Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”

Unidad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

“DENGUE”

UDI: Prevención en Salud

Docente: Dra. Guel Alvarado Graciela

Alumnos:
Ávila Pérez José Antonio
García Torres Mónica de Jesús
Solís Fernández Daniela

Grupo: 7°F
Fecha: 25 de noviembre de 2024

1
DENGUE

ÍNDICE

TRABAJO FINAL............................................................................................................. 3
I. Definición................................................................................................................ 3
II. Epidemiología........................................................................................................ 3
III. Morbimortalidad................................................................................................... 4
IV. Mecanismo de Transmisión................................................................................ 5
V. Etiología................................................................................................................. 5
VI. Factores de Riesgo.............................................................................................. 6
VII. Fisiopatología......................................................................................................6
VIII. Cuadro Clínico................................................................................................... 7
IX. Diagnóstico.......................................................................................................... 8
X. Tratamiento............................................................................................................8
XI. Complicaciones................................................................................................... 8
XII. Pronóstico......................................................................................................... 10
XIII. Prevención........................................................................................................10
XIV. Bibliografía....................................................................................................... 11
CAMPAÑA DE DENGUE............................................................................................... 12
I. Planificación......................................................................................................... 12
Actividades Diarias.................................................................................................... 12
II. Objetivos.............................................................................................................. 15
III. Identificación del Público Objetivo...................................................................15
IV. Desarrollo del Mensaje Clave............................................................................16
V. Creación de Materiales Informáticos.................................................................16
VI. Estrategia de Difusión....................................................................................... 18
VII. Cronograma.......................................................................................................18
VIII. Alcance Presencial y Redes Sociales............................................................19
IX. Conclusiones..................................................................................................... 20
X. Anexos................................................................................................................. 21

2
DENGUE

I. Definición

Enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que varían entre
una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza,
dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. Puede progresar
a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o
daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, en el
hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de
comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. El principal vector es
el mosquito hembra Aedes aegypti. (PAHO, 2022)

II. Epidemiología

Al 18 de noviembre del 2024 hay un total de 110,281 casos confirmados y 262


defunciones en todo el país. El 42% de estos casos confirmados corresponden a los
estados de Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero y Morelos. (GOB.MX, 2024)

Tabla 1. Casos de dengue probables y confirmados


México 2023-2024, (2024), Gobierno de México

3
Hablando de nuestro estado tenemos un total de 125 casos confirmados y 0
defunciones, lo que representa un gran aumento en comparación con los 2 casos
confirmados que hubo en el 2023.
Los municipios con mayor incidencia son: Mezquital del Oro, Apozol, Tabasco y
Mazapil. (GOB.MX, 2024)

Imagen 1. Incidencia de dengue por municipios


en Zacatecas, (2024), Gobierno de México

III. Morbimortalidad

En las cuatro últimas décadas, los casos de dengue han aumentado en las Américas,
pasando de 1,5 millones de casos entre 1980 y 1989 a 17,5 millones entre 2010 y
2019. Antes de 2023, la cifra histórica más alta de casos de dengue se registró en
2019, con más de 3,18 millones de casos, 28 208 casos graves y 1823 muertes (tasa
de letalidad del 0,06).
Actualmente se notificaron 4,1 millones de presuntos casos de dengue (con una
incidencia acumulada de 419 casos por cada 100 000 habitantes), entre ellos 6710
casos graves (el 0,16% de los presuntos casos) y 2049 muertes (tasa de letalidad del
0,05%) en 42 países y territorios de la Región de las Américas, y 15 países notificaron
un brote activo. (OMS, 2024)

4
IV. Mecanismo de Transmisión

El virus del dengue tiene diversas vías de transmisión: de mosquito a humano, de


humano a mosquitos, vertical y por productos sanguíneos. La transmisión vectorial es
cuando el mosquito infectado pica a un humano, el ciclo comienza cuando el mosquito
hembra se alimenta de sangre de una persona infectada con el virus, esta transmisión
puede ocurrir desde 2 días antes de la aparición de síntomas hasta 2 días después de
la resolución. Después de un periodo de incubación de 8-12 días el virus se multiplica
en el intestino medio y migra a otros tejidos como las glándulas salivales, después el
mosquito puede transmitir el virus al picar a un humano sano. La transmisión entre
humanos también puede ser vertical, aunque poco frecuente, o por transmisión sexual,
no está claro el mecanismo de transmisión pero se cree que influyen los fluidos
corporales. Además se puede transmitir a través de transfusiones sanguíneas, agujas
contaminadas o trasplantes de órganos. (OMS, 2024)

V. Etiología

El Dengue es causado por un virus tipo ARN de la familia Flaviviridae, que tiene 4
géneros (Flavivirus, Hepacivirus, Pegivirus y Pestivirus). Los Flavivirus específicamente
tienen 53 especies, que se clasifican en 8 complejos; siendo solamente 6 patógenos
para el humano. En esta familia viral se incluyen a los causantes del Dengue, Hepatitis
C, Fiebre del Nilo Occidental, Fiebre Amarilla y Encefalitis (Romero-Cabello, 2018, p.
318). Tienen un diámetro de 40-60 nanómetros, poseen RNA de una sola cadena y con
envoltura. Existen 4 serotipos del Virus del Dengue, los cuales son DEN-1, DEN-2,
DEN-3 y DEN-4. Una infección causada por uno de estos serotipos dará una inmunidad
de por vida a este, pero cualquier otro de los 3 serotipos podrá causar enfermedad
(Gubler, 1998). Una infección por dengue se manifiesta de 5 a 8 días después de la
infección; con dolores musculares, cefaleas, dolor retroorbitario, congestión conjuntival,
edema en párpados, dolor lumbosacro y una fiebre de 40 C° o más (hipertermia).
También presenta exantema macular puntiforme en rodillas y codos. Sumado a esto
presenta adenopatías generalizadas, anorexia, náuseas, mialgias y artralgias, dolor de
huesos, tos, dolor de garganta, rinitis, hiperestesia y equimosis. Se puede diagnosticar
por medio de pruebas de laboratorio diversas, las cuales incluyen inhibición de la

5
hemaglutinación, fijación del complemento y ELISA. También se puede hacer detección
del antígeno viral en suero si se trata de infección primaria. Las pruebas PCR se han
incluido recientemente y muestran utilidad en infecciones leves (Romero-Cabello,
2018).

VI. Factores de Riesgo

La expansión de las ciudades, especialmente cuando no está bien planificada, genera


un entorno propicio para la proliferación de mosquitos transmisores del dengue.
Factores como la alta densidad de población, la movilidad de las personas y el acceso
limitado a agua potable agravan la situación. A esto se suma el papel que juega el
comportamiento humano, ya que prácticas como el almacenamiento inadecuado de
agua y la falta de protección contra las picaduras incrementan el riesgo de
infección.(PAHO, 2022)

La relación entre el virus del dengue, los mosquitos y las personas es dinámica y se ve
influenciada por diversos factores ambientales y sociales. El cambio climático, al
modificar las condiciones climáticas, favorece la expansión geográfica de los mosquitos
y aumenta la frecuencia de los brotes. Por otro lado, la creciente urbanización y los
movimientos poblacionales facilitan la dispersión del virus a nuevas áreas.(OMS, 2024)

VII. Fisiopatología

● Infección y replicación: Al exponerse al virus por primera vez, el


organismo realiza la producción de la inmunidad para este serotipo y la
neutralización para los demás, por ello al darse una segunda exposición a
un serotipo diferente, se dará un aumento en la entrada viral por los
receptores Fc - γ en los monocitos y macrófagos, dando una mayor
replicación viral con liberación de mediadores, que elevan la permeabilidad
vascular. Este mecanismo se le llama inmuno potenciación mediada por
anticuerpos. (Bhatt,2013)
● Respuesta inmune: El cuerpo responde al virus activando el sistema
inmunológico. Se generan anticuerpos. La entrada del virus por estos

6
receptores en la célula blanco, inhibe la reacción inmune antiviral
transcripcional de las interleucinas 6 - 10 y 12 con TNF - α e IFN - γ
respectivamente, dando como resultado un campo idóneo para la
replicación del virus. pero en ocasiones, estos pueden facilitar la entrada del
virus en las células a través de un fenómeno conocido como "potenciación
dependiente de anticuerpos".
● Citoquinas y mediadores inflamatorios: La infección provoca la liberación
de citoquinas y mediadores inflamatorios. Simultáneamente, se da una
respuesta aberrante de los linfocitos T, provocando daño tisular (citolisis e
inflamación), que pueden contribuir a la permeabilidad vascular y la
formación de derrames, llevando a complicaciones como el dengue grave.
En los casos graves, la respuesta inmune exacerbada puede resultar en
daño endotelial, hemorragias, y choque, lo que requiere atención médica
urgente. (waggoner, 2016)

VIII. Cuadro Clínico

● Fase febril: Hay una fiebre alta y repentina que dura 2-7 días y suele
acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, náuseas, vómitos, cefalea y dolor retro-ocular. También
pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y
equimosis en la piel (PAHO, 2022).
● Fase crítica: Cerca de la desaparición de la fiebre (cuando es de 37.5 ºC o
menor) puede haber un aumento en la permeabilidad capilar paralelamente con
los niveles de la fase crítica lo cual puede provocar: choque por extravasación
de plasma; hemorragias graves o compromiso serio de órganos. Esta fase no
excede las 48-72 horas (PAHO, 2022).
● Fase de recuperación: mejoría del estado general, recuperación del apetito,
incremento de diuresis, cese de síntomas gastrointestinales (PAHO, 2022).

7
IX. Diagnóstico

Cuando hay un caso sospechoso de dengue las decisiones a tomar para su diagnóstico
consisten en la realización de pruebas de sangre, tomando en cuenta la evolución de la
enfermedad (GOB.MX,2016).
Ante una infección aguda (intervalo de días del 1 al 5 desde inicio de síntomas) se
debe tomar una muestra de sangre en busca del virus (RT- PCR en tiempo real o NS1)
Si la infección está en fase de recuperación (desde 6to día del inicio de los síntomas)
se toma una muestra de sangre para la detección de anticuerpos IgM e IgG
En ocasiones se realizan aislamientos del virus en suero, líquido cefalorraquídeo o
biopsia hepática (GOB.MX.,2016).

X. Tratamiento

Sin signos de alarma: Paracetamol y líquidos orales suficientes (Schaefer, T. J).

Pacientes con signos de alarma: iniciar el tratamiento con cristaloides intravenosos (IV),
y la velocidad de los líquidos se puede ajustar en función de la respuesta del paciente
(Schaefer, T. J 2024).

La transfusión sanguínea está indicada en casos de hemorragia grave o sospechada


cuando el paciente permanece inestable a pesar de una adecuada reanimación con
líquidos y el hematocrito desciende (Schaefer, T. J 2024).

La transfusión de plaquetas puede ser necesaria si el recuento de plaquetas desciende


por debajo de 20.000 células por microlitro y existe un alto riesgo de hemorragia
(Schaefer, T. J 2024).

Cabe destacar que es esencial evitar la administración de aspirina, antiinflamatorios no


esteroideos (AINE) y otros anticoagulantes. No se recomiendan medicamentos
antivirales (Schaefer, T. J 2024).

8
XI. Complicaciones (OMS, 2024)

En casos graves suele llegar a convertirse en:


● Dengue hemorrágico: surge especialmente cuando se es infectado más de una
vez, causa:
○ Hemorragias
○ Hipotensión
○ Abdomen agudo
○ Vómitos
○ Somnolencia
○ Convulsiones (a causa de la fiebre)

● Deshidratación severa: es de los síntomas más comunes y en casos graves


puede llegar a provocar:
○ Astenia / Adinamia
○ Aumento de frecuencia cardiaca
○ Fatiga
○ Cefalea

● Problemas en el hígado:
Cuando el dengue no es tratado correctamente o se dan coinfecciones, suele causar:
- Hepatitis y/o insuficiencia hepática aguda

● Problemas neurológicos:
Algunas de las complicaciones que surgen cuando el virus del dengue alcanza el
cerebro son:
- Encefalopatía, encefalitis y meningitis o sangrado intracraneal.

● Síndrome de Guillain-Barré:
Puede causar inflamación en la médula espinal y los nervios del cuerpo, lo que resulta
en el síndrome de Guillain-Barré, una inflamación en los nervios que puede provocar:
- Debilidad y parálisis muscular.

9
XII. Pronóstico

Por lo general, los casos leves de dengue duran una semana o más. Aunque es
incómoda, la fiebre del dengue leve no es mortal. Las personas con esta afección
deberían recuperarse por completo (Gobierno de México, 2024).
En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue hemorrágico,
cuando se presentan sangrados tanto internos como externos. O en shock
hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo que
puede causar la muerte (Gobierno de México, 2024).

En algunos países de América Latina y Asia, el dengue grave es la causa principal de


muerte y enfermedad severa. La detección temprana y el tratamiento del dengue grave
pueden disminuir considerablemente el riesgo de muerte (Gobierno de México, 2024).

XIII. Prevención

Medidas de prevención para el dengue (OMS, 2024 & Gobierno de México, 2024):

1. Eliminación de criaderos:
● Evita la acumulación de agua en recipientes al aire libre como macetas, llantas,
barriles, tinas y botellas.
● Lava y desinfecta regularmente contenedores de agua.
● Utiliza larvicidas en depósitos de agua no potable para eliminar larvas del
mosquito.
2. Protección personal:
● Usa ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como camisas de manga larga,
pantalones largos, calcetines y zapatos cerrados.
● Aplica repelente contra mosquitos en áreas expuestas de la piel y sobre la ropa.
● Duerme bajo un pabellón o mosquitero que cubra por completo la cama.
3. Control ambiental:

10
● Instala mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la entrada de mosquitos.
● Mantén los tanques y depósitos de agua tapados adecuadamente.
● Desecha la basura en bolsas de plástico cerradas y evita su acumulación.
4. Control de mosquitos adultos:
● Utiliza insecticidas recomendados para eliminar mosquitos en su fase adulta,
siguiendo las instrucciones del producto para garantizar su efectividad.
5. Prevención de picaduras:
● Adopta medidas para reducir el contacto con mosquitos, especialmente al
amanecer y al atardecer, cuando están más activos.

XIV. Bibliografía

1. Gobierno de México, (2024), Panorama epidemiológico de dengue, semana


epidemiológica 46 de 2024.
2. Organización Panamericana de la salud, Dengue.
https://www.paho.org/es/temas/dengue
3. Organización Mundial de la Salud (2024). Dengue y Dengue grave.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
4. Cabello RR. Microbiología y parasitología humana. 4.a ed. Ed. Médica
Panamericana; 2018.
5. Gubler DJ. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever. Clinical Microbiology
Reviews [Internet]. 1 de julio de 1998;11(3):480-96.
https://doi.org/10.1128/cmr.11.3.480.
6. Gobierno de México, (2016), Información General sobre el Dengue.
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/dengue
7. Centers for Disease Control and Prevention website. About dengue.
www.cdc.gov/dengue/about/index.html. Updated May 14, 2024. Accessed
August 22, 2024.
8. Endy TP. Viral febrile illnesses and emerging pathogens. In: Ryan ET, Hill DR,
Solomon T, Aronson NE, Endy TP, eds. Hunter's Tropical Medicine and Infectious
Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 36.

11
9. Organización Mundial de la Salud. (2024). Dengue-Situación Mundial.
https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498
10. Schaefer, T. J., Panda, P. K., & Wolford, R. W. (2024). Dengue Fever. In
StatPearls. StatPearls Publishing.
11. Waggoner, J.J., et al., Viremia and Clinical Presentation in Nicaraguan Patients
Infected With Zika Virus, Chikungunya Virus, and Dengue Virus. Clinical
Infectious Diseases, 2016. 63(12): p. 1584-1590
12. Bhatt, S., et al., The global distribution and burden of dengue. Nature, 2013.
496(7446): p. 504–507.

12
CAMPAÑA DE DENGUE

I. Planificación

Para esta campaña de Salud se intentará concienciar a la comunidad sobre el dengue,


sus síntomas, y las medidas de prevención, a través de una serie de actividades
informativas y participativas que se llevarán a cabo en la semana del 26 de septiembre
al 1 de agosto del año 2024, con la comunicacion y planificacion de los alumnos del
grupo, se acordaron las siguientes actividades a lo largo de la semana, mediante una
reunión llevada a cabo el 22 de Agosto de 2024, en la que sucedió una lluvia de ideas,
que aportó a la organización de las siguientes actividades:

Nombre de la campaña: Semana de Prevención contra el Dengue

Fechas: Del 26 de septiembre al 1 de agosto

Actividades Diarias

26 de septiembre:

● Publicidad en Instagram y Facebook:

Publicación de presentación de la campaña, Publicacion informativa, abordando


Publicación de las actividades de la semana y datos sobre el dengue, sobre
¿qué sabes sobre el dengue?, explicación de que es el dengue, cómo se
transmite y epidemiología.

Publicación informativa: ¿Cuáles son los síntomas del Dengue? En la que se


aborde de manera dinámica y gráfica los principales síntomas para su
identificación.

Publicación informativa: ¿Cómo prevenir el Dengue? Abordando las medidas de


prevención.

13
● Decoración del Mural y el edificio de Medicina: .

Un grupo de 10 personas será el encargado de acudir a decorar el mural por la


mañana, el color designado de la campaña es el café, por lo que se decora con
globos cafés, mosquitos colgando en las escaleras y el letrero de cuidado con el
mosco: rompe el ciclo con letras doradas.

27 de septiembre:

● Promoción en Redes Sociales: Continuar con la promoción de las páginas y


actividades., realizar un reel mostrando la decoración.
● TikTok Informativo: Video interactivo con preguntas respecto al dengue.

28 de septiembre:

● Disfraz de Mosquitos: Actividad en la que el grupo se disfraza de mosquitos


para llamar la atención y educar sobre la prevención del dengue, portando
antenas, alitas y espantasuegras. Toma de fotografías para mayor visibilización.
● Promoción en Redes Sociales: Continuar con la promoción de las páginas y
actividades. Promoción de la conferencia del jueves 28 dada por la Dra. Itzelh
Martinez Rucobo.

29 de septiembre:

● Conferencia sobre el Dengue: Charla informativa con la Dra. Itzelh Bethzaida


Martinez Rucobo, docente de microbiología y experta en salud sobre el dengue,
sus síntomas y prevención, el jueves 29 de septiembre a las 11 en el
audiovisual, el grupo se organizara, con un maestro de ceremonias, para hacer
la presentación del especialista así como para dar el agradecimiento y
reconocimiento, y otra parte del grupo se encargó de llevar galletas, café y pan
para la mesa del coffee break. Al momento de la conferencia, tuvimos la ayuda
del Dr. Oscar Meza para poder tener una transmisión en vivo de la conferencia y
de esta manera pudiera llegar a más personas.

14
● Promoción en Redes Sociales: Continuar con la promoción de las páginas y
actividades. Promoción a la actividad de la piñata el viernes 29 de septiembre en
el Arado de ciencias de la salud a las 13:00 horas.

30 de septiembre:

● Piñata: Evento comunitario con una piñata temática del dengue para atraer a los
estudiantes y concientizar sobre el dengue, realización de una canción alusiva al
dengue basada en la de dale dale a la piñata.
● Promoción en Redes Sociales: Continuar con la promoción de las páginas y
actividades, mediante publicaciones e historias de las actividades realizadas.

31 de septiembre:

● Resumen de la Semana: Publicación en redes sociales con un resumen de


todas las actividades realizadas y los puntos clave sobre la prevención del
dengue.
● Promoción en Redes Sociales: Continuar con la promoción de las páginas y
actividades, mediante publicaciones e historias de las actividades realizadas.

1 de agosto:

● Entrevista: Entrevista con un experto en salud para discutir los logros de la


campaña y la importancia de la prevención del dengue, en la cual nos auxilio el
Dr. Vladimir Juárez Alcala.
● Domingo Informativo: En el cual se publican datos duros de alto impacto sobre
el dengue para concientizar a la población.

Esta planificación detallada sirve para maximizar el alcance y el impacto de la


campaña, asegurando que la comunidad esté bien informada y comprometida en la
lucha contra el dengue.

15
II. Objetivos

Objetivo General: compartir información para el público general y área de la salud,


considerando de manera prioritaria abordar la afección por dengue como una
enfermedad que se puede prevenir de manera domiciliaria, así como, tratarlo en primer
y segundo nivel de atención que depende de la presentación clínica de la afección.

Objetivos específicos:
1. Compartir información en la comunidad universitaria sobre el dengue realizando
diversas dinámicas;
2. Realizar y repartir trípticos con información importante sobre las presentaciones
clínicas del dengue para divulgar de manera oportuna qué signos y síntomas
son señales de recibir atención médica;
3. Fomentar la eliminación de depósitos de agua estancada dentro de los
domicilios, explicando de manera sencilla cómo los principales vectores se
desarrollan en el entorno contaminado;
4. Educar a la población para detectar cualquier sospecha sobre el dengue.

III. Identificación del Público Objetivo

El dengue se ha convertido en una preocupación creciente en Zacatecas debido al


cambio climático, la urbanización y el incremento de factores que favorecen la
proliferación del vector. Identificar al público objetivo en esta región es crucial para
diseñar estrategias que aborden sus necesidades específicas y reduzcan la incidencia
de casos.

Poblaciones con factores de riesgo para la proliferación de mosquitos: Las zonas


urbanas y semiurbanas presentan condiciones favorables para la proliferación del
mosquito, como depósitos de agua descubiertos, acumulación de basura y sistemas de
drenaje deficientes.

16
Trabajadores en contacto con ambientes propicios para el mosquito: Agricultores,
jornaleros y trabajadores de la construcción son grupos clave, ya que pasan largas
horas al aire libre en ambientes que pueden albergar criaderos de mosquitos.

Niños y adolescentes: Grupo prioritario, ya que suelen estar más expuestos a


picaduras de mosquitos durante actividades al aire libre. Además, las escuelas y
espacios recreativos en comunidades afectadas pueden convertirse en focos de
contagio.

Personal de salud: Es importante que se tenga una buena educación para realizar
una detección y diagnóstico temprano así como una atención médica oportuna para
controlar al vector de la enfermedad.

IV. Desarrollo del Mensaje Clave

“Dale dale al mosco que transmite el dengue tira el agua sucia y vuelve a pegar, dale
dale al mosco no lo dejes vivo por que si te pica te va a contagiar”.
Con esta alegre y corta canción realizamos una de las actividades mas divertidas de la
campaña que consistió en una piñata, con esto también buscamos concientizar en la
manera en que el mosquito del dengue se reproduce en nuestro medio ambiente y las
medidas que debemos seguir para prevenirlo, ya que un trabajo conjunto y responsable
puede hacer la diferencia para la combatir los contagios por dengue.

V. Creación de Materiales Informáticos

Día 1: Difusión en Redes Sociales


En el primer día, iniciamos con una difusión masiva en nuestras plataformas de redes
sociales (Facebook, Instagram y TikTok) utilizando herramientas de diseño gráfico
como Canva. Las publicaciones incluyeron información clave sobre:

● Qué es el dengue.
● Síntomas principales.
● Medidas de prevención.

17
Los contenidos fueron diseñados para ser visualmente atractivos y fáciles de entender,
logrando captar la atención del público digital.

Día 2: Conferencia Informativa


El segundo día estuvo enfocado en una conferencia educativa impartida por la Dra.
Rucobo.

● Lugar: Sala audiovisual de la facultad.


● Temas abordados:
○ Características del dengue.
○ Estadísticas locales.
○ Métodos efectivos para su prevención.
● Impacto: Asistieron estudiantes, docentes y miembros de la comunidad,
generando un espacio de diálogo y aprendizaje.

Día 3: Actividad Recreativa


Para reforzar el aprendizaje de forma lúdica, organizamos una actividad interactiva:

● Colocamos una piñata en forma de mosquito transmisor del dengue.


● Creamos y cantamos una canción alusiva al tema para fomentar el interés y la
participación activa.

Esta dinámica permitió integrar el conocimiento con una experiencia divertida, haciendo
que los participantes se comprometieron con la causa.

Día 4: Cápsula Informativa en TikTok


Cerramos la campaña con la producción de una cápsula informativa grabada con
nuestra compañera Yareli y Frida, acompañadas del Dr. Vladimir.

● Equipo técnico:
○ Dos micrófonos de calidad sugerida: Rode Wireless GO II.
○ Cámaras de teléfonos iPhone.
● Contenido: La cápsula destacó las principales acciones preventivas contra el
dengue, presentada de manera breve y dinámica.

18
Resultados Obtenidos

● Impacto en redes sociales: Incluidas en anexo

VI. Estrategia de Difusión

Se realizó como estrategia el difundirlo de manera grupal e individual donde por medio
de nuestras redes sociales estuvimos publicando y subiendo historias de manera diaria
para tener el alcance suficiente del mismo.
De igual forma alrededor del campus realizamos diferentes estrategias como el ir
regalando dulces los cuales contenían información importante respecto a el Dengue de
esta manera las diferentes personas a las cuales se les regaló tenían acceso a ella,
promocionamos de igual forma con un qr nuestras redes sociales y de igual forma se
realizó la estrategia de ir preguntando ciertas cosas respecto a el mismo dengue para
conocer qué tanto sabe la población respecto al tema.
Se realizaron actividades como conferencia, la cual iba destinada para que la
comunidad estudiantil y al público en general conocieran más acerca de los signos,
síntomas, prevalencia, como manejarlo y detectar el dengue de esta manera una forma
fácil y concisa de informar a todos.
De igual forma se realizaron transmisiones en vivo para los seguidores que no pudieron
acudir a la conferencia.

VII. Cronograma

Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


Lunes 26 27 28 29 30 31 Domingo 1
Actividad Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Agosto Septiembre

Publicidad en
instagram, facebook de

19
las páginas y
actividades que se
harán en la semana

Tiktok informativo del


dengue y promoción de
actividades de la
semana

Promoción de páginas
y datos del dengue con
repartición de dulces

Disfraz de mosquitos

Conferencia sobre el
dengue

Piñata

Entrevista

Resumen informativo
de la semana

Tabla 1. Cronograma de las actividades durante la semana de la campaña de Dengue.

VIII. Alcance Presencial y Redes Sociales

Se implementaron diferentes estrategias para fomentar la participación de la población


estudiantil y comunidades cercanas, con el objetivo de lograr un mejor alcance de la
campaña. Entre las diferentes estrategias se incluyó el uso de contenido educativo e
interactivo, el empleo de hashtags y la organización de actividades dinámicas.

Se inició la campaña subiendo en 3 diferentes posts de Instagram y Facebook


información importante sobre el dengue logrando un alcance de 1,500 personas
aproximadamente (figura 1), se impartió una charla presencial sobre el Dengue a cargo
de la doctora Itzelh Rucobo obteniendo una respuesta favorable de parte de los
estudiantes de medicina, con una asistencia de 70 personas (figura 2).

20
Como parte de las actividades presenciales se realizó una piñata y se creó una canción
relacionada al dengue llegando a un alcance de 1,352 personas en redes sociales
(figura 3) y de 50 personas de forma presencial.

Para concluir, se compartieron diferentes publicaciones en Instagram y Facebook que


incluyeron fotos de las actividades realizadas de forma presencial, un resumen de la
semana, datos curiosos del dengue y una entrevista al doctor Vladimir Alcalá
obteniendo un alcance de 488, 2,872, y 1,771 respectivamente (figura 4).

Al cierre de la primera semana la campaña alcanzó un total de 4,203 cuentas en


Instagram y el aumento del número de seguidores a 335 (figura 5).

IX. Conclusiones

La campaña presentada contra el dengue fue un esfuerzo integral enfocado en la


concientización y prevención a las personas afectadas como en riesgo por esta
enfermedad. A través de diversas actividades, se lograron avances significativos en la
sensibilización de la comunidad y el fortalecimiento ante la prevención adecuada del
dengue.

Además, la campaña destacó por su organización estructurada, incluyendo reuniones


de planificación con objetivos claros, como incentivar la eliminación de criaderos de
mosquitos, promover el uso de repelentes y mosquiteros, y desmitificar creencias
erróneas sobre el dengue. La misión de la campaña se centró en reducir los casos de
contagio y fomentar la solidaridad comunitaria, mientras que su visión buscaba
posicionarla como un referente en la lucha contra el dengue mediante la información.

Tomando en cuenta lo anterior, se abarcó a distintos públicos objetivos como lo son


estudiantes, personal de salud y pacientes de diversas instituciones de salud, El
cronograma de actividades incluyó una ponencia con un experto, distribución de
folletos informativos y dinámicas en redes sociales.

21
Esta campaña no solo logró crear conciencia y educar sobre el dengue, sino que
también estableció un modelo de acción comunitaria que combina la prevención y el
cuidado ante los posibles contagios ante esta entidad.

X. Anexos

Imagen 1: alcance logrado en el post informativo sobre el dengue

Imagen 2: Plática presencial sobre el dengue y participación estudiantil

22
Imagen 3: Alcance de la canción sobre el dengue

Imagen 4: alcance de fotos de la semana, datos curiosos del dengue y entrevista

Imagen 5: alcance total de la semana 1 en


cuentas alcanzadas, interacciones y total de seguidores

23
Imagen 6: Publicación sobre prevención del dengue Imagen 7: Publicación
noticias

Imagen 8: Cápsula informativa Imagen 9: Síntomas dengue

24
Imagen 10: Publicación piñata Imagen 11: Publicación conferencia dengue

Imagen 12: Folleto entregado en las paletas y en la piñata

25
Imagen 13: Cartel informativo sobre el Dengue

26

También podría gustarte