Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Parcial 1 Valente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

RESUMEN PARCIAL 1

VALENTE.
Bolillas: 1-10-11-12-13.

BOLILLA 1.

1.- Derecho: concepto. Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho
Civil: origen y evolución histórica. Definición del Derecho Civil. Contenido. El papel actual del Derecho
Civil frente a las demás ramas del Derecho. La unificación del Derecho Civil y el Derecho Comercial.
2.- La Relación jurídica. Sus elementos. El derecho subjetivo. Naturaleza jurídica del derecho
subjetivo. Clasificación. El ejercicio del Derecho subjetivo. Relatividad El principio de la buena fe. El
abuso del derecho: concepto y evolución. Efectos de la conducta abusiva. El abuso de la posición
dominante. Renuncia de la ley. Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva.
3.- Fuentes y aplicación (art. 1 del Cód. Civil y Comercial). Formas de manifestarse el Derecho (teoría
de las fuentes). El artículo 1º del Cód. Civil y Comercial. La función de los Tratados de derechos
humanos. La Ley. La Costumbre. La problemática de la jurisprudencia como fuente. La doctrina.
Otras fuentes.
4.- Bases constitucionales del Derecho Civil. El Código Civil y Comercial. Antecedentes. Método.
Noción comparativa con el Código de Vélez Sarsfield. El Digesto Jurídico Argentino.

DERECHO.
- Indica sujeción a una regla.
- Según Llambías, es el ordenamiento social justo.
- En la tesis de Renald, es ese orden de la vida social, que es la única manera de existir la
vida humana. El cual debe ser justo, o sea, adecuado a las características propias de la
conducta humana. Así es sólo como será verdaderamente derecho, cuando instaure una
disciplina de tales conductas que considere al hombre como criatura racional,
proveyéndole un ambiente social apto para el logro de los fines más diversos.
+ Hay que tener en cuenta que la ley es imperfecta por oscuridades e incongruencias,
prevé lo que generalmente ocurre (no exacta) y en muchos casos posee lagunas. No
tiene rendimiento ilimitado. Por eso, tal instrumento de expresión del derecho debe
conjugarse con otros (las demás fuentes).

DERECHO OBJETIVO (O POSITIVO)


- Es el ordenamiento social justo (Renard).
- Una regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige.
- Rivera: conjunto de normas emanadas de autoridad competente (o de las otras fuentes)
que tienen vigencia en un Estado en un momento determinado.
- Ejemplo: “el derecho prohíbe apropiarse de lo ajeno”.

DERECHO SUBJETIVO.
- Es la capacidad de una persona para exigir de los demás un determinado comportamiento.
- Es el elemento esencial para el respeto de la libertad humana y necesaria para reglar con
autonomía los intereses que le conciernen a cada individuo.
- Ejemplo: “la facultad del propietario de usar y disponer de la cosa”.

Ambas nociones se corresponden y exigen recíprocamente. El derecho objetivo existe para el


derecho subjetivo, y a su vez este encuentra en aquél la fuente inmediata de su existencia.

DERECHO NATURAL.
- Conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la naturaleza humana, en la
voluntad de Dios. Permanecen a lo largo del tiempo.
- Ejemplo: derecho a la vida, a la igualdad, a la integridad física, a la dignidad humana.

DERECHO POSITIVO.
- El derecho vigente, el conjunto de normas jurídicas que regula la convivencia humana en
un lugar (Estado) y tiempo determinado. Se aplican coercitivamente por la autoridad
pública.

RAMAS DEL DERECHO POSITIVO: PÚBLICO Y


PRIVADO.
Público:
- Destinado a la protección del interés general.
- Regula relaciones de subordinación, en la que se involucra como sujeto el Estado u otra
persona jurídica pública (como el municipio). Poder público nos dice la conducta que hay
que seguir (ejemplo: derecho penal).

Privado:
- Destinado a la tutela de los intereses de los particulares.
- Regula de relaciones de coordinación, entre sujetos que carecen de soberanía política.

RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO.


1) D ERECHO C ONSTITUCIONAL  rama troncal del derecho público, pues la Constitución es el
fundamento de todo el ordenamiento jurídico. Comprende la organización de los poderes
del Estado en sí mismo y los derechos y deberes fundamentales de los gobernados frente
a este y en relación con el resto.
2) D ERECHO A DMINISTRATIVO  conjunto de normas y principios que regulan y rigen el
ejercicio de una de las funciones del poder, o sea, es el régimen y circuito jurídico de la
función administrativa pública.
3) D ERECHO P ENAL  determina la represión de los hechos que ponen en peligro la digna
subsistencia de la sociedad. Es la facultad que el Estado tiene de describir las figuras
delictivas y ejecutar las penas que corresponden.
4) D ERECHO F INANCIERO  tiene por objeto el estudio sistemático de las normas que regulan
los recursos económicos que el Estado y los demás entes públicos pueden emplear para el
cumplimiento de sus fines, así como el procedimiento jurídico de percepción de los
ingresos y ordenación de los gastos y pagos destinados a la regulación de impuestos y
tasas percibidas por los mismos.
5) D ERECHO I NTERNACIONAL P ÚBLICO  conjunto de normas que rigen las relaciones de los
Estados entre sí y las de estos con ciertas entidades de personalidad jurídica internacional.
6) D ERECHO A MBIENTAL  reconoce la prioridad y urgencia de la preservación del ambiente y
de ciertos derechos que pertenecen a todos en general (derechos de incidencia colectiva)
relacionados con el mismo.
7) D ERECHO E CLESIÁSTICO  conjuntos de normas que regulan la relación con la Iglesia.

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO.


1) D ERECHO C IVIL  de este derivan todas las ramas del derecho privado. Según Clemente de
Diego: es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones jurídicas ordinarias y más
generales de la vida, en las que el hombre se manifiesta como tal para el cumplimiento de
fines individuales, dentro del concierto social, y sin consideración de sus cualidades
accidentales (personales, profesionales, intelectuales, etc.
2) D ERECHO C OMERCIAL  rige las relaciones de los comerciantes y determina las
consecuencias de los actos involucrados.
3) D ERECHO L ABORAL  rige las relaciones entre patrones y obreros.
4) D ERECHO A GRARIO  rige las relaciones de vecindad rural y resuelve dificultades
provenientes de la explotación agrícola-ganadera.
+ El D ERECHO P ROCESAL sería público o privado según el procedimiento del que se trate
(Borda), mientras que para Castex sólo es una herramienta instrumental y queda fuera de
ambas aristas.

DERECHO CIVIL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
- Raíces más profundas en el derecho romano = ius civile. Desde la Ley de las XII Tablas
hasta la elaboración del Corpus Iuris Civile de Justiniano. Es indispensable reconocer al
Derecho Romano en sí no como una mera indagación histórica sino como una fuente de
nuestro derecho vigente.
- CAÍDA IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE E INVASIÓN DE LOS GERMANOS  normas del derecho
público del ius civil pierden vigencia y quedan sustituidas por las germanas. Se reserva la
denominación (ius civil) para las normas del derecho privado.
- EDAD MEDIA  cobran vigencia los cánones y la Iglesia. Derecho civil = derecho privado
para romanos. A fines de esta edad, los comerciantes dejaron de guiarse por el derecho
civil para regirse a las normas consuetudinarias que darían origen al derecho comercial.
- EDAD MODERNA  el procedimiento ante los jueces dejó de ajustarse al derecho civil,
creándose el procesal.
- EDAD CONTEMPORÁNEA  las relaciones entre patronos y obreros se empiezan a regir por el
derecho laboral.
Más allá de sus disgregaciones, el derecho civil sigue siendo la disciplina fundamental ya
que comprende todas las relaciones de derecho privado que no están incluidas en un
ordenamiento especial y suministra a todas las demás ramas los lineamientos básicos de la
ciencia del derecho.

PAPEL ACTUAL FRENTE A LAS DEMÁS RAMAS DEL DERECHO.


- Gran conexión con el resto porque el derecho civil (también llamado derecho común)
sigue siendo el manantial inagotable donde acuden en busca de orientación cuando no
hay una norma expresa o implícita que contemple la situación = no tienen completa
autonomía.
- Código de Comercio, art. 1: “en los casos que no están expresamente regidos por este
código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil”.
- Especialmente estrecha es la relación entre el derecho civil y el procesal = este último
busca la efectividad de los derechos subjetivos mediante su adecuado reconocimiento de
justicia.

CONTENIDOS DEL DERECHO CIVIL.


Se ocupa de:

1) Sujeto de derecho, persona natural o jurídica.


2) De la familia.
3) Del objeto (bienes y cosas).
4) De los actos jurídicos.
5) Derechos patrimoniales, en particular de la propiedad y las sucesiones.
Relación jurídica: la vinculación, un nexo entre personas con efectos legales y producen alguna
consecuencia jurídica. Elementos: sujeto (activo, que tiene la facultad de derecho de poder exigir
un comportamiento determinado – derecho subjetivo-, o pasivo)  objeto = causa (actos y
consecuencias jurídicas).

DERECHO SUBJETIVO.
- Son prerrogativas, facultades que las normas jurídicas reconocen para que las personas
puedan satisfacer sus necesidades.
- Poder, facultad o relación configurado a la voluntad y regido por la norma para exigir
cierta conducta.
- Se dividen en políticos (inherentes al titular por su condición de ciudadano) y civiles (le
pertenecen al titular por su condición de habitante). – CN, art. 14 a 20.

NATURALEZA JURÍDICA.
 Teorías que afirman:
1) Voluntarista, S. XIX  el derecho subjetivo es un poder atribuido por la norma al
hecho psicológico de la voluntad de una persona que las normas del derecho positivo
ha de reconocer y garantizar. Ha sido criticada porque otorga al hecho psíquico de la
voluntad carta de naturaleza, algo difícilmente justificable; es notorio que a veces
existen derechos subjetivos sin la prestación de consentimiento de la persona.
(Savigny, Windscheid y Von Thur).
2) Del interés  se trata de un interés jurídicamente protegido, partiendo de una
concepción del derecho como regulación de intereses en conflicto. Criticada porque
hay derechos subjetivos sin la presencia de un interés. (Von Ihering).
3) Doctrina ecléctica  poder conferido a la persona por el ordenamiento para la
satisfacción de intereses humanos. (Borda)
 Teorías que niegan:
1) Normativista de Kelsen, de Duguit y del realismo jurídico  Kelsen considera que se
piensa que existe un derecho subjetivo previo al objetivo, lo cual debe eliminarse
porque el subjetivo sólo es un aspecto del objetivo que toma la forma de un deber
cuando la norma sanciona a un sujeto o que es una mera técnica de creación del
derecho. El derecho subjetivo se subsume al derecho objetivo, ya que los enunciados
del primero pueden trasladarse a enunciados normativos.

CLASIFICACIÓN DE DERECHOS SUBJETIVOS.


1) P ERSONALES CREDITORIOS  facultad de una persona de exigir a otra el cumplimiento de
una obligación patrimonial. Relación directa entre los sujetos.
2) Personales de potestad  facultad de una persona sobre otra para dirigir sus actos o
exigir una conducta derivada de un vínculo extrapatrimonial.
3) R EAL  goce de las cosas como poder directo de la persona sobre ellas, y los demás deben
respetarlo. Abarca la propiedad y todos los derechos nacidos de su titularidad
(condominio, usufructo), incluido los reales de garantía (hipoteca, prenda, etc).
4) P ERSONALÍSIMOS  facultades que se ejercen sobre manifestaciones de la persona misma,
como vinculación directa que exige respeto de los demás, también erga omnes, pero con
objeto extrapatrimonial.
5) D E AUTOR Y DE PATENTE DE INVENCIÓN  conformados con elementos de los aspectos
personalísimos (paternidad de la obra) y personales (vinculación patrimonial y soporte
material de la obra).

EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJ. (RELATIVIDAD).


Estos son relativos o limitados porque la ley, al otorgar dichas facultades, lo hace buscando un
fin determinado, así que las personas que los ejecuten no podrán apartarse de ese fin
perseguido; de suceder, ya no sería un uso del derecho, sino abuso.

ART. 9. PRINCIPIO DE BUENA FE. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
- Lavalle Cobo  La buena fe alude a recíproca lealtad de las partes en el curso de las
relaciones contraídas. Debe apreciarse objetivamente, aplicándose a cada situación el
criterio de lo que dos personas honorables y razonables hubieran hecho.
- Mosset Iturraspe  este principio ordena conductas probas, dignas, leales, y descarta
todo proceder contrario a esas buenas pautas de buena fe objetiva, donde no se defraude
la confianza suscitada en la buena fe subjetiva.
- Buena fe objetiva: sinónimo de la lealtad, la rectitud, el respeto, respecto de la palabra
empeñada.
- Buena fe subjetiva: se basa en la creencia, sobre la base de la confianza razonable.
Protección de la confianza.
- ARTÍCULO 729: Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según
las exigencias de la buena fe.
- ARTÍCULO 921: Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.
- Interpretar literalmente una norma =/ interpretarla de buena fe.

TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO.


- Por obras de jurisprudencia comenzó una contra al criterio absolutista de los derechos
subjetivos del liberalismo individualista de los códigos en el XIX, destacándose a la
jurisprudencia francesa.
- En Argentina, esto implicó una evolución:
1) ART. 1071 (derogado por ley 17.711)  el ejercicio de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
En tanto una persona esté ejerciendo un derecho subjetivo no cometerá ningún tipo
de acto que sea reprochable jurídicamente.
En el derecho de propiedad primero estuvo la propiedad absoluta, donde el
propietario no tenía límites al ejercicio de su derecho (constitucionalismo liberal),
luego se pasa a la propiedad donde se limita al derecho, en función de un fin social
(constitucionalismo social).
2) En 1968, con la reforma del CC, surge la figura del abuso del derecho (ley 17.711).
3) Hoy ya no se habla del mero ejercicio de un derecho sino del ejercicio regular del
mismo, lo que marcó un antes y un después en esta teoría.
4) Antes de la reforma, tribunales comenzaron a cuestionar sobre el abuso del derecho,
opinando sobre casos que, en su opinión, estaba presente. Así, surgieron dos teorías:
a) Teorías subjetivas: vincula el ejercicio abusivo con la idea de la culpa, actuar con la
intención de dañar, perjudicar a otro (dolosamente). Y aún cuando lo haga sólo
culpablemente, si es que el perjuicio podría haberse evitado actuando con
cuidado. (Rivera).
b) Teorías objetivas: cuando esté contrariando el fin de tal derecho, excediéndose los
límites establecidos por la ley, independientemente de su intención, y también
contraríen los de la moral, las buenas costumbres y la buena fe.
5) ART. 10: abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o cumplimiento
de un deber legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
Se considera como ejercicio abusivo de un derecho aquel que contraria los fines del
ordenamiento jurídico o excede los límites de la moral, buenas costumbres y fe.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar tales efectos y, si correspondiere,
procurar la reposición al estado anterior y fijar una indemnización.
Este principio aplica para todas las relaciones jurídicas entre particulares.

CONCEPTO: ABUSO DEL DERECHO.


Ejercicio anti-funcional de un determinado derecho propio, que contraria lo razonable y justo. Se
requiere que se ejerza de un modo injusto, inequitativo o irrazonable, con afectación de los
derechos de otros. Debe ser objeto de interpretación en cada caso concreto y valorarse de forma
dinámica.

REGULARIDAD E ILICITUD.
El ejercicio ajustado a los fines por los que el derecho fue reconocido y sus límites se considera
uno regular del derecho.

LOS SUPUESTOS DE EJERCICIO ABUSIVO REGULADOS EN EL CCYC.


Arts. 10, 11 y 14  tres supuestos diversos de regulación en materia del abuso:

1) El “abuso del derecho” que puede generar una afectación de ya de derechos individuales,
del ambiente, y de derechos de incidencia colectiva en general.
2) Las “situaciones jurídicas abusivas” (art. 10), en las que el abuso es el resultado del
ejercicio de una pluralidad de ejercicios que, considerados aisladamente, podrían no
considerarse como tales, pero que sí presentan al contemplarse las circunstancias
generales de los vínculos entre los sujetos.
3) El “abuso de posición dominante en el mercado”, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en las leyes especiales.

CONCEPTO DE POSICIÓN DOMINANTE EN EL MERCADO  posibilita que un


determinado prestador (o conjunto de) se abuse de su posición de fortaleza en la relación con
un sujeto en debilidad jurídica, social o económica. Puede darse también en situaciones de
menor despliegue en el mercado, pero de gran incidencia particular y no sólo respecto a lo
sucedido por ejercicio injusto de una gran empresa o sistema prestacional.
Proceso  a la víctima le basta con probar la inequidad de los efectos del ejercicio abusivo.

ART. 13: está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba a través de una
norma imperativa.

INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL.


1) P ERSONALIDAD  considera a la persona en sí misma, organiza su desenvolvimiento en la
sociedad estableciendo las condiciones bajo las cuales el ser humano es sujeto de
derecho.
Subdivisiones:
a) Existencia e individualización de la persona física.
b) Capacidad de las personas físicas y sus variaciones.
c) Existencia, individualización y capacidad de las personas morales.
2) F AMILIA  rige la organización de la sociedad primaria en que el hombre nace, se
desenvuelve y define dentro de la comunidad familiar.
a) Matrimonio: normas de celebración, efectos en las personas, sanción, disolución.
b) Filiación: legítima, extramatrimonial, adoptiva.
c) Parentesco.
d) Patria Potestad, Tutela y Curatela.
3) P ATRIMONIO  rige las relaciones derivadas de la apropiación de riqueza y del
aprovechamiento de sus servicios.
a) Derechos reales.
b) Derechos personales o de obligaciones.
c) Derechos intelectuales.
4) H ERENCIA  rige las transmisiones de bienes mortis causa, sucesión ab-intestato,
testamentaria, legados, etcétera. Se encarga de la índole perecedera de la persona
humana y establece la suerte de las relaciones jurídicas bajo fallecimiento de una.

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO CIVIL.


Del Código Civil como Constitución a la Constitución como fuente de derechos civiles.

- A nuestro CC se le atribuyó un rol de “constitución civil” y se convirtió para muchos en el


centro del sistema jurídico. Las decisiones judiciales se sostenían exclusivamente en las
normas del Código.
- La constitucionalización del derecho privado en el CCyC: la comisión redactora del CCCN
fundamenta que la mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante
entre derecho público y privado; sin embargo, el Anteproyecto innova al al receptar la
constitucionalización del derecho privado, estableciendo una comunidad de principios
entre la Constitución, el derecho público y privado.
- Alcance normativo de la constitucionalización: puede verse en dos dimensiones. La
normativa, donde el efecto que se sigue es el que el derecho privado ha de atender a la
misma Constitución como es obvio, pero en Argentina debe incluirse al d. internacional
como fuente convencional; y la dikelógica (o axiológica).

CONSTITUNALIZACIÓN DEL DERECHO CIVIL: comunidad de principios entre derecho público


(constitución nacional) y privado. No existe ya una división tajante entre ambos.

… punto de vista sistemático: Constitución Nacional en la cúspide y la ley civil por debajo.

… punto de vista lógico-jurídico: el Código Civil contiene directamente principios constitucionales.

ARTÍCULO 1 cód. civil: “los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en
los que la República sea parte”.

= cuando el Juez va a aplicar la norma civil, tiene que tener en cuenta a la Constitución Nacional.

ARTÍCULO 31 const. Nac. “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación”

- En su consecuencia: a posteriori y acorde a la Constitución.

ARTÍCULO 75, inciso 22. Const. Na.: “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes (carácter constitucional)”.

- El juez está obligado a ponderar la cuestión, aplicando en conjunto las normas civiles y los
tratados y convenciones.

CONSTITUCIÓN  TRATADOS (jerarquía constitucional; se deben interpretar de manera


complementaria)  LEYES.

Eficacia directa, derogatoria, interpretativa, axiológica. Nada se puede oponer a la Constitución ni


encierra mayor valor que esta, sino que todo se realiza bajo su luz.

Artículo 75 inc. 22: “Corresponde al Congreso… aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.”

FUENTES.
¿DE DÓNDE NACE EL DERECHO, LA REGLA JURÍDICA?

ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.

- “Los casos deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables”  A veces los
conflictos civiles se solucionan arreglando extrajudicialmente. Depende de si los casos
(noción casuística: apunta más a la situación fáctica) están dentro del ordenamiento
jurídico o no; o sea, aluden a un supuesto derecho. Derecho no es igual a ley.
- “conforme a la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos” 
constitucionalización del derecho civil (art 31 CN) desde el punto de vista sistemático,
axiológico y oncológico. Ninguna disposición judicial debe ir en contra de los valores dados
por estos.
- FUENTES FORMALES: mandatos obligatorios que el juez debe aplicar (ley, costumbre y ciertas
jurisprudencias).
- FUENTES MATERIALES: son meramente persuasivas, contribuyen a consolidar el contenido y el
conocimiento del derecho (doctrina y principios generales del Derecho).
- “se tendrá en cuenta la finalidad de la norma”  interpretación de lo que la norma
“quiere” decir, saliéndome del texto literal, extrayendo consecuencias jurídicas que inviten
a la reflexión jurídica. Tales fines se adaptan al caso.
Artículo 31 CN: “esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras (tratados por encima de las
leyes nacionales) son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires,
los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859”.
Artículo 75 CN: Corresponde al Congreso:
INCISO 22: aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
(…) en las condiciones de su vigencia:
1) tienen jerarquía constitucional,
2) no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución
3) deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.

Sólo podrán ser denunciados por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

La ley es OBLIGATORIA, GENERAL, JUSTA (tendencia a, quiere serlo) y COACTIVA. Es el precepto


común, justo, estable y suficientemente promulgado. La incumbe el poder legislativo y
ocasionalmente el administrativo. Es la norma general establecida por la autoridad competente
mediante la palabra escrita, siendo la expresión más importante de un órgano o funcionario de la
comunidad.

- Puede ser interpretada desde el sentido...


a) Material: toda norma general y obligatoria.
b) Formal: que es emanada desde una autoridad competente.
- Pasa por distintos procesos:
1) Iniciativa: donde se aprueba por ambas cámaras.
2) Sanción.
3) Promulgación: lo cual lo hace el poder ejecutivo.
4) Publicación: para que sea conocida (art. 5).
ART. 5. Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o
desde el día que ellas determinen.

Art. 1887: son DERECHOS REALES - establecen una relación (de poder) entre persona y cosa-:

a. el dominio;
b. el condominio;
c. la propiedad horizontal;
d. los conjuntos inmobiliarios;
e. el tiempo compartido;
f. el cementerio privado;
g. la superficie;
h. el usufructo;
i. el uso;
j. la habitación;
k. la servidumbre;
l. la hipoteca;
m. la anticresis;
n. la prenda.

ART. 1884. Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido,
adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por
la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su
estructura.

ART. 962. Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o
de su contexto, resulte su carácter indisponible.

LEYES IMPERATIVAS:

- Preceptivas: aquellas que ordenan positivamente una consecuencia.


- Prohibitivas: que prohíben un comportamiento determinado.

LEYES SUBJETORIAS: las partes pueden no prever todo, entonces es necesario que complemente o
interprete su voluntad. El juez aplica las normas contractuales que son subjetorias.

LEYES INTERPRETATIVAS: las que interpretan cuál ha sido la voluntad de la parte.

¿QUÉ ES LA COSTUMBRE?
Observancia constante y uniforme de los miembros de una comunidad de cierto comportamiento
con la convicción social de que responde a una necesidad jurídica. Hay sentido de obligatoriedad.
Es la primera fuente de derecho en la historia.

- Aspecto objetivo: la observancia. Existencia de un uso reiterado.


- Aspecto subjetivo: la creencia de que responde a una necesidad jurídica. Convicción de su
uso obligatorio.

TRES TIPOS DE COSTUMBRE:

1) COSTUMBRE MÁS ALLÁ DE LA LEY  cuando no hay ninguna ley que para solucionar el
caso, se usa a la costumbre.
2) COSTUMBRE QUE VA CON LA LEY  esta aparece como fuente de derecho para que la ley
se remita a la conducta. El legislador remite la solución a la costumbre.
3) COSTUMBRE QUE VA EN CONTRA DE LA LEY  no está admitida.

Se aplican sólo cuando los interesados se refieren a estas, en situaciones no regladas


legalmente, donde no sean contrarias a derecho.

 ART 17 (CC)  los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
 Según el Derecho Constitucional, no tiene por qué tener necesariamente una fuente legal,
sino que puede emanar de una fuente consuetudinaria; aunque la primera prevalezca.
 Según el Derecho Penal, se excluye a la costumbre como fuente. “No hay crimen ni pena
sin ley previa”.

La JURISPRUDENCIA, según la contemporaneidad, no está explicitada como una fuente del


derecho, bajo la justificación que la fuerza de los precedentes a veces no permite que el
derecho se dinamice; lo cual no impide que se pueda apelar a la misma. Alude a las decisiones
emanadas de los tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a ellos.

- Elementos: deberá existir repetición en los pronunciamientos en sentido uniforme y los


tribunales tendrán que tener cierta jerarquía.

La DOCTRINA, constituida por las obras de los juristas, expresadas a través de libros, artículos,
comentarios a las sentencias, las críticas a la legislación. Contribuye al conocimiento y a la
interpretación de normas vigentes.

BOLILLA 10.

1.- Hechos y hechos jurídicos. Función los hechos en el derecho. Análisis del art.257 del
Cód. Civil y Comercial. Clasificación de los hechos jurídicos.9 2.- Actos voluntarios: a)
elementos internos; b) la manifestación de la voluntad y sus diferentes formas.
Relevancia de los elementos externos e internos. El silencio como manifestación de la
voluntad. 3.- Teoría general del acto involuntario. Análisis del acto involuntario. La
caracterización del art. 261 del Código. La falta de discernimiento 4.- La imputación de las
consecuencias del acto voluntario. Daños causados por el acto involuntario.
HECHOS JURÍDICOS.
ARTÍCULO 257: El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Se dividen en:

1) Hechos de la naturaleza  no interviene el ser humano. La doctrina más reciente afirma


que deben incluirse aquellos en los que participan las personas pero como ente biológico
(nacimiento, muerte o enfermedad).
2) Hechos humanos  emanan directamente del sujeto, siempre que no sea producto de
actos inconscientes o reflejos.

EFECTOS DEL HECHO.


- Hechos constitutivos  tienen como consecuencia el nacimiento o adquisición de una
situación o relación jurídica, la cual puede ser originada (no se funda en otro derecho
antecedente) o derivada (cuando la adquisición se relaciona con otra, que es antecedente
y condiciona o limita sus alcances). Puede ser traslativa la adquisición cuando el derecho
transfiere integralmente a un nuevo sujeto y queda excluido el anterior titular, o
constitutiva cuando el autor conserva tal derecho.
- Hechos extintivos  ponen fin a los derechos. Puede producirse por voluntad del titular
(venta, renuncia) o por razones extrañas a la voluntad (muerte, desaparición del objeto).
- Hechos modificativos  contingencias o vicisitudes producidas entre el nacimiento y la
extinción de una relación jurídica que no modifican sus elementos. Puede producirse
cambio en los sujetos o en el contenido que puede provocar mayor eficacia en el derecho.

SITUACIONES Y RELACIONES JURÍDICAS.


CCyC clasifica a los hechos jurídicos por su producción de efectos proyectados en situaciones y
relaciones jurídicas. No sólo habla de derechos subjetivos y obligaciones, sino también de
potestades y deberes que no son obligaciones.

La relación jurídica es el vínculo que el derecho objetivo establece entre personas, atribuyéndole a
una de ellas el poder de imponer a otra un determinado comportamiento. Son infinitas,
esencialmente variables y están destinadas a agotarse. Ejemplo: obligaciones que surgen de un
contrato o de un hecho ilícito.
ARTÍCULO 260: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.

- Voluntad jurídica no es lo mismo que la psicológica. Se estructura sobre la base de tres


elementos internos que deben exteriorizarse con un hecho (elemento externo) para
visibilizarse:
a) Discernimiento: no confundirlo con la capacidad de ejercicio (amplitud para ejercer los
derechos; esta se apoya en el discernimiento). Naturaleza concreta del sujeto; facultad
de distinguir lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto. Es la madurez intelectual para
razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias. Aptitud genérica.
b) Intención. Es el discernimiento aplicado a ese acto en concreto. Voluntad esclarecida
para la realización del acto. Aptitud específica.
c) Libertad. La espontaneidad en la determinación de la gente.
+ Elemento externo: la forma. Voluntad exteriorizada mediante una forma. Al
regularse, el CCyC indica cuáles son los canales o vías por las que la voluntad puede
exteriorizarse:
ART. 262 -> pueden exteriorizarse oralmente, por escritos, signos inequívocos o
ejecución de un hecho material. Importa un acto de comunicación de la intención de
las personas.
Tal expresión puede ser negativa o positiva. De manera verbal, es informal, rápida
pero insegura y de difícil prueba. Escrita es más confiable. La mayor certeza se alcanza
con los instrumentos públicos que prueban por sí mismos su autenticidad.
Los signos inequívocos o hechos materiales consisten en realizar gestos que tienen
significados muy precisos e inconfundibles.

ARTÍCULO 261: Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;


b) acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años
(discernimiento sobre actos ilícitos se adquiere a partir de esta edad);
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin
perjuicio de lo establecido en disposiciones especiales.
- Privación accidental de la razón  caso de las personas que se hallan bajo influencia de
alguna sustancia, el alcohol, algún evento traumático u otra circunstancia que provocase
pérdida transitoria de la aptitud comprensiva. Ante perturbación mental, falla el elemento
voluntario del acto.

ARTÍCULO 262: Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

ARTÍCULO 264: Manifestación tácita de voluntad. La manifestación tácita de la voluntad resulta de


los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la
convención exigen una manifestación expresa.
- Ejemplo: voy a un supermercado, agarro una gaseosa y me la tomo. Ahí se manifiesta de
manera tácita la voluntad de comprarla.
- Resultado de la conexión de distintos actos cumplidos por una persona que manifiestan la
existencia de una voluntad determinada. Se infiere del comportamiento,
- Requisitos:
a) Requisito positivo > que la voluntad puede conocerse con certidumbre a través de la
conducta. Debe ser incompatible con una voluntad contraria a la que se desprende,
según la buena fe.
b) Requisito negativo > la ley no tiene que exigir una manifestación expresa o imponer
que la voluntad se exteriorice de una determinada manera.
c) Tampoco las partes tuvieron que haber supeditado la obligatoriedad del acto al
cumplimiento de algunas formales = supuesto de aplicación de la autonomía de la
voluntad en materia de forma.

ACTOS PROPIOS.
ARTÍCULO 1067. Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad
que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

La apariencia (lo que uno cree como verdadero o el otro aparenta como tal) es una causa de
contenido jurídico.

BOLILLA 11.

1.- Acto jurídico y simple acto lícito Análisis y definición legal (arts 258 y 259 del Cód. Civil y
Comercial). Definición dogmática de acto jurídico. La autonomía de la voluntad
(limitaciones).

2.- Clasificación de los actos jurídicos. Importancia práctica. Modalidades de los actos
jurídicos. Actos puros y simples y actos modales. Condición, plazo y cargo. El acto jurídico
indirecto.

3.- Elementos de los actos jurídicos. Enumeración y requisitos que deben cumplimentar
cada uno de ellos. Concepto de parte, representante y tercero; clases de terceros.
Diferentes clases de representación. La representación voluntaria.

4.- El objeto de los actos jurídicos análisis del art.279. Su trascendencia dogmática y
jurisprudencial. Convalidación del acto jurídico de objeto inicialmente imposible. Unidad
Didáctica XI

ACTOS JURÍDICOS.
- Acto voluntario lícito cuya característica esencial es la deliberada voluntad de producir,
modificar o extinguir efectos o relaciones jurídicas, siendo este su fin inmediato (es lo que
lo distingue de otros hechos voluntarios).
- Es la base de la autonomía privada. El derecho reconoce a los sujetos la posibilidad de
regular por sí mismos sus propios intereses o para crear conductas en relación a otros,
enlazando tales efectos conforme a la función que los caracteriza.
- En algunos casos, algunas pautas están fijadas por la ley = la voluntad sólo es válida si
cumple la estructura y forma de ser prevista por el ordenamiento jurídico.

Limitaciones de la autonomía de la voluntad  cuando al derecho le interesa tutelar los


intereses de una de las partes debido al estado de inferioridad que tiene la otra (negocios sin
condiciones de igualdad).

Caracteres del acto jurídico:


1) A CTO : para diferenciarlo del hecho jurídico humano.
2) A CTO VOLUNTARIO : depende de que sea ejecutado por la persona con discernimiento,
intención y libertad.
3) A CTO LÍCITO : definición legal que se desprende del acto.
4) Fin inmediato de producir efectos.

SIMPLE ACTO LÍCITO.


- Aquellos hechos humanos, voluntarios y no prohibidos que producen efectos con
independencia de la voluntad de las partes.
- Es la ley la que deriva los efectos = son producidos directamente por imposición jurídica,
independientemente de que las partes lo quieran o no.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS LÍCITOS.


1) Actos semejantes a negocios: importan declaraciones de la voluntad que no llegan a ser
verdaderos actos jurídicos.
2) Actos materiales o reales: buscan un fin práctico pero no una consecuencia jurídica
(simple acto lícito).

CLASIFICACIÓN ACTOS JURÍDICOS.


1) P OSITIVOS O NEGATIVOS según que sea necesaria la realización u omisión del acto para que
un derecho comience o acabe.
2) U NILATERALES , cuando basta la voluntad de una sola persona, o BILATERALES , cuando
requiere el consentimiento de más de una.
3) E NTRE VIVOS O DE ÚLTIMA VOLUNTAD , según produzcan o no efectos después del
fallecimiento.
4) Según tengan o no contenido económico: PATRIMONIALES (comprar, donar) o EXTRA -
PATRIMONIALES (adopción, reconocimiento de hijos)
5) F ORMALES , la ley exige determinada forma para tener valor legal, y NO FORMALES , no
requieren solemnidad, sino que basta con que se pruebe el consentimiento.
6) D IRECTOS O INDIRECTOS ; ABSOLUTOS O RELATIVOS ; ONEROSOS O GRATUITOS ; TRANSMISIBLES
O INTRANSMISIBLES .

CARACTERES ACTOS JURÍDICOS.


1) E S UN HECHO HUMANO : carácter de mayor generalidad que lo opone a los hechos jurídicos
naturales.
2) E S UN ACTO VOLUNTARIO : este es el aspecto central, deriva de la voluntad que lo crea o de
la ley que sanciona su resultado, ya que ni la voluntad por sí sola alcanzaría el propósito
buscado sin el amparo del ordenamiento legal y ni éste podría tomar en cuenta el efecto
producido sin la iniciativa de la voluntad particular. Quien celebre un acto jurídico sin
discernimiento, intención o libertad, puede impugnarlo; así se advierte la vinculación
entre la teoría de los actos voluntarios y la de las nulidades: las fallas de la voluntad
configuran causas determinantes de la anulación de los actos jurídicos.
3) E S UN ACTO LICITO : el ordenamiento jurídico no puede amparar actos que tengan un fin
contrario al mismo ordenamiento, por lo cual la voluntad del agente debe subordinarse a
la ley para no incurrir en la sanción de nulidad del acto realizado, que sería solo formal y
no jurídico. Aquí también. Se relaciona con la teoría de nulidades, ya que el acto de objeto
ilícito carece de validez. En el caso anterior la nulidad actúa a favor del agente como
medida de protección, aquí, reacciona contra él a tal punto que la nulidad puede ser
invocada por todos menos el mismo agente.
4) T IENE UN FIN JURÍDICO : el nacimiento, modificación o extinción de una relación jurídica.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INFLUENCIA EN EL PATRIMONIO. MODALIDADES.


- A CTOS P UROS Y S IMPLES : presentan solo los elementos esenciales del acto: Sujeto, Objeto
y Forma.
- A CTOS M ODALES : presentan además ciertos accidentes que postergan la ejecución del acto
(Plazo) o inciden en la existencia de los derechos a que él se refiere (Condición) o imponen
obligaciones anexas a la adquisición de algún derecho (Cargo).

Se denomina MODALIDADES de los actos jurídicos a ciertos elementos accidentales que alteran los
efectos normales de dichos actos, ya sea tornando incierta la existencia de los derechos
respectivos, postergando su ejercicio, o gravando con obligaciones accesorias su adquisición. Las 3
especies de modalidades son Condición, Plazo y Cargo.

1) CONDICIÓN  ART. 343: cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto (estos son sus caracteres),
supeditando la adquisición o pérdida de un derecho. Debe ser incoercible, o sea, no
susceptible de compulsión por vía judicial. Estas reglas se aplican también, si son
compatibles, a la estipulación de las partes en cuanto a hechos pasados o presentes que
ignoran (condición impropia, pues el hecho condicional ya sucedió).
a) Condición suspensiva: supedita la adquisición de un derecho a la realización del hecho
previsto. Ej: te daré un auto cuando te recibas.
b) Condición resolutoria: deja en suspenso la extinción de un derecho ya adquirido. Ej: te
daré un auto, pero me lo devolvés si la nafta baja al 50%.
c) Condición potestativa: su cumplimiento depende de la voluntad de una de las partes.
d) Condición casual: hecho completamente ajeno a la voluntad de las partes (ejemplo:
hecho de la naturaleza).
e) Condición mixta: cumplimiento depende tanto de las partes como de factores
extraños.
f) Condición impropia o suposición: se supedita la adquisición o aniquilación de un hecho
que ya sucedió, aunque no se tengan noticias o esté sucediendo.
g) Prueba: la condición puede ser expresa o tácita (sólo si surge claramente del acto),
pero su existencia debe ser inequívoca.

Las condiciones casuales y mixtas son válidas, las potestativas no lo son.

2) PLAZO  se posterga el ejercicio de los derechos a los que se refiere. Su ocurrencia es


inexorable aún en los casos de plazo indeterminado o incierto, que fatalmente habrán de
ocurrir.
a) Suspensivo o resolutorio.
b) Determinado, fijado por las partes, la ley o el juez, o no determinado, no establecido
de manera precisa.
c) Cierto, se conoce con precisión y de antemano el momento del vencimiento, o
incierto, vencimiento fijado en consideración de un hecho futuro y necesario que se
ignora en el momento de celebrarse el acto.
d) Esencial, cumplimiento de la prestación sólo es útil dentro del plazo estipulado, o no
esencial, cuando pese al vencimiento, el cumplimiento continúa siendo de utilidad
para el interesado.
e) Expreso, su existencia surge de manera explícita e inequívoca, o tácito, surge
implícitamente por su naturaleza y circunstancias.
f) Según su origen, voluntario (lo establecen las partes), legal (… la ley) o judicial (… el
juez).
3) CARGO  obligación accesoria y excepcional impuesta al adquirente de un derecho. No es
un suceso ajeno a la voluntad humana, como sucede en los anteriores caracteres. No
resulta posible adquirir el derecho sin asumir el cargo. Los beneficiarios del cargo puede
ser el acreedor o los terceros.
a) Es una obligación.
b) Es accesorio, pero inescindible a la adquisición del derecho.
c) Es excepcional. No deriva ordinariamente del acto jurídico, sino que es independiente
del derecho.
Pueden ser: simples o resolutorios (incumplidos, arrastran la pérdida de la obligación
principal).

COMPARACIÓN DE LA CONDICIÓN CON EL PLAZO.

 El cargo es coercitivo, no es suspensivo, la condición, no.


 El plazo suspende el ejercicio de un derecho, el cargo no afecta el derecho principal, cuyo
adquirente goza de todas las atribuciones que competen al titular.
 El plazo siempre se refiere a un hecho futuro y necesario, mientras que la condición
también se refiere a un hecho, pero contingente (no se sabe si sucederá o no).

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


1) E SENCIALES  no pueden faltar.
a) Sujeto. Algunos dicen que no integra el acto jurídico, sino la voluntad. Es la
persona que es parte del acto.
b) Objeto. La materia sobre la que recae tal voluntad. Son los hechos y los bienes.
c) Causa. Finalidad o razón de ser del negocio jurídico. Lo que impulsa a las partes a
concluir el acto. Está aquella que es objetiva y uniforme, presente en todos los
actos de ese tipo (comprar, vender), y la finalidad particular de los sujetos (para
qué utilizar lo comprado, por ejemplo).
d) Forma. Es preciso que la voluntad salga del fuero interno.
2) N ATURALES  son propios de alguna especie de acto jurídico.
3) A CCIDENTALES ( MODALES )  no son necesarios pero una vez que se incorporan se
vuelven esenciales. Ejemplo: el plazo, la condición y el cargo.

SUJETOS DEL ACTO JURÍDICO.


Para algunos, no integra el acto físico sino la voluntad.

- Las partes  sujetos interesados en el acto. Ejercen una prerrogativa jurídica propia y a
quienes se imputan las situaciones/relaciones jurídicas. También son partes los sucesores
universales (solamente requieren de la muerte del autor).
- Los otorgantes  los que disponen, estipulan o prometen por medio del acto. Pueden o
no ser partes, porque pueden ser representadas por otro. Estos constituyen el género y las
partes, la especie.
- Representantes  sustituyen a las partes en cuyo interés actúan. Los efectos que estos
realizan son imputables a las mismas. Para que esto exista, debe haber una declaración en
nombre ajeno, efectuada por el representante; actuar por interés ajeno y una facultad
apropiada y suficiente, dada por ley o convención.
Esta puede ser: legal (resulta de un derecho), voluntaria (resulta de un acto jurídico;
comprende sólo los actos que el representado puede otorgar por sí mismo, según el art.
362) u orgánica (resulta del estatuto de la persona jurídica).
- Los terceros  toda persona ajena a la obligación, convención, relación jurídica, etcétera,
involucrada en el acto jurídico. Se dividen en terceros interesados (ostentan un derecho
subjetivo o interés legítimo afectado por la relación jurídica, como los acreedores de las
partes del negocio o los titulares de los derechos reales sobre las cosas del objeto del
negocio) y no interesados (que no tienen ni derechos ni intereses).

OBJETO.
Es la materia sobre la que recae la voluntad del sujeto.

- ART. 279: restringe el objeto del acto jurídico a su materia (hechos y bienes).
Deslindándose así de otros conceptos como la obligación (el efecto del acto jurídico), la
prestación (objeto de la obligación; dar, hacer o no hacer) y el objeto del negocio (que está
dado por la materia).
- No debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o dignidad humana. Tampoco un bien que se haya prohibido que lo sea.
- Debe ser determinado (precisado con exactitud cuando se celebra el acto jurídico) o
determinable (están previstos los mecanismos o herramientas para precisarlo en el
momento del cumplimiento del acto).

´
CAUSA.
Finalidad o razón de ser del negocio jurídico (Videla Escalada); la causa uniforme y repetida en
todas las hipótesis de una misma figura, los motivos que hayan impulsado a las partes a concluir el
acto.

FORMA.
Si la voluntad no se exterioriza de una manera perceptible, el acto jurídico no puede producir
efectos.

BOLILLA 12.

1.- La causa del acto jurídico. Acepciones de la palabra causa. Evolución dogmática. Concepto de
causa. Análisis del art. 281 de Cód. Civil y Comercial. Causa final objetiva y causa final subjetiva.
Presunción de causa. Falsa causa. Causa ilícita. El acto abstracto.

2.- Efectos de los actos jurídicos: a) efectos entre las partes. El efecto relativo del acto jurídico. b)
efectos entre los sucesores. Especies de sucesiones. Concepto de sucesión por causa de muerte. El
principio nemo plus iuris y sus excepciones.

3.- Interpretación de los actos jurídicos. Concepto. Principios aplicables según sean actos entre
vivos y de última voluntad. Reglas del Código. La interpretación en los llamados contratos de
adhesión y en los contratos de consumo.

LA CAUSA DEL ACTO JURÍDICO.


ART. 281  Es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y se
incorporen al acto de manera expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

- Sin esta, el acto no se hubiera realizado


- Distintos significados de la palabra:
1) Causa fuente o eficiente: hecho generador del acto.
2) Causa fin: dirección de la voluntad en la obtención de efectos jurídicos. El fin que las
partes propusieron lograr al tiempo de celebrar el acto o el fin “inmediato” propio y
característico de todos los actos de su especie.
3) Causa móvil, impulsiva u ocasional: constituida por los móviles o motivos. Fines
concretos e inmediatos que las partes consideraron al realizar el acto, compuestos por
el querer individual.

EVOLUCIÓN DOGMÁTICA.
 D OCTRINA CLÁSICA : en el siglo XVIII, Domat sostuvo en los contratos onerosos y bilaterales
que cada una de las prestaciones encuentra su fundamento en la que corresponde a la
otra parte. En los contratos gratuitos, el mero hecho de aceptar da vida a lo convenido. En
la compraventa, la causa prepara el precio, para el vendedor, y, para el comprador, la
adquisición de la cosa; en la donación, el animus donandi. Esta doctrina ubica a la causa en
el momento de la celebración del acto (etapa genética), sin considerar su subsistencia o
importancia en la etapa funcional.
 A NTICAUSALISMO : objeciones a la formulación de Domat:
- En contratos bilaterales, la causa se identifica con el objeto.
- En los gratuitos, el animus donandi se identifica con el consentimiento.
- No existe concepto uniforme de la causa porque depende del tipo de contrato.
- No hay referencia a la causa móvil o impulsiva.
- La causa funcionaría sólo en la etapa genética del acto.
- Domat sólo trataba los contratos con obligaciones, pero no los que modifican o extinguen
relaciones jurídicas.
 N EOCAUSALISMO : obra de Capitant, 1923.
- Causa se ubica en el ámbito de la voluntad, y junto con el consentimiento constituyen los
elementos subjetivos del contrato.
- No es lo mismo que el consentimiento, que sólo es relevante en la etapa de formación,
mientras que la causa subsiste durante toda la etapa funcional.
- Tampoco se confunde con el objeto; en los contratos bilaterales, la causa es la voluntad de
obtener el cumplimiento.
- La causa falta tanto cuando la obligación no nace como cuando la otra parte no cumple.
- Los motivos no forman parte de la causa.

CONCEPTO DE CAUSA.
 CCyC: fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad (causa en sentido objetivo).

Análisis ART. 281.


- El código civil de Vélez no precisó a la causa como elemento autónomo del acto jurídico.
Un sector de la doctrina lo consideraba como elemento de la obligación.
- El CCyC se manifiesta como causalista, regulándola como elemento del acto jurídico (art.
281 a 283) y también al tratar los contratos (art. 1012 a 1014), comprendiendo la causa
subjetiva y objetiva (dualismo sincrético).

CAUSA FINAL OBJETIVA Y SUBJETIVA.


 C AUSA FINAL : sirve como respuesta a por qué y para qué se contrata. Tiene relevancia
durante todas las etapas. Razón de ser jurídica del negocio poseyendo doble significación:
1) Objetiva: identifica la pretensión que tienen las partes de obtener de la otra el
cumplimiento de las prestaciones prometidas. Es objetiva porque al tipo de negocio
querido por las partes; unitaria, porque no hay una causa para el comprador y otra
para el vendedor; y tipificadora, porque individualiza al negocio querido.
2) Subjetiva: los móviles perseguidos por algún contratante en particular.
PRESUNCIÓN DE CAUSA.
ART. 282  aunque la causa no esté expresada, se presume que existe en el acto mientras no se
pruebe lo contrario; el cual será válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra
verdadera.

Habrá defección en los siguientes casos: falta de causa, falsa causa, causa ilícita y frustración de
causa.

FALSA CAUSA: aunque se exprese una causa no real, el acto será válido si se funda en otra
verdadera y lícita, produciéndose una inversión de la carga de la prueba (se debe probar que hay
una causa lícita para la subsistencia del acto).

CAUSA ILÍCITA: art. 1014 CCyC dice que el contrato es nulo cuando a) su causa es contraria a la
moral, al orden público o a las buenas costumbres, b) ambas partes lo concluyeron por un motivo
ilícito o inmoral común. Si sólo una obró de tal manera, la otra puede reclamar lo que ha dado, sin
necesidad de cumplir con lo que ha ofrecido. O sea, para que el negocio sea nulo, la causa ilícita
debe ser común en ambas partes.

EL ACTO ABSTRACTO.
ART. 283  la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto de que la ley lo autorice.

Los negocios jurídicos abstractos son aquellos en los que se hace abstracción del convenio causal,
lo cual no significa que no tenga causa, sino que no está presente o visible y no influye en su
validez y efectos. Para validar su eficacia, sólo se toma en cuenta lo externo del acto. Asegura la
circulación de bienes y la estabilidad de los negocios jurídicos, en particular frente a terceros de
algún modo afectados por el acto.

EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


E FECTOS OBJETIVOS : las relaciones jurídicas creadas por el negocio jurídico o su modificación o
extinción.

E FECTOS SUBJETIVOS : determinación de quiénes son los sujetos beneficiados o que soportan los
efectos del negocio jurídico.

E FECTOS ENTRE LAS PARTES : el contrato sólo tiene efecto entre estas, no pudiendo crear
obligaciones a cargo de terceros ni estos pueden invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que no se han convenido. Se califican como “efectos relativos” de las partes, que son
quienes se ponen de acuerdo sobre una voluntad en común.

- Art. 959: efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede modificarse o extinguirse por acuerdo entre estas o en los
supuestos previstos por la ley.
- Art. 1021: regla general. El contrato sólo tiene efecto sobre las partes contratantes.
- Art. 1022: situación con los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros ni viceversa.

EFECTOS ENTRE SUCESORES: la regla general es que todo derecho es transmisible salvo estipulación
válida de las partes o alguna ilicitud (legal, moral o de buena fe). Esta transmisión puede ser
universal o particular. Son sucesores universales (ejemplo: herederos) los que reciben todo o una
parte indivisa del patrimonio.

- ART. 1024: sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a menos que la transmisión sea incompatible
con la naturaleza de la obligación o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

El sucesor particular es el que recibe un derecho singular, sea por causa de muerte o por actos
entre vivos.

El sucesor universal (que recibe los pasivos y activos del causante, derechos, acciones y
obligaciones) es también sucesor particular en cada una de estas cosas que forman parte de la
herencia.

Los sucesores pueden ingresar en una relación jurídica aún cuando previamente no formaron
parte de ella.

EXCEPCIONES -> no se transmiten derechos y obligaciones inherentes a la persona. No puede ser


incompatible la transmisión con la naturaleza de la obligación. Si es prohibido por la ley o hay una
cláusula contractual que lo impida. También resultan intransmisibles los declarados tales por una
disposición del mismo negocio jurídico.

ESPECIES DE SUCESIONES:
1) P OR CAUSA DE MUERTE O MORTIS CAUSA : por la muerte de una persona, otro viene a
sucederla en sus relaciones y situaciones jurídicas.
2) A TÍTULO UNIVERSAL : el sucesor tiene vocación al todo o una parte alícuota del patrimonio
ajeno. En nuestro ordenamiento jurídico, es el heredero.
3) A TÍTULO PARTICULAR O SINGULAR : al sucesor se la transmite la situación que el
transmitente tenía en una relación o situación determinada. Puede suceder entre vivos o
mortis causa.

CONCEPTO DE SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.


ART. 3279 (Cód. Vélez): “la sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona muerta, a la persona viva a la cual el ley o testador llama
para recibirla.

- S UCESIÓN TESTAMENTARIA : si el causante dejó testamento hay que presentarlo para que el
magistrado intervenga, debiendo actuar conforme el tipo de testamento (público u
ológrafo), redactado a mano y firmado por el propio testador.
- S UCESIÓN INTESTADA O AB INTESTATO : si el causante muere sin dejar testamento o es nulo,
para la herencia a los parientes más próximos.

EL PRINCIPIO NEMO PLUS IURIS Y SUS EXCEPCIONES.


ART. 399: regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que
tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.

- Esta regla no es absoluta, porque debe adecuarse a los principios de buena fe. Los
subadquirentes de buena fe y a título oneroso de las cosas o bienes objeto de negocio
viciados de fraude o simulación, no se ven alcanzados por las acciones e inoponibilidad o
de nulidad. También son inatacables las enajenaciones hechas por el propio heredero.

INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


CONCEPTO.
Interpretar un acto jurídico es establecer su verdadero sentido y alcance. Actividad lógica
encaminada a buscar y fijar el significado de las manifestaciones de voluntad con el fin de
establecer contenido. Es una indagación de la voluntad efectiva del agente en el acto unilateral o
de la voluntad de las partes, para asegurar el respeto que merece el querer individual.

PRINCIPIOS APLICABLES SEGÚN SEAN ACTOS ENTRE VIVOS Y ÚLTIMA


VOLUNTAD.
En los testamentos, lo que se busca es hacer reinar la voluntad del testador por lo que toda
comprensión debe traducir lo más fielmente lo establecido en el documento.

En los actos entre vivos, lo que se trata de hacer es que reine la buena fe en la sociedad humana.
Toda declaración de voluntad dirigida a otro debe ser comprendida en el sentido que este pueda
entenderla, actuando de buena fe.

PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES:


- B UENA FE : significa lealtad en la concertación del acto, confianza en la palabra empeñada.
Art. 1061 > intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención
común de las partes y al principio de buena fe.
Esto significa identificar el fin que las partes realmente persiguieron al contratar, debiendo
investigar el consentimiento y la voluntad de ambas partes, poniendo el principio ético de
la buena fe como regla básica de la interpretación de los contratos.
- S IGNIFICACIÓN CORRIENTE DE LAS PALABRAS Y LA CONDUCTA : las palabras equívocas deben
entenderse en el sentido que da el uso y no el que atribuye uno de los contratantes.
Art. 1062 > interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se
establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los
términos utilizados al manifestar la voluntad.
Art. 1063 > significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben
entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto tengan un significado
específico que les otorgue la ley, del acuerdo entre partes o de los usos y prácticas del
lugar determinado. Se aplican iguales reglas con las conductas, signos y expresiones no
verbales.
- U SOS SOCIALES : contribuyen a aclarar el alcance del acto. Corresponde atender a los usos
del lugar donde la voluntad se manifiesta, pues cada cual reacciona según el sitio donde
vive.
- C ONTEXTO : las expresiones no deben atenderse de forma aislada sino en función de su
contexto.
Art. 1064 > interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas
por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.
- F ACTOR CIRCUNSTANCIAL : las circunstancias de tiempo, lugar, etcétera. Debe consultarse
las circunstancias en las que actuaron los interesados.
- E L FIN PRÁCTICO DEL ACTO : factor capital. Las partes celebran actos jurídicos para alcanzar
ciertos resultados económicos o de otra índole. Es indispensable conectar el medio con el
fin perseguido por las partes.
- L A CONDUCTA SOBREVINIENTE DE LAS PARTES : la conducta a la que las partes se ajustaron
luego de la celebración del acto. Interpretación “viva” del acto.
- L A NATURALEZA DEL ACTO : si en un acto los términos son susceptibles de dos sentidos,
debe entenderse en el más congruente con la naturaleza del acto.
- L A INTERPRETACIÓN CONFORME A LA EFICACIA DEL ACTO : en las cláusulas susceptibles de dos
sentidos, donde en uno resultaría la validez y en el otro la nulidad, se debe entender en el
primero (Cód. de Comercio).
Art. 1066 > principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del acto o sus cláusulas,
debe interpretarse en el sentido de darle efecto. Si hay varias interpretaciones posibles,
debe ser según el alcance más adecuado al objeto del contrato.
Las expresiones dudosas deben interpretarse en contra de quien las obró, porque son
contrarias al proceder de un hombre honrado.
- E L PRINCIPIO DE “ FAVOR DEBITORIS ”: en los casos dudosos, que no pueden resolverse
según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse a favor del
deudor, en el sentido de su liberación. Si es a título gratuito, se interpreta en el sentido
menos gravoso para el obligado. Si es a título oneroso, en el sentido que produzca un
ajuste equitativo de los intereses. (Este principio ya no rige como regla general, sino sólo
en los de título gratuito).
Art. 1095 > interpretación del contrato de consumo. Se interpreta en el sentido más
favorable al consumidor. Si hay dudas sobre el alcance de su obligación, se adopta la que
sea menos gravosa.
Art. 987 > interpretación. Las cláusulas ambiguas dadas por una de las partes se
interpretan en el sentido contrario a la parte predisponente.

LA INTERPRETACIÓN EN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN Y EN LOS DE CONSUMO.


Las cláusulas generales deben ser comprensibles, autosuficientes y de redacción clara, completa y
fácilmente legible.

Respecto a los de consumo, el CCyC tiene dos preceptos. El primero se refiere a la interpretación
de la ley, que debe ser ejercida de acuerdo con el principio de protección del consumidor y el de
acceso al consumo sustentable. El segundo, a que se interprete en el sentido más favorable para el
consumidor y se adopte la posición menos gravosa cuando se duda sobre el alcance de su
obligación (rige el favor debitoris).
BOLILLA 13.
1.- Forma y prueba de los actos jurídicos. Concepto y diferencias. Forma esencial y legal. Evolución
del formalismo. El neoformalismo. Documento e instrumento. Ventajas e inconvenientes del
formalismo. El principio de libertad de formas. La forma impuesta. Clasificación de los actos
jurídicos en cuanto a sus formas. El problema de la forma impuesta. Instrumentos públicos e
instrumentos particulares: concepto y distinción legal.

2.- Instrumentos públicos. Concepto y caracteres. Enunciación y requisitos. Enunciación legal.


Presupuestos del instrumento público. Eficacia probatoria. Testigos.

3.- Escrituras públicas. Concepto. Escribanos. Protocolo. Escritura matriz. Partes de la escritura.
Copias. Requisitos. Documentos habilitantes. Actas notariales. Su valor probatorio. Organización del
notariado.

4.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Concepto y diferencias. Comparación del


instrumento privado con el instrumento público. El soporte del instrumento. Requisitos de validez:
firma. Reconocimiento de firma. Documento signado por impresión digital. Supuesto del
instrumento generado por medios electrónicos. El doble ejemplar. Enmiendas. Fuerza probatoria.
Documento firmado en blanco. Fecha cierta. La correspondencia.

FORMA DEL ACTO JURÍDICO.


- Exteriorización de la voluntad de las formalidades. Tiene finalidad probatoria. Requisito
esencial para el nacimiento del acto jurídico.
- En sentido amplio, es el modo de ser de la manifestación. La manera de expresar algo, sea
palabra escrita, hablada, gestos inequívocos o cualquier comportamiento.
- En sentido estricto, son las “formalidades del acto”, que marcan la mayor o menor libertad
de los sujetos para poder elegir de qué modo expresan el acto jurídico. Esta es la que la ley
impone o mediante la voluntad de los particulares para exteriorizar una determinada
manera prefijada.

PRUEBA.
- Conjunto de elementos mediante los que se puede demostrar la existencia y contenido del
acto o el conjunto de medios que se emplean en un proceso para demostrar al juez los
hechos invocados. Demostración por la cual se acredita la existencia y alcance de un acto.

DIFERENCIA.
- Mientras que la prueba puede ser externa al acto (prueba confesional), la forma (esencial)
se consustancia con el acto y sucede con él.
- La forma es coetánea al acto (manifestación de la voluntad); la prueba, puede o no, ser
posterior (testigos que se refieren a un acto que ya sucedió).
- La forma es el elemento externo del acto jurídico, mientras que la prueba es el medio no
necesariamente instrumental por el cual se demuestra la verdad del acto jurídico.
FORMA ESENCIAL Y LEGAL.
1) E SENCIAL : no es concebible dicho acto sin alguna forma. Sentido genérico.
2) L EGAL : cierta forma determinada en que deben celebrarse algunos actos jurídicos para no
perder su validez. Sentido específico.

EVOLUCIÓN DEL FORMALISMO.


 PRIMERA ETAPA DEL DERECHO ROMANO (QUIRITARIO): formas exigidas sumamente rigurosas. Sus
formalidades solían ser simbolismos fácticos y fórmulas sacramentales. Luego surgieron
los contratos de “buena fe” en los que la mera promesa obligaba.
 EL NEOFORMALISMO: aún en códigos actuales se hallan preceptos que recuerdan al
formalismo. Este tiene la finalidad de proteger el interés de los terceros y la seguridad en
el tráfico jurídico.

Ventajas e inconvenientes del formalismo.


Ventajas:
1) Facilitan, cuando no aseguran, la prueba del acto.
2) Protegen contra la ligereza y premeditación.
3) Dan fijeza a la conclusión del negocio y permiten distinguirlo de los actos preparatorios.
4) Aquellas que tienden a la publicidad del acto y los registros, resultan en la protección de
los derechos de los terceros.
5) Desde el punto de vista fiscal, facilitan la percepción de ciertos impuestos.
6) Aumentan la capacidad circulatoria de ciertos derechos de crédito.

Desventajas:
a) Hacen menos rápidas y ágiles las transacciones.
b) Suelen ser peligrosas porque su omisión puede llevar a la invalidez del acto.
c) Con frecuencia son incómodas y caras.

EL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMAS.


ART. 284: si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las
partes pueden utilizar la que estimen conveniente, incluso una más exigente que la ley.

Si bien este paradigma no es absoluto, prevalece la autonomía de la voluntad en los actos por
encima del formalismo, con excepción de casos especiales en razón de seguridad o finalidad.

LA FORMA IMPUESTA.
ART. 285: el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se
han expresado a cumplir con determinada formalidad, excepto que se exija bajo sanción de
nulidad.

Si no se tiene en cuenta la forma establecida por la ley, no es que no tiene validez, sino que no se
haya concluido como tal y no es eficaz hasta que se cumpla con tal forma.

CLASIFICACIÓN ACTOS JURÍDICOS SEGÚN SU FORMA.


 Formales: su validez depende de la celebración bajo la forma exclusivamente determinada
por la ley. Se subdividen en:
a) Solemnes: la omisión de tal forma provoca nulidad y lo destituye de cualquier otro
efecto civil.
b) No solemnes: la omisión de la forma provoca nulidad, pero no le impide producir otros
efectos diferentes.
 No formales: la ley no determina forma, así que cae en el principio general de libertad de
formas.

EL PROBLEMA DE LA FORMA IMPUESTA.


INSTRUMENTOS PÚBLICOS.
- Son otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público
a quien la ley confiere la facultad de autorizarlo, y que hacen plena fe sin necesidad de
posteriores pruebas.
- Pueden tener como finalidad acreditar la existencia de un hecho o acto, o constituir la
forma de ejercicio de un poder público. Acredita todo tipo de hechos o actos.
- El instrumento público goza de presunción de autenticidad. Auténtico no es lo mismo que
sincero.
- En cuanto a la falsedad, puede ser material o ideológica.
Material: documento falsificado, adulterado o hay una supresión del instrumento público.
Ideológica: no es veraz. Por ejemplo, decir que venden cuando van a donar.

ENUNCIACIÓN Y REQUISITOS.
ARTÍCULO 289: Enunciación. Son instrumentos públicos:

a. las escrituras públicas y sus copias o testimonios;


b. b. los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los
requisitos que establecen las leyes;
c. los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

ART. 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:

a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia


territorial, excepto que el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno
de ellos no firma por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.
- Competencia material: el oficial público posee ciertas atribuciones encomendadas y no
puede dejar de cumplirlas.
- Competencia territorial: los oficiales públicos tienen un ámbito de ejercicio previsto para
el desarrollo de sus funciones.

ENUNCIACIÓN LEGAL.
ART. 292.- Presupuestos del instrumento público. Es presupuesto para la validez del instrumento
que el oficial público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos
instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus
funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata. Dentro de
los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura
no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo
existente y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título.

- El oficial público debe actuar en los límites de sus atribuciones y que este se halle
efectivamente en funciones (competencia temporal).

EFICACIA PROBATORIA.
ART. 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:

a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.

Se resguarda la consecuencia de la aplicación de la fe pública, que hace el principio de


autenticidad de tales instrumentos. Creemos en estos a través de la creencia legalmente impuesta.
A diferencia de los instrumentos particulares o privados, el público se prueba per sé: por sí mismo.
Una serie de signos exteriores fácilmente identificables (como sellos y firmas) son
presuntivamente suficientes.

TESTIGOS.
 Instrumentales: testimonian la efectiva realización del acto y su presencia es exigida en
algunos supuestos por la ley.
 Honorarios: únicamente concurren al acto por razones sociales en honor a los otorgantes.

Todo testigo debe ser hábil. No pueden serlo las personas incapaces de ejercicio y aquellas que
una sentencia se los impide. Tampoco los que no pueden firmar, los dependientes de un oficial
público y los cónyuges, convivientes o parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad (art. 295).

ESCRITURAS PÚBLICAS.
ART. 299: Escritura pública. DEFINICIÓN. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en
el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas
funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras
públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura
matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz (original).

- Especie más importante de los instrumentos públicos. Fundamento del tráfico jurídico
privado en su faz protectora de la seguridad jurídica preventiva.
- No se identifican por sí mismos, sino por el funcionario que los autoriza.

ESCRIBANOS.
- También conocidos como notarios o fedetarios, son aquellos profesionales con título
universitario que han sido designados por el Estado como oficial público, confiriéndole la
titularidad de un registro.
- Puede ser:
a) De registro: es directamente responsable ante el Estado de la conservación y
utilización del registro.
b) Adscripto: sólo está autorizado para utilizar un registro del que es directamente
responsable otro escribano.

PROTOCOLO.
ART. 300: El PROTOCOLO (o registro) se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro,
numerados correlativamente en cada año calendario, y con los documentos que se incorporan por
exigencia legal o a requerimiento de las partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo
relativo a las características de los folios, su expedición, así como los demás recaudos relativos al
protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivo.

- Son expedidos por el Colegio de Escribanos.


- Las escrituras que allí se guardan tienen un orden cronológico inexcusable.

PARTES DE LA ESCRITURA.
1) E NCABEZAMIENTO : parte con la que se abre el acto y debe tener el número de la escritura,
lugar de otorgamiento, fecha (en letras), constancia de comparecencia de las partes, su
nombre, si son mayores de edad, estado civil y vecindad de las partes.
2) C UERPO : las partes explican el acto jurídico, describiendo los bienes objeto de negocio,
refieren a los antecedentes del dominio; si se trata de un constitución o transmisión de
derechos reales sobre inmuebles.
3) D ECLARACIÓN DE VOLUNTAD O ESTIPULACIÓN . (Constituye el cuerpo).
4) C IERRE O PIE : se asientan tres constancias: que el notario efectúo la lectura del
instrumento, las enmiendas a su puño y letra si hubiere y las firmas de todos los
participantes, cualquiera sea la función que hayan cumplido. El último en hacerlo siempre
es el escribano.

ART. 305: CONTENIDO. La escritura debe contener:

a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el


escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento;
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo
hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de
personas casadas, se consigna si lo son en primeras o posteriores nupcias y el
nombre del cónyuge, si resulta relevante; si el otorgante es una persona jurídica,
se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio social y datos de
inscripción de su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su
objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del
otorgamiento de la escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones
efectuadas al instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño
y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno
de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra
persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento y
la impresión digital del otorgante.

COPIAS.
Lo que las partes tienen en su poder.

 Copia simple: la que los escribanos entregan a sólo efecto de que las partes tengan el
texto del acto celebrado. No reúne los requisitos formales de un instrumento ni tiene sus
efectos; no sirve para reconstruir el protocolo.
 Segunda copia: si pierde la copia simple. El escribano no está autorizado para otorgarla en
todos los casos.

REQUISITOS.
1) Debe efectuarse en el protocolo.
2) Ordenada de manera cronológica.
3) Intervención personal del escribano (art. 301).
4) Calificación del acto por el escribano.
5) Nombre de las partes.
6) Capacidad de los otorgantes.
7) Estado civil.
8) Domicilio.
9) Debe consignarse el objeto del acto instrumentad (art. 305).
10) Debe leerse la escritura a las partes. De no hacerse, no implica nulidad. Si alguna parte
tiene discapacidad auditiva, intervienen dos testigos que puedan dar cuenta del
conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante. Si es alfabeta, la
escritura debe hacerse conforme a una minuta (que queda protocolizada) firmada por
ella y el escribano debe dar fe (art. 304).
11) No se deben dejar espacios en blanco, usar abreviaturas o iniciales, exceptuando que
estas últimas consten en los documentos que transcriben, se traten de constancias de
otros documentos o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas en
sentido inequívoco. Pueden usarse números, excepto para las cantidades que se
entreguen en presencia del escribano y otras que correspondan a elementos
esenciales (art. 303).
12) Deben salvarse los errores de escritura con letra del escribano y antes de las firmas.
13) Firmas de otorgantes, escribanos y testigos.
14) Se incluyen nombres y apellido de las personas que firman.

ACTAS NOTARIALES.

ART. 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la
comprobación de hechos.
- Mientras que la escritura contiene uno o más actos jurídicos, el acta se limita a la
comprobación de simples hechos o hechos jurídicos.

ART.311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de las
escrituras públicas, con las siguientes modificaciones:

a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su


caso, la manifestación del requirente respecto al interés propio o de terceros con que
actúa;
b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que alega el
requirente;
c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los
efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y otras diligencias;
d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación
así lo permita, deben ser previamente informadas del carácter en que interviene el notario
y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar; en este último supuesto se
deben hacer constar en el documento las manifestaciones que se hagan;
e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su
objeto no sea necesario;
f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con
posterioridad a los hechos que se narran, pero en el mismo día, y pueden separarse en dos
o más partes o diligencias, siguiendo el orden cronológico;
g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe
dejarse constancia.

ART. 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el
notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se
circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios
que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.

- Es similar a las escrituras públicas en cuanto a que otorgan certeza.

ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO.


Los escribanos son funcionarios o empleados públicos según el país se trate.

En Capital Federal y territorios nacionales, tal organización se dispone en la Ley 12.990, cuyas
disposiciones se refieren a:

1) Las condiciones de idoneidad para el ejercicio del notariado: ser argentino, nativo o con
10 años de naturalización, mayoría de edad, título de escribano expedido por universidad,
debidamente habilitado, dos años de práctica notarial, antecedentes y moralidad
intachable, estar inscripto en la matrícula profesional.
2) Inhabilitaciones e incompatibilidades para el desempeño del cargo: son inhábiles los
ciegos, sordos, mudos y quienes adolezcan de ciertos defectos físicos y mentales; los
incapaces, los encausados sujetos a prisión preventiva salvo por hechos involuntarios o
culposos, los condenados por delitos de acción pública o contravención a las leyes
nacionales de carácter personal, los escribanos suspendidos, etcétera.
Es incompatible con todo cargo o empleo público o privado, judicial, militar o eclesiástico,
con el ejercicio de comercio o profesión liberal y la situación de jubilado.
3) Designación de escribanos: por el poder Ejecutivo, previo curso de oposición.
4) Derechos y obligaciones de los escribanos: estabilidad, no pudiendo ser separados de su
cargo mientras mantengan buena conducta; remuneración conforme al arancel vigente,
sufragio en la constitución del Consejo Directivo del Colegio de Escribanos.
Deben conservar y custodiar los actos y contratos que autoricen y los protocolos
respectivos; expedir testimonios, certificados y extractos de las escrituras; mantenimiento
del secreto profesional; aportar a un fondo de garantía.
5) Responsabilidad civil, administrativa, penal y profesional: responden por los daños y
perjuicios ocasionados a terceros por el incumplimiento de sus obligaciones;
administrativamente por el incumplimiento de leyes fiscales; penalmente por la comisión
de delitos criminales y profesionalmente por la violación del reglamento notarial y de la
ética profesional.
6) Están bajo el gobierno de El Tribunal de Superintendencia (organismo superior de
dirección y vigilancia sobre los escribanos) y el Colegio de Escribanos (organismo de
dirección y vigilancia inmediata).

INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES NO FIRMADOS.


ART. 287.- Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman
instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados.

COMPARACIÓN INSTRUMENTO PRIVADO Y PÚBLICO.


1) R ELACIONES : el I. PRIV puede ser base para obligar a las partes a otorgar un I. PÚB,
pudiendo protocolizarse para elevarse como tal. También puede que un I. PÚB, en su
origen, así lo fuera, pero conversión en virtud de su nulidad valga como I. PRIV.
2) D IFERENCIAS : mientras que el I. PÚB. es heterógrafo (con intervención del oficial público),
el privado es autógrafo (con intervención de las partes.
Uno de los requisitos del I. PÚB. es la fecha, considerada como declaración del oficial
público, también la firma, mientras que en los I. PRIV. no hay un oficial público que le de
autenticidad, siendo firmados por las partes sin intervención.
El I. PRIV no está sometido a formalidades especiales, sólo exige la firma y el doble
ejemplar.

EL SOPORTE DEL INSTRUMENTO.


Es la cosa sobre la cual está conformado el instrumento. La elección del soporte presenta
opciones, pudiendo clasificarse en:

- Informáticos: tarjeta perforada, la cinta de papel perforado, el diskette, la cinta magnética


de computación, etcétera.
- Ópticos: la cinta de vídeo, el microfilm, etcétera.
- Auditivos: disco fonográfico, cinta magnética de audio, etcétera.
REQUISITOS DE LA VALIDEZ: FIRMA.
La firma está integrada por trazos que constituyen el modo habitual que tiene la persona de
escribir su nombre y apellido con la finalidad de manifestar la adhesión de su voluntad. No es
prescindible en los instrumentos privados, ni aún en el supuesto de que el texto del mismo esté
escrito a puño y letra del sujeto que omitió firmarlo.

ART. 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al
cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos
generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se
utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

ART. 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA.
ART.314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya
firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo
del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia,
o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible.
El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede
ser impugnado en su contenido.

- Asienta la obligación de reconocer la firma ante la sola presencia del instrumento privado
que así parece acreditarlo. En estos casos, el silencio se interpreta como manifestación de
voluntad.

DOCUMENTO SIGNADO POR IMPRESIÓN DIGITAL.


Tres opiniones al respecto:

1) Admite algunos casos la impresión digital como sucedáneo de la firma, salvo que se trate
de un testamento ológrafo.
2) La impresión digital sólo acredita la identidad, pero no la voluntad. No sustituye la firma,
aunque haya sido estampada frente a testigos.
3) Según el otorgante sea alfabeto, la impresión será sucedánea o no.

ART. 314: El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por
escrito y puede ser impugnado en su contenido.

SUPUESTO DEL INSTRUMENTO SEPARADO POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.


EL DOBLE EJEMPLAR.
ART. 1021 (CCyC derogado) establecía que los actos que contengan convenciones
perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya con un
interés distinto.
Esto podía cumplirse mediante copia carbónica, fotocopia o cualquier otro medio. La firma
deberá ser autógrafa en cada original.

El actual CCyC no incluyó la formalidad del doble ejemplar en los instrumentos privados. Sin
embargo, en la práctica se aconseja requerir su ejemplar.

ENMIENDAS.
ART. 316.- Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe
determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.

FUERZA PROBATORIA.
ART. 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede
impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no
puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.

- Aquel que primero se firma y luego se llena.


- Firma en blanco se considera una suerte de mandato tácito.
- Sólo se precisa, para su eficacia, que la firma colocada sea auténtica y haya sido puesta
antes o después del texto.
- Si el tenedor del documento firmado en blanco luego lo llena con un contenido distinto del
previsto, el firmante defraudado debe mostrar dos hechos: que el instrumento fue
firmado en blanco y que se completó con un contenido diferente.

FECHA CIERTA.
- Aquella que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba firmado al momento
de su producción o no pudo estarlo después de su acaecimiento.
- El VALOR PROBATORIO de los instrumentos privados sólo se extiende a los terceros a
partir del momento en el que adquieren fecha cierta.

ART. 317.- La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los
terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que
resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.

LA CORRESPONDENCIA.
- Puede consistir en esquelas, postales, telegramas o cartas entre personas, ya sea material
personal o sobre vínculos negociales.
- Consiste en expresiones escritas entre dos o más personas, pudiendo no estar firmadas o
suscritas por sobrenombres o referencias al vínculo que se comparte.

ART. 318.- La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla,
puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser
utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia
sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.

También podría gustarte