Resumen Parcial 1 Valente
Resumen Parcial 1 Valente
Resumen Parcial 1 Valente
VALENTE.
Bolillas: 1-10-11-12-13.
BOLILLA 1.
1.- Derecho: concepto. Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho Público y Derecho Privado. El Derecho
Civil: origen y evolución histórica. Definición del Derecho Civil. Contenido. El papel actual del Derecho
Civil frente a las demás ramas del Derecho. La unificación del Derecho Civil y el Derecho Comercial.
2.- La Relación jurídica. Sus elementos. El derecho subjetivo. Naturaleza jurídica del derecho
subjetivo. Clasificación. El ejercicio del Derecho subjetivo. Relatividad El principio de la buena fe. El
abuso del derecho: concepto y evolución. Efectos de la conducta abusiva. El abuso de la posición
dominante. Renuncia de la ley. Los derechos individuales y los derechos de incidencia colectiva.
3.- Fuentes y aplicación (art. 1 del Cód. Civil y Comercial). Formas de manifestarse el Derecho (teoría
de las fuentes). El artículo 1º del Cód. Civil y Comercial. La función de los Tratados de derechos
humanos. La Ley. La Costumbre. La problemática de la jurisprudencia como fuente. La doctrina.
Otras fuentes.
4.- Bases constitucionales del Derecho Civil. El Código Civil y Comercial. Antecedentes. Método.
Noción comparativa con el Código de Vélez Sarsfield. El Digesto Jurídico Argentino.
DERECHO.
- Indica sujeción a una regla.
- Según Llambías, es el ordenamiento social justo.
- En la tesis de Renald, es ese orden de la vida social, que es la única manera de existir la
vida humana. El cual debe ser justo, o sea, adecuado a las características propias de la
conducta humana. Así es sólo como será verdaderamente derecho, cuando instaure una
disciplina de tales conductas que considere al hombre como criatura racional,
proveyéndole un ambiente social apto para el logro de los fines más diversos.
+ Hay que tener en cuenta que la ley es imperfecta por oscuridades e incongruencias,
prevé lo que generalmente ocurre (no exacta) y en muchos casos posee lagunas. No
tiene rendimiento ilimitado. Por eso, tal instrumento de expresión del derecho debe
conjugarse con otros (las demás fuentes).
DERECHO SUBJETIVO.
- Es la capacidad de una persona para exigir de los demás un determinado comportamiento.
- Es el elemento esencial para el respeto de la libertad humana y necesaria para reglar con
autonomía los intereses que le conciernen a cada individuo.
- Ejemplo: “la facultad del propietario de usar y disponer de la cosa”.
DERECHO NATURAL.
- Conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la naturaleza humana, en la
voluntad de Dios. Permanecen a lo largo del tiempo.
- Ejemplo: derecho a la vida, a la igualdad, a la integridad física, a la dignidad humana.
DERECHO POSITIVO.
- El derecho vigente, el conjunto de normas jurídicas que regula la convivencia humana en
un lugar (Estado) y tiempo determinado. Se aplican coercitivamente por la autoridad
pública.
Privado:
- Destinado a la tutela de los intereses de los particulares.
- Regula de relaciones de coordinación, entre sujetos que carecen de soberanía política.
DERECHO CIVIL.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
- Raíces más profundas en el derecho romano = ius civile. Desde la Ley de las XII Tablas
hasta la elaboración del Corpus Iuris Civile de Justiniano. Es indispensable reconocer al
Derecho Romano en sí no como una mera indagación histórica sino como una fuente de
nuestro derecho vigente.
- CAÍDA IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE E INVASIÓN DE LOS GERMANOS normas del derecho
público del ius civil pierden vigencia y quedan sustituidas por las germanas. Se reserva la
denominación (ius civil) para las normas del derecho privado.
- EDAD MEDIA cobran vigencia los cánones y la Iglesia. Derecho civil = derecho privado
para romanos. A fines de esta edad, los comerciantes dejaron de guiarse por el derecho
civil para regirse a las normas consuetudinarias que darían origen al derecho comercial.
- EDAD MODERNA el procedimiento ante los jueces dejó de ajustarse al derecho civil,
creándose el procesal.
- EDAD CONTEMPORÁNEA las relaciones entre patronos y obreros se empiezan a regir por el
derecho laboral.
Más allá de sus disgregaciones, el derecho civil sigue siendo la disciplina fundamental ya
que comprende todas las relaciones de derecho privado que no están incluidas en un
ordenamiento especial y suministra a todas las demás ramas los lineamientos básicos de la
ciencia del derecho.
DERECHO SUBJETIVO.
- Son prerrogativas, facultades que las normas jurídicas reconocen para que las personas
puedan satisfacer sus necesidades.
- Poder, facultad o relación configurado a la voluntad y regido por la norma para exigir
cierta conducta.
- Se dividen en políticos (inherentes al titular por su condición de ciudadano) y civiles (le
pertenecen al titular por su condición de habitante). – CN, art. 14 a 20.
NATURALEZA JURÍDICA.
Teorías que afirman:
1) Voluntarista, S. XIX el derecho subjetivo es un poder atribuido por la norma al
hecho psicológico de la voluntad de una persona que las normas del derecho positivo
ha de reconocer y garantizar. Ha sido criticada porque otorga al hecho psíquico de la
voluntad carta de naturaleza, algo difícilmente justificable; es notorio que a veces
existen derechos subjetivos sin la prestación de consentimiento de la persona.
(Savigny, Windscheid y Von Thur).
2) Del interés se trata de un interés jurídicamente protegido, partiendo de una
concepción del derecho como regulación de intereses en conflicto. Criticada porque
hay derechos subjetivos sin la presencia de un interés. (Von Ihering).
3) Doctrina ecléctica poder conferido a la persona por el ordenamiento para la
satisfacción de intereses humanos. (Borda)
Teorías que niegan:
1) Normativista de Kelsen, de Duguit y del realismo jurídico Kelsen considera que se
piensa que existe un derecho subjetivo previo al objetivo, lo cual debe eliminarse
porque el subjetivo sólo es un aspecto del objetivo que toma la forma de un deber
cuando la norma sanciona a un sujeto o que es una mera técnica de creación del
derecho. El derecho subjetivo se subsume al derecho objetivo, ya que los enunciados
del primero pueden trasladarse a enunciados normativos.
ART. 9. PRINCIPIO DE BUENA FE. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
- Lavalle Cobo La buena fe alude a recíproca lealtad de las partes en el curso de las
relaciones contraídas. Debe apreciarse objetivamente, aplicándose a cada situación el
criterio de lo que dos personas honorables y razonables hubieran hecho.
- Mosset Iturraspe este principio ordena conductas probas, dignas, leales, y descarta
todo proceder contrario a esas buenas pautas de buena fe objetiva, donde no se defraude
la confianza suscitada en la buena fe subjetiva.
- Buena fe objetiva: sinónimo de la lealtad, la rectitud, el respeto, respecto de la palabra
empeñada.
- Buena fe subjetiva: se basa en la creencia, sobre la base de la confianza razonable.
Protección de la confianza.
- ARTÍCULO 729: Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según
las exigencias de la buena fe.
- ARTÍCULO 921: Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en
ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor.
- Interpretar literalmente una norma =/ interpretarla de buena fe.
REGULARIDAD E ILICITUD.
El ejercicio ajustado a los fines por los que el derecho fue reconocido y sus límites se considera
uno regular del derecho.
1) El “abuso del derecho” que puede generar una afectación de ya de derechos individuales,
del ambiente, y de derechos de incidencia colectiva en general.
2) Las “situaciones jurídicas abusivas” (art. 10), en las que el abuso es el resultado del
ejercicio de una pluralidad de ejercicios que, considerados aisladamente, podrían no
considerarse como tales, pero que sí presentan al contemplarse las circunstancias
generales de los vínculos entre los sujetos.
3) El “abuso de posición dominante en el mercado”, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en las leyes especiales.
ART. 13: está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba a través de una
norma imperativa.
… punto de vista sistemático: Constitución Nacional en la cúspide y la ley civil por debajo.
ARTÍCULO 1 cód. civil: “los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en
los que la República sea parte”.
= cuando el Juez va a aplicar la norma civil, tiene que tener en cuenta a la Constitución Nacional.
ARTÍCULO 31 const. Nac. “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación”
ARTÍCULO 75, inciso 22. Const. Na.: “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes (carácter constitucional)”.
- El juez está obligado a ponderar la cuestión, aplicando en conjunto las normas civiles y los
tratados y convenciones.
Artículo 75 inc. 22: “Corresponde al Congreso… aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.”
FUENTES.
¿DE DÓNDE NACE EL DERECHO, LA REGLA JURÍDICA?
ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos
humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.
- “Los casos deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables” A veces los
conflictos civiles se solucionan arreglando extrajudicialmente. Depende de si los casos
(noción casuística: apunta más a la situación fáctica) están dentro del ordenamiento
jurídico o no; o sea, aluden a un supuesto derecho. Derecho no es igual a ley.
- “conforme a la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos”
constitucionalización del derecho civil (art 31 CN) desde el punto de vista sistemático,
axiológico y oncológico. Ninguna disposición judicial debe ir en contra de los valores dados
por estos.
- FUENTES FORMALES: mandatos obligatorios que el juez debe aplicar (ley, costumbre y ciertas
jurisprudencias).
- FUENTES MATERIALES: son meramente persuasivas, contribuyen a consolidar el contenido y el
conocimiento del derecho (doctrina y principios generales del Derecho).
- “se tendrá en cuenta la finalidad de la norma” interpretación de lo que la norma
“quiere” decir, saliéndome del texto literal, extrayendo consecuencias jurídicas que inviten
a la reflexión jurídica. Tales fines se adaptan al caso.
Artículo 31 CN: “esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras (tratados por encima de las
leyes nacionales) son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que
contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires,
los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859”.
Artículo 75 CN: Corresponde al Congreso:
INCISO 22: aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
(…) en las condiciones de su vigencia:
1) tienen jerarquía constitucional,
2) no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución
3) deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Art. 1887: son DERECHOS REALES - establecen una relación (de poder) entre persona y cosa-:
a. el dominio;
b. el condominio;
c. la propiedad horizontal;
d. los conjuntos inmobiliarios;
e. el tiempo compartido;
f. el cementerio privado;
g. la superficie;
h. el usufructo;
i. el uso;
j. la habitación;
k. la servidumbre;
l. la hipoteca;
m. la anticresis;
n. la prenda.
ART. 1884. Estructura. La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos, contenido,
adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es establecida sólo por
la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley, o la modificación de su
estructura.
ART. 962. Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o
de su contexto, resulte su carácter indisponible.
LEYES IMPERATIVAS:
LEYES SUBJETORIAS: las partes pueden no prever todo, entonces es necesario que complemente o
interprete su voluntad. El juez aplica las normas contractuales que son subjetorias.
¿QUÉ ES LA COSTUMBRE?
Observancia constante y uniforme de los miembros de una comunidad de cierto comportamiento
con la convicción social de que responde a una necesidad jurídica. Hay sentido de obligatoriedad.
Es la primera fuente de derecho en la historia.
1) COSTUMBRE MÁS ALLÁ DE LA LEY cuando no hay ninguna ley que para solucionar el
caso, se usa a la costumbre.
2) COSTUMBRE QUE VA CON LA LEY esta aparece como fuente de derecho para que la ley
se remita a la conducta. El legislador remite la solución a la costumbre.
3) COSTUMBRE QUE VA EN CONTRA DE LA LEY no está admitida.
ART 17 (CC) los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
Según el Derecho Constitucional, no tiene por qué tener necesariamente una fuente legal,
sino que puede emanar de una fuente consuetudinaria; aunque la primera prevalezca.
Según el Derecho Penal, se excluye a la costumbre como fuente. “No hay crimen ni pena
sin ley previa”.
La DOCTRINA, constituida por las obras de los juristas, expresadas a través de libros, artículos,
comentarios a las sentencias, las críticas a la legislación. Contribuye al conocimiento y a la
interpretación de normas vigentes.
BOLILLA 10.
1.- Hechos y hechos jurídicos. Función los hechos en el derecho. Análisis del art.257 del
Cód. Civil y Comercial. Clasificación de los hechos jurídicos.9 2.- Actos voluntarios: a)
elementos internos; b) la manifestación de la voluntad y sus diferentes formas.
Relevancia de los elementos externos e internos. El silencio como manifestación de la
voluntad. 3.- Teoría general del acto involuntario. Análisis del acto involuntario. La
caracterización del art. 261 del Código. La falta de discernimiento 4.- La imputación de las
consecuencias del acto voluntario. Daños causados por el acto involuntario.
HECHOS JURÍDICOS.
ARTÍCULO 257: El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Se dividen en:
La relación jurídica es el vínculo que el derecho objetivo establece entre personas, atribuyéndole a
una de ellas el poder de imponer a otra un determinado comportamiento. Son infinitas,
esencialmente variables y están destinadas a agotarse. Ejemplo: obligaciones que surgen de un
contrato o de un hecho ilícito.
ARTÍCULO 260: El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.
ARTÍCULO 262: Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
ACTOS PROPIOS.
ARTÍCULO 1067. Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad
que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta
jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.
La apariencia (lo que uno cree como verdadero o el otro aparenta como tal) es una causa de
contenido jurídico.
BOLILLA 11.
1.- Acto jurídico y simple acto lícito Análisis y definición legal (arts 258 y 259 del Cód. Civil y
Comercial). Definición dogmática de acto jurídico. La autonomía de la voluntad
(limitaciones).
2.- Clasificación de los actos jurídicos. Importancia práctica. Modalidades de los actos
jurídicos. Actos puros y simples y actos modales. Condición, plazo y cargo. El acto jurídico
indirecto.
3.- Elementos de los actos jurídicos. Enumeración y requisitos que deben cumplimentar
cada uno de ellos. Concepto de parte, representante y tercero; clases de terceros.
Diferentes clases de representación. La representación voluntaria.
4.- El objeto de los actos jurídicos análisis del art.279. Su trascendencia dogmática y
jurisprudencial. Convalidación del acto jurídico de objeto inicialmente imposible. Unidad
Didáctica XI
ACTOS JURÍDICOS.
- Acto voluntario lícito cuya característica esencial es la deliberada voluntad de producir,
modificar o extinguir efectos o relaciones jurídicas, siendo este su fin inmediato (es lo que
lo distingue de otros hechos voluntarios).
- Es la base de la autonomía privada. El derecho reconoce a los sujetos la posibilidad de
regular por sí mismos sus propios intereses o para crear conductas en relación a otros,
enlazando tales efectos conforme a la función que los caracteriza.
- En algunos casos, algunas pautas están fijadas por la ley = la voluntad sólo es válida si
cumple la estructura y forma de ser prevista por el ordenamiento jurídico.
Se denomina MODALIDADES de los actos jurídicos a ciertos elementos accidentales que alteran los
efectos normales de dichos actos, ya sea tornando incierta la existencia de los derechos
respectivos, postergando su ejercicio, o gravando con obligaciones accesorias su adquisición. Las 3
especies de modalidades son Condición, Plazo y Cargo.
1) CONDICIÓN ART. 343: cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto (estos son sus caracteres),
supeditando la adquisición o pérdida de un derecho. Debe ser incoercible, o sea, no
susceptible de compulsión por vía judicial. Estas reglas se aplican también, si son
compatibles, a la estipulación de las partes en cuanto a hechos pasados o presentes que
ignoran (condición impropia, pues el hecho condicional ya sucedió).
a) Condición suspensiva: supedita la adquisición de un derecho a la realización del hecho
previsto. Ej: te daré un auto cuando te recibas.
b) Condición resolutoria: deja en suspenso la extinción de un derecho ya adquirido. Ej: te
daré un auto, pero me lo devolvés si la nafta baja al 50%.
c) Condición potestativa: su cumplimiento depende de la voluntad de una de las partes.
d) Condición casual: hecho completamente ajeno a la voluntad de las partes (ejemplo:
hecho de la naturaleza).
e) Condición mixta: cumplimiento depende tanto de las partes como de factores
extraños.
f) Condición impropia o suposición: se supedita la adquisición o aniquilación de un hecho
que ya sucedió, aunque no se tengan noticias o esté sucediendo.
g) Prueba: la condición puede ser expresa o tácita (sólo si surge claramente del acto),
pero su existencia debe ser inequívoca.
- Las partes sujetos interesados en el acto. Ejercen una prerrogativa jurídica propia y a
quienes se imputan las situaciones/relaciones jurídicas. También son partes los sucesores
universales (solamente requieren de la muerte del autor).
- Los otorgantes los que disponen, estipulan o prometen por medio del acto. Pueden o
no ser partes, porque pueden ser representadas por otro. Estos constituyen el género y las
partes, la especie.
- Representantes sustituyen a las partes en cuyo interés actúan. Los efectos que estos
realizan son imputables a las mismas. Para que esto exista, debe haber una declaración en
nombre ajeno, efectuada por el representante; actuar por interés ajeno y una facultad
apropiada y suficiente, dada por ley o convención.
Esta puede ser: legal (resulta de un derecho), voluntaria (resulta de un acto jurídico;
comprende sólo los actos que el representado puede otorgar por sí mismo, según el art.
362) u orgánica (resulta del estatuto de la persona jurídica).
- Los terceros toda persona ajena a la obligación, convención, relación jurídica, etcétera,
involucrada en el acto jurídico. Se dividen en terceros interesados (ostentan un derecho
subjetivo o interés legítimo afectado por la relación jurídica, como los acreedores de las
partes del negocio o los titulares de los derechos reales sobre las cosas del objeto del
negocio) y no interesados (que no tienen ni derechos ni intereses).
OBJETO.
Es la materia sobre la que recae la voluntad del sujeto.
- ART. 279: restringe el objeto del acto jurídico a su materia (hechos y bienes).
Deslindándose así de otros conceptos como la obligación (el efecto del acto jurídico), la
prestación (objeto de la obligación; dar, hacer o no hacer) y el objeto del negocio (que está
dado por la materia).
- No debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o dignidad humana. Tampoco un bien que se haya prohibido que lo sea.
- Debe ser determinado (precisado con exactitud cuando se celebra el acto jurídico) o
determinable (están previstos los mecanismos o herramientas para precisarlo en el
momento del cumplimiento del acto).
´
CAUSA.
Finalidad o razón de ser del negocio jurídico (Videla Escalada); la causa uniforme y repetida en
todas las hipótesis de una misma figura, los motivos que hayan impulsado a las partes a concluir el
acto.
FORMA.
Si la voluntad no se exterioriza de una manera perceptible, el acto jurídico no puede producir
efectos.
BOLILLA 12.
1.- La causa del acto jurídico. Acepciones de la palabra causa. Evolución dogmática. Concepto de
causa. Análisis del art. 281 de Cód. Civil y Comercial. Causa final objetiva y causa final subjetiva.
Presunción de causa. Falsa causa. Causa ilícita. El acto abstracto.
2.- Efectos de los actos jurídicos: a) efectos entre las partes. El efecto relativo del acto jurídico. b)
efectos entre los sucesores. Especies de sucesiones. Concepto de sucesión por causa de muerte. El
principio nemo plus iuris y sus excepciones.
3.- Interpretación de los actos jurídicos. Concepto. Principios aplicables según sean actos entre
vivos y de última voluntad. Reglas del Código. La interpretación en los llamados contratos de
adhesión y en los contratos de consumo.
EVOLUCIÓN DOGMÁTICA.
D OCTRINA CLÁSICA : en el siglo XVIII, Domat sostuvo en los contratos onerosos y bilaterales
que cada una de las prestaciones encuentra su fundamento en la que corresponde a la
otra parte. En los contratos gratuitos, el mero hecho de aceptar da vida a lo convenido. En
la compraventa, la causa prepara el precio, para el vendedor, y, para el comprador, la
adquisición de la cosa; en la donación, el animus donandi. Esta doctrina ubica a la causa en
el momento de la celebración del acto (etapa genética), sin considerar su subsistencia o
importancia en la etapa funcional.
A NTICAUSALISMO : objeciones a la formulación de Domat:
- En contratos bilaterales, la causa se identifica con el objeto.
- En los gratuitos, el animus donandi se identifica con el consentimiento.
- No existe concepto uniforme de la causa porque depende del tipo de contrato.
- No hay referencia a la causa móvil o impulsiva.
- La causa funcionaría sólo en la etapa genética del acto.
- Domat sólo trataba los contratos con obligaciones, pero no los que modifican o extinguen
relaciones jurídicas.
N EOCAUSALISMO : obra de Capitant, 1923.
- Causa se ubica en el ámbito de la voluntad, y junto con el consentimiento constituyen los
elementos subjetivos del contrato.
- No es lo mismo que el consentimiento, que sólo es relevante en la etapa de formación,
mientras que la causa subsiste durante toda la etapa funcional.
- Tampoco se confunde con el objeto; en los contratos bilaterales, la causa es la voluntad de
obtener el cumplimiento.
- La causa falta tanto cuando la obligación no nace como cuando la otra parte no cumple.
- Los motivos no forman parte de la causa.
CONCEPTO DE CAUSA.
CCyC: fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de
la voluntad (causa en sentido objetivo).
Habrá defección en los siguientes casos: falta de causa, falsa causa, causa ilícita y frustración de
causa.
FALSA CAUSA: aunque se exprese una causa no real, el acto será válido si se funda en otra
verdadera y lícita, produciéndose una inversión de la carga de la prueba (se debe probar que hay
una causa lícita para la subsistencia del acto).
CAUSA ILÍCITA: art. 1014 CCyC dice que el contrato es nulo cuando a) su causa es contraria a la
moral, al orden público o a las buenas costumbres, b) ambas partes lo concluyeron por un motivo
ilícito o inmoral común. Si sólo una obró de tal manera, la otra puede reclamar lo que ha dado, sin
necesidad de cumplir con lo que ha ofrecido. O sea, para que el negocio sea nulo, la causa ilícita
debe ser común en ambas partes.
EL ACTO ABSTRACTO.
ART. 283 la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto de que la ley lo autorice.
Los negocios jurídicos abstractos son aquellos en los que se hace abstracción del convenio causal,
lo cual no significa que no tenga causa, sino que no está presente o visible y no influye en su
validez y efectos. Para validar su eficacia, sólo se toma en cuenta lo externo del acto. Asegura la
circulación de bienes y la estabilidad de los negocios jurídicos, en particular frente a terceros de
algún modo afectados por el acto.
E FECTOS SUBJETIVOS : determinación de quiénes son los sujetos beneficiados o que soportan los
efectos del negocio jurídico.
E FECTOS ENTRE LAS PARTES : el contrato sólo tiene efecto entre estas, no pudiendo crear
obligaciones a cargo de terceros ni estos pueden invocarlo para hacer recaer sobre las partes
obligaciones que no se han convenido. Se califican como “efectos relativos” de las partes, que son
quienes se ponen de acuerdo sobre una voluntad en común.
- Art. 959: efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede modificarse o extinguirse por acuerdo entre estas o en los
supuestos previstos por la ley.
- Art. 1021: regla general. El contrato sólo tiene efecto sobre las partes contratantes.
- Art. 1022: situación con los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros ni viceversa.
EFECTOS ENTRE SUCESORES: la regla general es que todo derecho es transmisible salvo estipulación
válida de las partes o alguna ilicitud (legal, moral o de buena fe). Esta transmisión puede ser
universal o particular. Son sucesores universales (ejemplo: herederos) los que reciben todo o una
parte indivisa del patrimonio.
- ART. 1024: sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a menos que la transmisión sea incompatible
con la naturaleza de la obligación o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
El sucesor particular es el que recibe un derecho singular, sea por causa de muerte o por actos
entre vivos.
El sucesor universal (que recibe los pasivos y activos del causante, derechos, acciones y
obligaciones) es también sucesor particular en cada una de estas cosas que forman parte de la
herencia.
Los sucesores pueden ingresar en una relación jurídica aún cuando previamente no formaron
parte de ella.
ESPECIES DE SUCESIONES:
1) P OR CAUSA DE MUERTE O MORTIS CAUSA : por la muerte de una persona, otro viene a
sucederla en sus relaciones y situaciones jurídicas.
2) A TÍTULO UNIVERSAL : el sucesor tiene vocación al todo o una parte alícuota del patrimonio
ajeno. En nuestro ordenamiento jurídico, es el heredero.
3) A TÍTULO PARTICULAR O SINGULAR : al sucesor se la transmite la situación que el
transmitente tenía en una relación o situación determinada. Puede suceder entre vivos o
mortis causa.
- S UCESIÓN TESTAMENTARIA : si el causante dejó testamento hay que presentarlo para que el
magistrado intervenga, debiendo actuar conforme el tipo de testamento (público u
ológrafo), redactado a mano y firmado por el propio testador.
- S UCESIÓN INTESTADA O AB INTESTATO : si el causante muere sin dejar testamento o es nulo,
para la herencia a los parientes más próximos.
- Esta regla no es absoluta, porque debe adecuarse a los principios de buena fe. Los
subadquirentes de buena fe y a título oneroso de las cosas o bienes objeto de negocio
viciados de fraude o simulación, no se ven alcanzados por las acciones e inoponibilidad o
de nulidad. También son inatacables las enajenaciones hechas por el propio heredero.
En los actos entre vivos, lo que se trata de hacer es que reine la buena fe en la sociedad humana.
Toda declaración de voluntad dirigida a otro debe ser comprendida en el sentido que este pueda
entenderla, actuando de buena fe.
Respecto a los de consumo, el CCyC tiene dos preceptos. El primero se refiere a la interpretación
de la ley, que debe ser ejercida de acuerdo con el principio de protección del consumidor y el de
acceso al consumo sustentable. El segundo, a que se interprete en el sentido más favorable para el
consumidor y se adopte la posición menos gravosa cuando se duda sobre el alcance de su
obligación (rige el favor debitoris).
BOLILLA 13.
1.- Forma y prueba de los actos jurídicos. Concepto y diferencias. Forma esencial y legal. Evolución
del formalismo. El neoformalismo. Documento e instrumento. Ventajas e inconvenientes del
formalismo. El principio de libertad de formas. La forma impuesta. Clasificación de los actos
jurídicos en cuanto a sus formas. El problema de la forma impuesta. Instrumentos públicos e
instrumentos particulares: concepto y distinción legal.
3.- Escrituras públicas. Concepto. Escribanos. Protocolo. Escritura matriz. Partes de la escritura.
Copias. Requisitos. Documentos habilitantes. Actas notariales. Su valor probatorio. Organización del
notariado.
PRUEBA.
- Conjunto de elementos mediante los que se puede demostrar la existencia y contenido del
acto o el conjunto de medios que se emplean en un proceso para demostrar al juez los
hechos invocados. Demostración por la cual se acredita la existencia y alcance de un acto.
DIFERENCIA.
- Mientras que la prueba puede ser externa al acto (prueba confesional), la forma (esencial)
se consustancia con el acto y sucede con él.
- La forma es coetánea al acto (manifestación de la voluntad); la prueba, puede o no, ser
posterior (testigos que se refieren a un acto que ya sucedió).
- La forma es el elemento externo del acto jurídico, mientras que la prueba es el medio no
necesariamente instrumental por el cual se demuestra la verdad del acto jurídico.
FORMA ESENCIAL Y LEGAL.
1) E SENCIAL : no es concebible dicho acto sin alguna forma. Sentido genérico.
2) L EGAL : cierta forma determinada en que deben celebrarse algunos actos jurídicos para no
perder su validez. Sentido específico.
Desventajas:
a) Hacen menos rápidas y ágiles las transacciones.
b) Suelen ser peligrosas porque su omisión puede llevar a la invalidez del acto.
c) Con frecuencia son incómodas y caras.
Si bien este paradigma no es absoluto, prevalece la autonomía de la voluntad en los actos por
encima del formalismo, con excepción de casos especiales en razón de seguridad o finalidad.
LA FORMA IMPUESTA.
ART. 285: el acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se
han expresado a cumplir con determinada formalidad, excepto que se exija bajo sanción de
nulidad.
Si no se tiene en cuenta la forma establecida por la ley, no es que no tiene validez, sino que no se
haya concluido como tal y no es eficaz hasta que se cumpla con tal forma.
ENUNCIACIÓN Y REQUISITOS.
ARTÍCULO 289: Enunciación. Son instrumentos públicos:
ART. 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:
ENUNCIACIÓN LEGAL.
ART. 292.- Presupuestos del instrumento público. Es presupuesto para la validez del instrumento
que el oficial público se encuentre efectivamente en funciones. Sin embargo, son válidos los actos
instrumentados y autorizados por él antes de la notificación de la suspensión o cesación de sus
funciones hechos conforme a la ley o reglamento que regula la función de que se trata. Dentro de
los límites de la buena fe, la falta de los requisitos necesarios para su nombramiento e investidura
no afecta al acto ni al instrumento si la persona interviniente ejerce efectivamente un cargo
existente y actúa bajo la apariencia de legitimidad del título.
- El oficial público debe actuar en los límites de sus atribuciones y que este se halle
efectivamente en funciones (competencia temporal).
EFICACIA PROBATORIA.
ART. 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público
enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o
criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto
principal del acto instrumentado, hasta que se produzca prueba en contrario.
TESTIGOS.
Instrumentales: testimonian la efectiva realización del acto y su presencia es exigida en
algunos supuestos por la ley.
Honorarios: únicamente concurren al acto por razones sociales en honor a los otorgantes.
Todo testigo debe ser hábil. No pueden serlo las personas incapaces de ejercicio y aquellas que
una sentencia se los impide. Tampoco los que no pueden firmar, los dependientes de un oficial
público y los cónyuges, convivientes o parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y
segundo de afinidad (art. 295).
ESCRITURAS PÚBLICAS.
ART. 299: Escritura pública. DEFINICIÓN. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en
el protocolo de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas
funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras
públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura
matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz (original).
- Especie más importante de los instrumentos públicos. Fundamento del tráfico jurídico
privado en su faz protectora de la seguridad jurídica preventiva.
- No se identifican por sí mismos, sino por el funcionario que los autoriza.
ESCRIBANOS.
- También conocidos como notarios o fedetarios, son aquellos profesionales con título
universitario que han sido designados por el Estado como oficial público, confiriéndole la
titularidad de un registro.
- Puede ser:
a) De registro: es directamente responsable ante el Estado de la conservación y
utilización del registro.
b) Adscripto: sólo está autorizado para utilizar un registro del que es directamente
responsable otro escribano.
PROTOCOLO.
ART. 300: El PROTOCOLO (o registro) se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro,
numerados correlativamente en cada año calendario, y con los documentos que se incorporan por
exigencia legal o a requerimiento de las partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo
relativo a las características de los folios, su expedición, así como los demás recaudos relativos al
protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivo.
PARTES DE LA ESCRITURA.
1) E NCABEZAMIENTO : parte con la que se abre el acto y debe tener el número de la escritura,
lugar de otorgamiento, fecha (en letras), constancia de comparecencia de las partes, su
nombre, si son mayores de edad, estado civil y vecindad de las partes.
2) C UERPO : las partes explican el acto jurídico, describiendo los bienes objeto de negocio,
refieren a los antecedentes del dominio; si se trata de un constitución o transmisión de
derechos reales sobre inmuebles.
3) D ECLARACIÓN DE VOLUNTAD O ESTIPULACIÓN . (Constituye el cuerpo).
4) C IERRE O PIE : se asientan tres constancias: que el notario efectúo la lectura del
instrumento, las enmiendas a su puño y letra si hubiere y las firmas de todos los
participantes, cualquiera sea la función que hayan cumplido. El último en hacerlo siempre
es el escribano.
COPIAS.
Lo que las partes tienen en su poder.
Copia simple: la que los escribanos entregan a sólo efecto de que las partes tengan el
texto del acto celebrado. No reúne los requisitos formales de un instrumento ni tiene sus
efectos; no sirve para reconstruir el protocolo.
Segunda copia: si pierde la copia simple. El escribano no está autorizado para otorgarla en
todos los casos.
REQUISITOS.
1) Debe efectuarse en el protocolo.
2) Ordenada de manera cronológica.
3) Intervención personal del escribano (art. 301).
4) Calificación del acto por el escribano.
5) Nombre de las partes.
6) Capacidad de los otorgantes.
7) Estado civil.
8) Domicilio.
9) Debe consignarse el objeto del acto instrumentad (art. 305).
10) Debe leerse la escritura a las partes. De no hacerse, no implica nulidad. Si alguna parte
tiene discapacidad auditiva, intervienen dos testigos que puedan dar cuenta del
conocimiento y comprensión del acto por la persona otorgante. Si es alfabeta, la
escritura debe hacerse conforme a una minuta (que queda protocolizada) firmada por
ella y el escribano debe dar fe (art. 304).
11) No se deben dejar espacios en blanco, usar abreviaturas o iniciales, exceptuando que
estas últimas consten en los documentos que transcriben, se traten de constancias de
otros documentos o sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas en
sentido inequívoco. Pueden usarse números, excepto para las cantidades que se
entreguen en presencia del escribano y otras que correspondan a elementos
esenciales (art. 303).
12) Deben salvarse los errores de escritura con letra del escribano y antes de las firmas.
13) Firmas de otorgantes, escribanos y testigos.
14) Se incluyen nombres y apellido de las personas que firman.
ACTAS NOTARIALES.
ART. 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la
comprobación de hechos.
- Mientras que la escritura contiene uno o más actos jurídicos, el acta se limita a la
comprobación de simples hechos o hechos jurídicos.
ART.311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de las
escrituras públicas, con las siguientes modificaciones:
ART. 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el
notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se
circunscribe a su identificación si existe, y debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios
que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y no como contenido negocial.
En Capital Federal y territorios nacionales, tal organización se dispone en la Ley 12.990, cuyas
disposiciones se refieren a:
1) Las condiciones de idoneidad para el ejercicio del notariado: ser argentino, nativo o con
10 años de naturalización, mayoría de edad, título de escribano expedido por universidad,
debidamente habilitado, dos años de práctica notarial, antecedentes y moralidad
intachable, estar inscripto en la matrícula profesional.
2) Inhabilitaciones e incompatibilidades para el desempeño del cargo: son inhábiles los
ciegos, sordos, mudos y quienes adolezcan de ciertos defectos físicos y mentales; los
incapaces, los encausados sujetos a prisión preventiva salvo por hechos involuntarios o
culposos, los condenados por delitos de acción pública o contravención a las leyes
nacionales de carácter personal, los escribanos suspendidos, etcétera.
Es incompatible con todo cargo o empleo público o privado, judicial, militar o eclesiástico,
con el ejercicio de comercio o profesión liberal y la situación de jubilado.
3) Designación de escribanos: por el poder Ejecutivo, previo curso de oposición.
4) Derechos y obligaciones de los escribanos: estabilidad, no pudiendo ser separados de su
cargo mientras mantengan buena conducta; remuneración conforme al arancel vigente,
sufragio en la constitución del Consejo Directivo del Colegio de Escribanos.
Deben conservar y custodiar los actos y contratos que autoricen y los protocolos
respectivos; expedir testimonios, certificados y extractos de las escrituras; mantenimiento
del secreto profesional; aportar a un fondo de garantía.
5) Responsabilidad civil, administrativa, penal y profesional: responden por los daños y
perjuicios ocasionados a terceros por el incumplimiento de sus obligaciones;
administrativamente por el incumplimiento de leyes fiscales; penalmente por la comisión
de delitos criminales y profesionalmente por la violación del reglamento notarial y de la
ética profesional.
6) Están bajo el gobierno de El Tribunal de Superintendencia (organismo superior de
dirección y vigilancia sobre los escribanos) y el Colegio de Escribanos (organismo de
dirección y vigilancia inmediata).
ART. 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al
cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos
generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se
utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.
ART. 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento
privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.
RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA.
ART.314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya
firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a
manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la firma puede
probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo
del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado auténtico por sentencia,
o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible.
El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede
ser impugnado en su contenido.
- Asienta la obligación de reconocer la firma ante la sola presencia del instrumento privado
que así parece acreditarlo. En estos casos, el silencio se interpreta como manifestación de
voluntad.
1) Admite algunos casos la impresión digital como sucedáneo de la firma, salvo que se trate
de un testamento ológrafo.
2) La impresión digital sólo acredita la identidad, pero no la voluntad. No sustituye la firma,
aunque haya sido estampada frente a testigos.
3) Según el otorgante sea alfabeto, la impresión será sucedánea o no.
ART. 314: El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por
escrito y puede ser impugnado en su contenido.
El actual CCyC no incluyó la formalidad del doble ejemplar en los instrumentos privados. Sin
embargo, en la práctica se aconseja requerir su ejemplar.
ENMIENDAS.
ART. 316.- Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe
determinar en qué medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.
FUERZA PROBATORIA.
ART. 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede
impugnar su contenido mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no
puede valerse para ello de testigos si no existe principio de prueba por escrito. El
desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
FECHA CIERTA.
- Aquella que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba firmado al momento
de su producción o no pudo estarlo después de su acaecimiento.
- El VALOR PROBATORIO de los instrumentos privados sólo se extiende a los terceros a
partir del momento en el que adquieren fecha cierta.
ART. 317.- La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los
terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que
resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado
después. La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente
por el juez.
LA CORRESPONDENCIA.
- Puede consistir en esquelas, postales, telegramas o cartas entre personas, ya sea material
personal o sobre vínculos negociales.
- Consiste en expresiones escritas entre dos o más personas, pudiendo no estar firmadas o
suscritas por sobrenombres o referencias al vínculo que se comparte.
ART. 318.- La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla,
puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser
utilizada sin consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia
sin asentimiento del destinatario, y del remitente si es confidencial.