) SM 0 1,70 1,80 1,00 2,13 1,25 0,88 0,09

SONDEO 1 SPT4 1,50 2 1,75 45 GRUESO (Si pasa 200<50%) SM 0 1,70 1,80 1,00 2,98 1,75 1,23 0,12

SONDEO 1 SPT5 2,00 2,5 2,25 53 GRUESO (Si pasa 200<50%) 0 1,70 1,80 1,00 3,83 2,25 1,58 0,16

SONDEO 1 SPT6 2,50 3 2,75 72 GRUESO (Si pasa 200<50%) 0 1,70 1,80 1,00 4,68 2,75 1,93 0,19

SONDEO 1 SPT7 3,00 3,5 3,25 87 GRUESO (Si pasa 200<50%) 0,00 0 1,70 1,80 1,00 5,53 3,25 2,28 0,23

SONDEO 1 SPT8 3,50 4 3,75 93 GRUESO (Si pasa 200<50%) 0,00 0 1,70 1,80 1,00 6,38 3,75 2,63 0,26

En las tablas anteriores se describen los valores obtenidos en el ensayo de SPT, la


clasificación del suelo y se evalúa el esfuerzo total, esfuerzo efectivo y la relación de
esfuerzos.
A continuación, se realiza la evaluación del Nspt Corregido, en el cual se realiza la
evaluación del CN, teniendo en cuenta los diferentes autores mostrados a continuación:

Tabla 4. Correlaciones de CN.


CN

Autor(es) Correlaciones

CN1 Peck 1974 log(20/Rs)/log(20)

CN2 Seed 1975 1- 1.25log(Rs)

CN3 Meyerhoff - Ishihara 1.7/(0.7+Rs)

CN4 Liao - Whitman 1986 (1/Rs)0.5

CN5 Skempton 1986 2/(1+Rs)

CN6
Seed - Idriss 1975 1- K*log Rs

CN7 Gonzales log (10/Rs)


CN8 Schmertmann 32.5/(10.2+20.3Rs)

Donde se aplicaron las siguientes correcciones:

25
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Tabla 5. Correlaciones de CN.


CORRECIONES

Tipo Valores

h1 Energía Referencia 0.5 - Polea Manual / 0.75 Carga por Motor / 0.9 Idealizado

h2 Longitud del varillaje [0-4] = 0.75 ; [4-6] = 0.85 ; [6-10] = 0.95 ; [ >10 ] = 1

Corrección por toma


h3 [Sin revestimiento 1.00] [Arena densa, arcilla 0.80] [Arena
muestras.
suelta 0.90]
Corrección diámetro
h4 [200mm 1.15] [150mm 1.05] [60-120 mm 1.00]
de la perforación.

Del análisis anterior se obtienen los siguientes resultados, donde el CN, se toma como un
promedio de los parámetros obtenidos al analizar diferentes autores:
Valores obtenidos para NSPT corregido.

Con los valores del NSPT corregido, se obtuvieron los valores del ángulo de fricción por las
siguientes correlaciones para suelos descritos anteriormente:

Tabla 6. Correlaciones de phi.


ANGULO DE FRICCIÓN ()

f'1 f'eq = 28.5 + 0.25´N145


Peck
f'2 f'eq = 27.1 + 0.3N60 – 0.00054N602
Wolff 1989
f'3 f'eq = 15 +(20 ´ N172)0.5
Kishida
f'4 f'eq’ = arctan[(N160 / 32.5)0.34]
Schmertmann
f'5 feq’ = 27 + 0.36N170
JNR
f'6 feq’ = 15 + (15N170)0.5
JRB
f'7 f'eq’ = arctan[(N160 /
Kulhawy y Mayne 1990
(12.2+20.3(σv’/Pa)))0.34]
f'8 f'eq’ = (20(N160))^0.5+20
Hatanaka y Uchida 1996

26
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PROFUNDIDAD (m) ANGULO DE FRICCIÓN (F)


SONDEO SPT
Inicio Fin Media f
'1 f
'2 f
'3 f
'4 f
'5 f
'6 f
'7 f
'8

SONDEO 1 SPT1 0,00 0,5 0,25 33,0 30,9 29,8 36,2 31,0 27,8 45,3 42,8

SONDEO 1 SPT2 0,50 1 0,75 36,5 34,0 35,5 42,1 34,6 32,7 50,6 50,7

SONDEO 1 SPT3 1,00 1,5 1,25 35,3 32,9 33,4 40,3 33,1 31,0 48,5 47,9

SONDEO 1 SPT4 1,50 2 1,75 38,0 35,1 36,9 43,5 35,6 34,0 51,3 52,9

SONDEO 1 SPT5 2,00 2,5 2,25 39,5 36,4 38,7 45,1 37,1 35,5 52,4 55,2

SONDEO 1 SPT6 2,50 3 2,75 43,5 39,5 42,9 48,2 41,0 39,2 54,8 60,7

SONDEO 1 SPT7 3,00 3,5 3,25 46,8 42,0 45,7 50,1 43,9 41,6 56,3 64,3

SONDEO 1 SPT8 3,50 4 3,75 48,0 42,7 46,6 50,6 45,0 42,4 56,4 64,5

Con los valores del NSPT corregido, se obtuvieron los valores de la resistencia no drenada
Cu, por las siguientes correlaciones:

Tabla 7. Correlaciones de la resistencia no drenada (Cu).


RESISTENCIA NO DRENADA (Cu) (T/m2)

Cu1 Bowle Cu = (12/9,81)(N70)/2)


s
Cu2 Terza Cu = (1,25(N170)/2) Arcillas
ghi
Terzag
Cu3 Cu = (2(N170)/2) Arcilla Limosa
hi-
Peck
Terzag
Cu4 Cu = (1,333(N170)/2) Arcilla Areno Limosa
hi-
Peck
Cu5 Terza Cu = (2,222(N170)/2) Loes
ghi
Cu6 Sower Cu = (1,27(N170)/2) Suelo de alta
s plasticidad
Cu7 Sower Cu = (0,77(N170)/2) Arcilla de plasticidad
s media
Cu8 Sower Cu = (0,38(N170)/2) Suelo de baja
s plasticidad

27
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

2
PROFUNDIDAD (m) RESISTENCIA NO DRENADA (Cu) (T/m )
SONDEO SPT
Inicio Fin Media Cu 1 Cu 2 Cu 3 Cu 4 Cu 5 Cu 6 Cu 7 Cu 8

SONDEO 1 SPT1 0,00 0,5 0,25 6,73 6,88 11,00 7,33 23,33 13,34 8,09 3,99

SONDEO 1 SPT2 0,50 1 0,75 12,84 13,13 21,00 14,00 42,59 24,34 14,76 7,28

SONDEO 1 SPT3 1,00 1,5 1,25 10,40 10,63 17,00 11,33 35,93 20,53 12,45 6,14

SONDEO 1 SPT4 1,50 2 1,75 14,68 15,00 24,00 16,00 50,00 28,58 17,33 8,55

SONDEO 1 SPT5 2,00 2,5 2,25 17,13 17,50 28,00 18,67 58,89 33,66 20,41 10,07

SONDEO 1 SPT6 2,50 3 2,75 23,85 24,38 39,00 26,00 80,00 45,72 27,72 13,68

SONDEO 1 SPT7 3,00 3,5 3,25 28,75 29,38 47,00 31,33 97,04 55,46 33,62 16,59

SONDEO 1 SPT8 3,50 4 3,75 30,58 31,25 50,00 33,33 103,70 59,27 35,93 17,73

Con los valores del NSPT corregido, se obtuvieron los valores del módulo de elasticidad Es
(T/m2), por las siguientes correlaciones:

MODULO DE ELASTICIDAD (Es) (T/m2)

Es1 Es = (5,3(N170)+76)*10 Arenas finas con limos

Es2 Es = (4,9(N170)+73)*10 Arenas finas con limos

Es3 Es = (6,5((N170)+12))*10 Arenas limpias

Es4 Es = (7,8N170)*10 Arenas limpias

Es5 Es = (7,7(N170)+190)*10 Arenas Gruesas

Es6 Es = (80√N170)*10 Arenas Gruesas

Es7 Bowles Limos arenosos

Es8 Bowles Arenas limpias fina a media

Es9 Bowles Arena gruesa

Es10 Bowles Es = (1,1N*101,97) Grava Arenosa

Es11 Schmertmann Es = (8(N160)*10,33)

Es12 Webb 1969 Es = (479*(N+15))*0.1

Es13 Ferrent 1963 Es = 718(1-0.35^2)*N*0.1


Tabla 8 Correlaciones módulo de elasticidad.

28
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

PROFUNDIDAD (m) MODULO DE ELASTICIDAD (Es) (T/m2)


SONDEO SPT
Inicio Fin Media Es1 Es2 Es3 Es4 Es5 Es6 Es7 Es8 Es9 Es10 Es11 Es12 Es13

SONDEO 1 SPT1 0,00 0,5 0,25 1343,0 1269,0 1495,0 858,0 2747,0 2653,3 448,7 785,2 1121,7 1233,8 1074,3 1724,4 1323,1

SONDEO 1 SPT2 0,50 1 0,75 1873,0 1759,0 2145,0 1638,0 3517,0 3666,1 856,5 1499,0 2141,4 2355,5 1983,4 2554,7 2415,2

SONDEO 1 SPT3 1,00 1,5 1,25 1661,0 1563,0 1885,0 1326,0 3209,0 3298,5 693,4 1213,4 1733,5 1906,8 1652,8 2267,3 2037,1

SONDEO 1 SPT4 1,50 2 1,75 2032,0 1906,0 2340,0 1872,0 3748,0 3919,2 978,9 1713,1 2447,3 2692,0 2313,9 2874,0 2835,2

SONDEO 1 SPT5 2,00 2,5 2,25 2244,0 2102,0 2600,0 2184,0 4056,0 4233,2 1142,1 1998,6 2855,2 3140,7 2727,1 3257,2 3339,2

SONDEO 1 SPT6 2,50 3 2,75 2827,0 2641,0 3315,0 3042,0 4903,0 4996,0 1590,7 2783,8 3976,8 4374,5 3718,8 4167,3 4536,3

SONDEO 1 SPT7 3,00 3,5 3,25 3251,0 3033,0 3835,0 3666,0 5519,0 5484,5 1917,0 3354,8 4792,6 5271,8 4545,2 4901,8 5502,4

SONDEO 1 SPT8 3,50 4 3,75 3410,0 3180,0 4030,0 3900,0 5750,0 5656,9 2039,4 3569,0 5098,5 5608,4 4793,1 5189,2 5880,4

29
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

5 CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE Y ASENTAMIENTOS

Para el análisis de la capacidad portante del suelo se tienen en cuenta varias


aproximaciones, como las mencionadas en el capítulo 4 con los resultados también
descritos allí.

PARÁMETROS DE DISEÑO

Hay que anotar que a pesar de que el suelo es principalmente friccionante por el contenido
de arena, el contenido de materiales relativamente finos como los limos, ofrece cierto grado
de cohesión aparente al suelo por su estado de saturación parcial.
En en ese sentido se asumen los siguientes valores para los cálculos respectivos:

Tabla 9. Parámetros del suelo.


Cohesión
PROFUNDIDAD (m) Phi (grados) (kg/cm2)
1 32,82 7,60
2 34,03 8,61
Media 33,43 8,11

Obtenido de la observación de las correlaciones evaluadas, como parámetro de resistencia


drenada que define convenientemente la envolvente de resistencia del suelo de fundación.

CIMENTACIÓN PROPUESTA

Se proponen zapatas individuales cuadradas a 1.50 metros de profundidad y con un ancho


B=L=1.30 metros.

Figura 12. Esquema de la cimentación

30
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

Meyerhof propone para el cálculo de capacidad portante en cimientos superficiales. Se


pueden distinguir tres componentes; la componente cohesiva, la de sobrecarga del terreno
y la del peso de la cuña de falla. Asumiendo una profundidad de cimentación por debajo
1.5m del nivel de excavación del terreno, es decir a 1,5m desde la superficie actual, se
presentan los valores de capacidad portante admisible para un factor de seguridad de 3.0.
En este caso no se consideran factores de forma, inclinación y excentricidad de la carga,
pero sí de profundidad. Por otra parte, se considera el suelo como saturado, teniendo en
cuenta que dicha condición representa un estado crítico.

CÁLCULO DE LÍMITE DE CARGA


B= 1,30 [m] f= 34,00 [°] ca = 0,00
L= 1,30 [m] d= 0,00 [°] g= 18,00 [kN/m 3 ]
D= 1,50 [m] b= 0,00 [°] qv = 0,00 [ kN/m 2 ]
ecc.B = 0,00 [m] h= 0,00 [°] qh = 0,00 [ kN/m 2 ]
ecc.L = 0,00 [m] c = 12,00 [ kN/m 2 ] FS = 3,00

M eyerhof: Los factores de forma Factores de profundidad


Nq = 29,43979237 Fcs = 1,70743 Fcd = 1,434014
Nc = 42,16372612 Fqs = Fgs = 1,35371 Fqd = Fgd = 1,217007
Ng = 31,14554679 Factor de inclinación
Fci = Fqi = 1 Kp = 3,537132
Fgi = 1

Capacidad portante según M eyerhoff:


[ kN/m 2 ] [ kN] [ kN/m 2 ]
qul t = 3148,73 q= 5321,35 Qamm = 1049,58
2
[ t/m ] [t] [ t/m 2 ]
qul t = 321,08 q= 542,62 Qamm = 10,70
2
[ Kg/cm ] [ Kg ] [ Kg/cm 2 ]
qul t = 32,11 q= 542617,60 Qamm = 10,70

Alternativamente, la capacidad portante admisible se puede estimar a través de


correlaciones. Meyerhof (1956) planteó la siguiente ecuación para estimar la capacidad
portante neta a partir del número de golpes corregido (N1)60 de 21 según la corrección
realizada al N a una profundidad de 1.5 metros e interpolando los valores y considerando un
ancho del cimiento B=1.3; cómo se puede observar ofrece valores bastante conservativos
de la capacidad portante.

31
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Ancho del cimiento, B (m) q_admisible (kN/m2)

1,5 335.47

Bowles (1977) propuso unas ecuaciones modificadas para el cálculo de la capacidad portante
admisible. A partir de la siguiente ecuación y teniendo en cuenta un asentamiento admisible de Se=
25mm se estiman los siguientes valores de capacidad portante admisible neta para un ancho del
cimiento B>1,3m

 3.28 B + 1 
2
 Se 
qneta ( adm ) = 11.98( N1 ) 60   d
F 
 3.28 B   25 
Donde
 D 
Fd = 1 + 0.33 f   1.33
 B 

Ancho del cimiento, B (m) q_admisible (kN/m2)

1,5 632

Teniendo en cuenta los resultados estimados para la capacidad admisible se acoge como
capacidad portante admisible el valor mínimo determinado por la Ecuación propuesta por
Meyerhof, por lo tanto, la capacidad admisible es de q_adm = 335 kN/m2. Teniendo en
cuenta estos aspectos, se espera que el asentamiento inmediato del terreno esté por debajo
de los 25mm tal y como se utilizó para la ecuación de capacidad portante. Por otra parte,
no se esperan asentamientos por consolidación del terreno, teniendo en cuenta que los
materiales asociados al nivel de cimentación tienen componente arenoso. Por tanto, ante

32
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

la aplicación de los incrementos de esfuerzos, no se espera que se desarrollen incrementos


en la presión de agua en los poros.

ASENTAMIENTOS Y DEFORMACIONES

Una aproximación básica para el cálculo del módulo de deformación elástico es en


condiciones drenadas y se puede obtener asumiendo un promedio de los valores típicos
para el tipo de materiales encontrados.

Teniendo cuenta que el suelo de fundación es un material de suelos arenolimoso-


arenoarcilloso y observando las correlaciones del ensayo de SPT, se asume un valor de
módulo elástico de Es=6.5MPa. Este valor y tomando como esfuerzo sobre el terreno una
sobrecarga aproximada por la estructura de 150kPa.

Para los sitios donde la cimentación se apoye sobre depósitos de suelos granulares, el
cálculo de los asentamientos se realiza utilizando las expresiones dadas por el método
empírico de Terzaghi-Peck1 (1968) en las cuales se relacionan los asentamientos de la
fundación con la resistencia a la penetración estándar N. estas expresiones son:

S = q * C1 * K B * K D * K W
2
 2B 
KB =  
 0.3 + B 

7.62
C1 =
N
D
K D = 1.0 − 0.25 *
B

K W = 1.0 si DW  2 B

S = Asentamiento en cm. 1.75


q = Presión de fundación, kg/cm2 13
B = ancho del cimiento (zapata), m. 1,5
N = Número de golpes del ensayo normal de penetración, 9
en un espesor B bajo el nivel de fundación.
D = profundidad de fundación bajo el nivel del terreno, m. 1,33
DW = Profundidad del nivel freático bajo el nivel del 300
terreno, m.

33
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• TIPO DE CIMENTACIÓN
Se recomienda como alternativa de Cimentación para el proyecto, el uso de Zapatas
individuales unidas por vigas de enlace, a una profundidad de desplante de -1.50 m.

• PROFUNDIDAD DE APOYO
La profundidad de cimentación es de: - 1,50m

• PRESIONES ADMISIBLES
La capacidad admisible es 30 Tn/m2

• ASENTAMIENTOS CALCULADOS INCLUYENDO DIFERENCIALES


Los asentamientos esperados son de 1,7 cm.

• PERFIL DE SUELO PARA DISEÑO SISMORESISTENTE


El perfil de suelo es tipo D.

RECOMENDACIONES GENERALES

• DISEÑO DE SISTEMAS DE SOPORTE Y MEDIDAS PREVENTIVAS

En los siguientes párrafos se consignan las especificaciones constructivas que deberán


seguirse para la construcción de la estructura.
Se debe tener en cuenta que en todos los casos la excavación presentará diferencias, de
este modo el supervisor podrá tomar medidas y decisiones de acuerdo con la comodidad,
a manera de aminorar posibles riesgos en edificaciones y personal
A continuación, se detallan algunas recomendaciones a tener en cuenta según lo estipulado
en la NSR10.

✓ Se debe disponer un sitio para desechar el material de las excavaciones y un camino


para el acarreo del mismo. Estos materiales se deben depositar a no menos de 0.60
m del borde de la excavación.
✓ El apuntalamiento de las paredes de la excavación se realizará mínimo con tablones
de madera o tableros metálicos, debidamente arriostrados mediante el uso de
parales colocados en forma perpendicular a los tablones. Los parales poseen un
sistema de tornillo que permitirá realizar los ajustes requeridos en el apuntalamiento.
A continuación, se detalla el tipo de entibado y las recomendaciones necesarias:

34
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

✓ Se recomienda utilizar un tipo de entibado ligero, este tipo de entibado se


recomienda utilizar hasta los 3 metros de profundidad, para profundidades mayores
se deben utilizar entibados con tableros metálicos y previo análisis de estabilidad de
los taludes. Tampoco se recomienda utilizar este tipo de entibado si hay
solicitaciones de tráfico o si hay estructuras pesadas adyacentes a la zanja.
✓ Para llevar a cabo el apuntalamiento, se debe realizar la excavación en la totalidad
de la profundidad y longitud según los requerimientos estructurales, en lo posible
con retroexcavadora.
✓ Una vez terminada la excavación se empieza a entibar paralelamente las caras
laterales de la zanja, con tablones de madera o metálicos dispuestos en la pared
vertical, trabadas en el sentido horizontal y transversal de la zanja por los puntales
metálicos que garanticen mayor resistencia.
✓ Para la seguridad del entibado, se deben fijar los tablones en el sentido vertical y
perpendicular a los puntales para evitar su desplazamiento y que el entibado pierda
la solidez.
✓ Se debe realizar una excavación a la vez y en la medida de lo posible fundir la zapata
respectiva y realizar los rellenos en forma adecuada.
✓ Cuando la lluvia inunde la zanja, es imprescindible hacer una revisión minuciosa y
detallada antes de reanudar los trabajos. Se disminuirá inmediatamente las aguas
que afloren o caigan en el interior de las zanjas para evitar alteraciones en
estabilidad de los taludes. En época lluviosa o por escorrentías provenientes de
drenajes u ojos de agua, deben tomarse medidas preventivas para el desvío de las
aguas; por lo tanto, se recomienda realizar un buen manejo de aguas durante los
trabajos.
✓ La remoción de los sistemas de apuntalamiento deberá empezar y continuar desde
el fondo de la excavación.
✓ Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de al menos 20 cm sobre el
borde de la excavación para que sirva de rodapié y evite la caída de objetos y
materiales a la zanja. (Rodapié: tope que se coloca al borde de la excavación para
detener la caída del material próximo al borde).
✓ Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos
deben removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.
✓ Guiar los baldes con materiales durante su izado para que no golpee las paredes
de la entibación.
✓ La excavación debe poseer un terraplén contra la entrada de agua en caso de
lluvias.
✓ Al final de cada jornada de trabajo y cuando se presenten lluvias se cubrirá la
excavación con un material impermeable y se deberá señalizar la localización de la
excavación.
✓ Debe colocarse escalera que cubra toda la profundidad de la excavación y
sobresalga de la misma.
✓ Todos los trabajadores deberán usar zapatos de seguridad y también deberán usar
casco
✓ Debe hacerse responsable a una persona competente de verificar y realizar
inspecciones frecuentes del apuntalamiento y se deben dar instrucciones a todos

35
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

los trabajadores para que se comuniquen inmediatamente cualquier indicio de


debilidad.

✓ La construcción de la estructura de cimentación debe hacerse preferiblemente en


época de verano para evitar alteraciones y remoldeo del suelo.
✓ Los ductos sanitarios que estén enterrados dentro del suelo deben construirse en
tubería flexible tipo PVC para evitar roturas. Si se hace necesario perforar un
elemento de cimentación, dichas perforaciones no deben tener alturas mayores a
15 cm ni longitudes superiores a 30 cm. Cuando se perfora la viga de amarre se
deben colocar dos estribos adicionales a cada lado de la perforación a 5 cm de la
misma y espaciados 10 cm uno del otro.

✓ En los sitios donde se requieran hacer rellenos, estos se deben compactar a una
densidad máxima del 90% de la máxima del Proctor modificado, en capas no
superiores a 15 cm.
✓ Los refuerzos que se coloquen en la cimentación deben estar aislados del suelo
natural no menos de 5 cm en suelo seco y 7.5 cm en suelo húmedo.
✓ Para dar una correcta interpretación y aplicabilidad a este estudio se debe
contemplar en su totalidad y limitaciones a los capítulos de conclusiones y
recomendaciones.

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN. SISTEMA CONSTRUCTIVO


(H.2.2.2)
✓ Se deben evitar infiltraciones exteriores por aguas lluvias que alteren las
condiciones de humedad del suelo. Las zonas verdes que se proyecten deben
poseer bermas y sistemas de evacuación rápida de aguas para evitar infiltración que
altere la humedad del suelo.
✓ Los materiales de relleno de las excavaciones para la cimentación deberán ser de
características granulares para evitar la saturación por ascensión capilar desde el
nivel de aguas freáticas que se puedan presentar en las edificaciones vecinas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


CIMENTACIÓN

✓ Es recomendable a la hora de realizar la excavación la presencia de un profesional


Geotecnista y recopilar muestras de suelo para realizar ensayos de corte directo en
varios
✓ estratos para complementar el estudio de suelos y realizar un ajuste a los
parámetros de entrada para el análisis de estabilidad de los taludes.
✓ Una vez replanteada las excavaciones en el terreno se sugiere utilizar maquinaria
(retro excavadora y volquetas para hacer la extracción del grueso del volumen de
manera rápida, sin acercarse a la periferia del terreno y diseñando la posición de la
rampa para que dichas maquinarias puedan lograr un ascenso y descenso
favorable, según el diseño arquitectónico que se tenga planteado.

36
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

Una vez extraído el volumen central se procederá a delimitar la excavación hacia los extremos, siendo
muy importante la mano de obra con herramientas de excavación para empezar a acercarse a la periferia,
tomando en cuenta que no se debe realizar excavaciones netamente verticales, así las características
del terreno sean optimas, puesto que los terrenos muchas veces son variables entre sí y no tenemos
conocimiento sobre la mecánica de los predios vecinos.

✓ Para el caso de la alternativa de cimentación mediante elementos aislados tipo


zapatas, se debe colocar un solado en concreto pobre con espesor mínimo de 5,0
cm, el cual garantice el aislamiento del suelo con el elemento de cimentación.
✓ La presencia de la línea amarilla con el nombre de entibado se refiere al
apuntalamiento horizontal de las áreas laterales del talud, ya que estas al ser
verticales también, podrían ceder hacia su parte interior.
✓ El entibado se realiza colocando puntales rollizos de extremo a extremo del talud
realizando empujes a los mismos, posicionándolos de forma consecutiva en toda la
superficie lateral de los elementos de soporte.
✓ Los puntales deben tener mayor longitud a la del entibado, y se deben colocar de
manera diagonal en su posición, para luego golpearlos de tal forma que lleguen a
una posición totalmente horizontal, soportando a sus extremos tablas de madera
para que puedan sustentar áreas mayores.
✓ En las excavaciones verticales deberán vaciarse los segmentos de los muros de
contención respectivos y una vez estabilizados y fraguados, se podrá extraer el talud
de soporte convirtiéndolo en una nueva excavación vertical para completar el
vaciado de la estructura. Se debe tener en cuenta que en todos os casos la
excavación presentará diferencias, de este modo el supervisor podrá tomar medidas
y decisiones de acuerdo a la comodidad, a manera de aminorar posibles riesgos en
edificaciones y personal

LIMITACIONES
Los resultados obtenidos en esta caracterización geotécnica, al igual que las
recomendaciones, están basados en la información suministrada por los proyectistas,
respecto a la posible tipología estructural del proyecto, condiciones geológicas y
propiedades geomecánicas del perfil del suelo explorado mediante pruebas de campo y
laboratorio.
Cualquier modificación a la tipología referida tanto en altura como en área en planta,
implicará nuevas condiciones de interacción suelo-estructura, por lo cual será necesario
introducir las variables de ajuste o profundización al estudio de suelos; e incluso aumentar
la profundidad de exploración y número de sondeos, de acuerdo con los parámetros
respectivos de la NSR-10.
El procedimiento constructivo de la cimentación, al igual que el piso de fundación, el manejo
de drenaje y la adecuación de rellenos de nivelación; deberán ser aprobados por un
ingeniero con experiencia. Lo anterior mediante visitas concertadas con los proyectistas y
constructores.

37
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

7 FUENTES DE CONSULTA

• Alcaldía Municipal de Villa de San Diego de Ubaté. Plan Básico de Ordenamiento


Territorial del Municipio de PIEDECUESTA (PBOT).
• Castellanos, Ramiro (1996). Lluvias Críticas en la Evaluación de Amenaza de
Eventos de Remoción en Masa. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia.
• Cantillo, Carlos (1998). Propuesta Metodológica para la Evaluación de Riesgos por
Remoción en Masa a Escala Local. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
• Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. (2013). Anexo Técnico.
Bogotá, Colombia.
• Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR. (2014). Matriz de incorporación
puntos de ocurrencia por amenaza. Colombia.
• Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR – Unión temporal. (2006). Plan De
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena Vertiente Oriental
Departamento De Cundinamarca. Gestión y Estudios Ambientales. Colombia.
• DesInventar. (2014). Obtenido de http://online.DesInventar.org/DesInventar/#COL-
1250694506-colombia_inventario_historico_de_desastres.
• Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá, DPAE. (2006).
Resolución 227 de 2006. Bogotá, Colombia.
• Servicio Geológico Colombiano, Red Sismológica (RSNC). (2014). Obtenido de
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/index.php/consultas/consulexp.
• IDEAM. (2014). Obtenido de http://institucional.ideam.gov.co/jsp/solicitud-de-
informacion_993.
• IDEAM. (2002). Obtenido de
http://www.empresavirgiliobarco.gov.co/concurso/Documents/ANEXO%209%20Est
udio%20de%20Caracterizaci%C3%B3n%20Clim%C3%A1tica.pdf.
• Comisión Asesora Permanente para El Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente –
NSR – 10.
• González, J., Zamudio, E. & Castellanos, R. (1999). Relación de Precipitación –
Duración de Lluvias que Disparan Movimientos en Masa en Santafé de Bogotá,
Colombia.
• INGEOMINAS. (2005). Plancha 190, Chiquinquirá.
• INGEOMINAS. (2003). Plancha 209, Zipaquirá.
• Ramírez Cortes, Fernando. (1988). Investigación de Deslizamientos en la Red Vial
Nacional Sistema Semi – Cuantitativo de Evaluación a Escala Intermedia de Zonas
Homogéneas de Estabilidad. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de
Bogotá, Colombia.
• Servicio Geológico Colombiano. (2014). Obtenido de
http://zafiro.sgc.gov.co/simma/Default.aspx
• Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (UNGRD). (2014).
Obtenido de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/emergencias.aspx.

38
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

ENSAYOS DE LABORATORIO

39
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S1- M1 0,00-1,00 m

PESO INICIAL: 157 PESO DESPUÉS DE LAVAR: 88

HUMEDAD NATURAL
% RETENIDO
TAMIZ No. PESO RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA PESO INI. 331
ACUMULADO
PESO FIN. 291
3" 0 0 0 100 % HUM EDA D 13,75
2 1/2 " 0 0 0 100
2" 0 0 0 100 CLASIFICACIÓN
1 1/2 " 0 0 0 100 AASHTO A-6
1" 0 0 0 100 I.G. 4
3/4 " 0 0 0 100 U.S.C. SC
1/2 " 0 0 0 100 GRAVA 2,55
3/8 " 0 0,00 0,00 100,00 ARENA 52,87
No. 4 4 2,55 2,55 97,45 FINOS 44,59
No.10 7 4,46 7,01 92,99
No. 20 12 7,64 14,65 85,35 I.P. 17,80
No. 40 25 15,92 30,57 69,43
No. 60 8 5,10 35,67 64,33
No. 140 21 13,38 49,04 50,96
No. 200 10 6,37 55,41 44,59
FONDO 1 0,64 0,00 100,00
88 56

CURVA GRANULOMETRICA
100,0
90,0 D60(mm) 4,03
80,0
D30(mm) 1,02
70,0
% QUE PASA

60,0 D10(mm) 0,21


50,0
40,0
30,0
Cu 18,78246609
20,0
10,0 Cc 1,194383079
0,0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE PARTICULAS ( m m )

OBSERVACIONES: ELABORADO POR:

REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

40
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S1- M1 0,00-1,00 m

LÍMITE LÍQUIDO

NÚMERO DE GOLPES 35 25 15
NÚMERO DEL RECIPIENTE 5 7 8
PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,34 8,08 8,35
PESO HÚMEDO ( Gr. ) 20,72 20 20,63
PESO SECO ( Gr. ) 17,48 16,63 16,91
HUMEDAD ( % ) 35,45 39,42 43,46

LÍMITE PLÁSTICO

NÚMERO DEL RECIPIENTE 17 22


PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,24 8,36
PESO HÚMEDO (Gr. ) 17,62 17,25
PESO SECO ( Gr. ) 15,96 15,66
HUMEDAD ( % ) 21,50 21,78

LIMITE LIQUIDO
LÍMITE LÍQUIDO (%) 39
44,00
43,00 LÍMITE PLÁSTICO (%) 22
42,00
41,00 ÍNDICE DE PLASTICIDAD 18
40,00
HUMEDAD (%)

39,00
38,00 CLASIFICACIÓN
37,00 AASHTO A-6
36,00 I.G. 4
35,00 U.S.C. SC
34,00
10 15 20 25 30 35 40 %GRAVA 2,55
%ARENA 52,87
No. DE GOLPES
%FINOS 44,59

ELABORÓ: JORGE DANIEL FLÓREZ REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

41
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S2- M2 1,00-2,00 m

PESO INICIAL: 321 PESO DESPUÉS DE LAVAR: 209

HUMEDAD NATURAL
% RETENIDO
TAMIZ No. PESO RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA PESO INI. 558
ACUMULADO
PESO FIN. 495
3" 0 0 0 100 % HUM EDA D 12,73
2 1/2 " 0 0 0 100
2" 0 0 0 100 CLASIFICACIÓN
1 1/2 " 0 0 0 100 AASHTO
1" 0 0 0 100 I.G. 1
3/4 " 10 3 3 97 U.S.C. SC
1/2 " 0 0 3 97 GRAVA 4,98
3/8 " 1 0,31 3,43 96,57 ARENA 59,81
No. 4 5 1,56 4,98 95,02 FINOS 35,20
No.10 8 2,49 7,48 92,52
No. 20 18 5,61 13,08 86,92 I.P. 16,55
No. 40 52 16,20 29,28 70,72
No. 60 17 5,30 34,58 65,42
No. 140 62 19,31 53,89 46,11
No. 200 35 10,90 64,80 35,20
FONDO 1 0,31 0,00 100,00
209 65

CURVA GRANULOMETRICA
100,0
90,0 D60(mm) 4,03
80,0
D30(mm) 1,02
70,0
% QUE PASA

60,0 D10(mm) 0,21


50,0
40,0
30,0
Cu 18,78246609
20,0
10,0 Cc 1,194383079
0,0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE PARTICULAS ( m m )

OBSERVACIONES: ELABORADO POR: JORGE DANIEL FLOREZ

REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

42
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S2- M2 1,00-2,00 m

LÍMITE LÍQUIDO

NÚMERO DE GOLPES 35 25 15
NÚMERO DEL RECIPIENTE 15 16 17
PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,09 8,03 8,23
PESO HÚMEDO ( Gr. ) 20,3 20,78 20,31
PESO SECO ( Gr. ) 17,05 17,18 16,71
HUMEDAD ( % ) 36,27 39,34 42,45

LÍMITE PLÁSTICO

NÚMERO DEL RECIPIENTE 18 19


PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,33 8,22
PESO HÚMEDO (Gr. ) 17,06 17,1
PESO SECO ( Gr. ) 15,44 15,45
HUMEDAD ( % ) 22,78 22,82

LIMITE LIQUIDO
LÍMITE LÍQUIDO (%) 39
44,00
43,00 LÍMITE PLÁSTICO (%) 23
42,00
41,00 ÍNDICE DE PLASTICIDAD 17
HUMEDAD (%)

40,00
39,00
38,00 CLASIFICACIÓN
AASHTO
37,00
I.G. 1
36,00 U.S.C. SC
35,00
10 15 20 25 30 35 40 %GRAVA 4,98
%ARENA 59,81
No. DE GOLPES
%FINOS 35,20

ELABORÓ: JORGE DANIEL FLÓREZ REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

43
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S3- M1 0,00-1,00 m

PESO INICIAL: 111 PESO DESPUÉS DE LAVAR: 61

HUMEDAD NATURAL
% RETENIDO
TAMIZ No. PESO RETENIDO % RETENIDO % QUE PASA PESO INI. 335
ACUMULADO
PESO FIN. 300
3" 0 0 0 100 % HUM EDA D 11,67
2 1/2 " 0 0 0 100
2" 0 0 0 100 CLASIFICACIÓN
1 1/2 " 0 0 0 100 AASHTO A-6
1" 0 0 0 100 I.G. 3
3/4 " 0 0 0 100 U.S.C. SC
1/2 " 0 0 0 100 GRAVA 1,80
3/8 " 0 0,00 0,00 100,00 ARENA 51,35
No. 4 2 1,80 1,80 98,20 FINOS 46,85
No.10 3 2,70 4,50 95,50
No. 20 8 7,21 11,71 88,29 I.P. 13,48
No. 40 16 14,41 26,13 73,87
No. 60 5 4,50 30,63 69,37
No. 140 16 14,41 45,05 54,95
No. 200 9 8,11 53,15 46,85
FONDO 1 0,90 0,00 100,00
60 54

CURVA GRANULOMETRICA
100,0
90,0 D60(mm) 4,03
80,0
D30(mm) 1,02
70,0
% QUE PASA

60,0 D10(mm) 0,21


50,0
40,0
30,0
Cu 18,78246609
20,0
10,0 Cc 1,194383079
0,0
100 10 1 0,1 0,01
TAMAÑO DE PARTICULAS ( m m )

OBSERVACIONES: ELABORADO POR: JORGE DANIEL FLOREZ

REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

44
ESTUDIO DE SUELOS

Aprobado por: Gerente Código: PO.IT.01 Versión: 1

MUESTRA S3- M1 0,00-1,00 m

LÍMITE LÍQUIDO

NÚMERO DE GOLPES 35 25 15
NÚMERO DEL RECIPIENTE 9 10 11
PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,35 8,33 8,24
PESO HÚMEDO ( Gr. ) 19,45 19,22 19,32
PESO SECO ( Gr. ) 16,74 16,38 16,24
HUMEDAD ( % ) 32,30 35,28 38,50

LÍMITE PLÁSTICO

NÚMERO DEL RECIPIENTE 12 13


PESO DEL RECIPIENTE ( Gr. ) 8,35 8,33
PESO HÚMEDO (Gr. ) 18,58 18,82
PESO SECO ( Gr. ) 16,75 16,93
HUMEDAD ( % ) 21,79 21,98

LIMITE LIQUIDO
LÍMITE LÍQUIDO (%) 35
40,00
39,00 LÍMITE PLÁSTICO (%) 22
38,00
37,00 ÍNDICE DE PLASTICIDAD 13
HUMEDAD (%)

36,00
35,00
34,00 CLASIFICACIÓN
AASHTO A-6
33,00
I.G. 3
32,00 U.S.C. SC
31,00
10 15 20 25 30 35 40 %GRAVA 1,80
%ARENA 51,35
No. DE GOLPES
%FINOS 46,85

ELABORÓ: JORGE DANIEL FLÓREZ REVISADO POR: EDWIN F. VALENCIA PINZÓN

45

También podría gustarte