Resumen Derecho Civil Final
Resumen Derecho Civil Final
Resumen Derecho Civil Final
Se diferencia de otras disciplinas que se diferencian de la conducta humana, como la moral (es
incoercible y el acatamiento de sus reglas espontáneos) por su COERCIBILIDAD (la posibilidad
de exigir el cumplimiento no espontáneo de la conducta ordenada por el sistema jurídico, aún
en contra de la voluntad del sujeto) y ALTERIDAD (las normas del derecho de las que somos
destinatarios resultan puestas por otros, legisladores, jueces, usos y costumbres, pudiendo
coincidir o no con nuestras convicciones). De este modo, el derecho vale objetiva e
independientemente, más allá de nuestra voluntad de conformarnos o no a ellas.
Estas características hacen de la norma jurídica una regla social obligatoria establecida de
modo permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
La norma jurídica es la fuente del derecho por excelencia, ya que, por su carácter coactivo, no
puede ser dejada de lado por el intérprete a la hora de resolver un conflicto, salvo que entre
en contradicción con una norma de grado superior, lo que la tornaría inconstitucional.
No todas las normas jurídicas tienen la misma jerarquía por eso se dice que el derecho es un
sistema.
Artículo 1.- Fuentes y aplicación. Los casos que este código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto se tendrá en cuenta la
finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.
El objeto de la ciencia jurídica está marcado por las disputas entre representantes de las
corrientes denominadas ‘iusnaturalistas’ y ‘iuspositivistas’.
IUSPOSITIVISTAS: el único derecho es aquel ‘puesto’ por la voluntad humana, que puede ser
aplicado coercitivamente por la autoridad pública, el objeto de la ciencia jurídica está
constituido exclusivamente por normas.
La configuración de la ciencia jurídica como un saber que tiene como objeto el derecho
positivo supone situarse en el momento histórico concreto que se caracteriza por la
desaparición del derecho natural de la cultura jurídica.
La visión del derecho positivo como objeto de la ciencia jurídica aparece ligada concretamente,
como ha defendido Ferrajoli, al principio de legalidad.
Esta distinción hace referencia a dos perspectivas o puntos de vista respecto del fenómeno
jurídico.
∙ La teoría del interés, con Von Ihering, como un interés jurídicamente protegido a través de
un mecanismo de tutela que podrá ser activado por su titular.
∙ La teoría de la posición jurídica, enarbolada por Hans Kelsen, sostiene que existe derecho
subjetivo solamente cuando una norma jurídica atribuye a un sujeto la potestad de defender
sus intereses, de modo que no se trataría de una “noción material o de contenido, sino de
una noción formal (…) congruente con el armado conceptual de la ciencia jurídica y despojada
de todo significado político, ético o histórico.
En la actualidad no pensamos al Código Civil y Comercial como fuente excluyente del derecho
privado, sino como elemento de un sistema complejo de fuentes que involucra además normas
constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos.
Derecho sustantivo: regula los comportamientos que deben seguir los individuos de una
sociedad (Derecho Civil, Comercial, Penal, Laboral, Administrativo).
“La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general” Artículo 14, segundo párrafo.
Los DERECHOS COLECTIVOS son aquellos que tienden a proteger un interés colectivo.
Los DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA tienen por titulares a una pluralidad indeterminada
de personas pertenecientes a un grupo o comunidad social, y que presentan como objeto de tutela
una pretensión general de uso o goce de un bien jurídico insusceptible de fragmentación en
cabeza de cada reclamante.
❖ A la vez que, ‘el afectado’ no pierde su calidad de tal por el hecho de que ‘otros’ también lo
sean.
Artículo 240.- Limites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio
de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1a y 2a debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el
funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la
biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios
previstos en la ley especial.
Artículo 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe
respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
Consideramos al derecho civil como ‘DERECHO COMÚN’ porque está destinado a regular todas las
relaciones que las personas humanas pueden establecer frente al ordenamiento o con otros
sujetos sin consideración de cualidades personales o profesionales. El derecho civil está
destinado a todos y todas.
El derecho civil cumple una función ‘RESIDUAL’ en tanto es la disciplina que regula aquellos
casos no previstos en otros microsistemas legislativos.
El derecho de los contratos, constituyen normas de ‘DERECHO SUPLETORIO’ que están llamadas
a regir sólo en aquellas cuestiones que las partes no han regulado expresamente al celebrar
el contrato.
Es importante señalar que el CCCU contiene numerosas normas que no revisten carácter
supletorio, y que no pueden ser dejadas de lado por las partes al contratar. El r égimen de
capacidad de las personas y el derecho relativo a las relaciones de familia y al matrimonio
son normas de orden público.
B. La codificación:
En el caso de Argentina el Código Civil de Vélez Sarfield (1869) fue visto como un elemento de
cohesión nacional en tanto se constituyó en la norma fundamental de las relaciones económicas
en todo el territorio.
CRITERIOS:
PRINCIPALES REFORMAS:
❖ El Régimen de menores y familia Ley 14394, que además reguló la simple ausencia, la
ausencia con presunción de fallecimiento y el bien de familia (1954).
En el caso de Argentina, este fenómeno se acentuó con la reforma constitucional de 1994 que
otorgó jerarquía constitucional a once instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
Sin duda este proceso ha tenido una marcada influencia en el derecho privado al fijar bases
comunes entre la constitución, el derecho público, el derecho privado y los tratados
internacionales de derechos humanos.
❖ Un código global/local.
- Código de la igualdad.
❖ Diálogos de fuentes.
El ARTÍCULO 1° CCyC se ocuparía más del marco conceptual teórico y el ARTÍCULO 2° establece
cómo deberán ser interpretadas las normas.
El ARTÍCULO 5, por su parte, fija el momento desde el que rigen las leyes. Actualmente el
Boletín Oficial se edita solo en soporte electrónico.
DERECHO TRANSITORIO:
El ARTÍCULO 7 se ocupa de la aplicabilidad de las normas jurídicas en el tiempo. Como regla
general, nuestro CCCU establece la vigencia inmediata de la ley, lo que significa que la
nueva ley se aplica:
EL PRINCIPIO DE BUENA FE
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. El juez debe ordenar lo necesario
para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.
UNIDAD 2: PERSONA HUMANA.
PERSONA EN DERECHO CIVIL: CONCEPTO DE PERSONA. ESPECIES.
- Iusnaturalista: anclada a la escuela del Derecho Natural. “Ser humano” y “persona” son
sinónimos.
El Código Civil reconoce que la existencia de la persona humana comienza con la concepción.
o In vitro o fuera del `seno materno’: Primera concepción como sinónimo de fecundación,
existencia de la persona humana comienza cuando ese embrión es implantado en el cuerpo
de la persona. Dos momentos: la fecundación del óvulo y la implantación del embrión.
o Hecho natural: la condición de que nazca con vida. Si la persona muriera antes del
nacimiento se considera como si nunca hubiera nacido en cuanto a los efectos jurídicos.
Artículo 21. Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado
en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se
considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Cuando una persona ha sido concebida, adquiere derechos y contrae obligaciones. Nace
con vida, quedarán adquiridos en forma irrevocable; si muriera antes de nacer, se
considera que dicha persona nunca existió.
C) FIN DE LA EXISTENCIA.
Artículo 93. Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.
La persona termina con un hecho jurídico natural: su muerte. Los efectos principales de la
muerte son la extinción de los derechos y obligaciones extrapatrimoniales de la persona y
la transmisión por sucesión de los derechos de contenido patrimonial a sus sucesores.
Existe la posibilidad de que una persona sea declarada fallecida mediante una sentencia
judicial, cuando se diere supuestos de ausencia sin que tengan noticias de ella.
2. DERECHOS PERSONALÍSIMOS.
Artículo 60. Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar
directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su propia
incapacidad. Puede también designar a la persona o personas que han de expresar el
consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.
3. ATRIBUTOS DE LA PERSONA.
A) NOMBRE.
Artículo 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el
prenombre y el apellido que le corresponda.
Prenombre: Nombre de pila de la persona. Dos tipos:
o Cuantitativa: impidiendo utilizar más de tres prenombres,
o Cualitativa: no pueden emplearse apellidos como prenombres idénticos a primeros
prenombres de hermanos vivos, ni prenombres extravagantes.
Elección de nombre: Tienen derecho a elegir el nombre, en orden SECUENCIAL:
3) Guardadores.
4) Ministerio público.
Artículo 623.- Prenombre del adoptado. El prenombre del adoptado debe ser respetado.
Excepcionalmente y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas en las reglas para
el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual el adoptado se siente
identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que se le
peticione.
Apellido: Es la designación común a todos los miembros de la familia.
o Doble apellido: apellido de un progenitor + apellido del otro progenitor.
o Apellido compuesto: apellido integrado por dos apellidos inseparables.
o Apellido del hijo matrimonial o extramatrimonial cuya filiación de ambos padres se
determina simultáneamente:
Regla General: primer apellido de alguno de los cónyuges. La ley no determina el de cuál de
ellos, sino que queda librado a la autonomía de la voluntad si no se pusieran de acuerdo se
sortea en el registro.
❖ Opción a favor de los padres: adherir el apellido del otro progenitor.
❖ Opción del hijo: adherir el del otro progenitor se requiere que tenga ‘edad y madurez
suficiente’. El llamado “principio de uniformidad”, implica que todos los hijos del mismo
matrimonio deben llevar el apellido (simple o compuesto) y la integración compuesta del
primero de ellos.
o Apellido del hijo extramatrimonial reconocido unilateralmente: Lleva el apellido del
progenitor que lo reconoce.
o Apellido del extramatrimonial cuya filiación con el segundo progenitor se determina
después (reconocimiento sucesivo): Los padres acuerdan el orden de ambos apellidos sin no
hay acuerdo Lo determina el JUEZ del lugar conforme el interés superior del niño.
Adopción simple, artículo 627 dice: El adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez
suficiente o los adoptantes, pueden solicitar se mantenga el apellido de origen, sea
adicionándole o anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos; a falta de petición
expresa, la adopción simple se rige por las mismas reglas de la adopción plena.
El artículo 67 permite a cualquiera de los cónyuges usar el apellido del otro sumado al
propio, o bien empleando la preposición “de” (ej. González de Pérez).
En caso de viudez, se permite seguir usando el apellido del otro, salvo nuevas nupcias o unión
convivencial.
Algunas conclusiones:
▪ No distingue entre la situación del hijo cuyos progenitores sean del mismo o diferente
sexo.
▪ Fija las mismas pautas de regulación respecto al apellido de los hijos matrimoniales y los
extramatrimoniales reconocidos por ambos progenitores.
▪ Procura disminuir la litigiosidad: en relación a hijos matrimoniales y los
extramatrimoniales reconocidos por ambos progenitores, si los padres no se ponen de
acuerdo, la cuestión se define por sorteo en el propio Registro de Estado Civil y Capacidad
de las Personas.
▪ En caso de reconocimiento sucesivo, la determinación del apellido queda en manos del JUEZ,
quien deberá resolver atendiendo al interés superior del niño (por ejemplo, si ya es
conocido socialmente con un apellido).
o Administrativa.
- Del prenombre: identidad de género.
- Del prenombre y el apellido: apropiación ilegal y sustracción de identidad.
o Judicial. ‘Justos motivos’ que justifiquen el cambio en protección de los derechos de la
persona.
B) ESTADO.
Borda define al estado de las personas como la posición jurídica que ellas ocupan en la
sociedad o el conjunto de calidades que configuran la capacidad de una persona y sirven
para la atribución de deberes y derechos jurídicos.
- Respecto de la familia: la posición que uno ocupa en una familia, “estado civil”
(casada, soltera, etc.)
La Ley 26413, establece la obligatoriedad de registrar los hechos y actos que modifiquen
el estado y la capacidad de una persona en los registros de cada provincia.
Artículo 1: Todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y
la capacidad de las personas, deberán inscribirse en los correspondientes registros de las
provincias, de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 5, segundo párrafo: Las partidas deberán ser autenticadas por autoridad
competente. Los nacimientos, matrimonios, defunciones o incapacidades se registrarán en
libros por separado.
C) DOMICILIO.
▪ Domicilio real. Artículo 73.- Domicilio real. La persona humana tiene su domicilio real
en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce actividad profesional o económica lo
tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de sus obligaciones
emergentes de dicha actividad.
▪ El domicilio legal. Artículo 74.-Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la
ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley
puede establecerlo, sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales.
Supuestos de domicilio legal (art. 74):
A) Funcionarios Públicos.
B) Militares en servicio activo.
C) Transeúntes.
D) Incapaces.
El domicilio legal es de imposición forzosa y produce todos los efectos que son propios
del domicilio general, una persona no puede tener domicilio legal y real a la vez.
Efectos del domicilio: Artículo 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las
autoridades en las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la
prórroga de la competencia.
C) CAPACIDAD.
Clases de capacidad .
Artículo 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
o Capacidad de ejercicio: Toda persona puede ejercer por sí misma sus derechos. Salvo
limitación legal o sentencia judicial.
Incapaces de ejercicio
a) Persona por nacer.
b) Persona que no cuenta con edad y grado de madurez suficiente.
c) Persona declarada incapaz por sentencia judicial.
Artículo 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma
sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una
sentencia judicial.
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.
La capacidad de la persona no es solo un atributo civil sino que un derecho humano básico.
b) La persona menor de edad que no cuenta con edad y grado de madurez suficiente.
c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa
decisión.
Artículo 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. Por excepción, cuando la
persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y
expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado, y el sistema de apoyos
resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.
Menor de edad y adolescentes. El ejercicio de sus derechos.
Artículo 25. Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido 18
años. Este código denomina adolescente a la persona menos de edad que cumplió trece años.
Artículo 26.- Ejercicio de los derechos de la persona menor de edad. La persona menor de edad
ejerce sus derechos a través de su representantes legales.
✓ Solicitar que se agregue al suyo el apellido del otro progenitor; o si carece de apellido,
pedir la inscripción del que está usando (arts. 64 y 66).
✓ En la adopción, tienen el derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta y
prestar su consentimiento a partir de los diez años (art.595, inc. f).
✓ En la adopción, conocer los datos relativos a su origen (art. 596).
✓ En la adopción, intervenir como parte en el juicio (art. 608, inc. a y 617, inc. a).
✓ Siendo progenitor adolescente, ejercer la responsabilidad parental (644).
✓ Siendo adolescente, estar en juicio criminal y reconocer hijos (art. 680).
✓ Demandar alimentos a sus progenitores (art. 661, inc. b)
✓ Derecho a ser informado por los contratos celebrados, en su nombre, por los
progenitores con terceros (art. 690).
✓ Siendo hijo adolescente, prestar su consentimiento – sumado al de ambos progenitores-
para: ingreso a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
✓ Salir de la República o cambio de residencia permanente en el exterior;
✓ Estar en juicio cuando no puede actuar por sí;
✓ Administrar los bienes de los hijos (art. 645).
✓ Autonomía progresiva del menor para decidir sobre su salud y su propio cuerpo:
La emancipación
Todos, menos:
1) Actos prohibidos, es decir, que no los puede hacer ni con autorización judicial:
o Disponer a título gratuito de los bienes recibidos a título gratuito, afianzar obligaciones
y aprobar las cuentas de sus tutores.
2) Actos para los que requiere autorización judicial: disponer a título oneroso bienes
recibidos a título gratuito.
o En salud mental el criterio es que la persona es capaz y por lo tanto sólo es posible
restringir su capacidad por una sentencia judicial. (artículo 32)
o Sólo excepcionalmente cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad y el sistema de apoyos resulte
ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador (art. 32, parte
final)
a) Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito (el finiquito es un documento en el
que se plasma la liquidación final obligatoria que corresponde al trabajador, una vez
concluida la relación laboral por la causa que sea),
c) afianzar obligaciones.
Artículo 30.- Persona menor de edad con título habilitante. La persona menor de edad que ha
obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta
propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y disposición de los
bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por
cuestiones vinculadas a ella.
Artículo 681.- Contratos por servicios del hijo menor de 16 años. El hijo menor de 16 años no
puede ejercer oficio, profesión o industria ni obligar a su persona de otra manera sin
autorización de sus progenitores; en todo caso, debe cumplirse con las disposiciones de este
Código y de leyes especiales.
Inhabilitados
Artículo 48.- Pródigos. - Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión
de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al
cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
Sistemas de protección: representación y asistencia.
1)Representación.
Artículo 103. Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de
personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio
de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial, complementaria
o principal.
1. Cuando los derechos de los representantes están comprometidos, y existe inacción de los
representantes;
2. cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los
representantes; cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la
representación.
2) Asistencia. Los apoyos.
Artículo 102. Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son
asistidas por los apoyos designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.
Artículo 43. Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de
carácter judicial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídicos en
general.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Los apoyos: son medidas judiciales o extrajudiciales que procuran facilitar a la persona
restringida en su capacidad para que tome decisiones autónomas tanto para:
1) Dirigir su persona.
2) Administrar sus bienes.
Tutela
Puede ser: Unipersonal (la ejerce una sola persona) o compartida (ejercida por 2 o más
personas)
Curatela
BIENES Y COSAS
2. Bienes sin valor económico: son los derechos sobre el cuerpo humano.
o Bienes colectivos: La propiedad comunitaria indígena (artículo 18). El artículo 75, inciso
17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de las comunidades indígenas argentinas.
Allí se garantizó el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
o El medio ambiente, los valores culturales (artículo 14). El artículo 14 declara que incluye
a los derechos individuales y a los derechos de incidencia colectiva. Los primeros son los
que los sujetos de derecho son titulares y pueden ejercer a título individual, por sí o
mediante un tercero, ej. derecho de propiedad sobre un inmueble, automotor, etc.
Los derechos de incidencia colectiva son los que incluyen o identifican los derechos de la
comunidad en general, como por ej. derecho a un medio ambiente sano, a los valores
espirituales, o la protección del consumidor.
En el segundo párrafo, la afectación de intereses colectivos, como los relacionados con el
ambiente y los derechos de incidencia colectiva en general, por ej. una industria
desarrolla su actividad con desprecio por el medio ambiente, generando contaminación.
o Bienes extrapatrimoniales: El cuerpo humano (artículo 17). Consagra que ningún derecho
sobre el cuerpo humano o sus partes puede tener valor económico.
COSAS.
❖ Inmuebles: Están inmovilizadas, significa que no pueden ser movidas de un lugar a otro,
por una fuerza exterior o por sí mismas. Clases de inmuebles: por naturaleza, por
accesión física, por su destino (o accesión moral) y por su carácter representativo.
▪ Inmuebles por accesión (art. 226)
1. Cosas que por su naturaleza han comenzado siendo muebles (materiales de
construcción).
2. El hombre ha transformado esa naturaleza móvil, adhiriéndolas al suelo
(edificios, oleoductos, cañerías)
3. La adhesión física al suelo debe ser perpetua, no transitoria.
4. La adhesión de las cosas al suelo no debe tener en mira la profesión del
propietario (sillón del dentista), ya que en tal caso conservarían el carácter de
cosa mueble.
❖ Muebles: tienen la propiedad de ser trasladadas de un lugar a otro.
❖ Fungibles y no fungibles (artículo 232): se basa en la posibilidad de sustitución de la
una por la otra. Ej. fungible no consumible, libros, mobiliario, electrodomésticos, etc.
Ej. de no fungible consumible, botella de vino antigua.
❖ Consumibles y no consumibles (artículo 231). Ciertas cosas pueden ser no consumibles
para unos y consumibles para otro. Ej. una silla, es no consumible, pero para un
vendedor de sillas si lo es.
❖ Principales y accesoria (artículos 229 y 230). Artículo que atiende al destino de su
existencia. Si es un fin en sí misma es principal, si está en función de otra, será
accesoria. Las cosas serán siempre accesorias.
❖ Cosas divisibles e indivisibles (artículo 228). Cada parte resultante de su división
debe ser análoga e idéntica a la otra.
❖ El dinero: medio de intercambio, en forma de billetes o monedas, aceptados por la
sociedad.
Jurisdicción (artículo 241). Aquellas leyes de presupuestos mínimos deben ser respetadas en
todas las jurisdicciones.
2. PATRIMONIO.
Conjunto de bienes con relación a los que es titular de derechos una persona. Si bien integra
el patrimonio de una persona, existe un derecho individual de ella con relación a ese bien.
Nueva forma de derechos reales a favor de las comunidades indígenas. Debe considerarse
excluidos del patrimonio.
o Subjetiva o personalistas: comprende todos los bienes del individuo y también las
obligaciones.
o Finalistas: pone el interés en que cada masa de bienes sirve, los patrimonios no pertenecen
a alguien sino a algo.
o Realista o atomista: el patrimonio no es algo distinto de los bienes y derechos que lo
componen, sino la suma de todos ellos.
Se dividen en:
o Derechos reales:
✓ Son absolutos (erga omnes).
✓ Se ejercen contra el poseedor de la cosa o quien ejerza un derecho
correspondiente al titular.
✓ Posee ius persequendi y ius preferendi.
✓ Son de creación legal, numerus clausus, y su regulación de orden público.
✓ En principio no se extinguen por el transcurso del tiempo.
✓ Pueden adquirirse por el transcurso del tiempo.
o Derechos personales:
✓ Son relativos (deudor).
✓ Las acciones personales solo pueden ejercerse contra el deudor.
✓ La regla es la igualdad.
✓ Son de creación legal, numerus apertus, rige la autonomía de la voluntad.
✓ La inacción del titular produce la extinción de la acción.
✓ No pueden adquirirse por el transcurso del tiempo.
Todos los bienes del deudor responden por las deudas que él tenga, y ante su incumplimiento,
los acreedores pueden ejecutar sus bienes y cobrarse con el producido de estos.
Si el patrimonio del deudor resulta insuficiente para cubrir todas sus deudas, los acreedores
deberán ser tratados en paridad según su categoría, lo cual lleva al cobro mediante
prórrogas.
No todos los acreedores resultan iguales respecto del deudor. Sistema de “privilegios” para los
acreedores de un determinado deudor.
Considera al privilegio como una calidad o cualidad del crédito, con independencia del sujeto.
Respecto del asiento y del tiempo del ejercicio del privilegio. Por ej. Subasta judicial de un
inmueble.
F) MEDIDAS PRECAUTORIAS.
Entre las medidas cautelares o precautorias, pueden mencionarse el embargo preventivo si esos
bienes fuesen de los registrables, el embargo se anota en el Registro pertinente; el secuestro;
la inhibición de los bienes.
Implican una excepción a la mencionada prenda común de los acreedores. Realiza una
enumeración de aquellos bienes del deudor que no pueden ser ni embargados ni ejecutados por
el acreedor.
La inembargabilidad no tiene lugar cuando se trata de acreedor por cobro de saldo de precio.
Ej. si el vendedor del torno del odontólogo reclamara lo adeudado por el precio de venta del
torno.
Protección de la vivienda.
Estas acciones tienden a integrar el patrimonio del deudor, del cual han salido bienes que
disminuyen la garantía común de los acreedores en perjuicio de estos.
Compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del
propio crédito. No habrá acción directa si la ley no lo autoriza. Está autorizada la acción
directa en el subcontrato, en la sublocación, en leasing, en el mandato y en el contrato
oneroso de renta vitalicia.
- En la acción subrogatoria los bienes que obtiene el acreedor no entran a su patrimonio sino
en el de su deudor principal, en la directa los bienes entran directamente en el patrimonio
del acreedor accionante.
- La acción directa solo puede intentarse cuando la ley lo autoriza, las oratoria se puede
intentar en principio en todo crédito.
B) CLASIFICACIÓN
El artículo 261 comprende también aquellos obrados sin discernimiento y sin libertad.
La relación jurídica se configura como un vínculo que el derecho objetivo establece entre
personas al atribuir a una el poder de imponer a la otra un determinado comportamiento.
Ejemplo. ser deudor, acreedor, madre, hija, etc.
c. el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido 13 años, sin perjuicio
de lo establecido en disposiciones especiales.
- Oral o verbal: es la más débil en cuanto a su prueba, solo los negocios pequeños adoptan
esta forma.
- Escrito: provee una mayor seguridad, el artículo 286 Define a la expresión escrita:
Artículo 286.- Expresión escrita: la expresión escrita puede tener lugar por instrumentos
públicos, o por instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en
que determinada instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier
soporte, siempre que su contenido sea representado en un texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.
E) SILENCIO.
Ley de asistencia ausencia de expresión, no produce consecuencias.
2. HECHOS INVOLUNTARIOS.
A) CONCEPTO. EFECTOS.
Son aquellos acontecimientos humanos, voluntarios, que por acción o por omisión resultan
contrarios al ordenamiento jurídico y como consecuencia dan origen a la responsabilidad
civil. La responsabilidad civil se expresan la obligación de indemnizar los daños causados
por aquel accionar.
3. ACTOS JURÍDICOS.
Reconocimiento de una amplia esfera de actuación libre de los individuos frente al estado,
en virtud de la cual estos pueden hacer todo aquello que la ley no prohíba.
CONCEPTO.
Artículo 259.- acto jurídico: el acto jurídico es el acto voluntario, lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Caracteres.
- Acto: es para diferenciarlo del hecho jurídico humano.
- Acto voluntario: para configurar sé depende de que sea ejecutado por la persona con
discernimiento, intención y libertad, es decir, con todos los elementos internos de la
voluntad sanos o sin vicios.
SUJETOS. REPRESENTACIÓN.
- Penitus extranei: Son los verdaderos terceros porque no tienen ninguna relación con el
acto y sus consecuencias.
Es posible que el acto jurídico se celebre por representación , a través de otra persona, que
actúa como mero otorgante, en nombre y por cuenta de otro, pero que no será titular de las
situaciones y relaciones jurídicas creadas, modificadas o extinguidas.
OBJETO.
Requisitos respecto de los hechos.
❖ Hechos prohibidos: los actos que tengan por objeto hechos prohibidos por las leyes no
gozarán de tutela legal.
❖ Hechos contrarios a la moral y al orden público.
❖ Hechos lesivos de los derechos ajenos o de la dignidad humana: el acto jurídico no puede
afectar derechos de terceros como en el caso de los acreedores. La vulneración de la
dignidad humana como en el caso de las condiciones prohibidas.
CAUSA.
Artículo 281.- causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto de forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.
- La causa motivo: será elemento del acto jurídico cuando estos hayan sido exteriorizados
incorporados en forma expresa al contrato.
- Oral.
Prueba: Demostrar la existencia del acto. Puede ser externa al acto. Puede ser exigida por los
hechos jurídicos.
Forma: Es necesaria para la validez del acto y también para su prueba. Es contemporánea al
acto. Solo es una exigencia de los actos jurídicos.
Prueba.
Artículo 284.- libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Documento
Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus
funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en
una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos,
fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio representativo de una
actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística, arqueológica,
audiovisual, etc. Cuando el documento representa un hecho o un acto jurídico hablamos de
instrumento.
Instrumento público
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
C) REQUISITOS.
Necesidad de que él/la oficial público actúe dentro del ámbito de su competencia material,
Es decir de sus atribuciones. Se requiere la firma de quienes estuvieron presentes en el
acto.
D) FUERZA PROBATORIA.
La plena fe hace referencia al valor probatorio del instrumento público.
Constituyen la forma más utilizada por las personas a la hora de concretar sus negocios
jurídicos, se caracterizan por la ausencia de intervención de un/una oficial público.
▪ Art. 286. “La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada
instrumentación sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su
contenido sea presentado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos”
G) FIRMA.
Artículo 288.- firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en
el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los
instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona
queda satisfecho si se utiliza una firma digital, qué asegure indubitablemente la autoría e
Integridad del instrumento.
Caracteres de La Firma
o Es ológrafa: escrita de Puño y letra del firmante.
o Es manifestación De la individualidad.
o Es exclusiva.
o Es habitual: debe ser igual cronológicamente. Pero se puede cambiar cuantas veces
quieras.
o Es expresión de la voluntad.
La firma digital
La impresión digital.
Artículo 313: firma de los instrumentos privados. Uno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o
mediante la presencia de los dos testigos que deben suscribir también el documento.
Firma a ruego
La Firma en blanco
Artículo 313, primer párrafo: documento firmado en blanco. El firmante de un documento en
blanco puede impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus
instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba
por escrito. el desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
El reconocimiento de firma
La ley impone la obligación de pronunciarse sobre la firma que se le atribuye, en caso de que
alguien llegue su firma, deberá producirse judicialmente una pericia caligráfica para
determinar su autenticidad.
H) ENMIENDA.
Evaluar la eficacia probatoria del instrumento privado que contenga alteraciones materiales
y no se encuentren salvadas con la firma de las partes.
FECHA CIERTA.
Artículo 317.- fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos
se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que
acontece un hecho del que resulta como consecuencia ineludible el documento ya está firmado
o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por cualquier medio y debe ser
apreciada rigurosamente por el juez.
- Se admite cualquier medio de prueba, pero esta debe ser apreciada rigurosamente por el
juez.
J) CORRESPONDENCIA.
Puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser
utilizadas en el consentimiento del remitente. para su difusión Se requiere la conformidad
del autor intelectual de la correspondencia.
A) CONDICIÓN
Es el elemento accidental del acto jurídico en virtud del cual se subordina su plena eficacia
o su resolución, es decir, la adquisición a la pérdida de un derecho, al acaecimiento de una
hecho futuro e incierto. Existen diferentes criterios para su clasificación:
PLAZO
Es la modalidad del acto jurídico en virtud del que se sujeta la exigibilidad de los
efectos o su aniquilación al acaecimiento de un hecho futuro y cierto, que ocurrirá fatal
y necesariamente.
CARGO
❖ Cargo condicional suspensivo: El inicio de los efectos del acto se subordina a su ejecución
Los elementos de la obligación son: vínculo o relación jurídica, sujetos, objeto y causa o
fuente.
“Vinculo de dos o más personas respecto de bienes o intereses regulada por el derecho,
merecedora de tutela jurídica”
1) El débito, la deuda que pesa sobre el deudor de cumplir con la prestación debida. El deudor
debe cumplir espontáneamente.
Sujetos
Ambos sujetos deben ser de derecho, personas jurídicas o humanas. El sujeto activo y pasivo
deben ser diferentes entre sí. También deben ser de ejercicio, lo cual se adquiere a los 18 años,
podrán ser sujetos quienes aún no cuenten con plena capacidad civil. Título al portador,
promesas de recompensa o en los contratos con estipulaciones a favor de terceros. Bienes por
testamento o donación, bienes por herencia o donación.
Actos entre vivos o mortis causa es transmitible a terceros, salvo obligaciones intuitu
personae.
Objeto
Artículo 725. Requisitos. – La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, ilícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor.
a) Posibilidad material y jurídica: Que no medie un obstáculo físico. Debe ser una
imposibilidad absoluta para cualquier persona, no solo para el deudor. No debe existir
un impedimento legal.
Causa o fuente
Artículo 726.- Causa. – No hay obligación sin causa, es decir, que sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Una vez que la obligación ha sido aprobada, nace de una fuente ilegítima. Una vez probados
dichos extremos, se presume que dicha obligación reconoce una causa válida.
El contrato: Articulo 957.- Definición. - El acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
La gestión de negocios: Artículo 1781.- Definición. – Hay gestión de negocios cuando una
persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin
intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o
legalmente.
El empleo útil: Articulo 1791.- Caracterización. – Quien, sin ser gestor de negocios ni
mandatario, realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le
sea reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta llegue a
cesar.
El enriquecimiento sin causa: Artículo 1794.- Caracterización. – Toda persona que sin una
causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a
resarcir el detrimento patrimonial del empobrecimiento. Si el enriquecimiento consiste en la
reincorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su
poder al tiempo de la demanda.
La declaración unilateral de la voluntad: La voluntad de una persona es apta para dar origen
a obligaciones validas y exigibles, aun cuando el acreedor no haya aceptado.
o La promesa pública de recompensa: Mediante anuncios públicos promete recompensar con una
prestación pecuniaria o una distinción.
o Concurso público con premio.
o Garantías unilaterales: El emisor garantiza el cumplimiento de las obligaciones de un
tercero.
Los títulos valores: Artículo 1816.- Autonomía. - El portador de buena fe de un titulo valor
que lo adquiere conforme su ley de circulación, tiene un derecho autónomo y le son inoponibles
las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.
EFECTOS PRINCIPALES: FRENTE DE LAS PARTES, SUCESORES Y TERCEROS (ART. 730 Y 731)
B) Sucesores:
- A título universal: Aquello a quienes pasa todo el patrimonio o una parte de él. Hay
derechos intransmisibles, ej. como los personalísimos, etc.
- A título particular o singular: Adquiriente de un bien particular. Como obligaciones
propter rem (ej. pagar la expensa de un inmueble)
C) Terceros: Son personas ajenas al acto jurídico que da origen a la obligación. No pueden
evitar que el deudor contraiga nuevas obligaciones o enajene sus bienes.
SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Modales.
De dar: entrega de una cosa mueble o inmueble, con el fin de constituir derechos reales,
transferir el uso o la tenencia, o restituir la cosa a su dueño. Se puede clasificar en:
a) De dar cosas ciertas: El objeto es determinado desde que se constituye la obligación. Dos
deberes comunes que pesan sobre el deudor:
c) De dar sumas de dinero: Tiene por objeto la entrega de una cierta cantidad de moneda, de
curso legal.
Algunas reglas:
Se subdivide en:
a) Prestación de un servicio:
o Realizar una actividad con la diligencia apropiada. (Ej. un servicio de un contador que
asesora a su cliente).
o Procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia. (ej. el
contador se compromete a realizar un planteo ante AFIP en defensa de los intereses de
su cliente, si bien no puede un resultado favorable.
o Prometer al acreedor el resultado eficaz prometido.
De no hacer
Art. 778.- Obligación de no hacer. – Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor
o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción
física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
De objeto disyuntivo o disyuntivas: Obligaciones en las que solo se debe dar cumplimiento a
una de ellas.
Distinguimos:
a) Alternativa:
Artículo 770.- Concepto. – La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre
varias que son independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una
sola de ellas.
b) Facultativas:
Artículo 786.- Concepto. - La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra
accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse
cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la
facultad de optar.
2) las partes hayan convenido la indivisibilidad, por lo cual esta sea intencional,
voluntaria y subjetiva;
El artículo 815 considera indivisibles las siguientes obligaciones: de dar cosa cierta; de
hacer; de no hacer; y las accesorias cuando la principal sea indivisible.
o Indivisibles impropias o irregulares: los acreedores como los deudores deben actuar
conjuntamente, reguladas por el artículo 824 no admiten ser fraccionadas, por esto
cualquiera de los deudores está obligado a él integro de la prestación debida. Ej. los
condóminos que venden un inmueble por boleto de compraventa; en cuyo caso la
escrituración deberá ser reclamada a todos ellos.
o Plurales conjuntas o mancomunadas: cuando como objeto tenes una sola prestación que
presenta 2 o más deudores y/o 2 o más acreedores.
Así, cada acreedor solo puede exigir el pago de su parte, el deudor está obligado a
cumplir únicamente la porción que a él le corresponde.
b) Solidarias:
Artículo 827.- Concepto. – Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos
y originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores.
Artículo 850.- Concepto. – Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios
deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.
Se trata de varios deudores obligados frente a un único deudor, por una misma
prestación, pero lo hacen en razón de causas jurídicas diferentes, cada deuda es
autónoma de las demás, aun cuando están referidas a un mismo objeto.
d) Plurales disyuntivas:
Se expresan con una “o” respecto al sujeto deudor o acreedor. El sujeto esta
indeterminado y no adquieren carácter de deudor o acreedor hasta que se practica la
elección.
CESIÓN DE CRÉDITOS
Contrato en el que las partes transfieren a la otra un derecho. Puede cederse cualquier
derecho, salvo que sea contrario a su naturaleza. Se exige su realización por escrito. Se exige
que se formalice por escritura pública en los siguientes casos:
Las partes en el contrato son el cedente y el cesionario. La cesión de créditos puede ser total
o parcial y produce efectos respecto de terceros desde su notificación al cedido por
instrumento público o privado de fecha cierta.
Cuando el acreedor, el deudor y un tercero, acuerdan que este debe pagar la deuda, sin que
haya novación.
Formas en las que el deudor queda liberado del vínculo jurídico obligacional que lo unía al
acreedor.
PAGO
Modo propio de extinción de las obligaciones.
Integridad: El pago debe ser completo. El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, salvo disposición legal.
- Lugar o localización: El lugar del pago puede ser establecido por acuerdo de partes,
expresa o tacita. Si nada se indica, el lugar de pago es en el domicilio del deudor.
Sujetos
- Legitimados activos: El pago debe ser efectuado por el deudor o por un tercero, si viene de
un tercero el acreedor no puede negarse a recibir el pago. Si el pago lo realiza un tercero,
una persona capaz que paga voluntariamente y no obligado. Si el pago es efectuado por el
deudor extingue la obligación, en cambio, si es realizada por un tercero no la extingue, la
deuda subsiste en la cabeza del deudor.
- Legitimados pasivos: El pago puede ser efectuado al acreedor o su representante, cuando se
trata de actos ordinarios de administración. Se produce la extinción del pago cuando el
pago es hecho.
- Efectos: El principal efecto del pago es la extinción del crédito y la liberación del
deudor, una vez efectuado el irrevocable.
- Forma y prueba: El pago no se presume y debe ser acreditado por el deudor en las
obligaciones de hacer y de dar, por el acreedor si se invoca el incumplimiento de una
obligación de no hacer. Puedo ser acreditado por cualquier medio de prueba.
TRANSACCIÓN
COMPENSACIÓN
Dos personas que por derecho propio revisten la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
independientemente de cuales sean las causas de las deudas. Persigue evitar un desplazamiento
innecesario de bienes. Requisitos: Dos obligaciones diferentes entre sujetos idénticos, cada
uno debe ser deudor de una obligación y acreedor de la otra, las obligaciones se extinguen
hasta la concurrencia de ambas. Existen 4 tipos:
RENUNCIA
Acto jurídico en el que acreedor abdica de cualquier tipo de derecho. Puede hacerse a tipo
oneroso a gratuito. Forma: no se presume y en caso de duda se entiende que no hubo renuncia.
Puede ser total o parcial. Una vez aceptada por el deudor se extingue la obligación.
REMISIÓN DE DEUDA
Es un acto jurídico que consiste en el perdón del pago de la obligación creditori a o personal,
sea en forma total o parcial, efectuado por el acreedor a favor del deudor.
NOVACIÓN
- Subjetiva: Cambia alguno de los sujetos del vínculo obligacional. Si cambia el deudor puede
producirse: la delegación o la expromisión. Sí en cambio cambia el acreedor hay novación
cuando se produzca un negocio jurídico por el cual el acreedor autoriza a un tercero para
que lo sustituya.
- Objetiva: en esa cambian algunos elementos objetivos esenciales del vínculo obligacional.
Se distinguen tres clases: por cambio de prestación u objeto, por cambio de causa fuerte o
por cambios sustanciales en el vínculo obligacional.
CONFUSIÓN
Cuando las calidades de acreedor y deudor son reunidas en una misma persona por derecho
propio y en un mismo patrimonio. Requisitos:
- Que los obligados actúen por derecho propio, y no por representación legal o convencional.
DACIÓN EN PAGO
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
LA MORA.
Ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no sé allana a cumplir con la
obligación que le es propia.
- Cláusula penal: cuando una persona se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o no
ejecutar una obligación. Procura asegurar su cumplimiento y puede estar constituida por
el propio deudor o un tercero. Puede consistir en una prestación de dar sumas de dinero,
cosa cierta, una obligación de hacer o no hacer, pérdida de un derecho, u otra. Su función
es prefijar los daños y perjuicios, no recayendo sobre el acreedor la carga de probar la
existencia de un daño. Se distinguen dos tipos: compensatoria (Incumplimiento absoluto de
la obligación) y moratoria (retardo en el cumplimiento de la obligación).
FUNCIONES.
FUNCIÓN REPARADORA :
Es la que prevalece. Es el vínculo jurídico del cual un sujeto pasivo o deudor debe cumplir una
obligación indemnizatoria en favor de un sujeto activo o acreedor, que padeció un daño a raíz
de un acto ilícito, del incumplimiento de una obligación.
Cuatro elementos esenciales: vinculo jurídico, los sujetos, la causa (un acto ilícito) y el
objeto (es una obligación indemnizatoria).
Función preventiva :
Impedir que cualquier perjuicio se concrete. Antes que dañar hay que prevenir.
Artículo 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber de:
a) Evitar causar un daño no justificado.
b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca el daño.
a) Que el sujeto esté en condiciones de cumplirlo, (si no sé nada no me puede exigir que evite
que se ahogue una persona que se cayó)
b) Dispone medidas razonables para evitar el daño (no quemar productos tóxicos en el
ambiente)
Artículo 1711.- acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijuridica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento.
Fue por años la función más controvertida del ámbito de la responsabilidad por su ajenidad
con el derecho privado. Prevista como multa civil, siempre que el proveedor obligado no cumpla
con sus obligaciones ante un consumidor.
Artículo 52 bis. - daño punitivo. - Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, una multa civil a favor del consumidor, se graduará en
función de la gravedad del hecho. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de
la sanción de multas previstas en el artículo 47, inciso b) de esta ley.
PUNICIÓN EXCESIVA
Artículo 1715.- Facultades del juez. - En el supuesto previsto en el artículo 1714, el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
Artículo 1716.- Deber de reparar. - la reparación del daño causado. No dañar a otro. Su
violación genera la obligación de reparar.
ANTIJURICIDAD:
- Artículo 9.- Principio de buena fe. - Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
- Articulo 10.- Abuso del derecho. - El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD:
- Artículo 1726.- relación causal. - Son reparables las consecuencias dañosas inmediatas y
las mediatas previsibles.
- Artículo 1727.- tipos de consecuencias. - Curso natural y ordinario de las cosas
“consecuencias inmediatas. La conexión de un hecho con un acontecimiento “mediatas”. Las
consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
- Artículo 1728: previsibilidad contractual. Consecuencias que las partes previeron o
pudieron haber previsto al momento de su celebración.
- Artículo 1736: prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad, excepto que la ley la impute o la presuma.
FACTORES DE ATRIBUCIÓN.
DAÑO
1. Daño resarcible: El perjuicio debe ser directo e indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente.
Artículo 1744.- prueba del daño. - el daño debe ser acreditado por quién lo invoca .
- Artículo 1740.- reparación plena. -La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al Estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie.
- Artículo 1742.- atenuación de la responsabilidad. - El juez, al fijar la indemnización puede
atenuarla.
5. ¿Qué se indemniza?
- Artículo 1747.- acumulabilidad del daño moratorio. - el resarcimiento del daño moratorio es
acumulable al daño compensatorio o al valor de la prestación.
b) Lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de 21
años de edad con derecho alimentario.
Por causas ajenas al demandado se produce la ruptura del nexo causal como freno al
desplazamiento patrimonial indemnizatorio intentado.
RESPONSABILIDAD DIRECTA.
o Artículo 1749.- sujetos responsables. - es responsable directo quién incumple una obligación
u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
o Artículo 1750.- daños causados por actos involuntarios. - responde por razones de equidad.
o Identifica como responsable al que incumple una obligación por sí o el que ocasiona un
daño en justificado por acción u omisión, una responsabilidad por un acto propio.
o Artículo 732.- Actuación de auxiliares. - principio de equiparación. El incumplimiento de
las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación.
Por el hecho del dependiente, la de los padres por los hijos, la de tutores y curadores y la de
establecimientos donde se encuentran personas internadas.
Artículo 1757.- hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza. La responsabilidad es objetiva.
Artículo 1758.- sujetos responsables. - el dueño y el guardián son responsables concurrentes
del daño causado por las cosas. Guardián es quién ejerce el uso, la dirección y el control de
la cosa. El dueño y el guardián no responden sí prueban que la cosa fue usada en contra de su
voluntad.
Dos categorías de cosas y actividades: 1) las riesgosas y 2) las simples. Los automotores, las
máquinas de construcción, los aviones, las centrales nucleares, etcétera. son cosas riesgosas.
Artículo 1760.- cosas suspendida o arrojada. - sí de una parte de un edificio cae una cosa, o si
está es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño
que causen.
1. Autor anónimo: cuando el autor no está identificado y el daño se provocó en situación para
que pudiera haber sido varios los generadores del mismo. La norma plantea la obligación de
indemnizar solidariamente.
Artículo 1761.- autor anónimo. - Si no se sabe de dónde proviene el grupo determinado
responde solidariamente, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a su
producción.
Artículo 1762.- actividad peligrosa de un grupo. - si un grupo realiza una actividad peligrosa
para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o
más de sus miembros. Solo se libera quién demuestra que no integraba el grupo.
RESPONSABILI DAD DE LOS QUE EJERCEN PROFESIONES LIBERALES
Artículo 1768.- profesionales liberales. - sujeta a las reglas de las obligaciones de hacer. La
responsabilidad es subjetiva. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas.
El artículo que legisla la responsabilidad de los profesionales establece que las prestaciones
a las que se obligan con sus clientes nunca podrán considerarse como actividad peligrosa.
o Valoración de la conducta.
Artículo 1725.- valoración de la conducta. - Cuando mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible a la gente y
la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
El juez debe efectuar un análisis conveniente y conforme a todas las circunstancias.
o Responsabilidad disciplinaria. Rol de los colegios y consejos profesionales.
El consejo profesional de ciencias económicas tiene como objetivo el gobierno de la
matrícula de todos los profesionales en ciencias económicas que ejerzan en la provincia de
la Pampa.
El artículo 3 dispone funciones del Consejo profesional: a) dar cumplimiento a las
disposiciones de las leyes nacionales y disposiciones del ejercicio de ciencias económicas,
b) honrar en todos sus aspectos del ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, c)
Velar para que sus miembros actúen con lealtad hacia la patria, cumpliendo con la
Constitución y las leyes, d) velar por el cumplimiento de las normas de ética, e) ordenar,
f)Perseguir y combatir el ejercicio ilegal de las profesiones, g) secundaria la
administración pública en el cumplimiento de las disposiciones, h) crear protocolos
generales de certificaciones y otros registros, i)Aplicar las correcciones disciplinarias
por violación al código de ética y aranceles. i)Realizar arbitrajes, m) Propiciar el
desarrollo de actividades culturales, sociales, formar bibliotecas, realizar donaciones, n)
administrar y disponer de su patrimonio, o) dictar las normas técnicas a que deberán
ajustarse, p) Desempeñar toda otra función necesaria para el mejor logro de sus objetivos.
Correcciones disciplinarias: a) advertencia, b) amonestación privada, c) Apercibimiento
público, d) suspensión profesional hasta un año, e) Cancelación de la matrícula.
El profesional sancionado podrá solicitar su reinscripción en la matrícula una vez
transcurrido tres años.
o Secreto profesional. Responsabilidad penal y civil.
Supuestos delictivos que pueden atribuirse a los contadores:
▪ Deber de guardar secreto profesional supone respetar la confidencialidad de la
información obtenida como resultado de relaciones profesionales y empresariales, no
puede revelar dicha información a terceros sin autorización adecuada y específica. Se
denomina ética profesional, ante el incumplimiento se realiza una multa o
inhabilitación por 3 años.
▪ Usurpación de autoridad, títulos y honores. Ejercer actos sin poseer un título.
▪ Autorizar un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas falsos o
incompletos sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la
empresa.
▪ Evasión fiscal de sus clientes, incumplimiento de la obligación tributaria.
▪ La obligación profesional de denunciar delitos de acción pública.
▪ Se introdujo un régimen sancionatorio penal y administrativo con relación al delito de
encubrimiento, prevención y represión del lavado de activos.
Para prestar sus servicios asume una obligación de hacer que puede ser de medios o de
resultados. De medios, cuando sólo se compromete a actuar con diligencia, poner todos sus
conocimientos a favor de su cliente y de resultado cuando se obliga a producir un resultado.
Artículo 957.- Definición. - Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.
REQUISITOS
● Según su forma: formal solemne absoluto, formal solemne relativo, formal a los fines
probatorios o no formales.
CONCEPTO DE OFERTA
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR (ARTÍCULOS 1000- 1002 Y ARTÍCULO 12 DEL CÓDIGO
PENAL)
Evita que determinados sujetos pueden aprovecharse de las ventajas que puede darle una
posición pública o privada con relación a intereses ajenos. El artículo 1001 establece la regla
general que se aplica en los supuestos de inhabilidades para contratar y el artículo 1002
enuncia casos de inhabilidades especiales. El artículo 12 del Código Penal establece la
reclusión y la prisión por más de 3 años.
Los contratos por adhesión son aquellos en que uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente por la contraparte en el contrato, sin que el
adherente haya participado en su redacción. Las cláusulas deben ser comprensibles y
autosuficientes, su redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
OBJETO.
La forma hace a la exteriorización de la voluntad de las partes. La ley establece formas por
alguna finalidad específica, por ejemplo, dar mayor certeza de los hechos o mayor y mejor
determinación del objeto del contrato, contar con el enunciado de las cláusulas, Mayor control
por parte del Estado con relación a las acciones tributarias, asegurar determinados actos de
disposición, etcétera.
Cuando existan razones que hacen necesario un Registro del acto que asegure el control de
legalidad que todo escribano debe realizar y la posibilidad de acceso a los términos del
negocio jurídico por terceros.
PRUEBA.
Probar significa dar demostración de un hecho o un acto en proceso judicial. Prueba relativa
a la existencia y alcances de un contrato. Los contratos pueden probarse por todos los medios
de prueba útiles.
INTERPRETACIÓN.
PACTO COMISORIO.
La parte del contrato que se ve afectado por el incumplimiento de la contraria puede optar
entre exigir el cumplimiento, o puede plantear la resolución del contrato provocando la
extinción del vínculo.
SEÑAL O ARRAS.
La entrega de una cosa mueble o de una suma de dinero que una de las partes contratantes
realiza a favor de la otra, finalidades: reforzar el cumplimiento o permitir el
arrepentimiento.
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Obligación de sanear los vicios jurídicos o materiales ocultos, existentes en la cosa al tiempo
de la entrega, tiene nacimiento con la transmisión de la cosa.
GARANTÍAS COMPRENDIDAS
La obligación de saneamiento se transmite por título oneroso, de reparar el daño que sufre el
adquiriente o si la cosa transmitida tiene un vicio en su materialidad.
CONCEPTO.
El artículo 1092 define la relación de consumo como un vínculo jurídico entre un proveedor y
un consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza
en forma gratuita u onerosa bienes o servicios como destinatario final.
MODALIDADES ESPECIALES.
Contratos que se celebran fuera de los establecimientos comerciales. Abarca también contratos
a la distancia caracterizado por el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia.
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DERIVAD AS DEL CONTRATO DE CONSUMO: PLAZO QUE CORRESPONDE.
DEFINICIÓN
Artículo 1123.- Definición. - Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Dos elementos esenciales: la cosa que se obliga a transferir al vendedor y el dinero que se
obliga a pagar el comprador.
ELEMENTOS.
La cosa:
Artículo 1129.- cosa vendida. Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los
contratos.
Artículo 1133.- determinación del precio. - el precio es determinado cuando las partes lo fijan
en una suma que el comprador debe pagar.
Esper reconoce cuatro supuestos de precio:
2. Irrisorio o simbólico, ninguna relación con el valor de venta en el mercado de esa cosa;
CARACTERES:
1. Típico y nominado.
CLÁUSULAS ESPECIALES
Pueden ser agregadas por las partes al contrato de compraventa, ellas son:
Los tres pactos pueden ser incluidos en el contrato de compraventa de bienes muebles o
inmuebles. Sí es un inmueble el plazo es de 5 años y si es un bien mueble no puede exceder los
dos años.
Artículo 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador: a) Pagar el precio en el lugar y
tiempo convenidos. b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. c) Pagar los
gastos de recibo.
o Pagar el precio: principal obligación del comprador. Debe realizarse en el lugar y tiempo
convenidos en el contrato, o realizarla de contado. El comprador puede suspender el pago
del precio cuando el vendedor no entrega las cosas en las condiciones debidas.
o Recibir la cosa y los documentos vinculados: recibir la cosa vendida y los documentos
vinculados a la venta.
o Obligación de pagar los gastos: el comprador debe abonar los costos que ocasionan el recibo
de la cosa o los gastos necesarios para hacerse cargo de la cosa. Como, por ejemplo, los
gastos de transporte en la venta de cosas muebles.
EL BOLETO DE COMPRAVENTA:
CONTRATO DE LOCACIÓN.
DEFINICIÓN:
Artículo 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el
uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Partes del contrato:
ELEMENTOS.
o La obligación del locador de otorgar el uso y goce de una cosa a favor del locatario.
o La temporalidad, la existencia de un plazo qué limita el uso y goce de la cosa por part e
del locatario.
o La existencia de un precio en dinero, que el locatario deberá entregar al locador.
CARACTERES.
1. Típico y nominado.
2. Consensual: desde la celebración del contrato surgen las obligaciones para ambas partes.
3. Bilateral: obligaciones recíprocas entre las partes.
4. Oneroso: se recibe dinero por ello.
5. Conmutativo: las ventajas para cada parte son ciertas a partir de la celebración del
contrato.
6. Formal: Por escrito mediante un instrumento público o privado.
7. De tracto sucesivo o ejecución continuada: asegurar el uso y goce pacífico del inmueble
durante el tiempo de vigencia del contrato.
8. Transmisible mortis causa a los herederos y a los sucesores particulares: los derechos y
obligaciones se transmiten a los Herederos de ambas partes ante su fallecimiento durante
el tiempo de la locación.
9. Continuación de la locación de inmuebles o parte material de un inmueble destinada a
habitación en caso de abandono o fallecimiento del locatario.
DEFINICIÓN.
Artículo 1251.- Definición. Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona
independientemente se obliga a realizar una obra material o intelectual o a proveer un
servicio mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes así lo pactan.
Partes del contrato: contratista o prestador de servicios y el comité.
CONTRATO DE MANDATO
DEFINICIÓN.
Artículo 1319.- Definición. Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno
o más actos jurídicos en interés de otra. Puede otorgarse expresa o tácitamente. Objeto:
Realización de uno o más actos jurídicos, estando excluidos los hechos materiales.
• Mandato de representación: Se verifican dos relaciones que confluyen: una interna entre
mandato y mandatario y otra externa entre mandante y tercero, reviste especial
importancia de poder en favor del mandatario, lo que le permite actuar en nombre ajeno.
• Mandato sin representación: el mandatario si bien actúa en interés de su mandante, cumple
los actos jurídicos en nombre propio. El mandatario es en principio el único responsable
frente al tercero.
CARACTERES:
1. Consensual.
2. Oneroso: las partes deberán acordar la retribución.
3. Bilateral.
4. No formal.
5. De colaboración.
6. De carácter preparatorio.
CAPACIDAD.
Artículo 1323.- Capacidad. El mandato puede ser conferido a una persona incapaz.
El mandante capaz debe cumplir con las obligaciones que surgen del contrato.
OBLIGACIONES DEL MANDANTE.
1. Cumplir los actos comprendidos en el mandato, según las instrucciones dadas por el
mandante.
2. Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que
razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas.
3. Informar sin demora al mandante de todo conflicto de interés y de toda otra
circunstancia que pueda motivar la modificación o la renovación del mandato.
4. Mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato
(confidencialidad).
5. Dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo
a disposición de aquel.
6. Rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extensión del
mandato.
7. Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio.
8. Informar en cualquier momento sobre la ejecución del mandato.
9. Exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada.
FIANZA.
Artículo 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente
por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
La fianza es una garantía personal, el acreedor cuenta con el patrimonio del deudor principal
como el garante para satisfacer su crédito. Garantía que propone la existencia de una
obligación y a partir de ellas se extingue.
Sus caracteres son: contrato bilateral, accesorio, no formal, y puede ser tanto gratuito como
oneroso.
PERMUTA.
Artículo 1172.- definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse
el dominio de cosas que no son dinero. Es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo y no
formal cuando los bienes son muebles y formal si son inmuebles.
JUEGO Y APUESTA.
Artículo 1609.- Concepto. Cuando dos o más partes compiten en una actividad de destreza física
o intelectual obligándose a pagar un bien mensurables en dinero a la que gane.
El riesgo depende del Azar. Se trata de un contrato bilateral, oneroso, aleatorio, no formal,
que persigue una finalidad recreativa. Existen tres clases de juegos:
DONACIÓN.
Artículo 1542.- concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitamente
una cosa a otra, y ésta lo acepta. Se admite de manera expresa o tácita, es unilateral, es
gratuito y es no formal.
MUTUO.
Requiere que las cosas que el mutante se obliga a entregar sean fungibles. Es un contrato
bilateral, oneroso, conmutativo, no formal, de ejecución diferida, de crédito o financiación.
Artículo 1533.- concepto. Cuando una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible,
mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
La cosa debe ser prestado para ser usada de manera gratuita. Es un contrato bilateral,
conmutativo, gratuito, no formal, de ejecución diferida, de cooperación, y puede ser de consumo
o preverse como un contrato empresarial.
FIDEICOMISO.
Cuatro sujetos:
CONCEPTO.
Es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas establecen entre una persona y
una cosa una relación que previa publicidad obliga a la sociedad abstenerse de realizar
cualquier acto contrario.
El derecho real es el poder jurídico que establece una relación directa e inmediata entre las
personas y las cosas.
El artículo 1882 define al derecho real como el poder jurídico de estructura legal, que se
ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencias, y demás previstas en este código. Está regulado por
el estado a nivel del orden público. El objeto del derecho real siempre es una cosa material.
ENUMERACIÓN.
o Dominio.
o Condominio.
o Propiedad horizontal.
o Conjuntos inmobiliarios.
o Tiempo compartido.
o Cementerios privados.
o Superficie.
o Usufructo.
o Uso.
o Habitación.
o Servidumbre.
o Hipoteca.
o Anticresis.
o Prenda.
CLASIFICACIÓN.
o Derechos reales sobre cosa propia y ajena: Cosa propia, el dominio, el condominio, la
propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio
privado y la superficie. Los restantes derechos reales se ejercen sobre cosa ajena.
o Principales y accesorios: derechos reales de garantía (hipoteca, prenda y anticresis).
o Registrables y no registrables: son registrables sí recaen sobre cosas registrables como
inmuebles y automotores, son no registrables, por ejemplo, una biblioteca o una silla.
CONVALIDACIÓN:
Instituto tendiente a subsanar la nulidad, cuando una persona no tiene dicho derecho, pero lo
adquiere con posterioridad.
PERSECUCIÓN Y PREFERENCIA
La posesión vale por título siempre que no exista un régimen legal especial para determinar
las cosas muebles, por ejemplo, automotores. En materia de inmuebles es necesario contar con
título suficiente y modo suficiente (formal y sustancial).
El título debe ser otorgado por una persona Capaz. En materia de inmuebles, el derecho real
nace y se constituye con título y modo suficiente extra registralmente.
Se inscribe el título en el registro de la propiedad inmueble para publicidad y oponibilidad a
terceros. La inscripción registral es modo suficiente para constituir el derecho real en
dichos casos.
CONCEPTO E IMPORTANCIA.
Vélez Sarsfield creó el codificador para dicho derecho real de hipotecas. El sistema
originario de publicidad inmobiliaria consistió en publicidad posesoria; y solo publicidad
registral para las hipotecas.
CONCEPTO.
PRESCRIPCIÓ N ADQUISITIVA.
Modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real mediante la posesión por el
tiempo fijado por la ley. Existen dos tipos: la larga (20 años) y la corta (10 años).
CONCEPTO.
El dominio es el derecho real que más facultades otorga a la persona sobre la cosa.
El artículo 1941 define al dominio perfecto como el derecho real que reúne y otorga al titular,
todas las facultades de usar gozar y disponer material y jurídicamente de la cosa. Propiedad
comprende: todos los intereses apreciables que un hombre puede poseer fuera de sí mismo, fuera
de su vida y su libertad.
o Absoluto: Se entiende en el sentido de que es el derecho real que confiere mayor cantidad
de facultades a su titular, sobre la cosa. Implica que sea ilimitado conforme a las
previsiones de la ley.
o Perpetuo: El derecho real de dominio no se extingue por el no uso y no requiere que sea
conservado. Es exclusivo, el dominio no puede tener más de un titular.
Extinción de todos los derechos patrimoniales y de los especiales de los derechos reales, se
extinguen por la destrucción de la cosa, por su abandono y por la consolidación de los
derechos reales sobre cosa ajena.
CONDOMINIO.
CONCEPTO.
El derecho real de propiedad sobre una cosa, que pertenece a varias personas y que
corresponde a cada una por una parte indivisa.
CLASES DE CONDOMINIO.
o Condominio sin indivisión forzosa: Cualquier condómino puede en cualquier momento, pedir
la partición de cosas.
PROPIEDAD HORIZONTAL.
CONCEPTO.
Derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a su titular facultades de uso,
goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes privativas y partes
comunes.
Estipula cosas y partes comunes en relación con las unidades funcionales indicando que son
aquellas de uso común a ellas o indispensables para mantener su seguridad. Sobre estás
ningún propietario puede alegar derechos exclusivos. Ejemplo, Pasillos, Terrazas, cañerías,
ascensores, muros exteriores, piscina, gimnasio, salón de usos múltiples.
Cosas y partes comprendidas en el volumen limitado por sus estructuras divisorias, las
puertas, ventanas, artefactos y los revestimientos.
EL CONSORCIO.
El domicilio de dicha persona jurídica es el inmueble del edificio respectivo. Los órganos de
dicha persona jurídica son las asambleas, el consejo de propietarios y el administrador.
REGLAMENTO.
La propiedad horizontal es un contrato que regula todos los derechos y obligaciones de los
titulares de derechos reales de propiedad horizontal, e integra sus respectivos títulos de
propiedad. (Departamentos: determinación del terreno, pago de expensas, uso y goce de partes
comunes).
ASAMBLEAS.
Asambleas ordinarias son aquellas que se realizan con periodicidad determinada por el
reglamento, normalmente es un año calendario. Las asambleas extraordinarias son convocadas
por el administrador o los copropietarios.
CONSEJO DE PROPIETARIOS.
ADMINISTRADOR.
SUBCONSORCIOS.
PREHORIZONTAL ID AD
Para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o proyectadas bajo el régimen de
propiedad horizontal, el titular del inmueble tiene que constituir un seguro a favor del
adquirente. SEGURO OBLIGATORIO.
CONJUNTOS INMOBILIARIOS.
Los elementos de los conjuntos inmobiliarios son partes comunes, partes privativas,
reglamentos para los órganos funcionales, régimen de gastos y cargas comunes y entidades con
personería jurídica que agrupan a los propietarios de las unidades privativas. Los sectores
comunes y privativos, son interdependientes ya que siguen el modelo de la propiedad
horizontal.
TIEMPO COMPARTIDO
Existe tiempo compartido cuando existe uno o más bienes afectados a un régimen de uso
periódico y por turnos.
CEMENTERIOS PRIVADOS
USUFRUCTO
Derecho real de usar gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia. Ej. Cuando los padres donan la nuda propiedad a sus hijos sobre un inmueble, y se
reserva el derecho real de usufructo de forma vitalicia.
USO
HABITACIÓN
SERVIDUMBRE
Es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y concede al titular del inmueble
dominante, determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno.
HIPOTECA.
Derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados. Único derecho
real que no se ejerce por la posesión, sino que se constituye solo por un título (escritura
pública). La inscripción registral dura por el término de 35 años.
Es un derecho real de garantía que recae sobre una cosa mueble. Hay desplazamiento de la cosa
mueble hacia el acreedor quién queda en posesión de la misma.
PRENDA CON REGISTRO.
No hay desplazamiento del bien al acreedor, quedando el bien en poder del deudor que lo
utiliza de manera permanente.
ANTICRESIS.
Recae sobre cosas registrables individualizadas (muebles o inmuebles) una posición se entrega
al acreedor o a un tercero. El plazo máximo de 10 años para los inmuebles y 5 años para los
muebles registrables.
PROPIEDAD INTELECTUAL
Es la protección jurídica que brinda la ley Argentina, significa que el autor de la obra puede
reproducirla por cualquier medio, traducirla, exponerla comercialmente o autorizar a otros a
hacerlo. Permite a su autor impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos
de propiedad intelectual. Derecho de autor.
CONCEPTO.
Artículo 1.- A los efectos de la presente ley, las obras científicas, literarias y artísticas
comprenden los escritos de toda naturaleza y extensión, los programas de computación fuente
y objeto, las compilaciones de datos y de otros materiales, las obras dramáticas, las obras
dramáticas, composiciones musicales, obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura,
fotografías, en fin, toda producción científica, literaria, artística, o didáctica sea cual
fuere el procedimiento de reproducción. La protección del derecho de autor abarca la
expresión de ideas, procedimientos, método de operación y conceptos matemáticos, pero no esas
ideas, procedimientos, métodos en sí.
El artículo 2º establece las facultades de uso y goce y transmisión de la obra por el autor, en
todas sus formas.
a) El autor de la obra.
b) Sus Herederos.
c) Los que Con permiso del autor la traducen, adaptan, modifican o transportan sobre la
nueva obra.
LAPSO DE DURACIÓN.
Artículo 5º.- La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su
vida y a sus herederos hasta 70 años contados a partir del primero de enero del año siguiente
al de la muerte del autor. En el caso de no dejar herederos sus obras pasarán al estado.
REGISTRO DE LA OBRA.
EL ESTADO DE LA FAMILIA
Caracteres:
o Universalidad: Todas las relaciones familiares que se desprenden de su posición.
o Unidad: cada persona es un centro de vínculos jurídicos familiares.
o Indivisibilidad: cada persona posee un mismo estado de familia frente a todos.
o Oponible erga omnes: el estado de susceptible de ser invocado frente a todas las
personas.
o Inherente: inseparable de la persona, solo ella puede ejercer las relaciones jurídicas
que se desprenden de su estado.
o Inalienable: no puede ser transferido ni a título oneroso ni a título gratuito.
o Correlativo: el estado de familia es recíproco entre las personas que vincula.
o Estable: destinado a perdurar en el tiempo.
o Imprescriptible: no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo.
o De orden público.
FILIACIÓN.
1. Concepto y clases: Vínculo jurídico existente entre los progenitores y sus hijos. Tres
Fuentes:
o Por naturaleza: filiación biológica, consecuencia del acto sexual.
o Por adopción: Es determinada por sentencia judicial. Su finalidad es proteger los
derechos de niñas, niños y adolescentes a vivir y desarrollarse en familia,
garantizándoles los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades tanto
afectivas como materiales.
o Por técnicas de reproducción humana asistida: procedimientos y técnicas realizadas con
asistencia médica para la consecución de un embarazo. Prácticas de baja o alta
complejidad, dentro o fuera del cuerpo humano.
2. La regla del doble vínculo filial: una persona no puede tener a la vez más de dos
progenitores.
3. La regla de la igualdad de efectos: todos los hijos son iguales y poseen los mismos
derechos.
RESPONSABILIDAD PARENTAL.
a.Requisitos.
o Los dos integrantes sean mayores de edad: al menos 18 años.
o No estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni
colaterales hasta segundo grado: no podrán constituir una unión convivencial progenitores
e hijos/as, abuelos/as con nietos/as.
o No estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta: aún con la
disolución del matrimonio, subsiste el impedimento de los parientes afines en línea recta
para constituir una unión convivencial.
o No tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera
simultánea: los/as convivientes no pueden estar casados y tampoco pueden tener registrada
otra unión convivencial.
o Mantengan la convivencia durante un periodo no inferior a dos años: la convivencia dure 2
años.
c. Libertad de pactar.
Artículo 523. Causas del cese de la unión convivencial. - La Unión convivencial cesa:
o Por la muerte de uno de los convivientes;
o Por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los
convivientes;
o Por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de los miembros;
o Por el matrimonio de los convivientes;
o Por mutuo acuerdo;
o Por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro.
o Por el cese de la convivencia mantenida
f) Efectos posteriores al cese.
o Uso de la última vivienda familiar por el plazo máximo de 2 años a favor del conviviente
que tenga a su cargo el cuidado de los hijos menores de edad. Si se trata de una vivienda
alquilada el conviviente no locatario puede solicitar la continuidad del contrato en las
mismas condiciones.
o Distribución de los bienes: se mantienen en el patrimonio al que ingresaron, cada uno se
queda con las cosas que el mismo pago.
o Compensación económica: el empeoramiento de la situación económica de alguno de los
convivientes por causa de la ruptura de la convivencia, puede consistir en una prestación
única o una renta por un tiempo.
EL MATRIMONIO.
CONCEPTO. REQUISITOS.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES.
El matrimonio debe estar necesariamente celebrado solo por dos personas, estás pueden ser del
mismo o de diferente sexo. Se prohíbe toda interpretación o aplicación en el sentido de
limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los
integrantes del matrimonio, y los efectos que este produce.
PRUEBA.
DIVORCIO.
Nuestro ordenamiento sólo permite el divorcio declarado por sentencia judicial. Uno de los
contrayentes puede iniciar la demanda judicial de divorcio.
CONVENCIONES MATRIMONIALES:
Acuerdos que el ordenamiento jurídico permite celebrar a los futuros contrayentes. Deben ser
hechos por escritura pública para ser válidas, pudiendo las partes modificar su contenido.
Convenciones matrimoniales admitidos por el código de fondo:
El cónyuge que no cumpla con el deber de contribución puede ser demandado judicialmente.
2. Protección de la vivienda. Asentimiento y deudas: protección especial de la vivienda
familiar. La Constitución de gravámenes, por ejemplo, si el cónyuge titular quisiera
constituir una hipoteca, la norma exige el asentimiento del otro. Se protege la vivienda
familiar impidiendo su ejecución por deudas contraídas luego de la celebración del
matrimonio.
3. Actos de administración y disposición a título oneroso de cosas muebles no registrables.
4. Responsabilidad por deudas: irresponsabilidad de cada cónyuge por las deudas contraídas
por el otro. Excepciones:
➢ Si las obligaciones hubieran sido contraídas por uno de ellos para solventar las
necesidades ordinarias del hogar; o
➢ Si dichas obligaciones se hubieren asumido para el sostenimiento y la educación de los
hijos comunes.
5. Atribución de la vivienda: la concesión de uno de los cónyuges, el derecho de usar el
inmueble en el cual se desenvolvió la vida familiar durante la vigencia del matrimonio.
Existen dos modalidades:
➢ Convencional: ellos o ellas se dedican a decidir a cuál se atribuye la vivienda.
➢ Judicial: ante el desacuerdo entre las partes, cualquiera puede solicitar judicialmente
la atribución para sí. Existen otros extremos:
- La persona a quién se atribuye el cuidado de los hijos.
- La persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una
vivienda por sus propios medios.
- El estado de salud y edad de los cónyuges.
- Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.
6. Alimentos: sólo se encuentra diferida a los alimentos debidos entre cónyuges, se dividen en:
o Durante la convivencia y la separación de hecho: los cónyuges se deben alimentos de
manera espontánea recíprocamente.
o Posteriores al divorcio: También se establece la obligatoriedad de la prestación
recíproca de alimentos.
Artículo 443. Atribución del uso de la vivienda. Pautas. - Uno de los cónyuges puede pedir
la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los
cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos
del derecho sobre la base de las siguientes pautas:
a) El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y
sus edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita
alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;
f) el carácter ganancial;
g) si los cónyuges conviven;
h) si los cónyuges están separados de hecho;
i) La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la
separación de hecho;
Son de excepción:
- A favor de quién padece una enfermedad grave.
- No puede tener una duración superior al número de años que duró el matrimonio.
- No procede la fijación de alimentos ante la compensación económica.
- Se están de manera inmediata ante un nuevo matrimonio.
- Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos.
7. Compensación económica: prevista para que cónyuge a aquí el divorcio produce un
desequilibrio en el empeoramiento de su situación con causa en el vínculo matrimonial y su
disolución.
Una sucesión es la continuación de una persona o cosa en lugar de otra. Existen dos tipos de
sucesiones:
• Universal: el sucesor recibe todo o una parte indivisa del patrimonio del otro.
• Particular: el sucesor recibe un derecho en particular.
Desde otra perspectiva, la sucesión por acto entre vivos es aquella en la persona titular de
una relación o situación jurídica la transmite a otra a través de la celebración de un acto
jurídico. Por ejemplo, el locatario que sede la locación.
La sucesión mortis causa, es la modificación de una relación jurídica por causa del
fallecimiento de su titular, y consiste en la identidad y continuidad en el tiempo de los
derechos sucesorios.
La transmisibilidad de los derechos, los derechos son susceptibles de ser transmitidos a otra
persona salvo: que las partes Así lo hayan convenido, que las normas jurídicas prohíban la
transmisión y qué dicho traspaso contrarié la buena fe.
Para que una persona pueda recibir una herencia deben darse algunas condiciones:
- Que la persona llamada a recibir la herencia exista al momento del fallecimiento;
- Que la vocación sucesoria no se encuentre contrariada ni por voluntad del sucesible, ni por
la ley, ni por sentencia judicial.
3. Objeto: la herencia.
o Los derechos extrapatrimoniales se extinguen con la muerte: por ej. atributos, derechos
personalísimos, etc.
o Los derechos patrimoniales, los derechos reales y la posesión en principio son
transmisibles a los herederos.
4. Sujetos: Sucesores.
Pueden hacerlo:
En cuanto a la herencia, debemos distinguir: El origen del llamamiento será legítimo cuando
se viniera por ley, y testamentario cuando el causante haya dejado un testamento válido. De
acuerdo a la forma del llamamiento, distinguimos:
➢ El Heredero detenta un llamamiento a la universalidad de la herencia o a una parte
indivisa de ella. Sí solo hay un heredero adquiere dicha totalidad; sí son dos o más, cada
uno recibe la parte indivisa.
➢ El legatario está llamado a recibir un bien particular o un conjunto de bienes, un
llamamiento particular no tiene derecho sobre los otros bienes que componen la herencia.
➢ El heredero de cuota tiene derecho a recibir la fracción de la herencia que le asignó la
persona que testó.
▪ El Heredero universal asume una responsabilidad más amplia, el asume la herencia con
beneficio de inventario, solo responde por las deudas del causante con los bienes
recibidos o con su valor sin comprometer su patrimonio personal.
▪ El heredero de cuota, limita su responsabilidad a los bienes que recibe o por su valor
en caso de haber sido enajenados.
CAUSALES DE INDIGNACIÓN:
Sanción que prevé el ordenamiento jurídico por la cual se pierde la vocación hereditaria
respecto de la persona ofendida en virtud de la comisión de los hechos. Causales:
o Los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la
integridad sexual, la libertad o la propiedad del causante.
o Los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido su memoria.
o Los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o
reclusión.
o Lo que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida.
o Los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos.
o El padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su
menor edad.
o El padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental.
o Los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue Testamento o
deje de hacerlo, o lo modifique.
Artículo 2277. Apertura de la sucesión. - La muerte real o presunta de una persona causa la
apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle
por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el
resto de la herencia se defiere por la ley.
Existen dos alternativas:
SUCESIÓN INTESTADA
Artículo 2427. Sucesión de los demás descendientes. - Los demás descendientes heredan por
derecho de representación, sin limitación de grado.
➢ Los descendientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejano. (ej. En el
caso en que primero muere el padre de A y luego su abuelo, A tiene derecho a concurrir a
la sucesión del abuelo junto a sus tíos por derecho de representación de su padre, si su
padre a su vez tenía Tres hermanas corresponde un 25% a cada hermana del padre y un
25% qué correspondía a este último, un 12, 5% a A Y el otro 12, 5% a B).
Exclusiones y concurrencias:
o Los ascendientes de grado más próximo excluyen a los de grado más lejanos. (ej. Los
progenitores excluyen a los abuelos).
o Los ascendientes son excluidos por los descendientes.
o Los ascendientes excluyen a los colaterales.
o Los ascendientes concurren con el cónyuge supérstite.
Exclusiones y concurrencias:
▪ El cónyuge supérstite concurre con los descendientes y con los ascendientes. Si no hubiera,
heredaría la totalidad de la herencia.
▪ El cónyuge supérstite excluye a los colaterales.
LA LEGÍTIMA HEREDITARIA.
Artículo 2444. legitimarios. - tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados
por testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge.
Artículo 2448. Mejora a favor de heredero con discapacidad. - el causante puede disponer
incluso mediante un fideicomiso, un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como
mejoras estrictas a descendientes o ascendientes con discapacidad.
Implica una disminución de la porción legítima de los restantes herederos legitimarios, el
ascendiente o descendiente con discapacidad podrá beneficiarse con la porción disponible, es
decir que:
SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
o Pura: cuando todo ella se difiere por testamento. Se da cuando no hay legitimarios, es
decir personas que tengan una porción legítima de la que no pueden ser privados o cuando
no haya colaterales hasta el cuarto grado o ellos hayan sido excluidos como herederos por
testamento.
o Mixta: cuando no se dan los supuestos anteriormente enunciados, la sucesión se difiere, por
testamento en la parte dispuesta por él y en tanto no afecte la legítima de las personas
legitimarias, y conforme las reglas de la sucesión intestada en relación al resto de la
herencia.
1. Testamento:
Dispone que se respeten las porciones legítimas.
2. Caracteres:
o Unilateral.
o Escrito.
o Personalísimo: debe ser la expresión directa de la voluntad del testador.
o Mortis causa o de última voluntad.
o Esencialmente revocable, puede ser sustituido o modificado cuantas veces así lo desee el
testador.
o Dotado de especialidad, debe bastarse a sí mismo.
o De interpretación estricta.
o Formal solemne.
3. Capacidad de testar:
La persona que emite el testamento debe ser capaz de hacerlo, con mayoría de edad.
Se exige que la persona no se encuentre privada de razón al momento de testar. Si la persona
no pudiera comunicarse en forma oral y no supieran leer ni escribir solo puede testar por
escritura pública y con la participación de un intérprete en el acto.
Artículo 2482. Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por testamento:
5. Nulidad:
El testamento puede ser sancionado legalmente con nulidad. Hay nulidad total cuando afecta
todo el instrumento y parcial cuando solo resultan alcanzadas algunas disposiciones o partes
de ellas.
6. Forma:
o Testamento ológrafo:
- Debe ser escrito en su totalidad por la persona que testa.
- Debe ser firmado por la mano del testador, en su puño y letra.
- Debe ser fechado.
- Susceptible de ser protocolizado.
o Testamento por acto público: es otorgado por escritura pública, por escribano público en
presencia de dos testigos. Se exige la intervención de 4 personas: quién otorga el
testamento, el escribano y dos testigos. Debe contener todas las enunciaciones propias de
las escrituras públicas: lugar y fecha, naturaleza del acto, datos personales. Una vez que
se culmina la redacción del texto, debe ser leído y firmado por todas las partes
intervinientes.
PRINCIPIOS GENERALES.
Artículo 2287.- libertad de aceptar o renunciar. Todo heredero puede aceptar la herencia que
le es deferida o renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su
opción a modalidades.
ACEPTACIÓN.
Toda aceptación de herencia genera la responsabilidad limitada del heredero a los bienes
sucesorios. Si el heredero calla significa que acepta la herencia. En los casos en que el
heredero fallece sin haberse ejercido el derecho de opción, este se transmite a su vez a sus
herederos. Cuestiones en torno a su aceptación: Puede efectuarse en forma expresa o tácita, la
aceptación tácita involucra actos de los que se deduzca necesariamente la intención de
aceptar.
RENUNCIA.
LA CESIÓN.
Artículo 2302.- momento a partir del cual produce efectos.- la cesión del derecho a una
herencia deferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos:
o Entre los contratantes.
o Respecto de otros herederos.
o Respecto del deudor de un crédito de la herencia.
INDIVISIÓN HEREDITARI A.
INDIVISIÓN HEREDITARIA.
ADMINISTRACIÓN.
Todos Los Herederos tienen derecho al uso y goce de la cosa conforme a su destino.
INDIVISIÓN FORZOSA.
Situación transitoria destinada a concluir por medio de la partición. Se pueden dar los
siguientes supuestos:
POSESIÓN HEREDITARI A.
DE PLENO DERECHO.
Otorga a los herederos forzosos la investidura de pleno derecho desde el día de la muerte del
causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces.
CONFERIDA JUDICIALMENTE.
PARTICIÓN.
PARTICIÓN.
Caracteres de la partición:
o Es integral.
o Es obligatoria.
o Es imprescriptible: el derecho a pedir la partición no se pierde por el transcurso del
tiempo.
o Es declarativa.
PARTICIÓN PRIVADA.
PARTICIÓN JUDICIAL.
LICITACIÓN.
Especie de subasta privada, en la que resultará adjudicatario del bien en cuestión el heredero
que realice la oferta más alta.