Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Estado del arte

El castellano cochabambino, también conocido como español cochabambino, se refiere al dialecto


del español hablado en la región de Cochabamba, en Bolivia. Como en muchos otros lugares de
América Latina, el español cochabambino ha desarrollado características distintivas que lo
diferencian de otros dialectos del español.
Una característica notable del español cochabambino es su entonación peculiar y su ritmo musical.
Los hablantes cochabambinos tienden a tener un tono melódico en su habla, con una entonación
ascendente en las frases interrogativas. Esto le da un sello distintivo al dialecto y lo hace
reconocible para aquellos familiarizados con él.
Además, el vocabulario utilizado en el español cochabambino puede variar en comparación con
otros dialectos del español. Pueden existir regionalismos y palabras propias de la región que no se
utilizan en otros lugares. Asimismo, el español en Cochabamba puede estar influenciado por las
lenguas indígenas locales, como el quechua y el aymara, lo que puede dar lugar a préstamos
lingüísticos y a una mezcla de palabras y expresiones.
Es importante tener en cuenta que el español cochabambino no es homogéneo y puede variar dentro
de la región, así como también puede haber diferencias generacionales y sociales en el uso del
dialecto. Además, al igual que en otros lugares, el español cochabambino está sujeto a cambios y
evoluciones constantes debido a influencias externas y dinámicas socioculturales
La presente investigación intenta ser un primer esfuerzo de observación y análisis sociolingüístico y
etnográfica en situaciones de interacción lingüística en espacios de bilingüismo social y diglósico
(Fishman 1995).
Fernando Garcés V. (2015)
En la investigación de Fernando Garcés V. (2015) muestra la relación entre dos lenguas en
contacto: el quechua y el castellano, haciendo énfasis en la manera como la primera ocupa un lugar
marginal si cruzamos varios factores tales como género, generación, lugar, tiempo y tipo de
actividad comercial.
Para esta investigación utilizaron entrevistas y grabaciones y encuestas a personas naturales en los
diferentes mercados de Cochabamba.
Indiana (2016)
Indiana (2016) examina el uso lingüístico de estudiantes bilingües (quechua-castellano) en el área
urbana de Cochabamba. Con un enfoque sociolingüístico y empírico-cualitativo se analizan sus
percepciones sobre el uso lingüístico social, así que también su uso lingüístico individual. La ciudad
de Cochabamba constituye una ‘realidad sociolingüística’ especial que se caracteriza por el contacto
lingüístico del castellano con el quechua y también con otras lenguas indígenas que a menudo
resulta ser conflictiva. Observamos relaciones diglósicas entre el castellano y el quechua a causa de
una larga historia de relaciones de poder asimétricas entre los hablantes. Al mismo tiempo,
Cochabamba cuenta con una notable vitalidad del quechua y un bilingüismo extendido y
relativamente estable en el nivel social e individual. Esta situación sociolingüística influye en la
posición del quechua en el contexto urbano. Es ahí donde el quechua sufre una acelerada pérdida
lingüística a nivel social e individual, vinculado estrechamente con la falta de transmisión
intergeneracional. Teniendo en cuenta las transformaciones socio-políticas que vive Bolivia en los
últimos años y sus influencias en la situación sociolingüística, el artículo se dirige al hablante
bilingüe individual. Analiza su uso lingüístico, entendido como una práctica cultural que da vida a
una lengua y asegura su sobrevivir. Indiana, vol. 33, núm. 1, pp. 109-131, 2016.

Berenice Carmen Sejas Olivera (2018)


Berenice Carmen Sejas (2018) en su tesis LAS PARTÍCULAS “NOMÁS” Y “PUES” EN EL
ESPAÑOL ORAL COCHABAMBINO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA MORFOSINTAXIS
hace notar que el castellano que hablamos los cochabambinos es andino y que es poco comprensible
para quienes no conocen o no han escuchado alguna vez el lenguaje hablado.
Ella hace especial énfasis en las partículas modales ‘’pues y nomás’’ como muletillas que
empleamos los cochabambinos de manera involuntaria por las fuertes influencias de las lenguas
indígenas como el quechua y el castellano.
Para nutrir esta información Sejas hace mención a un comentario de un argentino en un congreso
que habla del castellano de los bolivianos y dice: ‘’A propósito de esto, un argentino mencionó lo
siguiente en un congreso:
El boliviano en general habla un español muy singular. Por ejemplo, el verbo “haber” lo emplea
mucho…, nunca emplean los tiempos verbales pasados: no dicen: “yo fui”… dicen “yo he ido”. Y
las frases las arman al revés… no dicen “voy a ir de paseo”, dicen “de paseo voy a ir”. O, por
ejemplo, si refiriéndose a que allí hay un negocio, ellos dicen “habiá1 sido un negocio”… y uno no
entiende nada: si el negocio aún existe o si ya desapareció’’. Es por ello que la tesis de Sejas nos
brindará información relevante para nuestra tesis.
Las tesis investigadas sobre el español cochabambino han proporcionado una visión detallada y
enriquecedora de las características lingüísticas, sociolinguisticas y socioculturales de esta variedad
del español. A través del análisis de diversos aspectos, como la fonética, la morfología, la sintaxis y
el léxico, se ha logrado identificar y describir rasgos distintivos que diferencian al español
cochabambino de otras variantes del español.
Se ha observado que el español cochabambino presenta influencias del quechua y del aymara, así
como también de otras lenguas indígenas y de las lenguas europeas introducidas durante la
colonización. Estas influencias se manifiestan en aspectos fonéticos, léxicos y gramaticales, lo que
contribuye a la riqueza y diversidad de esta variante.
Además, las tesis investigadas han resaltado la importancia de los aspectos socioculturales en el
estudio del español cochabambino. Se han analizado fenómenos como el bilingüismo, la diglosia,
las actitudes lingüísticas y las prácticas comunicativas de la comunidad cochabambina, lo que ha
permitido comprender mejor el papel del español en el contexto social y cultural de la región.
Las conclusiones de estas tesis también han destacado la necesidad de preservar y valorar la
diversidad lingüística y cultural, promoviendo un enfoque inclusivo que reconozca y respete las
variedades del español presentes en Cochabamba. Además, se han sugerido posibles aplicaciones
prácticas de los hallazgos, como el desarrollo de materiales educativos adaptados a las
particularidades lingüísticas de la comunidad cochabambina.
Bibliografía
Garcés V., Fernando. (2015). La ciudad, el barrio, el mercado: una mirada a las interacciones
lingüísticas en Cochabamba. Punto Cero, 20(30), 9-20. Recuperado en 29 de mayo de 2024, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762015000100002&lng=es&tlng=es.
Indiana (2016) “En mí ya termina el quechua”. Aproximaciones al uso lingüístico de hablantes
bilingües (quechua-castellano) en el área urbana de Cochabamba, Bolivia Indiana, vol. 33, núm. 1,
pp. 109-131, 2016 Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz.

Berenice C. Sejas (2018) las partículas “nomás” y “pues” en el español oral cochabambino: una
aproximación desde la morfosintaxis. Recuperado en 29 de mayo de 2024, de
https://www.academia.edu/42033570/LAS_PART%C3%8DCULAS_NOM
%C3%81S_Y_PUES_EN_EL_ESPA
%C3%91OL_ORAL_COCHABAMBINO_UNA_APROXIMACI
%C3%93N_DESDE_LA_MORFOSINTAXIS

También podría gustarte