Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Un Poco de Hermaneutica (Signo Interrogante)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

NIVELES Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Logros de aprendizaje
a) Reconoce los diversos niveles de la comprensión lectora, a partir de la
resolución de ejercicios que evidencien dicho proceso.

b) Identifica las estrategias de comprensión antes de la lectura en situaciones


cotidianas.
0. Contexto La lectura
Lectura en su primera definición del DRAE (2001) corresponde a la acción de
leer. Aparentemente, entonces, la lectura implicaría el mero hecho de pasar la vista
por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres
empleados. Sin embargo, el acto de leer trasciende lo escrito. Se puede leer
cualquier otro tipo de representación sea gráfica o no: leer un plano, leer las líneas
de la mano, leer las cartas, leer el pensamiento, leer la situación. Estos criterios
esbozados son necesarios que se establezcan inicialmente porque de ahí se
determinará el concepto de texto y su clasificación.
A pesar de lo anterior, la lectura se encuentra íntimamente ligada al texto
escrito. Constituye, junto con la expresión oral y la redacción de textos, una de las
competencias que debe desarrollar el alumno a lo largo de su educación básica.
Solé (1997) prefiere definir la lectura desde el punto de vista del lector:
Un lector activo que procesa en varios sentidos la información presente en el
texto, aportándole sus conocimientos y experiencias previos, sus hipótesis y
su capacidad de inferencia, un lector que permanece alerta a lo largo del
proceso, enfrentándose a obstáculos y superándolos de diversas formas,
construyendo una interpretación para lo que lee y que, si se lo propone, es
capaz de recapitular, resumir, y ampliar la información obtenida. Son todas
esas operaciones las que le permiten comprender, objetivo y esencia de la
lectura (p. 3).
Esta definición lleva implícito un enfoque cognitivo, ya que se menciona el
constructo de conocimientos previos (Ausubel, et. al.1997) que se requiere para el
mejor procesamiento de la lectura. Adviértase también el énfasis de Solé para
establecer la lectura como un reto que nos presenta obstáculos a los cuales hay que
superar y ante los cuales debemos estar alertas. Y definitivamente, la lectura es eso:
un reto.
Sin embargo, la lectura, desde otro punto de vista, es un placer. En ese sentido
es tomada desde los primeros grados de educación regular: la lectura como placer.
Si revisamos los currículos actuales de la asignatura de Comunicación, veremos que
se fomenta la lectura, pero fundamentalmente con un componente lúdico:
El plan lector se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar
y promover en los niños y niñas el apego a los libros, el gusto por la lectura, a
partir de situaciones creativas, lúdicas y placentera, que despierten el interés,
la inventiva y la sensibilidad, así como actitudes positivas en relación con la
lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida
(Ministerio de Educación, Minedu, 2006).
Nótese el énfasis del texto anterior en relacionar la lectura con el placer: que
dé gusto, que sea lúdica y placentera, que despierte la sensibilidad. Así, los textos
seleccionados apuntan hacia ello. Se promueve la lectura de textos “fáciles”. Lo
negativo es que no solo ocurre en el nivel primario, sino también en el secundario.
Mata (2009) reflexiona sobre este aspecto: “La animación a la lectura ha sido
a menudo descalificada por su reivindicación del juego: el juego, entendido con
seriedad, es inherente a la lectura y, bien utilizado, puede despertar el deseo de
leer” (P.14).
Más adelante, el mismo Mata acepta que
Un tópico muy arraigado afirma que la animación a la lectura solo es aceptable
para los libros contemporáneos y, más específicamente, para los libros de
literatura infantil y juvenil. Los libros más importantes y, por supuesto, los
libros clásicos, parecen exigir una consideración y un modo de leer
incompatibles con la espontaneidad o la distensión. Las artificiosas barreras
entre el estudio y la lectura, entre el análisis de los textos y el gozo de leerlos,
han limitado negativamente la pedagogía literaria (2009, p. 15).
Y concluye proponiendo la urgencia de “abolir esas separaciones e idear
nuevos procedimientos si se pretende que la lectura forme parte de las experiencias
vitales de los niños y los jóvenes. (p.16).
En otras palabras, la lectura se puede asumir como acto placentero o como
acto de trabajo. Este segundo criterio es el que se toma como base para las
evaluaciones de comprensión de lectura en el ámbito internacional.
1. Definición de comprensión lectora
La comprensión de lectura constituye uno de los ejes prioritarios en el proceso
de enseñanza- aprendizaje. Como se desprende de los párrafos anteriores, la
comprensión de lectura no solo implica el reconocimiento del significado de una
palabra o frase, sino el establecer las ideas principales y secundarias, reconocer el
tema tratado, inferir ideas y tener un pensamiento crítico que permita evaluar lo
leído.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2007)
define a la comprensión lectora como “la capacidad de un individuo para
comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, con el propósito de alcanzar
sus objetivos personales, desarrollar su conocimiento y sus capacidades, y participar
en la sociedad” (p. 7).
Teniendo en cuenta que esta organización es la impulsadora del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA, la definición anterior cobra suma
relevancia y merece ser analizada. Esta capacidad no se queda en el texto, sino que
trasciende hacia la consecución de los objetivos personales del lector con miras a
implicarse como sujeto activo en la sociedad.
Otro aspecto resaltante se refiere a la distinción entre comprender y
reflexionar. La lectura de un texto no debe limitarse a entender el tema y las ideas
principales o la tesis, sino que debe llevar a la persona a reflexionar acerca de la
validez del texto en su aspecto formal y conceptual. Johnston (1989) propone la
siguiente definición:
La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o
inconsciente de varias estrategias, incluidas las de resolución de problemas,
para reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. En la
construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de
conocimiento y los distintos sistemas de señales dados por el autor (palabras,
sintaxis, macroestructura, información social) para plantear hipótesis que se
comprueban poniendo en marcha varias estrategias lógicas y pragmáticas. La
mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto nunca será
totalmente preciso y, en general, hasta los significados literales y figurados de
las palabras deben inferirse a partir del contexto (p. 35).
En la propuesta de Johnston adquieren relevancia las estrategias por parte del
lector para decodificar lo que el autor del texto quiso expresar. Estas estrategias
deben centrarse en algunas señales o rastros verbales que consciente o
inconscientemente figuran en el texto y en el contexto.

2. Los niveles de comprensión lectora

Vived y Molina (2012) presentan un panorama de los criterios para establecer


niveles de comprensión lectora desde la perspectiva ascendente (bottom up) y
desde la perspectiva descendente (top down) (p.13-18).
En el primer caso se concibe a la lectura como un modelo de niveles
superpuestos que van desde el desciframiento hasta la comprensión lectora
propiamente dicha:
Los defensores de este modelo dan por supuesto que la única fuente de
significado radica en el propio texto escrito: en las palabras y en las oraciones
que componen el texto. Lo cual, en cierto modo, concuerda con los primitivos
postulados por Chomsky (1970), quien consideraba que el significado de la
oración radica en la oración misma. (p. 14).

Mialaret (1972), citado por Vived y Molina (2012, p. 14), determina tres
niveles:1) Desciframiento del signo, 2) Comprensión de lo descifrado y 3)
Juzgamiento del mensaje. Conquet (1966) citado por Vived y Molina, (2012, p. 15)
propone cuatro estadios: 1) Percepción de los signos gráficos, 2) Comprensión de lo
leído, 3) Reacción ante lo leído (aprobación o desacuerdo) y 4) Integración de lo
leído para aprovecharlo.
Y así se suceden diversos criterios para establecer niveles: Nivel superficial,
nivel semántico-sintáctico y nivel interpretativo de Perfetti y Lesgold (1977); Nivel
de descubrimiento fonético y gráfico, Nivel de identificación de significado de
palabras y Nivel de representaciones mentales y estrategias cognitivas de Klerk y
Simons (1989), ambos citados por Vived y Molina (2012).
El caso del top down, mencionado líneas arriba, surge a partir de los aportes
de la psicología constructivista y del cognitivismo: el lector construye los nuevos
significados según sus conocimientos previos.
En ese sentido, con un propósito evaluativo, siguiendo el esquema jerárquico
bottom up y teniendo como fundamento la taxonomía de Bloom, Cooper (1998),
siguiendo a Strang (1965), Jenkinson(1976) y Smith (1989), propone la siguiente
clasificación de niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y criterial.
A) El nivel literal
En este nivel se recupera la información expuesta de manera explícita en el
texto. Los verbos empleados para medir el logro son, entre otros: identificar,
percibir, recordar, nombrar, discriminar, secuenciar, emparejar.

B) El nivel inferencial
En este nivel se busca relaciones implícitas, se agrega información según los
saberes previos, se formulan hipótesis e ideas nuevas. Los verbos que miden el logro
de este nivel son los siguientes: generalizar, resumir, sintetizar, analizar, predecir,
establecer causa- efecto, explicar, categorizar, clasificar, contrastar.
C) El nivel criterial
En este nivel se emiten juicios acerca del texto leído, se acepta o se rechaza el
contenido del texto con argumentos. De acuerdo con el criterio del lector y con sus
conocimientos previos, se evalúa el texto en su aspecto formal y conceptual. Hay un
componente metacognitivo subyacente. Los verbos que se utilizan para medir este
nivel son, fundamentalmente, evaluar, juzgar, criticar.
3. Las estrategias de comprensión lectora
Empecemos definiendo estrategias. Si bien inicialmente el término estaba
reservado al ámbito militar como el arte de proyectar y dirigir operaciones militares,
luego amplió su campo semántico para referirse a una serie de acciones
encaminadas a lograr un fin determinado.
En ese sentido, consideremos que las estrategias se pueden aplicar al
aprendizaje. Así, O Malley y Chamot (1990) reconocen las estrategias
metacognitivas, las cognitivas y las socioafectivas: “Las estrategias metacognitivas
requieren de planificación, reflexión, monitoreo y evaluación del aprendizaje; las
cognitivas están más limitadas a tareas específicas de aprendizaje e implican una
manipulación más directa del material de aprendizaje”(p.44-46). Añade que las
estrategias socioafectivas se relacionan con el trabajo cooperativo y las preguntas
aclaratorias.

Según la propuesta anterior, se puede concluir que las estrategias


metacognitivas implican fundamentalmente una labor personal de reflexión; en
cambio, las estrategias cognitivas aluden al trabajo de campo, en este caso al
trabajo con el texto seleccionado.
Por otro lado, se pueden establecer estrategias metacognitivas y cognitivas
antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.
En este capítulo abordaremos las estrategias para antes de la lectura
Estrategias metacognitivas para aplicar antes de la lectura - Se establece
el propósito de la lectura.
- Se activan los conocimientos previos mediante preguntas y predicciones. - Se
promueve la conversación, el diálogo, la lluvia de ideas, el relato de
experiencias.
- Algunas preguntas que se pueden realizar son las siguientes: ¿Qué voy a leer?
¿Para qué voy a leer? ¿Qué tipo de lectura se va a realizar? ¿Qué objetivos
pretendo lograr con la lectura? ¿Es importante lo que voy a leer para mi
formación?
Estrategias cognitivas para aplicar antes de la lectura
- Se hojea el libro o el texto de manera preliminar: título, subtítulo, índice,
contratapa, imágenes, autor, año, entre otros.
- Se reconoce su estructura y su tipo discursivo: expositivo, argumentativo,
narrativo, etc.

- Se aclaran conceptos o términos que aparecen en el título o en la estructura de


desarrollo.

- Se pueden elaborar organizadores gráficos a partir de los conocimientos previos.

4. Actividades
I. TEXTO EXPOSITIVO CON PREGUNTAS DE NIVEL LITERAL Y DE NIVEL
INFERENCIAL
Resuelve las preguntas propuestas para el siguiente texto.
La venganza no es un capricho; es una pasión que, como las demás pasiones,
ayuda a vivir y a morir. La venganza es un deber tribal de los deudos para con el
ultrajado. Siempre es un tercero el que tiene que vengar. El problema ha sido
cómo detener el círculo vicioso de la venganza. Porque cierto es que esta se
instituyó para frenar y disuadir al agresor. Ahora bien, lo único que consigue la
venganza es estimularlo: acaba yendo contra su propio objetivo. Por eso, la
civilización ha ido poniendo freno a la venganza (empezó Moisés instituyendo las
ciudades de asilo para los homicidios involuntarios) hasta ponerla en manos de
los jueces, que son los llamados a encontrar el punto de equilibrio entre la
venganza disuasoria y la venganza provocadora.
Es tan cierto que la justicia es esencialmente venganza (pero una venganza que
persigue detener la sucesión interminable de venganzas), que en griego se
llaman prácticamente igual: dikh (dike) se llama la justicia, y ekdikh (ekdike) se
llama la venganza. ¿Algo raro? En absoluto. El prefijo ek funciona como refuerzo
de dikh, con lo que es probable que los griegos estuvieran pensando que en
realidad la venganza es la justicia más completa. Al alejarse los contenidos de la
justicia y de la venganza, necesitaron crear una palabra distinta para cada una de
ellas. Así, a la justicia la llamaron “justicia” a secas (dikh), y a la venganza, “justicia
total” (ekdikh).
Es, por tanto, oficio de la justicia el de canalizar la venganza. La sed de venganza
que quede ha de saciarla y canalizarla. Hay que buscar las cabezas de turco, los
chivos expiatorios y organizar con ellos la ceremonia de la venganza con toda su
parafernalia, y cuanto más larga, mejor, para dar tiempo a que se apaguen las
llamas. Se trata de apagar el fuego, no de avivarlo.
(Mariano Amal. La venganza) Disponible en
http://www.elalmanaque.com/Agosto/10-8-eti.htm
1. El tema del texto es: (NIVEL LITERAL)

A) El deber tribal de la venganza.


B) La evolución de la venganza en justicia.
C) La potestad de los jueces.
D) Las características de la venganza.

2. La idea principal del texto es: (NIVEL LITERAL)

A) La venganza es un deber tribal de los deudos para con el ultrajado.


B) El hecho de que sea un tercero el que tiene que vengar contribuye a que
sea un problema detener el círculo de la venganza.
C) La justicia es una especie de venganza cuyo fin es detener la sucesión
interminable de venganzas.
D) La etimología de venganza y justicia se parecen debido a que, en
resumen, ambos términos persiguen lo mismo.

3. Una afirmación incompatible con lo planteado en el texto es: (NIVEL


INFERENCIAL)

A) Las pasiones contribuyen a que las personas puedan vivir.


B) Inicialmente, la venganza pretendía disuadir al agresor y frenar sus
acciones.
C) El hecho de que los juicios se alarguen permite que las pasiones se calmen
e incluso desaparezcan.
D) La justicia, al ser una especie de venganza, es una pasión que ayuda a vivir
y a morir
II. TEXTO ARGUMENTATIVO CON PREGUNTAS DE NIVEL LITERAL Y DE NIVEL
INFERENCIAL
La revolución industrial es considerada uno de los eventos más importantes de
la historia económica de la humanidad. Sin embargo, si se la compara con la
evolución que experimenta el mundo emergente, palidece y pasa a un segundo
plano. En el Reino Unido, donde empezó en la segunda mitad del siglo XVIII, se
necesitaron 150 años para lograr duplicar el PBI per cápita. En Estados Unidos
tomó 50 años. Un siglo después, China tardó apenas 12 años en duplicar ese ratio
e India, 16. El Reino Unido y Estados Unidos tenían apenas 10 millones de
habitantes durante la revolución industrial, mientras que China e India lograron
duplicar sus cifras económicas con una población que bordeaba los mil millones.
En las últimas dos décadas, el desarrollo de las zonas urbanas en los países
emergentes, ayudado por la aplicación de políticas pro mercado, ha duplicado el
número de consumidores. (2,400 millones). Se calcula que para el 2025 esta cifra
volverá a duplicarse. Para ese mismo año, los clientes en esos mercados serán la
fuerza dominante. Por primera vez, el número de consumidores en el mundo
superará el número de aquellos que solo cubren sus necesidades básicas. No
cabe duda, entonces, de que el terreno más fértil para el crecimiento mundial se
encuentra en las economías emergentes.
(Ben Schneider. Cómo conquistar los mercados emergentes) Disponible en
http://www.indracompany.com/es/blogneo/conquistar-mercados-emergentes

1. La tesis propuesta en el texto es: (NIVEL LITERAL)


A) La revolución industrial es uno de los acontecimientos más importantes
de la historia económica de la humanidad.
B) Si se compara la revolución industrial con la evolución que experimenta
el mundo emergente, aquella pasa a un segundo plano.
C) La revolución industrial fue el primer paso de la historia económica
mundial para duplicar el PBI per cápita.
D) Las economías emergentes constituyen el terreno ideal para el
crecimiento mundial.
2. Un argumento que sustenta a la tesis es: (NIVEL LITERAL)
A) El número de clientes (consumidores) en los países emergentes se
duplica en corto tiempo.

B) En el Reino Unido se necesitaron 150 años para duplicar el PBI per cápita.
C) La revolución industrial se desarrolló durante la segunda mitad del siglo
XVIII.

D) Actualmente, el número de los que cubren sus necesidades básicas es


superior al número de consumidores..

3. Del texto se puede inferir que: (NIVEL INFERENCIAL)


A) China e India participaron de la revolución industrial un siglo después.

B) Actualmente se vive una segunda revolución industrial.


C) China e India son dos países con economías emergentes.
D) Actualmente en China e India hay una sobrepoblación.

III. TEXTO CON PREGUNTAS DE NIVEL CRITERIAL


Hace cinco días no hallo manera de evitar darme de bruces, en periódicos o
programas noticiosos, con el cuerpo desnudo de la señora Cecilia Bolocco de
Menem. No tengo nada contra los desnudos, y menos si son bellos, como el
de la señora Bolocco, pero sí contra la aviesa manera como esas fotografías
han sido tomadas y divulgadas por el fotógrafo, a quien su hazaña le ha
reportado ya 300 mil dólares de honorarios, sin contar lo que la señora
Bolocco le pagó para que no divulgara otras imágenes aún más
comprometedoras. ¿Por qué tengo que estar enterado de estas vilezas?
Simplemente, porque para no enterarme tendría que dejar de leer periódicos
y revistas y dejar de ver y oír programas televisivos y radiales, donde los
pechos y el trasero de la señora de Menem han enanizado todo: desde las
degollinas de Iraq y el Líbano, hasta la toma de Radio Caracas por el gobierno
de Chávez.

La alimaña que tomó aquellas fotos no es una rara avis, sino producto de un
estado de cosas que induce al comunicador y al periodista a buscar, por
encima de todo, la primicia, la ocurrencia audaz e insólita que pueda romper
más convenciones y escandalizar más que ninguna otra. Y como nada
escandaliza ya en nuestra sociedad, hay que ir cada vez más lejos, aplastando
cualquier escrúpulo. Se me replicará que existen leyes que amparan los
derechos civiles, pero los jueces se sienten inhibidos de sancionar este tipo
de delitos de violación a la intimidad, porque temen crear precedentes para
recortar las libertades públicas y la libertad informativa. En verdad, el
problema no se confina en el ámbito jurídico. Se trata de un problema
cultural. La cultura de nuestro tiempo propicia y ampara todo lo que
entretiene y divierte, en todos los dominios de la vida social. Por eso, se apela
a las bajas pasiones, a los instintos más primitivos, a las pulsiones irracionales
del ciudadano antes que a su inteligencia y razón: es la civilización del
espectáculo.
(Mario Vargas Llosa. La civilización del espectáculo) Disponible en
http://elpais.com/diario/2007/06/03/opinion/1180821605_850215.html

1. ¿Qué opina usted acerca del acoso de los periodistas y fotógrafos a la


señora de Menem?

En el mundo actual, el acoso, los chantajes son las formas más rápidas y
fáciles de conseguir dinero, pienso que estos actos deberían ser
erradicados y considerarse como delito grave, ya que todos tenemos
derechos a la intimidad, además de ello las personas (espectadores)
debemos contribuir a que estos actos no tengan la alta captación de
público, ya que después de todo es lo que los periodistas buscan.
2. ¿Está de acuerdo con la frase acuñada por Mario Vargas Llosa de que lo
acontecido a la señora de Menem no es más que el reflejo de la
civilización del espectáculo? ¿Por qué?

Estoy de acuerdo, ya que la mayoría de los espectadores capta más la


atención aquello que entretiene, divierte ya no noticias como economía
de países, guerras, entre otros. El espectáculo de hoy solo está basado en
el rating (porcentaje de audiencia) y pienso que el problema es la
comunidad que persigue eso, ya que si se dejar de ver, estos programas
de espectáculos desaparecerían.

3. ¿El tipo de lenguaje empleado por el autor corresponde a lo planteado en


el artículo? Sustente su respuesta.

El lenguaje empleado pienso que, sí corresponde, ya que da a conocer sus


ideas al nivel y de acuerdo a la polémica que se está presentando, en este
caso es la falta de respeto por si mismo, la violación a la intimidad y tiene
toda la razón donde comenta que la cultura de hoy “se apela a las bajas
pasiones, a los instintos más primitivos, a las pulsiones irracionales del
ciudadano antes que a su inteligencia y razón”.

IV. ESTRATEGIA METACOGNITIVA


Escriba qué le sugieren los títulos que se muestran a continuación: ¿de qué
tema va a tratar?, ¿será novela o cuento o poesía o un texto académico?,
¿tendrán relación con otras obras conocidas?, etc.
1. La casa de los espíritus

Tratará sobre unos una vivienda en donde habitan espíritus y la gente


acude a que les ayuden con sus problemas.

Pienso que será cuento parecidos a los cuentos y leyendas antiguas.


2. Las alturas de Machu Pichu

Describirá a Machu Pichu, alturas que este alcanza, características,


algunos datos geológicos.

Será un texto académico, con el fin de enriquecer nuestra cultura.

3. Casada por la fuerza: una mujer nacida en occidente sometida a la


tradición musulmana

En muchas zonas del mundo todavía hay mujeres a las que aún se las obliga
a aceptar por esposo a un hombre que ellas, la mayoría de las veces ni
siquiera han visto antes, debido a los intereses de ambas familias.

Es una novela, relata la historia de una mujer.

4. La guerra del fin del mundo


Nos describirá sobre hechos apocalípticos, intriga lo que se vivió en una
época de principio a fin.

Es una novela de apocalipsis y hecatombe, de ecos épicos indudables que


nos envuelve, cuestiona, hechiza y maravilla.

5. Tecnología educativa: implicaciones educativas del desarrollo

Se refiere como la tecnología ha influenciado en la educación de una


forma innovadora.

Un texto académico, con el fin que existe una evidente relación entre el
cambio social y el desarrollo tecnológico.

6. La gallina de los huevos de oro

Nos describirá sobre una encantadora gallinita lo afortunada que es en


poner sus huevos de oro.

Es un cuento, por cómo nos cuenta con el fin de mostrar los valores
perdido en la sociedad.
7. Conversación en La Catedral

Refiere el lugar donde se lleva a cabo la conversación de diferentes


asuntos sociales, políticos.

La novela es un retrato crudo de esa época.

8. Teoría de los géneros periodístico

Nos describirá su relevancia a la hora de informar a la sociedad por parte


del periodista, razón por la cual se convierten en herramientas
indispensables para elabora los mensajes comunicativos que inclusive
pueden cambiar el comportamiento, como influir en las decisiones del
publico oyente.

Un texto académico, con el fin dar a conocer una teoría que emplean los
periodistas.

INTEGRANTES:
*ARISTA LEDESMA, VICTOR ANDRES
*RODRIGUEZ CUBAS, GRISELY

También podría gustarte