Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENTREGA 3 correccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

¿Qué efectos jurídicos tienen los mecanismos alternativos de solución de conflicto

frente a los contratos en Colombia?

Anyeline Correa Jiménez

Vivian Lara Millán


Ricardo Rincón Arismendy

Politécnico Grancolombiano
Acto Jurídico Grupo4 D05
Kelly Joselin Espitia Ortega

03 de octubre de 2024

Tabla de Contenido:
2

1. Introducción …………………………………………. 3

2. Justificación …………………………………………. 4

3. Marco jurídico ……………………………………….. 5

4. Marco teórico ………………………………………… 7

5. Estado del arte ……………………………………….. 9

6. Nudo …………………………………………………. 14

7. Reseñas ………………………………………………. 19
3

1. Introducción

En Colombia, los mecanismos alternativos de solución de conflictos han cobrado

relevancia en el ámbito de los contratos privados, ofreciendo a las partes involucradas

formas más eficientes y flexibles de resolver disputas sin recurrir a los procesos

judiciales tradicionales y extensos. Estos mecanismos, incluyen la mediación entre las

partes, el arbitraje, la conciliación, no solo promueven la autonomía de las partes, sino

que también contribuyen a la descongestión del sistema judicial y a la creación de un

entorno más propicio para las relaciones comerciales, diferentes mecanismos de

solución de conflicto frente a los contratos civiles.

Conocer cuáles son los mecanismos alternativos de solución de conflictos ( MARC)

porque es importante usarlos, sus efectos jurídicos, pero sobre todo aprenderemos

todas las alternativas que tenemos para dirimir un conflicto sin largos procesos

judiciales.
4

2. La justificación:

En la actualidad la adopción de los mecanismos alternativos de solución de

conflictos (MASC) en el contexto de los contratos privados en Colombia es fundamental

para promover un entorno de negocios más dinámico y adaptable. En un país donde la

congestión judicial puede ser un impedimento para la justicia, los mecanismos

alternativos de solución de conflictos (MASC) ofrecen una alternativa viable que no solo

facilita la resolución de conflictos, sino que también fomenta relaciones comerciales más

sanas y cooperativas. Además, al ser procesos que priorizan la comunicación y el

entendimiento entre las partes, contribuyen a la construcción de una cultura de paz y

respeto mutuo en el ámbito contractual. Por lo tanto, los efectos jurídicos de los

mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) son cruciales para el

fortalecimiento de la seguridad jurídica y la confianza en las relaciones comerciales en

Colombia.
5

3. Marco jurídico:

En 1991 la ley 23 introdujo la conciliación como un mecanismo para resolver conflictos,

permitiendo que las personas jurídicas de derecho público pudieran utilizar la conciliación

prejudicial o judicial para dirimir conflictos patrimoniales ante la jurisdicción contenciosa

administrativa. Esta ley fue un paso inicial hacia la regulación de la conciliación en Colombia.

(Fernando Carrillo Flórez, 2020)

La base más importante se dio en 1991 cuando la conciliación fue elevada a rango

constitucional en el artículo 116, permitiendo a los particulares actuar como conciliadores bajo

ciertas condiciones. (Fernando Carrillo Flórez, 2020)

Es importante tener en cuenta que para 1998 la ley 446 definió la conciliación como un

mecanismo alternativo de solución de conflictos, estableciendo un estatus especial para los

conciliadores y regulando su aplicación en asuntos administrativos y regulando además el

arbitraje y la amigable composición. (Fernando Carrillo Flórez, 2020).

Cuando hablamos de progreso normativo no podemos olvidar que el articulo 35 Ley 640 de

2001 fue un avance significativo al establecer la conciliación como un requisito de

procedibilidad para acceder a la jurisdicción contenciosa administrativa, civil y de familia. Esto

significa que, antes de presentar ciertas acciones legales, las partes deben intentar resolver sus

diferencias a través de la conciliación. (Fernando Carrillo Flórez, 2020)

Un paso a la consolidación de la conciliación extrajudicial como un requisito de procedibilidad

para las acciones en el Código Contencioso Administrativo se presentó en el artículo 13 de la ley

1285 de 2009 que reafirmo su importancia. (Fernando Carrillo Flórez, 2020)


6

Ley 2220 DE 2022, en su artículo 3, define la conciliación como un mecanismo de resolución

de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus

diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador (EL

PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA JUAN DIEGO GOMEZ

JIMENEZ, 2022).

FALTA CITAR ESTO

Ahora bien en términos de contratos el articulo 1495 del código civil nos define el contrato

como “un acto por el cual una parte obliga para con otra a dar, hacer o no alguna cosa, Cada

parte puede ser de una o varias personas” igualmente el código de comercio en su articulo 864

define el contrato como “ un acuerdo de dos o mas partes para construir, regular o extinguir un

relación jurídica patrimonial” lo que nos va a permitir descubrir que efectos jurídicos presenta

los MASC frente a los diferentes contratos.

Es importante mencionar que la Ley 1563 de 2012 (Estatuto de Arbitraje Nacional e

Internacional) reforzó el marco legal de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

en Colombia, otorgándoles mayor seguridad jurídica y eficacia. Como analiza Rodríguez Mejía

(2016), esta ley consolidó el arbitraje como un mecanismo de solución de controversias

contractuales con plenos efectos jurídicos, equiparables a los de una sentencia judicial y

generando una descongestión judicial efectiva.


7

4. Marco teórico

Gil (2011) nos introduce claramente a los efectos jurídicos inmediatos que ejercen las MARC

en los contratos ya que permiten un principio de autonomía de la voluntad de las partes dando la

posibilidad de encontrar soluciones de manera aportadas por las partes, limitadas únicamente por

el orden publico y las buenas costumbres.

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos han ganado relevancia en el sistema

jurídico colombiano como una alternativa eficaz a los procesos judiciales tradicionales,

especialmente en el ámbito de los contratos. Según Peña Sandoval (2017), estos mecanismos no

solo descongestionar el sistema judicial, sino que también promueven una cultura de diálogo y

autocomposición entre las partes, en nuestro ordenamiento los MASC se componen en

autocompositivos tales como la transacción, la conciliación y el arreglo directo y los

herterocompisitivos el arbitraje y la amigable composición , estos mecanismo nos permiten

detallar soluciones rápidas y eficaces para las partes, operan en etapas procesales y

extraprocesales, lo que ofrece una flexibilidad para dirimir conflictos jurídicos.

Para Gil (2011) los acuerdos alcanzados por medio de los MARC tienen fuerza vinculante

para las partes al igual que una sentencia judicial, así mismo una vez se llegan a un acuerdo

producen el efecto de cosa juzgada, impidiendo que estos procesos sean revisado por la justicia

ordinaria.

Para completar los acuerdos y laudos tienen merito ejecutivo ayudando a reforzar el

cumplimiento so pena de una ejecución por incumplimiento y así queda muy claro según

Bejarano (2016).
8

Varios de los efectos según López (2017) de los MARC que impactan de manera positiva su

uso, permiten modificar un contrato existente o cambiar los términos contractuales adaptándolos

a la necesidad de las partes.

Por otra parte, Becerra (2018) nos determina claramente la forma de terminar de mutuo

acuerdo un contrato de manera anticipada usando los MARC, así mismo nos demuestra como un

árbitro puede decretar su resolución sin más tramites.

5. Estado del arte:


9

Pasado, presente y futuro de la conciliación: La conciliación se define como un MASC

mediante el cual “un número determinado de individuos, trabados entre sí por causa de una

controversia jurídica, acuerdan componerla con la intervención de un tercero neutral -

conciliador- quién, además de proponer fórmulas de acuerdo, da fe de la decisión a la que se

llegue e imparte su aprobación, siendo el acuerdo final obligatorio y definitivo para las partes

que concilian” De manera general, no particularmente la administrativa, ha sido reconocida en

nuestra legislación desde los inicios de nuestra vida republicana.

Ya en 1825 la Ley 13 dispuso la celebración de una audiencia de conciliación como requisito

previo para acudir a la justicia ordinaria ante el alcalde del municipio del lugar donde se

generaba la controversia. Y en 1921 la Ley 120 estableció la conciliación en materia laboral para

solucionar los conflictos colectivos del trabajo. (Fernando Carrillo Flórez, 2020)

La Ley 23 de 1991 introdujo la conciliación como un mecanismo para resolver conflictos,

permitiendo que las personas jurídicas de derecho público pudieran utilizar la conciliación

prejudicial o judicial para dirimir conflictos patrimoniales ante la jurisdicción contenciosa

administrativa. Esta ley fue un paso inicial hacia la regulación de la conciliación en Colombia.

(Fernando Carrillo Flórez, 2020)

Con la Carta Política de 1991, la conciliación fue elevada a rango constitucional, permitiendo a

los particulares actuar como conciliadores bajo ciertas condiciones. Posteriormente, la Ley 446

de 1998 definió la conciliación como un mecanismo alternativo de solución de conflictos,

estableciendo un estatus especial para los conciliadores y regulando su aplicación en asuntos

administrativos. (Fernando Carrillo Flórez, 2020)


10

En la Ley 640 de 2001enconcontramos que fue un avance significativo al establecer la

conciliación como un requisito de procedibilidad para acceder a la jurisdicción contenciosa

administrativa, civil y de familia. Esto significa que, antes de presentar ciertas acciones legales,

las partes deben intentar resolver sus diferencias a través de la conciliación. (Fernando Carrillo

Flórez, 2020).

La Ley 1285 de 2009 reafirmó la conciliación extrajudicial como un requisito de procedibilidad

para las acciones en el Código Contencioso Administrativo, lo que subraya la importancia de la

conciliación en el acceso a la justicia. Esta evolución normativa ha permitido que la conciliación

se convierta en una herramienta clave para la resolución de conflictos, no solo en el ámbito

administrativo, sino también en el contexto de contratos privados, aunque la regulación

específica de la conciliación en contratos privados no se detalla en las leyes mencionadas.

(Fernando Carrillo Flórez, 2020)

La palabra ‘contrato’ la utilizamos para referirnos a una “institución jurídica” regulada

mediante normas institutivas, consecualistas y de extinción. Las normas institutivas determinan

las condiciones de existencia del contrato: el acuerdo de voluntades aparente entre dos o más

personas para crear, modificar o extinguir vínculos jurídicos (arts. 1.495 C.C. col y 864 C.Co.

col. y 1.438 C.C. ch.). Las normas consecualistas establecen los distintos vínculos jurídicos que

implica la existencia del contrato: derechos de crédito, obligaciones, potestades, sujeciones,

etc.6. Y, finalmente, las normas de extinción determinan las formas de terminación de los

ejemplos de la institución llamada “contrato” y, por ende, de los vínculos jurídicos que aquélla

implica.

En el significado de la palabra ‘resolución’, que constituye el principal tema de análisis de este

ensayo, nos detendremos un poco más, y trataremos de determinar de forma más o menos precisa
11

qué queremos expresar al decir que un contrato se “resuelve”. Una de las múltiples acepciones de

esta palabra, en el lenguaje ordinario, es ‘deshacer’, ‘destruir’; pero, en el lenguaje particular del

Derecho Civil colombiano, ¿qué se entiende por “destruir un contrato” vía resolución?

Un contrato, en principio, no es una entidad material, como un automóvil y, por ende, no se

destruye como se destruyen los automóviles. Un contrato es un hecho institucional, creado

mediante convención social, y estructurado a través de normas jurídicas. Así, pues, un contrato

se resuelve cuando se le da aplicación a la norma jurídica extintiva de resolución. (Fabricio

Mantilla Espinosa, 2005)

En la Ley 2220 DE 2022, en su artículo 3, define la conciliación así: es un mecanismo de

resolución de conflictos a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución

de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado denominado conciliador,

quien, además de proponer fórmulas de arreglo, da fe de la decisión de acuerdo, la cual es

obligatoria y definitiva para las partes que concilian. La conciliación, en sus diversas

modalidades, es una figura cuyos propósitos son facilitar el acceso a la justicia, generar

condiciones aptas para, el diálogo y la convivencia pacífica, y servir como instrumento para la

construcción de paz y de tejido social. Además de los fines generales, la conciliación en materia

contencioso-administrativa tiene como finalidad la salvaguarda y protección del patrimonio

público y el interés general.

Esta ley, en su artículo 117, dispone que los Comités de Conciliación son una instancia

administrativa que actúa como sede de estudio, análisis y formulación de políticas sobre

prevención del daño antijurídico y defensa de los intereses de la entidad. Igualmente decidirá, en
12

cada caso específico, sobre la procedencia de la conciliación o cualquier otro Mecanismos

alternativos de Solución de Conflictos (MASC), con sujeción estricta a las normas jurídicas

sustantivas, procedimentales y de control vigentes, evitando lesionar el patrimonio público.

Asimismo, tendrá en cuenta las sentencias de unificación proferidas por el Consejo de Estado y

la jurisprudencia de las altas cortes en esta materia. La decisión de conciliar tomada en los

términos anteriores, por sí sola, no dará lugar a investigaciones disciplinarias, ni fiscales, ni al

ejercicio de acciones de repetición contra los miembros del Comité.

Esta ley, en su artículo 120, establece las funciones que les corresponden a los Comités de

Conciliación, entre ellas se encuentran:

1. Formular y ejecutar Políticas de Prevención del Año Antijurídico (PPDA).

2. Diseñar las políticas generales que orientarán la defensa de los intereses de la entidad.

3. Estudiar y evaluar los procesos que cursen o hayan cursado en contra del ente, para

determinar las causas generadoras de los conflictos; el índice de condenas; los tipos de daño por

los cuales resulta demandado o condenado; y las deficiencias en las actuaciones administrativas

de las entidades, así como las deficiencias de las actuaciones procesales por parte de los

apoderados, con el objeto de proponer correctivos.

4. Fijar directrices institucionales para la aplicación de los mecanismos de arreglo directo, tales

como la transacción y la conciliación, sin perjuicio de su estudio y decisión en cada caso

concreto.

5. Determinar, en cada caso, la procedencia o improcedencia de la conciliación y señalar la

posición institucional que fije los parámetros dentro de los cuales el representante legal o el

apoderado actuará en las audiencias de conciliación. Para tal efecto, el Comité de Conciliación
13

deberá ‘analizar las sentencias de unificación proferidas por el Consejo de Estado, las pautas

jurisprudenciales consolidadas, de manera que se concilie en aquellos casos donde exista

identidad de supuestos con la jurisprudencia de unificación y la reiterada.

7. Evaluar los procesos que hayan sido fallados en contra de la entidad con el fin de determinar

la procedencia de la acción de repetición e informar al Coordinador de los agentes del Ministerio

Público ante la Jurisdicción en lo Contencioso Administrativo las correspondientes decisiones.

8. Determinar la procedencia o improcedencia del llamamiento en garantía con fines de

repetición; entre otras. (EL PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA

JUAN DIEGO GOMEZ JIMENEZ, 2022)

Se entiende que existen normas, leyes, revistas, artículos etc. Los cuales hablan como tal de

que es un contrato su estructura legal entre otras cosas en general, los efectos jurídicos que

consisten en que, una vez celebrado el contrato, el vendedor está obligado a entregar la cosa

vendida, está la obligación que no tenía antes de la celebración del contrato de cumplir con dicho

compromiso.

los mecanismos alternativos de solución de conflicto frente a los contratos como tal

específicamente para estos No hay, ya que la resolución de conflictos se maneja de forma general

acorde a la situación en la que nos enfrentemos para dicha resolución o conciliación entre ambas

partes ley 2220 junio 30 del 2022.


14

6. Nudo:

Este trabajo nos permite realizar analizar los diferentes efectos jurídicos que

tienen los mecanismos alternativos de solución de conflicto frente a los contratos donde

este nos permite comprender que La negociación se puede definir como un sistema de

resolución de conflictos mediante el cual dos o más partes con intereses contrapuestos

se comunican para llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas.

Podemos evidenciar que es frecuente que las partes o al menos una de ellas,

intente llegar a un acuerdo antes de acudir a la vía jurisdiccional o arbitral, por lo que

suele ser el primer sistema de resolución de conflictos al que acuden las partes.

Dentro de la negociación intervienen solo las partes, aunque es posible la

intervención de un tercero al que se solicite una opinión experta sobre algún tema

(aunque su opinión nunca es vinculante) para orientar la resolución del conflicto.

También es posible que por las partes negocien sus abogados o apoderados como

representantes de aquéllas.

Si la negociación prospera, y se llega a un acuerdo, se habrá producido una

transacción, que es un contrato entre partes, regulado en los artículos 1809 y ss. CC.

Como hemos indicado anteriormente, la transacción puede tener como finalidad evitar

el proceso jurisdiccional o arbitral, en cuyo caso será una transacción extraprocesal.

Pero también puede servir poner fin a un proceso jurisdiccional o arbitral ya iniciado.

Los sistemas auto compositivos se caracterizan porque son las propias partes

contendientes las que de forma voluntaria van a alcanzar un acuerdo o “transacción”


15

(regulado en el Código Civil (en adelante CC) en los artículos 1809 y ss.), para resolver

su conflicto. Por tanto, a través del consenso entre las partes se resuelve el conflicto.

Cumplen una función cívica, al permitir a los ciudadanos evitar o resolver sus conflictos

de forma privada.

Estos sistemas, gestionan mejor los intereses de las partes en conflicto, al ser

ellas mismas las que resuelven su litigio a través del diálogo (solas o con la ayuda de

un tercero), llegando a un acuerdo o transacción.

La autocomposición necesita la cooperación de las partes, de modo que ambas

ganen y pierdan algo, para resolver su conflicto. Esto permite que, terminado el litigio,

las partes puedan mantener una mejor relación entre ellas, al haber pactado su propio

acuerdo, lo que llevará mayoritariamente a una ejecución voluntaria de la transacción.

(REALES, 2013)

En el contexto contractual, los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

tienen efectos jurídicos significativos. Como señala Cortés Albornoz (2015), la implementación

de cláusulas compromisorias o pactos arbitrales en los contratos otorga a las partes la posibilidad

de resolver sus controversias de manera más ágil y especializada que en la justicia ordinaria. Esto

se alinea con el principio de autonomía de la voluntad, pilar fundamental del derecho contractual

colombiano, esto dando una facilidad a las partes evitando altos costos en los procesos jurídicos

emitiendo laudos arbitrales que se convierten en fuerza de cumplimiento para las partes, para

nosotros esta es tal vez el efecto jurídico más importante sobre los contratos, porque al tener una
16

fuerza vinculante da una solución definitiva al conflicto con un compromiso absoluto de las

partes.

Colombia es el único país que regula la amigable composición como método alterno de

solución de conflictos diferente a la mediación y al arbitraje; sin embargo, por su

desconocimiento y poca práctica, siendo este el mecanismo menos usado, con lo cual se pierde la

oportunidad de resolver cualquier conflicto contractual por medio de este novedoso y flexible

método de composición, permitiendo a un tercero especializado e imparcial ayudar con su

intervención a solucionar un conflicto de manera justa, como futuros abogados vemos muy

interesante este método dado que el amigable componedor es una persona especialista imparcial

que de manera técnica puede resolver sin tantas discusiones el conflicto.

Según podemos afirmar la carga de responsabilidad de los árbitros, jueces de paz y

demás funcionarios son convocados a trabajar con legalidad y ética, trabajando siempre en

derecho y/o equidad para garantizar la efectividad del mecanismo escogido por las partes para

solucionar sus diferencias buscando en su mayor posibilidad no terminar en estrados judiciales,

consideramos que si los MARC se usaran de manera apropiada descongestionarían en un gran

porcentaje el sistema de justicia ordinaria, creemos que es necesaria una mayor educación y

enfoque en estos mecanismos que son una gran ayuda que la normatividad nos ha entregado y

está en nuestras manos como abogados no usarlos como un simple cumplimiento a un requisito,

sino como un deber prioritario de solución de conflictos.

En este artículo nos deja resaltar que dentro de estas alternativas podemos

observar el derecho a la tutela jurisdiccional comprende el medio por el cual toda

persona como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos

jurisdiccionales previamente establecidos para ejercitar un derecho o defensas de sus


17

intereses, con la confianza de que sea atendida a través de procesos que le ofrezca las

garantías mínimas para su efectiva realización.

En interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación este derecho

puede comprender tres etapas (“Derecho de acceso a la justicia. Sus etapas”, 2013),

en las que se encuentra implícitos tres derechos: a) una previa al juicio, a la que le

corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción, que parte del derecho de acción

como una especie del de petición dirigido a las autoridades jurisdiccionales y que

motiva un pronunciamiento por su parte; b) una judicial, que va desde el inicio del

procedimiento hasta la última actuación y a la que corresponden las garantías del

debido proceso; y, c) una posterior al juicio, identificada con la eficacia de las

resoluciones emitidas. Pérez (1995) ha señalado que: El derecho a la tutela

jurisdiccional despliega sus efectos en tres momentos distintos: primero, en el acceso a

la justicia, segundo, una vez en ella, que sea posible la defensa y poder obtener

solución en un plazo razonable, y tercero, una vez dictada la sentencia, la plena

efectividad de sus pronunciamientos. Acceso a la jurisdicción, proceso debido y eficacia

de la sentencia. (BARATARIA, 2014)

Dentro del Pacta Sunt Servanda Rebus podemos definir que es un método de

ley donde podemos Celebrar legalmente el contrato quiere decir cumplir con los requisitos de

validez, y por ende atenerse a la normatividad vigente para entonces y no contrariar los mandatos

y prohibiciones fundamentales de la disciplina de la autonomía privada. “No podrán derogarse

por convenios particulares las leyes en cuya observancia estén interesados el orden y las buenas

costumbres”, previene el artículo 16 c. c. Esas leyes no son ni pueden ser otras que las a la sazón

vigentes. Es pues, natural remitirse a ellas, con la confianza - seguridad de que, siguiendo sus
18

dictados, el contrato será válido y habrá de producir íntegros sus efectos. (* Ponencia para el

seminario “Régimen de intereses”, 2000)

PACTUM COMMISSORIUM. Pacto o convención entre el deudor y el acreedor

prendario o pignoraticio, por virtud del cual aquél concede a éste la propiedad de la cosa

entregada en prenda si llegado el vencimiento del plazo de la obligación no quedaba satisfecho el

crédito; en razón de lo gravoso que resultaba para el deudor fue declarado Constantino.

Inicialmente este pacto posiblemente fue introducido para el supuesto en que el deudor sustrajese

la prenda al acreedor fraudulentamente.

PACTUM DE RETROVENDENDO. Pacto adjunto a un contrato de compraventa,

emptio venditio, celebrado entre las partes que en ella intervienen y en virtud del cual el

vendedor se reserva el derecho de recobrar la cosa, dentro de un cierto plazo, previo abono al

comprador de un precio igual al por él desembolsado (UNAM, 2003)


19

Referencias:

Bustacara-Silva, T. L. (6 de abril de 2015). Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SolucionAlternativaDeControversiasEnLosContratosCo-6101292.pdf

Cuervo, M. G. (02 de agosto de 2018). Obtenido de

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/mercantil-propiedad-intelectual-y-

arbitraje/las-formas-de-resolucion-de

Santos, M. d. (abril de 2022). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-00122022000100236

Fierro, Elena Ana (2018) Libro Manejo de Conflictos y mecanismos alternativos de

solución de controversias (MASC).

https://www.google.com.co/books/edition/Manejo_de_conflictos/mWORDwAAQBAJ?

hl=es&gbpv=1&kptab=getbook

BARATARIA, E. C. (17 de JUNIO de 2014). Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552006.pdf

Bustacara-Silva, T. L. (6 de abril de 2015). Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SolucionAlternativaDeControversiasEnLosContratosCo-6101292.pdf

Cuervo, M. G. (02 de agosto de 2018). Obtenido de

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/mercantil-propiedad-intelectual-y-
20

arbitraje/las-formas-de-resolucion-de

EL PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA JUAN DIEGO

GOMEZ JIMENEZ, E. S. (30 de 06 de 2022). Ley 2220 de 2022 . POR MEDIO DE LA CUAL

SE EXPIDE EL ESTATUTO DE CONCILIACIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

Fabricio Mantilla Espinosa, F. T. (2005). LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS

EN EL DERECHO COLOMBIANO*. Revista chilena de Derecho Privado, 30.

Fernando Carrillo Flórez, I. D. (2020). Los mecanismos alternativos de solución de

conflictos en Colombia + MASC. Colección Fortalecimiento Institucional y Ética, 324.

Fierro, A. E. (2018). Manejo de conflictos: y mecanismos alternativos de solución de

controversias (MASC). (n.d.). (n.p.): CIDE.

REALES, D. S. (2013). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SistemasAlternativosDeResolucionDeConflictos-4182033.pdf

Santos, M. d. (abril de 2022). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-00122022000100236

BARATARIA, E. C. (17 de JUNIO de 2014). Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552006.pdf

REALES, D. S. (2013). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SistemasAlternativosDeResolucionDeConflictos-4182033.pdf
21

Arrubla Paucar, J. A. (2020). Contratos mercantiles: Teoría general del negocio

mercantil. Pontificia Universidad Javeriana.

Cortés Albornoz, A. R. (2015). Métodos alternativos de solución de conflictos en los

contratos administrativos. Universidad Católica de Colombia.

Gil Echeverry, J. H. (2019). Régimen arbitral colombiano: Parte general. Grupo Editorial

Ibáñez.

Herrera Mercado, H. (2018). La conciliación en derecho y en equidad. Temis.

Peña Sandoval, H. (2017). Métodos alternativos de solución de conflictos. Escuela

Judicial Rodrigo Lara Bonilla.

Rodríguez Mejía, M. (2012). Una aproximación al régimen del arbitraje nacional del

nuevo estatuto del arbitraje en Colombia, Ley 1563 de 2012. Revista de Derecho Privado, 23,

379-417.

Lara, R. (2021). MASC Y EL ACTA DE CONCILIACIÓN [YouTube Video].

In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lfqNLsEYu4I


22

Gil Echeverry, Jorge Hernán (2011). "La conciliación extrajudicial y la amigable

composición". Temis, Bogotá. Capítulo IV: "Efectos jurídicos de la conciliación en materia

contractual"

Peña Castrillón, Gilberto (2017). "El arbitraje y los métodos alternativos de solución de

conflictos". Temis, Bogotá. Sección 3.2: "Efectos del laudo arbitral en la ejecución y

terminación de contratos"

Bejarano Guzmán, Ramiro (2016). "Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos". Temis,

Bogotá. Capítulo 7: "Ejecución de laudos arbitrales y su impacto en las relaciones

contractuales"

López Blanco, Hernán Fabio (2017). "Procedimiento Civil". Dupré Editores, Bogotá.Tomo

I, Capítulo VI: "Los MASC y sus efectos en el derecho contractual"

Arrubla Paucar, Jaime Alberto (2015). "Contratos Mercantiles: Teoría General del

Negocio Mercantil". Legis, Bogotá. Capítulo X: "Resolución alternativa de conflictos en

contratos comerciales"

Cárdenas Mejía, Juan Pablo (2017). "El arbitraje en equidad". Revista de Derecho

Privado, Universidad Externado de Colombia. Sección 3: "Efectos jurídicos del arbitraje

en equidad en la interpretación contractual"

Zuleta, Eduardo (2014). "El concepto de laudo arbitral". Editorial Universidad del

Rosario, Bogotá. Capítulo 4: "Efectos jurídicos del laudo arbitral en la modificación de

contratos"
23

Rodríguez Mejía, Marcela (2012). "Medidas cautelares en el proceso arbitral en

Colombia". Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Capítulo III: "Impacto de las

medidas cautelares arbitrales en la ejecución contractual"

Becerra Toro, Rodrigo (2018). "Teoría General del Contrato en el Derecho Privado".

Temis, Bogotá. Capítulo XII: "Los MASC como mecanismos de interpretación y

modificación contractual"

Herrera Mercado, Hernando (2014). "La impugnación de los laudos arbitrales". Legis,

Bogotá. Sección 2.3: "Efectos de la anulación del laudo en las relaciones contractuales"

BARATARIA, E. C. (17 de JUNIO de 2014). Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552006.pdf

REALES, D. S. (2013). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-

SistemasAlternativosDeResolucionDeConflictos-4182033.pdf

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/soporte,+1784-6082-1-CE.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1093/16.pdf

También podría gustarte