Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Biología Unsaac 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 01:

BIOSEGURIDAD.
GENERALIDADES
El trabajo en Laboratorio, requiere la observación de una serie de normas
de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento o a
una posible negligencia.
Las referidas normas tienen por finalidad:
Proteger al estudiante, contra la exposición innecesaria e injustificada a
agentes contaminantes.
Evitar la contaminación de las muestras, que pueden echar a perder el
trabajo del laboratorio con resultados falsos.
Mantener la seguridad dentro y fuera del laboratorio.

NORMAS PERSONALES

1. Previo al desarrollo de la práctica, se recomienda leer con atención


las indicaciones de su guía, se considera de importancia seguir las
instrucciones de la misma, a menos que el profesor realice alguna
modificación.
2. El laboratorio es un área exclusivo para el desarrollo de las prácticas,
está terminantemente prohibido hacer uso de esta, para otras actividades
como fumar, comer o beber.
3. El desarrollo de las prácticas, es un trabajo en equipo, el cual se
realizará de manera organizada, manteniendo el cuidado necesario.
4. Cada grupo de prácticas, es responsable de su zona de trabajo y del
material asignado.
5. Respecto a la utilización de la bata o Guardapolvo, debe ser utilizada
obligatoriamente (en nivel medio superior) como medida de prevención
frente a la exposición de agentes potencialmente peligrosos.
6. Por efectos de evitar una posible contaminación, se recomienda
lavarse las manos meticulosamente con agua y jabón (antes y después del
ingreso al laboratorio.
7. Evite llevarse las manos a la boca o rostro.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 1


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

8. Es importante mantener el cabello recogido (si es largo).


9. En caso de derrame, accidente o daño, comunicar inmediatamente
el hecho al docente encargado.
10. Al término de cada práctica, el equipo está en la obligación de limpiar
el área de trabajo y lavar los materiales utilizados (con agua de caño).
11. Cerciorarse que tanto las llaves de gas y agua estén cerradas.

REACTIVOS QUIMICOS

1. . Antes de utilizar un compuesto, asegúrese, leer el rótulo.


2. Como regla general, no coger ningún producto químico. El profesor (a)
se lo proporcionará.
3. Nunca devuelva los sobrantes de los productos a los frascos de origen
sin consultar con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se
viertan en la pila de desagüe, aunque estén debidamente
neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar una propipeta (bombilla de succión).
7. Los ácidos requieren un cuidado especial.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben estar lejos de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará
al baño María, nunca directamente a la llama.
9. Manipule con precaución los solventes volátiles e inflamables como el
éter, acetona y metanol. Nunca evapore estos solventes en una hornilla.
Utilice siempre un sistema de condensación eficiente.
10. Si se vierte sobre Ud. cualquier ácido o producto corrosivo, lávese
inmediatamente con mucha agua e informe al profesor.
11. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y
rotulado convenientemente.
12. Encienda fuego en el laboratorio solo si no existen solventes inflamables
cerca. La persona que encienda el fuego debe primero verificar que no
exista otra persona que esté trabajando con solventes inflamables en el
laboratorio.

MATERIAL DE VIDRIO

1. Use material de vidrio limpio y no rajado.


2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras use guantes o franela.
3. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo,
observa cuidadosamente estas dos normas:
a) Tenga sumo cuidado y tome en cuenta que la boca del tubo de
ensayo no apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir
disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 2


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

b) Caliente por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita
suavemente.

EQUIPOS ELÉCTRICOS

1. Manipule cualquier equipo eléctrico con las manos secas y asegúrese que
el área de trabajo también este seca.
2. Ningún cordón electrifico debe colgar fuera de la mesa de trabajo.
3. Cuando desconecte algún equipo de tomacorriente, jálelo por el enchufe y
no por el cordón.

MANIPULACIÓN DEMATERIAL BIOLÓGICO.

1. Manipule los microorganismos crecidos en una placa petri o tubo de


cultivo con extremo cuidado.
2. Siempre utilice técnicas de esterilidad (a la llama del mechero,
guantes, palillos estériles, etc.).
3. Nunca llevarse a la boca ningún tipo de material biológico.

NIVELES DE RIESGO BIOLOGICO EN UN LABORATORIO

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPOS DE RIESGO


PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO.

GRUPO DE RIESGO I.
Riesgo individual y poblacional, escaso o nulo.
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales.

GRUPO DE RIESGO II.


Riesgo individual moderado.
Riesgo poblacional bajo.
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o
animales, pero que tienen pocas probabilidades de representar un riesgo
grave para el personal de laboratorio, la población, o el medio ambiente.
La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es limitado
GRUPO DE RIESGO III.
Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo.
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales
graves, pero que ordinariamente no se propagan de un individuo a otro.
Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

GRUPO DE RIESGO IV.


Riesgo individual y poblacional elevado.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 3


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser


humano o en animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro,
directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

BARRERAS DE CONTENCION.
Los laboratorios presentan diversas barreras de contención que previenen el
escape y dispersión de agentes biológicos de riesgo.
BARRERA PRIMARIA:
Es aquella que protege al personal y al ambiente inmediato del agente de
riesgo (vestimenta de uso exclusivo, cabina de bioseguridad y equipos
provistos de dispositivos de seguridad).
BARRERA SECUNDARIA:
Es aquella que protege el ambiente externo contra los agentes de riesgo
(diseño del laboratorio e implementación de equipos de seguridad de
acuerdo al nivel de Bioseguridad).
BARRERA MICROBIOLÓGICA:
Es un dispositivo o sistema que evita o limita la migración de
microorganismos entre los espacios situados a ambos lados del mismo y
permite controlar la concentración de microorganismos en el ambiente,
dentro de límites prefijados. Tiene como objetivo proteger al operador y al
proceso.
BARRERA MICROBIOLÓGICA PARCIAL.
En este tipo de barrera se recomiendan Prefiltros, Filtros HEPA (Filtros de
alta eficiencia para el control de partículas en suspensión) así como cabinas
de bioseguridad clase I o II, lo cual dependerá del tipo de trabajo que se
efectúa en un determinado laboratorio.
BARRERA MICROBIOLÓGICA ABSOLUTA.
Es un dispositivo o sistema hermético, a prueba de filtraciones de aire o gas,
que evita en forma total la migración de microorganismos entre el ambiente
confinado por la barrera y el ambiente exterior de la misma. La barrera
microbiológica absoluta puede confinar al producto o proceso, dejando al
operador fuera de la misma o viceversa. En este caso se recomienda una
cabina de bioseguridad de tipo III.
BARRERA QUÍMICA:
Son dispositivos o sistemas que protegen al operador del contacto con
substancias irritantes, nocivas, tóxicas, corrosivas, líquidos inflamables,
sustancias productoras de fuego, agentes oxidantes y sustancias explosivas.
En este caso se recomiendan una cabina de seguridad química.
BARRERA FÍSICA:
Son dispositivos o sistemas de protección individual o colectiva que protegen
contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calórica,
quemaduras y vibraciones excesivas.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 4


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

De acuerdo con el nivel de riesgo, el tipo de laboratorio, la barrera de


contención requerida, los procedimientos y técnicas a usar, se han
establecido los siguientes niveles de Bioseguridad.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD I:
Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un laboratorio
básico, por personal adiestrado en los procedimientos que se ejecutan en él.
En este nivel se trabaja con agentes clasificados en el Grupo de riesgo I por
presentar un peligro mínimo para el personal del laboratorio y para el
ambiente. En el nivel de Bioseguridad I no se requiere equipo especial ni un
diseño específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es
generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en
microbiología.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD II:
Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un laboratorio
básico, por personal adiestrado en el manejo de agentes de riesgo del grupo
II. Es similar al nivel I y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia
el personal y el ambiente, pero difiere del nivel I en las siguientes
características:
1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo de
agentes patógenos.
2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún
trabajo.
3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzo cortantes
contaminados.
4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o
aerosoles se llevan a cabo en cabinas de trabajo microbiológico.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD III:
Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el laboratorio
de contención. El personal debe contar con adiestramiento específico para el
manejo de agentes de alto riesgo clasificados en el grupo de riesgo III. En el
laboratorio se realiza trabajo con agentes que pueden causar un daño serio
y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los
mismos. El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales
tendientes a proteger al operador y al ambiente.
Todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de
protección siguiendo protocolos rigurosos. Los laboratorios se mantienen
con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes
nocivos escapen al ambiente.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD IV:
Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el laboratorio
de contención máxima. Este nivel es el que se utiliza para trabajar con
agentes biológicos clasificados en el grupo de riesgo IV por representar un

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 5


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo para la vida.
Los agentes nuevos que presentan características antigénicas, patogénicas
u otras similares a agentes de nivel III y IV son confinados a nivel IV hasta
que exista suficiente información científica para establecer a cual grupo de
riesgo pertenecen.
El personal que trabaja en los laboratorios de nivel IV tiene entrenamiento
específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos, y cuenta con
entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado.
El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales tendientes a
proteger al operador y al ambiente.
Todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de
protección de características superiores a las exigidas para el trabajo en un
laboratorio de nivel III. Los trajes están diseñados para cubrir la totalidad del
cuerpo, presentan un sistema de respiración individual asociado y una leve
sobrepresión interna para evitar así la entrada accidental de partículas
infecciosas. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa,
lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente.

TIPOS DE LABORATORIOS.
En relación con el grado de riesgo los laboratorios combinan las
características de diseño, construcción, medios de contención, equipo,
prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con
agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.
De esta manera los laboratorios se clasifican en 3 categorías:
o Laboratorio básico: Dividido en dos grupos, el de nivel de bioseguridad 1;
y el de nivel de bioseguridad 2.
o Laboratorio de contención: con nivel de bioseguridad 3.
o Laboratorio de contención máxima: con nivel de bioseguridad 4.

OBJETIVO:
El estudiante entenderá y conocerá las normas de bioseguridad.

CUESTIONARIO:

Complete los nombres de los distintos símbolos de bioseguridad que se


presentan a continuación:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 6


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Complete el cuadro:

Nivel de Bioseguridad Características

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 7


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 02:

MATERIAL DE LABORATORIO.
GENERALIDADES

1. MATERIAL DE VIDRIO:
Generalmente se utilizan para contener, verter y medir soluciones líquidas.
Algunos son de elevada precisión en sus medidas y otros son menos
precisos, la elección dependerá del uso que se requiera.

Entre los más importantes están:

Tubos de ensayo: Pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta
(que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza
para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener
otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala, así como
exponer a temperatura el mismo contenedor.

Pipeta: Son instrumentos de vidrio que se usan para medir los líquidos con
mayor exactitud. Estas pueden ser aforadas (miden un volumen exacto) o
parciales (miden un volumen aproximado).

Vasos de Precipitados: Usado como recipiente y también para obtener


precipitados. Son resistentes al calor.

Probeta: Instrumento de laboratorio de vidrio o plástico, que se emplea para


medir el volumen de los líquidos. Estas miden volúmenes aproximados.

Bureta: Material cilíndrico de vidrio graduado, alargado, que termina en una


llave para poder controlar el flujo del líquido que se va a medir.
Se usa en operaciones en que se necesita medir volúmenes con gran
exactitud.

Balón: Es un recipiente de vidrio resistente al calor, que sirve para preparar


soluciones o reacción química.

Fiola: También llamados "matraces aforados “son recipientes de vidrio de

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 8


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un
volumen exacto a una temperatura determinada que está grabada en el
mismo recipiente.
Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar
soluciones de concentraciones definidas.

Matraz Erlen Meyer: Material de vidrio que se emplea en el laboratorio para


calentar líquidos o preparar soluciones.

Cápsula (Placa) de Petri: Son utilizadas en bioquímica para llevar a cabo


cultivos de microorganismos.

Porta objetos: Es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos
para su examen microscópico. Sus dimensiones típicas son de 75 mm x 25
mm.

Cubre objetos: Es una fina hoja de material transparente de planta


cuadrada (normalmente 20mm x 20mm) o rectangular (de 20 mm x 40 mm
habitualmente). Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo
microscopio, el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos.

Tubo capilar: Son pequeños tubos de vidrio, muy estrechos, cerrados por
un extremo. Algunos contienen anticoagulante heparina. Se utilizan para
extracciones de sangre de bajos volúmenes.

2. MATERIALES DE CALOR Y FRÍO Y SUS ACCESORIOS:

Estufas. Permiten el calentamiento y desecación de sustancias. Otras se


utilizan como estufas de incubación para estudios microbiológicos.

Horno Pasteur: Horno de aire caliente, también llamados horno de calor


seco, dispositivo eléctrico utilizado para esterilización, Puede funcionar con
temperaturas comprendidas entre 50 y 300 °C.

Autoclave: Es un equipo de paredes gruesas y cierre hermético, en el que


se realizan reacciones a altas presiones y temperaturas. Se utiliza para
esterilizar materiales y preparados de microbiología.

Baño Termorregulado: Se utiliza para calentar a una temperatura no mayor


que el punto de ebullición del agua. Es un baño de maría metálico.

Mechero: Es un instrumento de vidrio o metal, destinado a proporcionar


combustión. Los más usados son los de alcohol y los de gas, principalmente,
el de Bunsen.
Los mecheros Bunsen constan de un tubo vertical, enroscado en su parte
baja a un pie por donde entra el gas. Mediante un aro metálico móvil se

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 9


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

regula la entrada de aire. La mezcla se enciende por la parte superior.

Rejilla de asbesto: Es una rejilla con una cubierta de asbesto, que


contribuye a repartir uniformemente el calor. Sobre ésta se ponen vasos,
matraces, etc. sometidos a calor. Se utiliza sobre un trípode de metal.

Trípode: artefacto metálico que se utiliza sobre el mechero para apoyar la


rejilla de asbesto y así someter muestras a temperatura.

Aro: Se utiliza en conjunto con el soporte universal, y sobre él se coloca una


rejilla de asbesto. Sobre esto se ponen vasos o matraces que se someten a
calor.

Refrigerante: Se utiliza para condensar el vapor en las destilaciones. Para


ello se hace circular agua, en contracorriente, por la camisa exterior. Para
ofrecer una mayor superficie y aumentar el intercambio de calor, el vapor
circula a través de unos ensanchamientos (bolas).
3. MATERIALES DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA, TIEMPO Y
MASA:
Termómetros: Se utilizan para medir la temperatura, de refrigeradores,
baños termorregulados, congeladores, temperatura ambiente, etc.
Ejm: Termómetros digitales
Balanza: Se utilizan para medir la masa de un compuesto.
Balanza digital
Cronómetros: Se utilizan para medir tiempos de las reacciones químicas o
de algún proceso clínico.
4. OTROS:
Centrífuga: equipo que se utiliza para separar soluciones, generalmente en
una fase líquida o sobrenadante, que corresponde a la porción superior de la
muestra, y una fase sólida, también llamada sedimento o pellet, el que se
deposita al fondo del tubo.

Espectrofotómetro: Instrumento usado en el análisis químico, sirve para


medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una
misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la
concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra.
También es utilizado en los laboratorios de química para la cuantificación de
sustancias y microorganismos.
Hay varios tipos de espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica o
espectrofotómetro de masa y visuales.

Gradilla: Material de laboratorio de madera, metal o plástico, que se usa


como soporte de los tubos de ensayo, o tubos en general.

Mortero: Material de laboratorio de porcelana o de vidrio, que se usa para


moler o reducir el tamaño de las sustancias (ejemplo medicamentos). Consta

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 10


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

de dos partes: el mazo y el mortero propiamente dicho.

Campana de Bioseguridad: Permite efectuar reacciones en las que se


desprenden gases tóxicos. Para evacuarlos están provistas de un extractor.
Existen otras más sofisticadas cuya función es proteger al hombre y al
ambiente cuando se trabaja con microorganismos patógenos. Este equipo es
usado cada vez más en múltiples áreas clínicas.

Soporte de Metal: Está formado por una base o pie pesado, en el que
ajusta perfectamente el extremo de una barra cilíndrica de hierro. A la barra
se pueden acoplar aros y pinzas que se utilizan para sujetar otros
elementos. A veces se utiliza una rejilla metálica colocada encima del aro,
para sostener el recipiente.

Cápsula de Porcelana: Material de laboratorio de porcelana, que se utiliza


para la separación de mezclas, por evaporación y para someter al calor
ciertas sustancias que requieren de elevadas temperaturas.

Papel filtro: Son papeles de celulosa, redondos, de diferente tamaño de


poro. Se utilizan junto con un embudo en las filtraciones. Ejemplo: muchas
tinciones comunes del laboratorio clínico, debe ser filtrados después de su
preparación. Se utiliza para filtrar disoluciones, reteniendo los precipitados o
impurezas.
Pinzas: Son metálicas y se utilizan para sujetar material en el soporte
universal. Ejemplo, para sujetar una bureta.
Pinzas para Tubos: Instrumento de laboratorio de madera o metal, que se
usa para coger los tubos de ensayo.
Papel de pH: cinta de papel que se utiliza para medir el pH, es decir la
acidez de una de una solución.
Frasco lavador o pizeta: Son frascos cerrados con un tapón atravesado por
dos tubos. Por uno de ellos se sopla, saliendo el agua por el otro. Se utilizan
para enjuagar el material de laboratorio. También los hay de plástico, con un
sólo orificio de salida, por el que sale el agua al presionar el frasco.
Desecador: Por lo general son de vidrio. Se utilizan para desecar sustancias
o bien para preservarlas de la humedad ambiental.
Tenazas: Son metálicas. Se utilizan para retirar los crisoles de la estufa, o
para sujetar otros utensilios calientes.

OBJETIVO:
Se identificará el material comúnmente usado en el laboratorio.

MATERIALES:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 11


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

1. material de vidrio:
Vasos precipitados, placas de Petri, tubos de ensayo, probetas, pipetas
aforadas, pipetas volumétricas, buretas, matraces de Erlen Meyer y
matraces aforados.
2. material de calor y frío y sus accesorios:
Refrigerantes, mecheros (de Bunsen), baños termorregulados (María),
baños de arena, calefactores eléctricos, congeladores, autoclaves, horno
Pasteur, estufas, etc.
3. materiales de medición de temperatura, tiempo y masa:
Termómetros, balanza digital y cronómetros.

4. Otros.
Espectrofotómetro, rotor eléctrico, gradilla, trípode.

DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Identificación de material de laboratorio:
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante conocer el uso de los materiales de laboratorio?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________

BIBLIOGRAFÍA.
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/
600/610/39593.pdf

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 12


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.
Práctica Guiada Nº 03:

CONOCIMIENTO Y MANEJO DE
MICROSCOPIO.
GENERALIDADES:

La invención del microscopio se atribuye a Johanes y Zacharias Jansen


(1590) y el descubrimiento de la estructura celular de los organismos a
Robert Hooke (1665).

Posteriormente, en 1683 y con un microscopio muy rudimentario


Leeuwenhoek descubrió un universo enmarcado sólo por decenas de
micrómetros.

Desde aquel entonces, el perfeccionamiento continuo al microscopio ha


permitido a la Ciencia profundizar cada vez más en el conocimiento de la
ultra estructura celular y de las relaciones intercelulares.

MICROSCOPIO COMPUESTO
El microscopio es un instrumento óptico que se compone de una serie de
lentes para conseguir imágenes aumentadas de objetos diminutos que por
su extrema pequeñez no son visibles al ojo humano.

El microscopio compuesto está constituido de un sistema óptico destinado a


obtener una imagen aumentada del objeto, un sistema mecánico que
sostiene los distintos elementos ópticos y los objetos que se van a examinar
y un sistema de iluminación.

1. SISTEMA OPTICO.

El sistema óptico está constituido por:


Objetivos, sistema de lentes convergentes que actúa como una lente que se
encuentran montados en el revólver. Lo usual es que cada microscopio
tenga cuatro objetivos de diferentes aumentos (4x, 10x, 40x, 100x) los que
se clasifican en:
 Objetivos en seco: en los que el aire se interpone entre la lente y la
preparación.
 Objetivos de inmersión: en el cual un líquido (aceite) se interpone

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 13


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

entre la lente y la preparación.


Ocular, es una lente convergente que recoge la imagen intermedia
producida por el objetivo y forma una nueva imagen virtual,
derecha, y amplificada un cierto número de veces (X veces, según
se indica en el propio ocular).
Los aumentos más comunes son 10X y 16X.

2.-SISTEMA DE ILUMINACIÓN.

Condensador: Sistemas de lentes convergentes que concentra el haz de luz


sobre la preparación.
Diafragma: Sirve para regular la cantidad de luz que llega a la preparación.
Fuente de luz: Puede ser natural o artificial (ampolleta).

Porta filtro: Opcional sirve para colocar filtro de distintos colores para
mejorar el contraste.

3.-SISTEMA MECANICO

Tubo óptico: Cilíndrico ahuecado destinado a llevar el ocular en su


extremo superior y los objetivos montados en el revólver en su extremo
inferior. La longitud del tubo debe ser siempre precisa.
Revólver: Pieza metálica situada en la parte inferior del tubo que por
rotación sitúa los diferentes objetivos en posición de trabajo.
Platina: Superficie plana con una perforación central para permitir
el paso de la luz hacia preparación. Posee un carro que sostiene
la preparación y que puede desplazarla hacia delante y hacia el
lado izquierdo o hacia el lado derecho.
Tornillo Macrométrico: Mecanismo de enfoque de avance rápido.
Tornillo Micrométrico: Mecanismo de enfoque con precisión o ajuste fino.
Base o Pie: Estructura sólida y pesada que sostiene y da estabilidad a todo
el instrumento.
Columna: Vástago vertical que se articula con la base y con el tubo del
microscopio y lleva el mecanismo de movimiento del mismo.

CARACTERISTICAS DEL MICROSCOPIO


Dado que la imagen del microscopio no es real sino virtual, se han
determinado algunos términos de medida microscópica:
En cualquier microscopio el poder de resolución define su
r e n d i m i e n t o ó p t i c o , p o r q u e e s s u capacidad para ver como
separados dos puntos que realmente lo están pero que nuestro ojo sólo
puede ver como una entidad única (es decir es su capacidad de entregar
imágenes bien nítidas).

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 14


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

El máximo poder de resolución del microscopio óptico es de 0,2


micrómetros (0,2 µm), debido a que la longitud de onda de la luz
utilizada (400-700 µm) es un factor limitante.
El ojo humano tiene un poder de resolución de aproximadamente 100
micrómetros. El límite de resolución puede definirse como la distancia
mínima que debe existir entre dos puntos para que se puedan distinguir
como separados.
El límite de resolución se puede calcular a partir de la siguiente
ecuación:
K.λ
L.R. =
AN
K = constante = 0.61
λ = longitud de onda de luz
AN = apertura numérica de cada lente objetivo es su capacidad para captar
la máxima cantidad de la luz difractada por el objeto. Depende del índice de
refracción del medio.
Recuerda: A menor límite de resolución mayor será el poder de resolución.

Resolución y magnificación Máximas.

Instrumento óptico Resolución Magnificación


Ojo humano 0.1 mm.
Microscopio Óptico 0.2 µ. 2500
Microscopio 0.1nm. 1000000
Electrónico.

El microscopio compuesto tiene un poder de aumento que va desde 100


hasta 1,500 veces de imagen de lo observado, mientras que él electrónico lo
hace hasta más de 100 000 veces.
El procedimiento que se sigue para encontrar el aumento total de una
combinación óptica cualquiera es muy simple; basta obtener el producto del
número marcado en el ocular por el número marcado en el objetivo que se
esté usando. Por ejemplo: cuando se examina una preparación microscópica
con el objetivo de 100 x y el ocular de 10x, en realidad lo que está haciendo
es aumentar 1000 veces sus dimensiones. En la actualidad que existen
células de una enorme variedad de tamaños y formas que representan su
adaptación evolutiva a distintos ambientes o diferentes funciones
especializadas dentro de un organismo pluricelular.

OBJETIVO:
o Se identificará los diferentes tipos de microscopios.
o Se reconocerán las partes del microscopio y se aprenderá su manejo
adecuado.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 15


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

MATERIALES.
Microscopio compuesto
Aceite de inmersión
Muestras fijadas.
Azul de metileno
Recorte de periódico
Porta objetos
Trozos de materiales diversos
Cubre objetos
Aguja de disección
Navaja de un solo filo

PROCEDIMIENTO:

1. Examine los microscopios que haya en su laboratorio y anote los valores


indicados en los objetivos y en los oculares.
2. Dibuje pequeños círculos en una hoja de papel blanco con un compás,
que vayan desde 1 mm hasta a 8 mm de diámetro y obsérvelos al
microscopio hasta que uno de ellos coincida con el campo del microscopio.
Ese será el diámetro de su campo, compruébelo de la siguiente manera:
Coloque una regla sobre la platina, enfoque las divisiones de ésta y mida el
campo.
3. Realice éste procedimiento con todos los objetivos y oculares que tenga el
microscopio
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO:

TÉCNICA:

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la


platina completamente.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas


metálicas.

3. Comenzar la observación con objetivo de menor aumento. Si la


preparación es de bacterias emplear el objetivo de mayor aumento (objetivo
de inmersión, ver punto 6).

4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el


tornillo macrométrico.

Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se


corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 16
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el


objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y


suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el
enfoque fino.

6. El empleo del objetivo de inmersión es siempre utilizando aceite de


inmersión.

TÉCNICA:

1. Sobre el porta objetos coloca el recorte de periódico agrega una gota de


agua y coloca el cubre objetos con ayuda de la aguja de disección para
evitar que se formen burbujas, elimina el exceso de agua.

2. Coloca tu preparación sobre la platina del microscopio como si fueras a


leerla moviendo el tornillo macrométrico, aleja la platina del objetivo y fija tu
preparación.

3. Enciende el microscopio y asegúrate de que el material quede en el centro


del orificio de la platina.

4. Coloca el objetivo 10X en posición vertical, regula el paso de luz con el


diafragma y observando lateralmente acerca la platina lo más posible al
objetivo.

5. Observando por el ocular, retira lentamente la platina hasta ver la imagen


de la preparación.

6. Afina el enfoque de la imagen con el tornillo micrométrico.

7. Esquematiza y describe tus observaciones.

8. Mueve tu preparación en distintas direcciones y observa en qué dirección


se mueve en el campo del microscopio.

9. Sin mover el tornillo macrométrico gira el revólver para enfocar el objetivo


40X, afina la imagen con el tornillo micrométrico.

10. Apaga el microscopio, separa la platina del objetivo y retira la


preparación.

11. Repite el mismo procedimiento con cada una de las muestras y realice
dibujos de cada una de tus observaciones.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 17


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

CUESTIONARIO

o Indicar las partes del Microscopio:

o Esquemas y Observaciones:

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
http://www.youtube.com/watch?v=LXbWgRwXFPk.
http://www.youtube.com/watch?v=zWlz7SJFQz8

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 18


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 04:

BIOMOLECULAS INORGÁNICAS
GENERALIDADES
AGUA
El agua, la sustancia química más abundante en la materia viva, está
compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por
enlace covalente. Las moléculas de agua son dipolares, con carga eléctrica
distribuida de manera desigual debido a la asimetría en la distribución de
electrones. Esto resulta en un extremo de carga positiva y otro de carga
negativa. Las moléculas forman enlaces débiles conocidos como puentes de
hidrógeno. La estructura polar del agua la convierte en un solvente eficaz
para compuestos orgánicos e inorgánicos, y le otorga una alta capacidad de
ionización o disociación.

PROPIEDADES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS:


Propiedades:
o Poder solvente
o Calor de Vaporización
o Hidrólisis
o Reactante
o Tensión superficial
o Cohesión
o Adhesión
o Tixotropía
Funciones del agua:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 19


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

o Acción Lubricante
o Transporte
o Amortiguador mecánico
o Termorregulación.
o Fotosíntesis.

TENSION SUPERFICIAL

La superficie de un líquido posee propiedades especiales debido a la fuerza


molecular (F) actuante sobre ella. La tensión superficial, medida en newtons
por metro en el sistema SI, es la fuerza por unidad de longitud ejercida por la
superficie de un líquido sobre una línea en ella. A diferencia de la presión
que tiende a dilatar un volumen, la tensión superficial busca reducir el área
de la superficie, ejerciendo una fuerza hacia adentro.

La tensión superficial del agua, medida en dinas por centímetro, es mayor


que la de la mayoría de los líquidos ordinarios, siendo de 72.8 dinas/cm a
20°C. Además, esta propiedad depende de la temperatura. Las fuerzas
cohesivas, presentes entre moléculas iguales, generan la tensión superficial,
mientras que las fuerzas de adhesión, entre moléculas diferentes,
contribuyen a fenómenos como la acción capilar.

En estado líquido, las fuerzas de atracción intermolecular, denominadas


cohesión, son fuertes. Las fuerzas cohesivas mantienen unidas las
moléculas en una gota de agua, mientras que las fuerzas adhesivas entre el
agua y las paredes de un tubo de vidrio resultan en la acción capilar. Estas
fuerzas pueden considerarse como fuerzas electrostáticas residuales,
también conocidas como fuerzas de van der Waals o adherencia van der
Waals.

Sustancias Tenso Activas

Modifican la tensión superficial.


Pueden ser batótonas o hipsótonas.
Las batótonas disminuyen la tensión superficial (jabón, petróleo, gasolina);
mientras que las hipsótonas aumentan la tensión superficial (iones)

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 20


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Flor de azufre
Azufre en polvo, este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado
o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de
azufre, insoluble en agua.

OBJETIVO:

1. Observar la propiedad de tensión superficial.


TENSIÓN SUPERFICIAL ABSOLUTA:

1. Rotular 3 tubos de ensayo, colocados sobre una gradilla


2. Colocar 5 ml de agua destilada, agua corriente y orina, respectivamente
3. Agregar 1 mg de flor de azufre.
TENSIÓN SUPERFICIAL RELATIVA
1. Colocar en un tubo de ensayo agua corriente hervida 5 ml Agregar 1 mg
de flor de azufre.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el fundamento químico de la utilización de nitrato de plata para


la obtención de cloruros en muestras biológicas?

2. Describa las características del agua utilizando un organizador visual


(Mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc.)

3. Describa las funciones del agua utilizando un organizador visual (Mapa


conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc.)

4. Describa las propiedades del agua utilizando un organizador visual


(Mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, etc.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=um2LKwgSkhQ
https://www.youtube.com/watch?v=um2LKwgSkhQ

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 21


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 05:

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
GENERALIDADES
Las moléculas orgánicas biológicamente importantes contienen átomos de
carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y fósforo, siendo el carbono el
componente principal de las células.

En los organismos vivos, existen cinco tipos fundamentales de moléculas


orgánicas: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y ácidos nucleicos.

1. CARBOHIDRATOS O GLUCIDOS:
Los glúcidos son la fuente de energía más rápida y eficiente para el
organismo humano, proporcionando 4,2 Kcal por gramo. Se clasifican según
su complejidad estructural:
Monosacáridos: Moléculas simples como glucosa, fructosa y galactosa,
siendo la glucosa la más crucial a nivel biológico.
Oligosacáridos: Presentes en frutas y hortalizas, formados por 2-10
monómeros (monosacáridos).
Disacáridos: Moléculas compuestas por dos cadenas de monosacáridos,
como sacarosa, lactosa y maltosa, ofreciendo energía instantánea pero de
corta duración.
Polisacáridos: Macromoléculas de cadena larga, como almidón (presente en
vegetales, cereales, legumbres) y glucógeno (almacenado en el hígado), que
proporcionan energía de larga duración. La celulosa y la quitina cumplen
funciones estructurales, mientras que la pectina es una fibra soluble que
contribuye a la salud digestiva y nutrición adecuada.

2. LIPIDOS Y GRASAS:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 22


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Los lípidos son moléculas anfipáticas formadas por ácidos grasos y


unidas a alcoholes, como glicerol o esfingosina, mediante enlaces éster.
Se dividen en ácidos grasos saturados (origen animal, sólidos) e
insaturados (origen vegetal, aceites). Tienen funciones estructurales y
regulan el transporte y eliminación del colesterol.
Se clasifican en:
Lípidos simples:
Triglicéridos: Glicerol unido a uno, dos o tres ácidos grasos.
Ceras: Ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadena larga, presentes
en estructuras impermeables como plumas y piel.
Lípidos complejos:
Fosfolípidos: Con ácido ortofosfórico, abundantes en membranas
celulares.
Glucolípidos: Lípidos con glúcidos, integrados en bicapas lipídicas de
membranas.
Lípidos derivados:
Esteroides: Derivan del esterano, incluyendo esteroles (colesterol) y
hormonas esteroides (cortisona, testosterona).
Terpenos: Moléculas lineales largas, como esencias vegetales y
vitaminas A, E y K.
Los lípidos cumplen funciones de reserva, estructurales,
transportadoras…

3. PROTEINAS:
Las proteínas son moléculas grandes compuestas por aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos. Los aminoácidos esenciales, como lisina y
leucina, deben ser obtenidos de la dieta, mientras que los no esenciales,
como tirosina y glicina, pueden sintetizarse en el organismo.
Se clasifican en:
Proteínas simples:
Globulares: Incluyen prolaminas (zeína, gliadina, hordeína), gluteninas,
albuminas, hormonas y enzimas.
Fibrosas: Colágeno, queratinas, elastinas y fibroínas.
Proteínas conjugadas o heteroproteínas:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 23


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Glucoproteínas: Ribonucleasa, mucoproteínas, anticuerpos, hormona


luteinizante.
Lipoproteínas: HDL, VLDL, LDL.
Nucleoproteínas: Histonas, ribosomas.
Cromoproteínas: Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, citocromos.
Las proteínas desempeñan diversas funciones como estructurales,
enzimáticas, hormonales, defensivas, de transporte, reserva,…

4. VITAMINAS:

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales en pequeñas


cantidades para la vida, cuya carencia puede causar trastornos de salud e
incluso la muerte. No pueden sintetizarse internamente y deben
suministrarse a través de la dieta. Se clasifican en hidrosolubles, como las
vitaminas B2, B3, B5, B6 y B12, y liposolubles, que incluyen las vitaminas A,
D, E y K.

MATERIALES:
o Diferentes alimentos que contengan carbohidratos (miel, uva, papa,
pan, galleta…), proteínas (carne, leche, huevo, queso…) y lípidos
(castaña, maní, aceite, cebo, manteca, mantequilla aceituna…).
o Papel cansón.
o Tubos de ensayo.
o Gradilla de tubos
o Plumón marcador.
o Mechero.
o Reactivo de Fehling A y B o Benedict.
o Lugol.
o Solventes (alcohol, acetona, bencina)
o Reactivo de Biuret.
o Agua destilada

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 24


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

PROCEDIMIENTO:

RECONOCIMIENTO DE MONOSACARIDOS:
Muestras: Miel, jugo de uvas 10 ml
1. Preparar 3 tubos de la siguiente manera:
T-1 1ml de Agua + 0.5ml de Fehling (control negativo).
T-2 1ml de solución de miel con agua + 0.5ml de Fehling.
T-3 1ml de jugo de uva + 0.5ml de Fehling.
2. Hervir los tres tubos, hasta observar la formación de un precipitado rojo
de óxido cuproso o presencia de coloración amarillo o naranja rojizo.

RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN:
Muestras: almidón (maicena, mandioca, papa, pan…), moler:
1. Preparar 3 tubos de la siguiente manera:
T-1 1ml de agua + 2 gotas de lugol. (Control negativo)
T-2 1ml de solución de almidón + 2 gotas de lugol.
T-3 1ml de agua con 0.5g. de (galleta desmenuzada, papa, pan) + 2
gotas de lugol.
2. Agitar los tres tubos.
3. Observar las diferentes reacciones (color violeta – oscuro) en cada tubo.

OBSERVACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE GRASAS.

Realizar experimentos con muestras como maní, pecana, castaña, aceituna


y cebo, mediante pelado, partición, uso de aceite o exposición al calor.
Posteriormente, presionarlas en papel seda en secuencia y observar los
niveles de transparencia u opacidad resultantes en el papel.

SOLUBILIDAD DE GRASAS:
Muestras: Aceite Vegetal o mantequilla
1. Preparar 4 tubos de ensayo de la siguiente manera:
T-1 1ml ó gr de muestra + 1ml de agua (control negativo)
T-2 1ml ó gr de muestra + 1ml de alcohol
T-3 1ml ó gr de muestra + 1ml de acetona
T-4 1ml ó gr de muestra + 1ml de bencina

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 25


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

2. Agitar los tubos determinar en cuál de los solventes se disolvió la


muestra más rápido, explíquese.

PRESENCIA DE PROTEÍNAS
Muestras: queso, albúmina de huevo, Tarwi y frejoles molidos
1. Preparar 5 tubos de ensayo de la siguiente manera:
T-1 1ml de agua + 0.5ml de Biuret. (control negativo)
T-2 1ml de albúmina de huevo + 0.5ml de Biuret
T-3 0.5ml de agua+0,5g de queso desmenuzado + 0.5ml de Biuret.
T-4 0.5ml de agua+0,5g de Tarwi + 0.5ml de Biuret.
T-5 0.5ml de agua+0,5g de frejoles + 0.5ml de Biuret.
2. Agitar los tubos, determinar en cuál de los alimentos existe mayor
reacción con el reactivo de Biuret, explíquese.

CUESTIONARIO:
1. Señale 5 diferencias entre compuestos inorgánicos y orgánicos.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=YP4OlDsNAgo

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 26


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 06:

ACIDOS NUCLEICOS
GENERALIDADES
El ADN, un polímero nucleotídico, almacena información genética en
organismos procariotas y eucariotas. En 1953, Watson y Crick propusieron
un modelo de doble hélice, con dos cadenas complementarias orientadas de
manera antiparalela (5'→3' y 3'→5'). Estas cadenas están unidas por
puentes de hidrógeno (A=T; G≡C). Las bases nucleotídicas, componentes
del ADN y ARN, pueden ser purinas (adenina, guanina) o pirimidinas
(citosina, timina para el ADN, uracilo para el ARN).

OBJETIVO:
 Reconocer la organización y estructura del ADN.
 Resolver problemas teóricos sobre la estructura, composición y
organización molecular del ADN.
Nombre Estructura Abreviatu Nombre químico
común ra

Adenina A 6 – amino purina

Purinas Guanina G 2-amino-6-


oxo purina

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 27


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Uracilo U 2,4-dioxo pirimidina

Citosina C 2-oxo-4-aminopirimidina

Pirimidin
as
Timina T 2,4-dioxo-5-metil pirimidina

MATERIAL:
 Maqueta de estructura de ADN

PROCEDIMIENTO:
En la maqueta de estructura de ADN:
1. Diferencie las bases nitrogenadas puricas y pirimidicas, grupos fosfatos
y pentosa, conformantes estructurales de la molécula de ADN

CUESTIONARIO:
1. ¿ADN e importancia en la herencia?
2. ¿Explique el modelo de ADN presentado por Wathson y Crick?

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=nEqdRHPn9pE

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 28


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 29


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 07:

CÉLULA PROCARIONTE
GENERALIDADES
La célula, unidad fundamental de los seres vivos, varía en forma según su
función. Se clasifican en células procariotas y eucariotas según la presencia
de núcleo. Whittaker propuso cinco reinos: Monera (bacterias y algas azul-
verdosas), Protista (protozoarios), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y
Animalia (animales).
CÉLULAS PROCARIÓTICAS:
No tienen núcleo definido.
Representadas en el Reino Monera, incluyendo bacterias y Cianophytas
(algas verde azules).
Las bacterias patógenas se clasifican en Gram + y Gram -, según su
reacción al colorante.
La pared celular de Gram + contiene peptidoglicano y ácido teicoico,
mientras que la de Gram - es más compleja y contiene proteínas, lípidos y
lipopolisacáridos. Además, existen Bacterias alcohol acido resistentes
(BAAR) como Mycobacterium pneumoniae y beneficiosas en la industria,
como Lactobacillus en la fabricación de yogures.

OBJETIVO:
1. Conocer células procariontes a partir de muestras.
2. Comparar la diversidad morfológica de células procariontes.

MATERIALES:
 Lapicero marcador
 Laminas porta objetos.
 Laminas cubre objetos.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 30


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

 Frascos de boca ancha


 Estiletes.
 Lancetas
 Baja lenguas estériles.
 Pipetas Pasteur.
 Pinzas de punta fina.
 Goteros de plástico.
 Envases de plástico con tapa hermética para muestreo.
 Microscopio compuesto de luz.
 Muestras biológicas: Yogurt de venta ambulatoria, muestra de sarro
dental, Nostoc (Yuyucha).

REACTIVOS:
 Solución Fisiológica al 0.89 %.
 Colorantes vitales: Azul de metileno
 Batería de coloración Gram

PROCEDIMIENTO:
OBSERVACIÓN DE LACTOBACILOS DE YOGURT
Para realizar la observación de microorganismos en yogurt:
Usamos un asa de siembra para tomar una pequeña muestra de yogurt.
Colocamos la muestra en un portaobjetos sobre una gota de agua y
extendemos.
Secamos al aire o con la llama del mechero.
En el soporte de unciones, añadimos alcohol-cloroformo para fijar y eliminar
grasas.
Retiramos el exceso y dejamos secar al aire.
Teñimos con azul de metileno durante 10 minutos.
Lavamos y secamos al aire.
Observamos con objetivos de fuerte aumento en el microscopio, donde se
apreciarán los Lactobacillus como pequeños bastoncillos intensamente
teñidos con azul de metileno.

OBSERVACIÓN DE BACTERIAS CON TINCIÓN GRAM

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 31


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

OBSERVACION DE CIANOBACTERIAS
- Haciendo uso de la técnica de esquash observar al microscopio en
aumento de 40X: Nostoc sp.
RESULTADOS
Realize las gráficas correspondientes a los experimentos.
CUESTIONARIO
1. Esquematizar y señalar las partes de una bacteria
2. ¿Qué formas y tamaños tienen las bacterias?
3. ¿Desde qué época existen las bacterias en el planeta tierra?
4. ¿Todas las bacterias son patógenas? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es la importancia que tienen las bacterias, en la alimentación,
salud, industria y medio ambiente?

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=s9fNFYUOKzg

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 32


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Práctica Guiada Nº 08:

CELULA EUCARIONTE
NOMBRES: _______________________________________________________________
GRUPO________________DIA:________________PROFESOR:_____________________

GENERALIDADES
Hace más de 300 años, el científico inglés Robert Hooke describió por
primera vez las cavidades en finos cortes de corcho y las denominó "celdas"
o "células". Las células que Hooke examinó eran en realidad estructuras
vacías (paredes celulares) que alguna vez habían contenido material vivo. A
principios del siglo XIX, los biólogos alemanes Schleiden y Schwann
postularon que todos los seres vivos están conformados por células. Este
conocimiento estableció las bases de la "teoría celular": la célula es la
unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos.

CÉLULAS EUCARIOTAS: Son las que poseen un núcleo celular delimitado


por una doble membrana (eu=verdadero, karyon=núcleo). Estas células
forman los tejidos de organismos multicelulares de los Reinos: Protista,
Fungi, Plantae y Animalia.
A diferencia de las células procariotas, estas células poseen organelos
membranosos. Entre ellos destaca el núcleo, retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas, cloroplastos en las células
vegetales, que se relacionan con el proceso fotosintético.

Las células pueden ser estudiadas bajo distintos aspectos, tales como
morfológico, bioquímico o fisiológico. Cada uno de estos enfoques constituye
una disciplina que posee métodos de estudio propios. Frecuentemente, los
estudios citológicos requieren la aplicación de técnicas de microscopía. Para
aumentar el contraste de los componentes celulares, se realizan
coloraciones mediante las cuales pueden visualizarse estructuras
específicas.

Si se desea conservar las preparaciones durante un tiempo prolongado, se


deben montar en sustancias tales como bálsamo de Canadá o glicerina.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 33


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

Finalmente, el preparado se cubre con un cubreobjetos y se sellan sus


bordes con esmalte o parafina. En el presente trabajo práctico se aplicarán
la técnica de Examen vital y coloración vital para el estudio celular utilizando
el microscopio como instrumento básico de observación.

OBJETIVO:
1. Confeccionar preparados temporarios de distintos materiales biológicos
(de los reinos: protista, fungy, plantae y animalia).
2. Comparar la diversidad morfológica de células eucariontes.

MATERIALES:
 Lapicero marcador
 Laminas porta objetos.
 Laminas cubre objetos.
 Frascos de boca ancha
 Equipo de disección.
 Estiletes.
 Lancetas
 Baja lenguas estériles.
 Pipetas Pasteur.
 Pinzas de punta fina.
 Goteros de plástico.
 Envases de plástico con tapa hermética para muestreo.
 Microscopio compuesto de luz.
 Muestras biológicas: Muestras con organismos y células vivientes de los
diferentes reinos. (Agua estancada o de florero, o acuario, fermentos
(chicha) o levadura de pan, fruta o verdura enmohecida en frasco de
boca ancha, cebolla, tomate, papa, plátano, elodea, corcho, gónada de
cordero, vegetales).

REACTIVOS:
 Solución Fisiológica al 0.89 %.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 34


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

 Colorantes vitales: Rojo neutro, Azul de metileno, lugol, solución Carmín


acético.

PROCEDIMIENTO:
EXAMEN VITAL:
1. Realizar preparaciones y “montajes húmedos” de diversas muestras
como aguas estancadas, algas, hongos, sangre, tejidos vegetales,
epitelio bucal, etc., añadir una gota de solución fisiológicas al 0.89% en
muestras no líquidas.

COLORACION VITAL: Para muestras en casos necesarios.


1. En un portaobjetos, colocar una gota de la muestra y adicionar una gota
del colorante vital, dejar que actué el colorante por 3-5minutos, colocar el
cubreobjetos y observar al microscopio.

PROCEDIMIENTO ESPECIFICO: La mayoría de las observaciones


microscópicas se realizaran a 400x con fines comparativos.

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LEVADURA (Saccharomyces cervicieae)


o Tomar una gota del tubo con levadura activa y coloque sobre el
portaobjetos.
o Tiña con azul de metileno durante 10 minutos.
o Observe a 40x.

OBSERVACION DE MOHO EN PAN Y FRUTAS


o Coloque una gota de glicerina en un portaobjetos.
o Recoja una porción de moho de pan o fruta con un alfiler o asa de
siembra y colóquela en la gota de glicerina.
o Cubra la muestra con un cubreobjetos.
o Observar la muestra con un objetivo de 40X.

OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS.
Para analizar los protozoarios en el agua estancada:

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 35


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

o Espere a que el sedimento del agua estancada se deposite durante


unos minutos.
o Tome una gota del sedimento y colóquela en un portaobjetos.
o Cubra la muestra con un cubreobjetos.
o Utilice una gota de rojo neutro en otro portaobjetos, agregue una gota
del agua estancada con protozoarios, mezcle con un estilete y
coloque el cubreobjetos.
o Realice la observación a 40x.

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE CEBOLLA (Allium cepa).


Para observar el epitelio de la catáfila de la cebolla:
Prepare el epitelio cortando en V la cebolla y removiendo el tejido superficial
desde el vértice de la V.
Coloque una gota de agua en el portaobjetos y sobre esta, coloque el
epitelio de la catáfila de cebolla. Cubra con el cubreobjetos.
Utilice una gota de lugol o azul de metileno para teñir y luego coloque el
epitelio de la catáfila. Cubra con el cubreobjetos.
Observar a 40x

OBSERVACIÓN DE AMILOPLASTOS (Solanum tuberosum)


o Raspe una porción del tubérculo.
o Coloque la muestra sobre una gota de agua en el portaobjetos para
realizar un montaje húmedo.
o Utilice lugol para teñir y luego añada la porción del raspado.
o Observar a 40x.

OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTOS (Solanum lycopersicum)


Muestra de pulpa de tomate y otras: Raspe una porción de pulpa de tomate,
colóquela en un portaobjetos con una gota de agua, añada el cubreobjetos y
observe a 100-400x. Puede repetir el procedimiento con finas porciones de
zanahoria, pétalos de flores y otros.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 36


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

CÉLULAS DEL EPITELIO BUCAL:


Raspe la cara interior de la mejilla con una espátula o baja lengua. Coloque
la muestra en un portaobjetos con una gota de solución fisiológica, añada el
cubreobjetos y observe a 40x. Para colorear, utilice azul de metileno u otro
colorante.
CÉLULAS DE FROTIS SANGUÍNEO:
Limpie el pulpejo del dedo con alcohol y realice una punción para obtener
una gota de sangre. Deposite la gota en un portaobjetos y haga un frotis o
extensión de sangre. Deje secar al aire, fije con metanol, coloree con
colorante Wright, lave, seque y observe al microscopio.

CUESTIONARIO
1. De qué color son las células y porque?
2. Por qué casi todas las células, casi siempre son microscópicas?
3. Explique a que se debe la variedad morfológica de las células?
¿Cómo actúan los colorantes vitales en las células animales y vegetales?

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=3RCkay-3kAA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA.

Práctica Guiada Nº 09:

CICLO CELULAR
GENERALIDADES

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 37


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

El ciclo celular es un proceso fundamental para la reproducción y el


crecimiento celular, tanto en organismos unicelulares como pluricelulares.
Comprende dos períodos principales: la Interfase y la División. Durante la
Interfase, que incluye los periodos G1, S y G2, la célula experimenta una
intensa actividad biosintética, con la duplicación del ADN en el periodo S. La
División puede ocurrir por mitosis o meiosis.
En el periodo S de la Interfase, la síntesis de ADN sigue el modelo propuesto
por Watson y Crick en 1953, donde las cadenas de ADN se desenrollan y
actúan como moldes para la formación de dos cadenas hijas con el
apareamiento específico de bases. La replicación del ADN es semi
conservadora y está mediada por enzimas como las ADN polimerasas.
La mitosis, que ocurre después de la G2, es asincrónica y consta de cuatro
fases: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y Telofase. Durante la
Profase, los cromosomas se condensan y se inicia la desorganización de los
nucleolos. En la Prometafase, los cromosomas se dispersan en el
citoplasma sin orden aparente. La Metafase se caracteriza por la formación
del huso mitótico y la disposición de los cromosomas en el plano ecuatorial.
La Anafase ve la separación de las cromátides hacia polos opuestos. La
Telofase marca el comienzo de la reversión del proceso, con la formación de
la envoltura nuclear y la reorganización de los nucleolos.
El ciclo de condensación y descondensación de los cromosomas se realiza
en G1, S y G2. La mitosis conserva el número diploide de cromosomas, y
cada fase del ciclo celular tiene funciones específicas en la duplicación y
regulación de la célula. La práctica experimental se enfoca en estudiar la
mitosis y el ciclo de división celular en células meristemáticas de la raíz de
Allium cepa (cebolla).

OBJETIVO:
1. Reconocer la célula en sus diferentes fases del ciclo celular.
2. Identificar, diferenciar y analizar los diferentes estadíos de Mitosis
(profase, metafase, anafase y telofase).

MATERIALES:
- Microscopio.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 38


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

- Pinzas,
- Hojas de afeitar o bisturí.
- Tijeras.
- Gotero o pipeta Pasteur.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Alcohol corriente.
- Luna de reloj.
- Mechero.
- Papel filtro.
- Estiletes.
- Lápiz con punta.
- Papel secante.
- Orceina acética clorhídrica 2%.
- Material biológico: Bulbos de cebolla con meristemos frescos.

PROCEDIMIENTO:
CULTIVO DE MERISTEMOS DE CEBOLLA:
Este experimento se centra en el estudio de las raíces de cebolla (Allium
cepa). El procedimiento implica los siguientes pasos:
o Crecimiento de las raicillas:
Colocar un bulbo de cebolla en un vaso con agua, dejando la parte inferior
sumergida.
Tras 3-4 días, se desarrollarán raicillas de aproximadamente 3-4 cm de
longitud.
Preparación con colorante:
Cortar las raicillas a 2 cm desde el ápice.
Colocarlas en un vidrio de reloj con Orceina acética clorhídrica al 2%.
Calentar el colorante hasta que emita vapores blancos, sin llegar a la
ebullición.
Dejar enfriar y repetir este proceso dos veces más para una intensa
actuación del colorante.
o Teñido de las raicillas:
Colocar las raicillas teñidas en un portaobjetos con una gota de Orceina
acética clorhídrica al 2%.

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 39


BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2024

o Preparación para microscopio:


Utilizar estilete y bisturí para cortar el ápice o cono vegetativo a 2-3 mm,
descartando el resto de la raíz.
Cubrir con un cubreobjetos y realizar golpeteos con un lápiz desde la
periferia hacia el centro para disociar las células.
Realizar un Squash (aplastamiento) utilizando papel absorbente entre el
dedo pulgar y la preparación para que las células queden en un solo plano.
o Observación microscópica:
Examinar la preparación con un microscopio de inmersión.
Distinguir células en interfase y en diferentes fases de la mitosis (profase,
metafase, anafase y telofase).
o Esquematización:
Realizar esquemas de las fases mitóticas observadas.
Este procedimiento permite estudiar las células en división y las diversas
etapas de la mitosis en las raíces de cebolla, proporcionando una
comprensión detallada del ciclo celular.

CUESTIONARIO.
1. ¿Por qué se observan las fases de la mitosis en las raíces? Se verían
fácilmente en otra parte de la planta?
2. ¿En qué periodo del ciclo celular se produce la síntesis de ADN, ARN,
Proteínas básicas y no básicas?

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB SUGERIDOS.


https://www.youtube.com/watch?v=Y0Pe1hScK8w

Blgo. MARILÚ CONCHA PÉREZ. Página 40

También podría gustarte