Guia Biología Unsaac 2024
Guia Biología Unsaac 2024
Guia Biología Unsaac 2024
BIOSEGURIDAD.
GENERALIDADES
El trabajo en Laboratorio, requiere la observación de una serie de normas
de seguridad que eviten posibles accidentes debido al desconocimiento o a
una posible negligencia.
Las referidas normas tienen por finalidad:
Proteger al estudiante, contra la exposición innecesaria e injustificada a
agentes contaminantes.
Evitar la contaminación de las muestras, que pueden echar a perder el
trabajo del laboratorio con resultados falsos.
Mantener la seguridad dentro y fuera del laboratorio.
NORMAS PERSONALES
REACTIVOS QUIMICOS
MATERIAL DE VIDRIO
b) Caliente por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita
suavemente.
EQUIPOS ELÉCTRICOS
1. Manipule cualquier equipo eléctrico con las manos secas y asegúrese que
el área de trabajo también este seca.
2. Ningún cordón electrifico debe colgar fuera de la mesa de trabajo.
3. Cuando desconecte algún equipo de tomacorriente, jálelo por el enchufe y
no por el cordón.
GRUPO DE RIESGO I.
Riesgo individual y poblacional, escaso o nulo.
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano o los animales.
BARRERAS DE CONTENCION.
Los laboratorios presentan diversas barreras de contención que previenen el
escape y dispersión de agentes biológicos de riesgo.
BARRERA PRIMARIA:
Es aquella que protege al personal y al ambiente inmediato del agente de
riesgo (vestimenta de uso exclusivo, cabina de bioseguridad y equipos
provistos de dispositivos de seguridad).
BARRERA SECUNDARIA:
Es aquella que protege el ambiente externo contra los agentes de riesgo
(diseño del laboratorio e implementación de equipos de seguridad de
acuerdo al nivel de Bioseguridad).
BARRERA MICROBIOLÓGICA:
Es un dispositivo o sistema que evita o limita la migración de
microorganismos entre los espacios situados a ambos lados del mismo y
permite controlar la concentración de microorganismos en el ambiente,
dentro de límites prefijados. Tiene como objetivo proteger al operador y al
proceso.
BARRERA MICROBIOLÓGICA PARCIAL.
En este tipo de barrera se recomiendan Prefiltros, Filtros HEPA (Filtros de
alta eficiencia para el control de partículas en suspensión) así como cabinas
de bioseguridad clase I o II, lo cual dependerá del tipo de trabajo que se
efectúa en un determinado laboratorio.
BARRERA MICROBIOLÓGICA ABSOLUTA.
Es un dispositivo o sistema hermético, a prueba de filtraciones de aire o gas,
que evita en forma total la migración de microorganismos entre el ambiente
confinado por la barrera y el ambiente exterior de la misma. La barrera
microbiológica absoluta puede confinar al producto o proceso, dejando al
operador fuera de la misma o viceversa. En este caso se recomienda una
cabina de bioseguridad de tipo III.
BARRERA QUÍMICA:
Son dispositivos o sistemas que protegen al operador del contacto con
substancias irritantes, nocivas, tóxicas, corrosivas, líquidos inflamables,
sustancias productoras de fuego, agentes oxidantes y sustancias explosivas.
En este caso se recomiendan una cabina de seguridad química.
BARRERA FÍSICA:
Son dispositivos o sistemas de protección individual o colectiva que protegen
contra las radiaciones ionizantes, no ionizantes, ruidos, carga calórica,
quemaduras y vibraciones excesivas.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
alto riesgo individual de contagio y que además son un riesgo para la vida.
Los agentes nuevos que presentan características antigénicas, patogénicas
u otras similares a agentes de nivel III y IV son confinados a nivel IV hasta
que exista suficiente información científica para establecer a cual grupo de
riesgo pertenecen.
El personal que trabaja en los laboratorios de nivel IV tiene entrenamiento
específico y extensivo en el manejo de agentes infecciosos, y cuenta con
entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y controlado.
El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales tendientes a
proteger al operador y al ambiente.
Todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de
protección de características superiores a las exigidas para el trabajo en un
laboratorio de nivel III. Los trajes están diseñados para cubrir la totalidad del
cuerpo, presentan un sistema de respiración individual asociado y una leve
sobrepresión interna para evitar así la entrada accidental de partículas
infecciosas. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa,
lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente.
TIPOS DE LABORATORIOS.
En relación con el grado de riesgo los laboratorios combinan las
características de diseño, construcción, medios de contención, equipo,
prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con
agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.
De esta manera los laboratorios se clasifican en 3 categorías:
o Laboratorio básico: Dividido en dos grupos, el de nivel de bioseguridad 1;
y el de nivel de bioseguridad 2.
o Laboratorio de contención: con nivel de bioseguridad 3.
o Laboratorio de contención máxima: con nivel de bioseguridad 4.
OBJETIVO:
El estudiante entenderá y conocerá las normas de bioseguridad.
CUESTIONARIO:
Complete el cuadro:
MATERIAL DE LABORATORIO.
GENERALIDADES
1. MATERIAL DE VIDRIO:
Generalmente se utilizan para contener, verter y medir soluciones líquidas.
Algunos son de elevada precisión en sus medidas y otros son menos
precisos, la elección dependerá del uso que se requiera.
Tubos de ensayo: Pequeño tubo cilíndrico de vidrio con una punta abierta
(que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza
para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener
otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala, así como
exponer a temperatura el mismo contenedor.
Pipeta: Son instrumentos de vidrio que se usan para medir los líquidos con
mayor exactitud. Estas pueden ser aforadas (miden un volumen exacto) o
parciales (miden un volumen aproximado).
cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un
volumen exacto a una temperatura determinada que está grabada en el
mismo recipiente.
Se emplean en operaciones de análisis químico cuantitativo, para preparar
soluciones de concentraciones definidas.
Porta objetos: Es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos
para su examen microscópico. Sus dimensiones típicas son de 75 mm x 25
mm.
Tubo capilar: Son pequeños tubos de vidrio, muy estrechos, cerrados por
un extremo. Algunos contienen anticoagulante heparina. Se utilizan para
extracciones de sangre de bajos volúmenes.
Soporte de Metal: Está formado por una base o pie pesado, en el que
ajusta perfectamente el extremo de una barra cilíndrica de hierro. A la barra
se pueden acoplar aros y pinzas que se utilizan para sujetar otros
elementos. A veces se utiliza una rejilla metálica colocada encima del aro,
para sostener el recipiente.
OBJETIVO:
Se identificará el material comúnmente usado en el laboratorio.
MATERIALES:
1. material de vidrio:
Vasos precipitados, placas de Petri, tubos de ensayo, probetas, pipetas
aforadas, pipetas volumétricas, buretas, matraces de Erlen Meyer y
matraces aforados.
2. material de calor y frío y sus accesorios:
Refrigerantes, mecheros (de Bunsen), baños termorregulados (María),
baños de arena, calefactores eléctricos, congeladores, autoclaves, horno
Pasteur, estufas, etc.
3. materiales de medición de temperatura, tiempo y masa:
Termómetros, balanza digital y cronómetros.
4. Otros.
Espectrofotómetro, rotor eléctrico, gradilla, trípode.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Identificación de material de laboratorio:
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante conocer el uso de los materiales de laboratorio?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________
BIBLIOGRAFÍA.
http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/
600/610/39593.pdf
CONOCIMIENTO Y MANEJO DE
MICROSCOPIO.
GENERALIDADES:
MICROSCOPIO COMPUESTO
El microscopio es un instrumento óptico que se compone de una serie de
lentes para conseguir imágenes aumentadas de objetos diminutos que por
su extrema pequeñez no son visibles al ojo humano.
1. SISTEMA OPTICO.
2.-SISTEMA DE ILUMINACIÓN.
Porta filtro: Opcional sirve para colocar filtro de distintos colores para
mejorar el contraste.
3.-SISTEMA MECANICO
OBJETIVO:
o Se identificará los diferentes tipos de microscopios.
o Se reconocerán las partes del microscopio y se aprenderá su manejo
adecuado.
MATERIALES.
Microscopio compuesto
Aceite de inmersión
Muestras fijadas.
Azul de metileno
Recorte de periódico
Porta objetos
Trozos de materiales diversos
Cubre objetos
Aguja de disección
Navaja de un solo filo
PROCEDIMIENTO:
TÉCNICA:
TÉCNICA:
11. Repite el mismo procedimiento con cada una de las muestras y realice
dibujos de cada una de tus observaciones.
CUESTIONARIO
o Esquemas y Observaciones:
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
http://www.youtube.com/watch?v=LXbWgRwXFPk.
http://www.youtube.com/watch?v=zWlz7SJFQz8
BIOMOLECULAS INORGÁNICAS
GENERALIDADES
AGUA
El agua, la sustancia química más abundante en la materia viva, está
compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por
enlace covalente. Las moléculas de agua son dipolares, con carga eléctrica
distribuida de manera desigual debido a la asimetría en la distribución de
electrones. Esto resulta en un extremo de carga positiva y otro de carga
negativa. Las moléculas forman enlaces débiles conocidos como puentes de
hidrógeno. La estructura polar del agua la convierte en un solvente eficaz
para compuestos orgánicos e inorgánicos, y le otorga una alta capacidad de
ionización o disociación.
o Acción Lubricante
o Transporte
o Amortiguador mecánico
o Termorregulación.
o Fotosíntesis.
TENSION SUPERFICIAL
Flor de azufre
Azufre en polvo, este no metal tiene un color amarillento fuerte, amarronado
o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de
azufre, insoluble en agua.
OBJETIVO:
CUESTIONARIO
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
GENERALIDADES
Las moléculas orgánicas biológicamente importantes contienen átomos de
carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y fósforo, siendo el carbono el
componente principal de las células.
1. CARBOHIDRATOS O GLUCIDOS:
Los glúcidos son la fuente de energía más rápida y eficiente para el
organismo humano, proporcionando 4,2 Kcal por gramo. Se clasifican según
su complejidad estructural:
Monosacáridos: Moléculas simples como glucosa, fructosa y galactosa,
siendo la glucosa la más crucial a nivel biológico.
Oligosacáridos: Presentes en frutas y hortalizas, formados por 2-10
monómeros (monosacáridos).
Disacáridos: Moléculas compuestas por dos cadenas de monosacáridos,
como sacarosa, lactosa y maltosa, ofreciendo energía instantánea pero de
corta duración.
Polisacáridos: Macromoléculas de cadena larga, como almidón (presente en
vegetales, cereales, legumbres) y glucógeno (almacenado en el hígado), que
proporcionan energía de larga duración. La celulosa y la quitina cumplen
funciones estructurales, mientras que la pectina es una fibra soluble que
contribuye a la salud digestiva y nutrición adecuada.
2. LIPIDOS Y GRASAS:
3. PROTEINAS:
Las proteínas son moléculas grandes compuestas por aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos. Los aminoácidos esenciales, como lisina y
leucina, deben ser obtenidos de la dieta, mientras que los no esenciales,
como tirosina y glicina, pueden sintetizarse en el organismo.
Se clasifican en:
Proteínas simples:
Globulares: Incluyen prolaminas (zeína, gliadina, hordeína), gluteninas,
albuminas, hormonas y enzimas.
Fibrosas: Colágeno, queratinas, elastinas y fibroínas.
Proteínas conjugadas o heteroproteínas:
4. VITAMINAS:
MATERIALES:
o Diferentes alimentos que contengan carbohidratos (miel, uva, papa,
pan, galleta…), proteínas (carne, leche, huevo, queso…) y lípidos
(castaña, maní, aceite, cebo, manteca, mantequilla aceituna…).
o Papel cansón.
o Tubos de ensayo.
o Gradilla de tubos
o Plumón marcador.
o Mechero.
o Reactivo de Fehling A y B o Benedict.
o Lugol.
o Solventes (alcohol, acetona, bencina)
o Reactivo de Biuret.
o Agua destilada
PROCEDIMIENTO:
RECONOCIMIENTO DE MONOSACARIDOS:
Muestras: Miel, jugo de uvas 10 ml
1. Preparar 3 tubos de la siguiente manera:
T-1 1ml de Agua + 0.5ml de Fehling (control negativo).
T-2 1ml de solución de miel con agua + 0.5ml de Fehling.
T-3 1ml de jugo de uva + 0.5ml de Fehling.
2. Hervir los tres tubos, hasta observar la formación de un precipitado rojo
de óxido cuproso o presencia de coloración amarillo o naranja rojizo.
RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN:
Muestras: almidón (maicena, mandioca, papa, pan…), moler:
1. Preparar 3 tubos de la siguiente manera:
T-1 1ml de agua + 2 gotas de lugol. (Control negativo)
T-2 1ml de solución de almidón + 2 gotas de lugol.
T-3 1ml de agua con 0.5g. de (galleta desmenuzada, papa, pan) + 2
gotas de lugol.
2. Agitar los tres tubos.
3. Observar las diferentes reacciones (color violeta – oscuro) en cada tubo.
SOLUBILIDAD DE GRASAS:
Muestras: Aceite Vegetal o mantequilla
1. Preparar 4 tubos de ensayo de la siguiente manera:
T-1 1ml ó gr de muestra + 1ml de agua (control negativo)
T-2 1ml ó gr de muestra + 1ml de alcohol
T-3 1ml ó gr de muestra + 1ml de acetona
T-4 1ml ó gr de muestra + 1ml de bencina
PRESENCIA DE PROTEÍNAS
Muestras: queso, albúmina de huevo, Tarwi y frejoles molidos
1. Preparar 5 tubos de ensayo de la siguiente manera:
T-1 1ml de agua + 0.5ml de Biuret. (control negativo)
T-2 1ml de albúmina de huevo + 0.5ml de Biuret
T-3 0.5ml de agua+0,5g de queso desmenuzado + 0.5ml de Biuret.
T-4 0.5ml de agua+0,5g de Tarwi + 0.5ml de Biuret.
T-5 0.5ml de agua+0,5g de frejoles + 0.5ml de Biuret.
2. Agitar los tubos, determinar en cuál de los alimentos existe mayor
reacción con el reactivo de Biuret, explíquese.
CUESTIONARIO:
1. Señale 5 diferencias entre compuestos inorgánicos y orgánicos.
ACIDOS NUCLEICOS
GENERALIDADES
El ADN, un polímero nucleotídico, almacena información genética en
organismos procariotas y eucariotas. En 1953, Watson y Crick propusieron
un modelo de doble hélice, con dos cadenas complementarias orientadas de
manera antiparalela (5'→3' y 3'→5'). Estas cadenas están unidas por
puentes de hidrógeno (A=T; G≡C). Las bases nucleotídicas, componentes
del ADN y ARN, pueden ser purinas (adenina, guanina) o pirimidinas
(citosina, timina para el ADN, uracilo para el ARN).
OBJETIVO:
Reconocer la organización y estructura del ADN.
Resolver problemas teóricos sobre la estructura, composición y
organización molecular del ADN.
Nombre Estructura Abreviatu Nombre químico
común ra
Citosina C 2-oxo-4-aminopirimidina
Pirimidin
as
Timina T 2,4-dioxo-5-metil pirimidina
MATERIAL:
Maqueta de estructura de ADN
PROCEDIMIENTO:
En la maqueta de estructura de ADN:
1. Diferencie las bases nitrogenadas puricas y pirimidicas, grupos fosfatos
y pentosa, conformantes estructurales de la molécula de ADN
CUESTIONARIO:
1. ¿ADN e importancia en la herencia?
2. ¿Explique el modelo de ADN presentado por Wathson y Crick?
CÉLULA PROCARIONTE
GENERALIDADES
La célula, unidad fundamental de los seres vivos, varía en forma según su
función. Se clasifican en células procariotas y eucariotas según la presencia
de núcleo. Whittaker propuso cinco reinos: Monera (bacterias y algas azul-
verdosas), Protista (protozoarios), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y
Animalia (animales).
CÉLULAS PROCARIÓTICAS:
No tienen núcleo definido.
Representadas en el Reino Monera, incluyendo bacterias y Cianophytas
(algas verde azules).
Las bacterias patógenas se clasifican en Gram + y Gram -, según su
reacción al colorante.
La pared celular de Gram + contiene peptidoglicano y ácido teicoico,
mientras que la de Gram - es más compleja y contiene proteínas, lípidos y
lipopolisacáridos. Además, existen Bacterias alcohol acido resistentes
(BAAR) como Mycobacterium pneumoniae y beneficiosas en la industria,
como Lactobacillus en la fabricación de yogures.
OBJETIVO:
1. Conocer células procariontes a partir de muestras.
2. Comparar la diversidad morfológica de células procariontes.
MATERIALES:
Lapicero marcador
Laminas porta objetos.
Laminas cubre objetos.
REACTIVOS:
Solución Fisiológica al 0.89 %.
Colorantes vitales: Azul de metileno
Batería de coloración Gram
PROCEDIMIENTO:
OBSERVACIÓN DE LACTOBACILOS DE YOGURT
Para realizar la observación de microorganismos en yogurt:
Usamos un asa de siembra para tomar una pequeña muestra de yogurt.
Colocamos la muestra en un portaobjetos sobre una gota de agua y
extendemos.
Secamos al aire o con la llama del mechero.
En el soporte de unciones, añadimos alcohol-cloroformo para fijar y eliminar
grasas.
Retiramos el exceso y dejamos secar al aire.
Teñimos con azul de metileno durante 10 minutos.
Lavamos y secamos al aire.
Observamos con objetivos de fuerte aumento en el microscopio, donde se
apreciarán los Lactobacillus como pequeños bastoncillos intensamente
teñidos con azul de metileno.
OBSERVACION DE CIANOBACTERIAS
- Haciendo uso de la técnica de esquash observar al microscopio en
aumento de 40X: Nostoc sp.
RESULTADOS
Realize las gráficas correspondientes a los experimentos.
CUESTIONARIO
1. Esquematizar y señalar las partes de una bacteria
2. ¿Qué formas y tamaños tienen las bacterias?
3. ¿Desde qué época existen las bacterias en el planeta tierra?
4. ¿Todas las bacterias son patógenas? ¿Por qué?
5. ¿Cuál es la importancia que tienen las bacterias, en la alimentación,
salud, industria y medio ambiente?
CELULA EUCARIONTE
NOMBRES: _______________________________________________________________
GRUPO________________DIA:________________PROFESOR:_____________________
GENERALIDADES
Hace más de 300 años, el científico inglés Robert Hooke describió por
primera vez las cavidades en finos cortes de corcho y las denominó "celdas"
o "células". Las células que Hooke examinó eran en realidad estructuras
vacías (paredes celulares) que alguna vez habían contenido material vivo. A
principios del siglo XIX, los biólogos alemanes Schleiden y Schwann
postularon que todos los seres vivos están conformados por células. Este
conocimiento estableció las bases de la "teoría celular": la célula es la
unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos.
Las células pueden ser estudiadas bajo distintos aspectos, tales como
morfológico, bioquímico o fisiológico. Cada uno de estos enfoques constituye
una disciplina que posee métodos de estudio propios. Frecuentemente, los
estudios citológicos requieren la aplicación de técnicas de microscopía. Para
aumentar el contraste de los componentes celulares, se realizan
coloraciones mediante las cuales pueden visualizarse estructuras
específicas.
OBJETIVO:
1. Confeccionar preparados temporarios de distintos materiales biológicos
(de los reinos: protista, fungy, plantae y animalia).
2. Comparar la diversidad morfológica de células eucariontes.
MATERIALES:
Lapicero marcador
Laminas porta objetos.
Laminas cubre objetos.
Frascos de boca ancha
Equipo de disección.
Estiletes.
Lancetas
Baja lenguas estériles.
Pipetas Pasteur.
Pinzas de punta fina.
Goteros de plástico.
Envases de plástico con tapa hermética para muestreo.
Microscopio compuesto de luz.
Muestras biológicas: Muestras con organismos y células vivientes de los
diferentes reinos. (Agua estancada o de florero, o acuario, fermentos
(chicha) o levadura de pan, fruta o verdura enmohecida en frasco de
boca ancha, cebolla, tomate, papa, plátano, elodea, corcho, gónada de
cordero, vegetales).
REACTIVOS:
Solución Fisiológica al 0.89 %.
PROCEDIMIENTO:
EXAMEN VITAL:
1. Realizar preparaciones y “montajes húmedos” de diversas muestras
como aguas estancadas, algas, hongos, sangre, tejidos vegetales,
epitelio bucal, etc., añadir una gota de solución fisiológicas al 0.89% en
muestras no líquidas.
OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS.
Para analizar los protozoarios en el agua estancada:
CUESTIONARIO
1. De qué color son las células y porque?
2. Por qué casi todas las células, casi siempre son microscópicas?
3. Explique a que se debe la variedad morfológica de las células?
¿Cómo actúan los colorantes vitales en las células animales y vegetales?
CICLO CELULAR
GENERALIDADES
OBJETIVO:
1. Reconocer la célula en sus diferentes fases del ciclo celular.
2. Identificar, diferenciar y analizar los diferentes estadíos de Mitosis
(profase, metafase, anafase y telofase).
MATERIALES:
- Microscopio.
- Pinzas,
- Hojas de afeitar o bisturí.
- Tijeras.
- Gotero o pipeta Pasteur.
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Alcohol corriente.
- Luna de reloj.
- Mechero.
- Papel filtro.
- Estiletes.
- Lápiz con punta.
- Papel secante.
- Orceina acética clorhídrica 2%.
- Material biológico: Bulbos de cebolla con meristemos frescos.
PROCEDIMIENTO:
CULTIVO DE MERISTEMOS DE CEBOLLA:
Este experimento se centra en el estudio de las raíces de cebolla (Allium
cepa). El procedimiento implica los siguientes pasos:
o Crecimiento de las raicillas:
Colocar un bulbo de cebolla en un vaso con agua, dejando la parte inferior
sumergida.
Tras 3-4 días, se desarrollarán raicillas de aproximadamente 3-4 cm de
longitud.
Preparación con colorante:
Cortar las raicillas a 2 cm desde el ápice.
Colocarlas en un vidrio de reloj con Orceina acética clorhídrica al 2%.
Calentar el colorante hasta que emita vapores blancos, sin llegar a la
ebullición.
Dejar enfriar y repetir este proceso dos veces más para una intensa
actuación del colorante.
o Teñido de las raicillas:
Colocar las raicillas teñidas en un portaobjetos con una gota de Orceina
acética clorhídrica al 2%.
CUESTIONARIO.
1. ¿Por qué se observan las fases de la mitosis en las raíces? Se verían
fácilmente en otra parte de la planta?
2. ¿En qué periodo del ciclo celular se produce la síntesis de ADN, ARN,
Proteínas básicas y no básicas?