Unidad 6 Nucleofilia y Basicidad
Unidad 6 Nucleofilia y Basicidad
Unidad 6 Nucleofilia y Basicidad
Nucleofilia y basicidad
Se representa como:
Los nucleófilos se caracterizan por ser bases (de Lewis), buscan centros positivos por lo que
tienen electrones para compartir y los grupos salientes por ser bases débiles. La más fuerte de
dos bases es, generalmente, el nucleófilo más potente. La más débil de dos bases es,
frecuentemente, el mejor grupo saliente.
No obstante se debe tener en cuenta que nucleofilia y basicidad son conceptos distintos. La
basicidad es un concepto termodinámico y nucleofilia es un concepto cinético. La basicidad es
un fenómeno de equilibrio que mide la reactividad de una especie química frente al protón,
usualmente en agua como disolvente. La nucleofília hace referencia a la velocidad de reacción
de una especie química con un sustrato carbonado, que se lleva a cabo, por lo general, en
disolventes no acuosos. Una misma especie puede actuar como base o como nucleófilo.
De dos bases se dice que es más fuerte la que en el equilibrio tiene ligada mayor cantidad de
ácido (termodinámica). De dos nucleófilos se dice que es más fuerte el que ataca al Carbono
más rápido (cinética).
Cuando el C tiene unido algún átomo más electronegativo se genera una deficiencia electrónica
(δ+) que lo hace susceptible al ataque por especies ricas en carga negativa. Por lo general
tomamos un halógeno.
Las reacciones de sustitución nucleófila transcurren generalmente sobre los haluros de alquilo.
Estos compuestos están polarizados en el enlace del halógeno generando un carbono
electrófilo.
Para distintos grupos: Dentro de un período, más básico implica mejor nucleófilo: NH2 - mejor
nucleófilo que OH-. Un nucleófilo cargado es mejor que uno no cargado. Dentro de un período,
las especies cargadas son mejores nucleófilos que las especies neutras. OH- mejor nucleófilo
que NH3. No puedo usar esta lógica para un mismo grupo.
Los elementos más electronegativos tienen los pares de electrones solitarios sujetos
con más fuerza al núcleo, son menos polarizables, y por lo tanto son menos
reactivos para formar de nuevos enlaces.
HF es un ácido mas fuerte que el agua por lo que F- es una base mas débil y menor
nucleófilo.
Nucleofugacidad: es la capacidad como grupos salientes. Son átomos o grupos de átomos que
son desplazados de n sustrato por un reactivo, y pueden ser especies neutras o cargadas. Los
buenos grupos salientes son bases débiles, o sea las bases conjugadas de los ácidos fuertes.
Un nucleófilo bueno forma un enlace fuerte con el C es por eso que un grupo saliente debe
tener un enlace débil con el carbono.
Bases débiles que son buenos grupos salientes: (Ideal que sean neutros).
Efecto de la polarizabilidad del nucleófilo en las reacciones SN2: Al tener un nucleófilo débil
como el F-, que tiene la capa de valencia próxima al núcleo, en el estado de transición habrá
poco solapamiento. En cambio si tomo un nucleófilo fuerte como el I-, que tiene la capa de
valencia alejada del núcleo en el estado de transición habrá mas solapamiento.
Los solventes próticos tienen hidrógenos unidos a oxígeno o nitrógeno y, por ello,
forman enlaces de hidrógeno con el nucleófilo. Dan lugar a solvatación fuerte,
enmascaran la nucleofília y las reacciones se ralentizan. Ocultan la carga negativa y
entorpecen la reacción, es necesario romper los puentes de hidrogeno para formar el
estado de transición requiriendo mas energía.
Los solventes apróticos no tienen hidrógenos unidos a oxígeno o nitrógeno y, por ello, no
forman enlaces de hidrógeno. La solvatación es débil y las reacciones se aceleran.
El haluro de metilo es más reactivo que el halogenuro primario, que es más reactivo que el
secundario, y este es mas reactivo que el terciario debido al impedimento estérico.
Sustitución Nucleofílica Unimolecular: SN1.
En la etapa lenta solo actúa una molécula y tiene dos etapas. La primera etapa es la lenta por lo
que si modifico la concentración del nucleófilo la velocidad no se modifica. En esta primera
etapa se produce una etapa electrolítica. Hay ocasiones donde hay un paso final y se le elimina
un protón al nucleófilo que se adiciono que había quedado con carga positiva.
La velocidad de reacción depende sólo de la etapa lenta y por lo tanto sólo de la concentración
del sustrato RX y no de la del nucleófilo Νu-. velocidad = k[RX]. La ecuación de velocidad es de
primer orden: primer orden respecto a la concentración del haluro de alquilo y de orden cero
respecto a la concentración del nucleófilo. El estado de transición se asemeja al carbocatión.
Reactividad de los RX en las reacciones SN1: Sigue el orden de los carbocationes, a mayor
sustitución aumenta la velocidad. Este orden es opuesto a la SN2.
Si tengo como reactivo un halogenuro primario o de metilo la reacción será por SN2, si tengo
un halogenuro terciario la reacción será por SN1, y si tengo un halogenuro secundario
depende del nucleófilo y el solvente, o si tengo una base será una eliminación.
Cuanto más débil sea el enlace C-X más favorecida está la formación del carbocatión (X debe
atraer los electrones). La SN1 depende del grupo saliente. Los mejores grupos salientes son
bases débiles. Los mejores grupos salientes son los iones más voluminosos o capaces de
estabilizar la carga negativa. En medio ácido el OH de un alcohol se protona y el grupo saliente
es el H2O, que es mejor grupo saliente que el halógeno.
Cuanto mejor es el grupo saliente mayor será la reactividad y mayor será la velocidad.
Efecto del Nucleófilo en las reacciones SN1: La adición del nucleófilo ocurre después de la
formación del carbocatión, lo que significa que la velocidad de la reacción no se afecta ni por la
naturaleza ni por la concentración del nucleófilo. En la SN1 se pueden tener tanto nucleófilos
débiles o fuertes, pero para la SN2 debe ser un nucleófilo fuerte ya que debe ser mejor
nucleófilos que los salientes.
Efecto del solvente sobre la etapa controladora de la SN1: La reacción SN1 está favorecida en
disolventes polares, que estabilizan los iones intermedios. Los disolventes próticos como los
alcoholes y el agua son incluso disolventes más efectivo. El solvente polar prótico estabiliza el
carbocatión, el estado de transición, por lo que la velocidad aumenta. En un disolvente polar,
la energía de activación asociada a la formación del carbocatión disminuye.
Puede suceder que haya una racemización parcial: si el solvente no es tan bueno el grupo
saliente no se aleja tanto impidiendo el ataque, por lo que se genera menor producto si se
ataca por el mismo lado que el grupo saliente salió, que si se ataca por el otro lado del plano.
Al formarse el catión si al trasponerse se genera uno mas estable lo va a hacer, generando más
de un producto y se formará más cantidad del más estable. Se puede trasponer un H o grupos
alquilos, que se llevan los electrones del enlace, y en el carbono del que partieron quedara una
carga positiva.
Si se obtiene un producto donde el nucleófilo no esta donde estaba el grupo saliente es porque
hubo una trasposición.
Comparación de los
diagramas de energía para la
SN1 y la SN2:
Uso de la sustitucion nucleofilica sobre el carbono saturado para sintesis
Se usa la SN sobre los X-R como llave de síntesis de compuestos alifáticos. Esto es así porque
los -X son excelentes grupos salientes (bases muy débiles) y pueden ser fácilmente sustituidos
por la mayoría de los nucleófilos La reacción general es:
Acetiluros como nucleófilos: Esta es una reacción muy importante porque genera un nuevo
enlace C-C.
Obtención de alquinos:
Como el alquinuro es una base fuerte, si el halogenuro de alquilo fuera secundario o terciario
hay una competencia en la reacción de eliminación.
Obtención de nitrilos: Reemplazo el haluro por un anión cianuro y obtengo nitrilos. Son útiles
para síntesis.
Obtención de halogenuros de alquilo: Se los obtiene partiendo de alcoholes ya que están mas
disponibles en la naturaleza, se los coloca en un medio ácido y el grupo saliente es el agua.
Test de Lucas: Los alcoholes de menor masa molar son mas solubles en agua. Se pone en
contacto alcoholes desconocidos con hidrácidos y a partir de lo que se observa se los clasifica.
Si demora mucho es primario, si demora y hay que calentar es secundario y si ocurre rápido
agitando es terciario, ya que es insoluble en agua.
Los yoduros de alquilo están favorecidos por el carácter nucleófilo del yoduro, pero para el
flúor no ocurre igual por su baja polarizabilidad. Para
favorecer su obtención se usan éteres corona que
capturan iones metálicos.