Opiniones_Consultivas
Opiniones_Consultivas
Opiniones_Consultivas
4.2 Idem.
4.3 Idem.
4.4 Idem.
4.5 Idem.
4.6 Idem.
4.7 Idem.
4.8 Idem.
4.9 Idem.
4.10 Idem.
4.11 Idem.
4.12 Idem.
4.13 Idem.
5.1 Trato aplicable a los descuentos por pago al contado con arreglo al Acuerdo.
5.2 Idem.
5.3 Idem.
8.1 Trato aplicable, con arreglo al Acuerdo, a los descuentos relacionados con
transacciones anteriores.
9.1 Trato que ha de reservarse a los derechos antidumping y compensatorios al
aplicar el método deductivo.
16.1 Trato aplicable a una situación en la que la venta o el precio dependen de alguna
condición o contraprestación cuyo valor puede determinarse con relación a las
mercancías a valorar.
19.1 Aplicación del artículo 17 del Acuerdo y del párrafo 6 del Anexo III.
a) El Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (denominado en adelante «el
Acuerdo») no proporciona ninguna definición de la expresión de «venta». El
artículo 1, párrafo 1 se limita a resaltar que se trata de una operación comercial
específica, que responden a ciertas exigencias y condiciones.
c) Sería útil, sin embargo, establecer una lista de situaciones en las que se
considera que no existe una venta que responda a las exigencias y condiciones
de los artículos 1 y 8 tomados conjuntamente. En tales situaciones, el método de
valoración aplicable se determinará, evidentemente, de conformidad con el
orden de prioridad establecido en el Acuerdo.
● ●
I. Suministros gratuitos
Ejemplo:
● ●
III. Mercancías importadas por intermediarios que no las compran pero las venden
después de la importación
Hay que hacer una distinción entre las importaciones enfocadas en este apartado y
las importaciones de mercancías en consignación, tratadas en el apartado
precedente, éstas últimas constituyen una práctica comercial distinta y específica.
La categoría presente comprende toda una serie de situaciones, frecuentes en la
práctica comercial, en las cuales se entregan a los intermediarios mercancías que no
han sido objeto de una venta y en la práctica internacional no se las considera
universalmente como importaciones en consignación.
Ejemplo:
● ●
Cabe observar que las importaciones efectuadas por agencias de distribución, en
cumplimiento de un contrato de venta concertado entre el proveedor y un cliente, o,
a veces, nominalmente entre el agente mismo y el cliente, constituyen transacciones
que pueden utilizarse como base para la valoración con arreglo al artículo 1.
En los casos en los que una sucursal no puede considerarse como una persona
jurídica independiente, con arreglo a la legislación competente, no puede existir
venta puesto que la venta implica, necesariamente, una transacción entre dos
personas.
Aún cuando el contrato incluya una opción de compra de las mercancías, las
transacciones de alquiler, etc., por su propia naturaleza, no constituyen ventas.
VI. Mercancías entregadas en préstamo que siguen siendo propiedad del expedidor
Ejemplo:
Se trata del caso de residuos importados para su destrucción. Como esta destrucción
acarrea gastos, el exportador paga una cierta cantidad al importador por el servicio
prestado.
Como el importador no paga por las mercancías importadas, sino que, al contrario,
le pagan por aceptarlas y destruirlas, no puede considerarse que haya tenido lugar
una venta según el Acuerdo.
OPINIÓN CONSULTIVA 2.1
● ●
1. Cuando el precio pagado o por pagar comprende una cantidad por los derechos e
impuestos aplicables en el país de importación, ¿deben deducirse estos derechos e
impuestos cuando no se indican separadamente en la factura y el importador no ha
solicitado su deducción?
● ●
1. Cuando una máquina, fabricada bajo una patente, se vende para la exportación al
país de importación a un precio que no comprende el derecho de patente, que el
importador, según las instrucciones del vendedor, debe pagar a un tercero, titular de
la patente, ¿debe añadirse el canon al precio pagado o por pagar con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 8.1 c) del Acuerdo?
● ●
● ●
El canon no debe añadirse al precio realmente pagado o por pagar para determinar el
valor en aduana; el pago del canon no constituye una condición de venta para la
exportación de las mercancías importadas, sino que surge de una obligación legal
para este importador de pagar al poseedor de los derechos de autor cuando se
venden los discos en el país de importación.
OPINIÓN CONSULTIVA 4.3
● ●
● ●
● ●
El canon debe pagarse a M tanto si I utiliza los ingredientes de M como si utiliza los
suministrados por proveedores locales; por lo tanto, el canon no constituye una
condición de venta de las mercancías y, a efectos de valoración, no puede añadirse
de conformidad con el artículo 8.1 c) al precio realmente pagado o por pagar.
OPINIÓN CONSULTIVA 4.6
● ●
Puesto que las mercancías de la primera compra se revenden sin la marca comercial,
y no se paga canon alguno, no es procedente realizar ninguna adición. En el
segundo caso, debe añadirse al precio realmente pagado o por pagar por las
mercancías importadas el canon exigido por M.
OPINIÓN CONSULTIVA 4.7
● ●
El pago del canon constituye una condición de venta porque I tiene que abonar este
importe con arreglo al contrato de distribución y de venta concertado con R. Para
proteger sus intereses comerciales R no habría vendido las grabaciones a I, si éste no
hubiera aceptado las condiciones.
El pago está relacionado con las mercancías objeto de valoración porque se hace por
el derecho de comercializar y distribuir dichas mercancías importadas, y el importe
del canon variará según el precio de venta real de cada disco.
El que R, a su vez, esté obligado a pagar un «canon» a A por las ventas mundiales
de las interpretaciones de A no guarda relación con el contrato firmado entre R e I.
Éste efectúa el pago directamente al vendedor, y la forma en que R asigna sus
ingresos brutos no le concierne ni es de su interés. Por consiguiente, el canon del
10% se añadirá al precio realmente pagado o por pagar.
OPINIÓN CONSULTIVA 4.8
● ●
1. Un fabricante, titular de una marca relativa a preparados para uso veterinario, y una
empresa importadora pactan un acuerdo. Según éste, el fabricante cede al
importador el derecho exclusivo de fabricar, utilizar y vender en el país de
importación «preparados patentados». Estos preparados, que contienen cortisona
importada en forma apropiada para uso veterinario, se elaboran con cortisona a
granel, suministrada al importador por el fabricante o en nombre de éste. La
cortisona es un agente antiinflamatorio corriente no patentado que puede obtenerse
de diferentes fabricantes y uno de los principales ingredientes de los preparados
patentados.
Por último, los cánones que se basan en las ventas de los preparados patentados han
de pagarse dentro de los 60 días, contados desde el final de cada trimestre del año
civil.
● ●
El canon se paga por el derecho de fabricar los preparados patentados que tienen
incorporado el producto importado y, en definitiva, por el derecho de utilizar la
marca para dichos preparados. El producto importado es un agente antiinflamatorio
corriente no patentado. Por tanto, la utilización de la marca no está relacionada con
las mercancías objeto de valoración. El pago del canon no constituye una condición
de la venta para la exportación de las mercancías importadas, sino una condición
para fabricar y vender los preparados patentados en el país de importación. Por
consiguiente, no procede añadir ese pago al precio realmente pagado o por pagar.
OPINIÓN CONSULTIVA 4.10
● ●
● ●
● ●
Por otra parte, el importador I está vinculado a la sociedad C que tiene los derechos
de una marca. Por un contrato que I y C pactan, éste cede a aquél el derecho de
utilizar la marca mediante el pago de un canon.
● ●
Si bien el importador tiene que pagar un canon por el derecho de utilizar la marca
comercial, la obligación deriva de un contrato separado que no guarda relación con
la venta de las mercancías para su exportación al país de importación. Éstas se
compran a diferentes proveedores con arreglo a contratos distintos, y el pago de un
canon no constituye una condición de la venta de estas mercancías. El comprador
no tiene que pagar un canon por poder comprar las mercancías. Por consiguiente, el
canon no se añadirá al precio realmente pagado o por pagar como un ajuste según el
artículo 8.1 c).
● ●
Puesto que según el artículo 1 del Acuerdo sobre Valoración, el valor de transacción
es el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías importadas, el
descuento por pago al contado deberá aceptarse al determinar el valor de
transacción.
OPINIÓN CONSULTIVA 5.2
● ●
● ●
● ●
Ejemplo:
Ejemplo:
El fabricante F en el país de importación I tiene la oportunidad de vender material
eléctrico en el país E, a condición de que un valor equivalente de mercancías
producidas en el país E sea comprado y exportado de este país. Después de haberse
concertado un acuerdo entre F y X, comerciante en madera contrachapada en el país
I, X importa en el país I cierta cantidad de madera contrachapada del país E, y F
exporta material eléctrico facturado en 100.000 u.m. al país E.
Ejemplo
● ●
- El precio de las mercancías se fija con arreglo al precio de otras mercancías que
el comprador puede vender a su proveedor.
Ejemplo
El fabricante F en el país E concierta un acuerdo con el importador X en el país I
para el suministro de un material especializado ideado por F, por un precio
unitario de 10.000 u.m., a condición de que el importador X le suministre unos
relés que F utiliza en la producción del material, por un precio unitario de 150
u.m.
Ejemplo
● ●
● ●
El trato que las Aduanas deben aplicar a la transacción anterior que originó el
crédito tiene que ser independiente de la decisión sobre el valor en aduana apropiado
del envío que se está despachando. La decisión de efectuar o no un ajuste en el
valor del envío anterior depende de la legislación nacional.
OPINIÓN CONSULTIVA 9.1
1. Cuando las mercancías que se importan hayan sido objeto de derechos antidumping
o compensatorios y deban valorarse según el método deductivo previsto en el
artículo 5 del Acuerdo, ¿han de deducirse esos derechos del precio de venta en el
país de importación?
● ●
Para la determinación del valor en aduana según el método deductivo, los derechos
antidumping y compensatorios deben deducirse según el artículo 5.1 a) iv) como
derechos de aduana y otros gravámenes nacionales.
OPINIÓN CONSULTIVA 10.1
TRATO APLICABLE
A LA DOCUMENTACIÓN FRAUDULENTA
● ●
● ●
Sin embargo, pueden darse casos en los que sea necesario utilizar los datos que
consten en un documento incompleto, y proceder a investigaciones complementarias
para obtener información o para dar con ciertos elementos de hecho que falten en el
documento. También es posible que sólo una parte de un documento contenga
errores cometidos de buena fe, y pueda confiarse en las otras partes en las que no
hay error alguno. Podría recurrirse a un despacho provisional, de acuerdo con lo
dispuesto por el artículo13 del Acuerdo, hasta que el importador o su agente
proporcionen los datos complementarios o hagan las gestiones necesarias para
rectificar los errores.
● ●
ORDEN DE PRIORIDAD
AL APLICAR EL ARTÍCULO 7 DEL ACUERDO
● ●
● ●
● ●
Se deduce del contexto del párrafo 2 del artículo 8 que dicho párrafo se refiere a
gastos relacionados con la expedición de las mercancías importadas (gastos de
transporte y gastos conexos al transporte). De ahí que la palabra «seguro» que
figura en el apartado c) deba interpretarse como relativa únicamente a los costos de
seguro en que se incurra por las mercancías durante las operaciones que se
especifican en el artículo 8.2 a) y b) del Acuerdo.
OPINIÓN CONSULTIVA 14.1
● ●
● ●
Ejemplo 1:
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo 5
En este ejemplo la venta entre la oficina central y los proveedores, ubicados ambos
en el país X, no constituye una transferencia internacional efectiva de mercancías,
sino que es una venta interior en el país de exportación, ya que la oficina central
compra el material a los proveedores y luego lo vende a cada uno de los hoteles de
la cadena para la exportación al país en que esté situado cada hotel. En este caso las
transacciones entre la oficina central y cada uno de los hoteles serían ventas para la
exportación al país de importación. Con tal que la vinculación no haya influido en
el precio, estas ventas podrían aceptarse como base para la valoración de las
mercancías según el artículo 1.
Ejemplo 6
En este ejemplo, hay dos situaciones en que las mercancías han de valorarse. En el
primer caso la transacción entre el vendedor S y el comprador A por el precio
unitario de 20 u.m. constituirá una venta para la exportación al país de importación y
se tomará como base para la valoración según el artículo 1 de las 200 sillas. En el
segundo caso el precio de venta de 20 u.m. por las mercancías almacenadas es
impropio para la valoración, ya que esas no se han vendido para la exportación al
país I. La venta entre el comprador A y el comprador B al precio unitario de 25
u.m., que constituye una transferencia internacional efectiva de mercancías, es una
venta para la exportación al país de importación y sería la base para la valoración
según el artículo 1.
OPINIÓN CONSULTIVA 15.1
1. ¿Qué trato hay que aplicar a los descuentos por cantidad con arreglo al artículo 1 del
Acuerdo?
●
● ●
Los descuentos por cantidad son rebajas del precio de las mercancías que el
vendedor concede a los clientes según las cantidades compradas durante
determinado período.
Elementos de hecho
Se dispone de datos que prueban que el vendedor concede los siguientes descuentos
por cantidad por mercancías compradas dentro de un período determinado, por
ejemplo, un año civil:
10 a 49 unidades = un 5% de descuento
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
En este ejemplo la situación es igual a la del Ejemplo 2, salvo en que los descuentos
se conceden también retroactivamente. En cada caso, el importador compra e
importa 27 unidades, y después otras 42 unidades en el mismo año civil.
Ejemplo 4:
Una vez finalizadas todas las importaciones durante el período determinado, éstas
son calculadas. Sobre la base de la cantidad total importada durante ese período, el
importador tiene derecho a un descuento adicional del 3%.
● ●
El apartado b) del artículo 1.1 dispone que el valor en aduana de las mercancías
importadas no puede determinarse sobre la base del valor de transacción, si la venta
o el precio dependen de alguna condición o contraprestación cuyo valor no pueda
determinarse con relación a las mercancías a valorar.
● ●
Por otra parte, el derecho de recurso del importador, según este artículo, afecta a las
decisiones de las Administraciones de Aduanas respecto a la determinación del
valor en aduana, de conformidad con el Acuerdo.
De ahí se deduce que dicho artículo no atañe a los casos de fraude; en tales
supuestos, el ejercicio del derecho de recurso debería ajustarse a lo dispuesto en la
legislación nacional, que podría prever tanto el pago de la multa como el de los
derechos antes de la interposición del recurso.
OPINIÓN CONSULTIVA 18.1
1. Se plantea la cuestión de saber si la garantía que el importador tiene que prestar para
retirar sus mercancías de conformidad con el artículo 13 sólo cubre el pago de los
derechos de aduana, de modo que las Aduanas quedan privadas de las garantías
adecuadas para recaudar las multas u otras penalizaciones impuestas a personas o
exigibles por las mercancías.
●
● ●
El propósito del artículo 13 no son los casos de infracción de las normas aduaneras o
el fraude; en esos se aplicarán las disposiciones de la legislación nacional relativas
al levante de las mercancías o a la prestación de garantías relacionadas con multas u
otras penalizaciones.
OPINIÓN CONSULTIVA 19.1
● ●
Sería erróneo deducir que otros derechos de las Administraciones de Aduanas que
no se mencionen en el artículo 17 o en el párrafo 6 del Anexo III quedan,
implícitamente, excluidos.
● ●
Ejemplo 1
Pregunta
Respuesta
Ejemplo 2
En la factura el importe indicado se expresa en la moneda del país de importación
(MY), pero se especifica que el pago debe realizarse en la del país de exportación
(MX). Para obtener la cantidad por pagar, habrá que convertir la cantidad facturada
aplicando el tipo de cambio fijo de 1 MX = 2 MY.
Pregunta
¿Ha de aceptarse el importe facturado (en la moneda del país de importación) sin
otra conversión?
Respuesta
Ejemplo 3
Pregunta
Respuesta
Ejemplo 4
Respuesta
INTERPRETACIÓN DE LA EXPRESIÓN
«ASOCIADAS EN NEGOCIOS» EN EL ARTÍCULO 15.4 b)
● ●
El artículo 15.4 b) considera que existe vinculación entre las personas si «están
legalmente reconocidas como asociadas en negocios». El «Webster’s Dictionary»
define la palabra «partner» (socio) como:
«una persona que se asocia con otra u otras en el mismo negocio compartiendo con
ellas sus beneficios y riesgos; un miembro de una sociedad («partnership»)».
«una asociación de dos o más personas que aportan capital o propiedad para llevar
juntos un negocio y comparten en ciertas proporciones ganancias y pérdidas».
Si bien es cierto que los agentes exclusivos, distribuidores exclusivos, etc. pueden
mantener una asociación estrecha con sus proveedores, no por ello hay razones para
no tratarlos igual que a cualquier otra persona no vinculada.
Para mayor claridad, un Miembro podría optar por incorporar en su legislación
sobre valoración en aduana sus propias normas respecto a las sociedades, o remitir a
dichas normas. Ahora bien, no sería procedente que un Miembro concibiera una
definición diferente de «asociados en negocios» a efectos, específicamente, de la
interpretación de sus leyes sobre valoración en aduana.