HISTORIA PAU bueno
HISTORIA PAU bueno
HISTORIA PAU bueno
INTRO
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-19031) asistimos a la descomposición del
sistema de la Restauración.
El reinado de Alfonso XIII inició con el desastre del 98 aún reciente, el cual sirvió para
dejar salir a la luz todos los males del país. à Una de las primeras consecuencias fue
el desarrollo del Regeneracionismo: corriente de pensamiento que tiene su origen en
la obra del escritor Joaquín Costa y que denunciaba los males del país y pedía la
regeneración de todos los órdenes de la sociedad –político, social, económico e
intelectual-.
Entre 1902 y 1914 se mantuvo el turnismo entre los partidos dinásticos (Conservador y
Liberal), pero sus líderes asumieron el discurso regeneracionista e intentaron
transformar el sistema político con el objetivo de hacerlo real y sincero y poder
acercarlo al pueblo.à Sin embargo, estos intentos regeneracionistas fracasaron
debido a la oposición de los grupos más poderosos de la sociedad, que renegaban de
cualquier cambio que pusiera en peligro su posición de dominio político, económico y
social
El tiempo comprendido entre 1914 y 1918 se caracterizó por las divisiones en el seno
de los dos partidos, la inestabilidad política y el abandono de los intentos
regeneracionistas.
El periodo que va desde 1918 a 1923, se acabó con el turnismo y aparecieron los
gobiernos de concentración.
En 1923, el rey dio su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.
Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, el rey entregó el gobierno a los militares
para que dirigieran la transición hacia un sistema parlamentario; pero las elecciones de
1930 mostraron que el rey ya no contaba con el apoyo del pueblo ni de la mayoría de
políticos. à El fracaso de la dictadura acabó arrastrando al rey al exilio
En 1905 se produjo una crisis que enfrentó a militares vs. Catalanes. Bajo la presión de
los militares se aprobó la Ley de Jurisdicciones, por la que las ofensas contra el ejército
y la patria serían juzgadas por tribunales militares.
En esta situación, ambos partidos se reforzaron eligiendo nuevos líderes: Antonio
Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).
Maura y el regeneracionismo
conservador (1907-1909)
En 1907 el rey nombró Jefe de Gobierno a Maura; el cual consideraba que uno de los
mayores males de la Restauración era que la política iba por un lado y la sociedad por
otro. Él defendía que, sin el apoyo de la sociedad, el sistema no podría sobrevivir y
que, por lo tanto, él y su partido tenían que hacer un esfuerzo reformista.
La Semana Trágica
de Barcelona (1909)
Estos sucesos obligaron a variar el rumbo de la vida política y pusieron a Maura en una
posición muy difícil.
El origen de los sucesos de la Semana Trágica estuvo en un incidente colonial en
Marruecos: los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los
trabajadores españoles de una de las compañías mineras. Así pues, Maura decidió
enviar al ejército; pero el envío de reservistas casados fue muy mal recibido por la
opinión pública y la Guerra de Marruecos (que ya era impopular entre las clases bajas)
pasó también a serlo entre las clases medias y altas.
Durante 3 días se sucedieron asaltos y quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre
huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
La revuelta fue reprimida con gran dureza por parte del ejército. Se arrestó a más de mil personas y hubo condenas a
muerte. Se acusó a los anarquistas de estar detrás de los sucesos (aunque nunca se pudo probar) y se detuvo a sus
principales líderes. Un ejemplo de esto fue la acusación sin pruebas de Ferrer i Guardia, quien fue juzgado y
condenado a muerte.
Tras la dura represión, los liberales exigieron la salida de Maura del poder y aunque en un principio Alfonso XIII le dio
su apoyo, finalmente aceptó una dimisión que Maura nunca había presentado.
Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes:
- Caída de Maura
- Alianza electoral entre republicanos y socialistas
- Extensión de la crítica al sistema político de la Restauración.
El regeneracionismo liberal
de Canalejas (1910-1912)
El gobierno de Canalejas constituye el 2º intento de regeneración interna del sistema
de la Restauración. Canalejas tuvo que hacer frente a multitud de conflictos
relacionados con el orden público.
Medidas reformistas:
- Eliminación de los consumos
- Servicio militar obligatorio
- Restricciones de exenciones de quintas
- Regulación del trabajo femenino
- Establecimiento de contratos de trabajo
- Aprobación de la Ley del candado (prohibía la instalación de nuevas órdenes
religiosas en España)
En 1912 Canalejas consiguió que las Cortes aprobaran la Ley de Mancomunidades. Este
fue el primer paso hacia el autogobierno regional y satisfizo las peticiones catalanistas.
Sin embargo, Canalejas no llegó a ver aprobada esta ley, pues el 12 de noviembre fue
asesinado por un anarquista radical.
Republicanos
Regionalistas y
nacionalistas
A raíz del desastre del 98 y ante la pérdida de mercados (debido a la independencia de
las colonias), el nacionalismo catalán cobró mayor fuerza, incorporando en su
movimiento a nuevos grupos sociales. à La Lliga Regionalista fue ganando el apoyo
y los votos de las clases medias y altas de Cataluña.
Este desarrollo del nacionalismo catalán fue mal visto por los militares y en 1905 se
produjo un choque entre estos y los nacionalistas catalanes cuando la revista catalana
Cu-cut! publicó un chiste independentista.
Fue por esto que uh grupo de 300 oficiales decidió vengar su honor asaltando la sede de Cu-cut!
y de paso la de Veu de Catalunya
Los autores de los ataques recibieron el apoyo de los cuarteles del resto de España y además los
militares exigieron una Ley de Jurisdicciones (por la cual, los delitos contra el ejército y la patria
serían juzgados por tribunales milites). àLa Ley de Jurisdicciones fue elaborada por el
gobierno liberal en 1906
Movimiento
obrero
De este periodo destaca la escasa actividad del movimiento obrero. àEsto se debía al
escaso desarrollo industrial del país, a la desmovilización de masas, al sistema caciquil
y al fuerte anarquismo.
Los militantes sindicales aumentaban, y poco a poco fue creciendo un nuevo
sindicalismo de masas; sin embargo, el sindicalismo obrero influía poco en la vida
política, las huelgas se concentraron en unos cuantos puntos, pero no tuvieron
difusión nacional.
Anarquismo
En esta época, el anarquismo estaba dividido en 2 corrientes enfrentadas.
Socialismo
En la primera década del s.XX el socialismo fue creciendo y ganando militantes para su
sindicato (UGT) en las principales zonas industriales.
Durante mucho tiempo el socialismo estuvo dividido por una cuestión ideológica:
colaborar o no con otros grupos de izquierdas. à A partir de 1908 aceptaron la
colaboración con los republicanos.
1ª Guerra Mundial
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue seguido de una declaración de
neutralidad del gobierno español.
Esta neutralidad permitió un
importante crecimiento económico
Esto se debía a:
para el país
- El aislacionismo de la política española
- La debilidad diplomática, económica y militar
Crisis de 1917
Esta fue una crisis compleja y diversa en la que influyeron diferentes factores:
o Problemas políticos anteriores
o Coyuntura económica (I Guerra Mundial)
o Conflictividad social à En el verano de 1917 coincidieron 3 conflictos:
• Conflicto militar
• Conflicto político
• Conflicto social
Todo comenzó con la revolución de los militares, que siguió con otra de la burguesía y
acabó con la del proletariado.
-CONFLICTO SOCIAL-
Algunos de los motivos más importantes que provocaron este conflicto fueron:
- España como uno de los países más atrasados de Europa
- Inactividad de los gobernantes ante esta situación
Así pues, en 1916 la UGT propuso una huelga general para lograr la salida del Rey y la
formación de un nuevo gobierno provisional; esta huelga fue todo un éxito.
Ante tal éxito, Romanones, permitió resolver el problema de las subsistencias y las
demás peticiones obreras, pero al poco tiempo fue sustituido por Dato; quien no se
vio en la obligación de cumplir las promesas de su predecesor. à Fue entonces
cuando las fuerzas obreristas decidieron hacer una huelga general pacífica hasta
que el gobierno se comprometiera a atender sus peticiones.
Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los dos partidos dinásticos, y esto
a su vez provocó fin del turnismo. à Esto dificultó la formación de gobiernos y
acentuó la inestabilidad política.
Los planes de reforma quedaron postergados ante los creciente problemas:
- Cuestión catalanista - Problema de Marruecos
- Conflictividad social - Desastre de Annual
- -
Inestabilidad
política
Los gobiernos de concentración, en los que participaron distintas facciones,
despertaron esperanzas de renovación del sistema político.
En lo sucesivo se formaron gobiernos débiles que recurrieron a medidas excepcionales:
• Cierre de Cortes
• Suspensión de las Garantías Constitucionales
• Ejército para la represión de conflictos
Cabe destacar que los partidos no-dinásticos tampoco pasaban por su mejor momento:
¨ SOCIALISTAS
- Experimentaron una expansión gracias a su alianza con republicanos y
reformistas
- El triunfo de la revolución bolchevique y la fundación de la III
Internacional dividieron al partido
- Una minoría radical fundó el PCE
¨ REPUBLICANOS
- Fuertes divisiones internas
- Dos corrientes: radicales/reformistas
- El Partido Radical (Lerroux) empezó a declinar
- El Partido Reformista (Álvarez) se aproximó a los liberales monárquicos
¨ NACIONALISTAS
- Alentados por Wilson (presi EE.UU) emprendieron una campaña
reclamando la autonomía
El desastre
de Annual
La crisis más grave fue la del verano de 1921 en Marruecos. Al terminar la Primera
Guerra Mundial, Francia reanudó su política colonial, amenazando con reducir la
presencia española en la zona. à Así pues, el gobierno decidió completar la ocupación
efectiva del territorio.
El general Berenguer inició la ocupación del sector occidental y ordenó al general Silvestre
que detuviese su ofensiva en el Rift. à Sin embargo, Silvestre reanudó un avance
precipitado con el objetivo de ocupar la bahía.
Así, Abd-el-Krim encabezó una rebelión y organizó el cerco de las tropas españolas en
Annual. Silvestre dio la orden de retirada y se produjo la desbandada de los españoles
hacia Melilla.
En pocos días se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años.
Responsabilidades
Conflicto de Marruecos
El gran éxito del Directorio fue terminar con la guerra colonial de Marruecos.
Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra; por eso, en 1924 disminuyó los
efectivos militares e inició la retirada (lo cual enfadó a los militares españoles africanistas)
à Así pues, Primo de Rivera decidió rectificar y continuar con la guerra.
El fracaso de la
institucionalización
de la Dictadura
Para fomentar el apoyo al nuevo régimen, Primo de Rivera creó la Unión Patriótica,
único partido legal y que reunía a todos aquellos que apoyaban a la dictadura.
La política
económica y
social
*Los años del Directorio Civil fueron años de cierta paz social
Final de la
Dictadura
A partir de 1928 el régimen comenzó a debilitarse por el escaso apoyo social a la
Asamblea Consultiva y a la Unión Patriótica. Además, las relaciones entre el dictador y
el rey se fueron enfriando.
Además, el ejército y algunas organizaciones de patronos y obreros comenzaron a
distanciarse del régimen.
Oposición a la
Dictadura
Caída de Primo
de Rivera
Caída de la
monarquía
La caída de la monarquía y
el gobierno provisional
Tras la marcha de Primo de Rivera, la monarquía se encontraba en una situación
delicada, pues su apoyo a la dictadura le había hecho perder muchos apoyos.
En un principio, el rey intentó volver al viejo sistema de la Restauración; para ello,
intentó, sin éxito, dos gobiernos de transición. Pero el rey y sus gobiernos de
transición estaban cada vez más aislados política y socialmente y además, la
oposición republicana iba ganando cada vez más adeptos y se celebraban más
actos unitarios entre republicanos y antimonárquicos.
El más importante fue el Pacto de San Sebastián (1930) por el cual, los partidos
nacionalistas vascos, gallegos y catalanes junto con el PSOE y la CNT acordaban crear
un frente común contra la monarquía y por la república.
Así pues, se organizó un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. Este
comité se encargó de organizar un levantamiento masivo contra la monarquía y de
formar un gobierno provisional para la futura república.
En diciembre de 1930 se produjo un levantamiento militar republicano en Jaca. à Este
fracasó y sus protagonistas fueron juzgados y ejecutados. El gobierno reaccionó y la
mayor parte de los miembros del Comité revolucionario fueron detenidos y
encarcelados.
Reformas inmediatas
El objetivo principal del gobierno provisional era la convocatoria de elecciones para
Cortes Constituyentes, además de desarrollar las primeras reformas.
Este gobierno tuvo que hacer frente a una serie de problemas que no podían esperar a
la Constitución:
¨ Problema agrario (tema clave para el gobierno)
¨ Cuestión militar (era necesario una reforma del ejército para adecuarlo a las
necesidades del país).
¨ Relaciones Iglesia-Estado
¨ Demandas de los nacionalistas periféricos
¨ Necesaria reforma del sistema educativo
-Cuestión territorial-
El asunto más delicado fue la cuestión catalana.
El mismo 14 de abril, el político catalanista Francesc Macià había proclamado la
República Catalana. El gobierno provisional de la República española le recordó los
acuerdos de San Sebastián y la situación se recondujo: se acordó constituir un
gobierno autonómico provisional de Cataluña y crear una comisión de políticos
catalanes que se encargarían de redactar un proyecto de Estatuto de Autonomía para
Cataluña.
-Problema agrario-
Para ello, Largo Caballero desarrolló una serie de leyes:
Ø Obligación de los patronos de contratar a jornaleros del término municipal
Ø Prohibición temporal de desahuciar a los arrendatarios por impago
Ø Establecimiento de Jurados Mixtos (patronos + jornaleros)
Ø Implantación de la jornada laboral de 8 horas
Ø Establecimiento de salarios mínimos y del laboreo forzoso
Estas medidas trataban de crear unas condiciones mínimas y garantizar el trabajo
ante el creciente paro agrarios.
Estas medidas eran una auténtica novedad y cayeron como una bomba entre los
propietarios, que se las tomaron como un atentado contra sus derechos.
-Reforma educativa-
Fue abordada por Marcelino Domingo:
Ø Creación de 1.700 plazas de maestro
Ø Constitución de la ley de Construcciones Escolares (se construyeron + de 6.500)
Ø Subida del sueldo de los maestros
Ø Voluntariedad de la enseñanza de la religión católica en las escuelas
Ø Creación del Patronato de Misiones pedagógicas: ayudaba a la extensión de la
enseñanza entre los adultos
-Reforma del ejército-
Fue abordada por Manuel Azaña:
Ø Exigió a los militares a prometer fidelidad a la República y ofreció el retiro
(conservando el sueldo) a quienes lo prefirieran
Ø Reducción del número de divisiones
Ø Cierre de la Academia General Militar de Zaragoza
Ø Supresión de los ascensos irregulares habidos en la Dictadura
Tales medidas tenían como objetivo modernizar al ejército y adecuarlo al nuevo
régimen democrático.
Estas medidas causaron malestar entre jefes y oficiales, que las tomaron como un
atentado contra sus derechos y una represalia por haber apoyado a la dictadura.
Además, se creó un nuevo cuerpo de policía armada: la Guardia de Asalto.
*Cabe destacar que a menudo, la República utilizó los mismos mecanismos de
represión que la monarquía, entregando el orden público al poder militar.
Reacciones y
conflictos
Ya en los primeros días de la República, la tensión era preocupante: patronos y
grandes propietarios se enfrentaron directamente al nuevo régimen y se opusieron a
las reformas.
Esto coincidía con los numerosos conflictos y huelgas organizadas por la CNT.
Los sectores más reaccionarios y conservadores de la Iglesia hostigaron al gobierno
por su política laicista en materia de enseñanza y por el abandono de la financiación de
la Iglesia. (La Iglesia temía perder su gran Influencia)
Así, se sucedieron una serie de pastorales en las que se alababa al rey y se animaba a
los católicos a oponerse a las medidas adoptadas por el gobierno republicano.
Estos pastorales fueron tomados por los republicanos como una declaración de
guerra y los días 11 y 12 de mayo se desencadenó “la quema de conventos”
Ardieron un centenar de edificios religiosos y varios periódicos y círculos recreativos
identificados con la monarquía.
No hubo muertos ni heridos graves, pero la quema de conventos enfrentó
abiertamente al nuevo régimen con las clases propietarias y la Iglesia.
La Constitución
de 1931
Esta es una Constitución progresista cuyo texto recoge las ideas más avanzadas de la
época. Sin embargo, fue duramente atacada por la Iglesia y por la derecha.
El problema fue que la Constitución nació sin el consenso de todas las fuerzas políticas
à La derecha no republicana la rechazó y mostró su disposición a revisarla en cuanto
tuviera ocasión.
Semanas antes de aprobar la constitución, las Cortes juzgaron las responsabilidades
del rey Alfonso XIII en el golpe de Estado y lo declararon “culpable de alta traición”, le
desposeyeron de sus bienes, derechos y títulos y le condenaron al destierro perpetuo.
LA II REPÚBLICA
La II República se suele dividir en 3 etapas:
§ Bienio azañista
- (1931-1933)
- Gobierno de coalición de izquierdas (Acción republicana + PSOE)
§ Bienio radical-cedista
- (1933-1936)
- Partido Republicano Radical + CEDA
§ Gobierno del Frente Popular
- 1936
- Gobierno de concentración de izquierdas
La coyuntura: crisis
económica mundial
La instauración de la república coincidió con la crisis mundial de 1929-1933.
El sector más afectado fue el comercio exterior, que descendió un 30%.
No obstante, las dificultades económicas españolas se debieron más a los propios
problemas tradicionales de la economía española.
La política económica se mantuvo en la línea del capitalismo clásico, pero las reformas
aumentaron los gastos y los recursos económicos resultaron insuficientes.
La evolución negativa de la economía dificultó la realización de las reformas e
intensificó la conflictividad social, lo que generó graves problemas en la vida de la
República.
Las reformas
-Política religiosa-
El gobierno de Azaña se planteó la necesidad de llevar a cabo una serie de reformas
tendentes a reducir y limitar la influencia de la iglesia católica en la vida civil española.
Estas medidas alimentaron la beligerancia de la Iglesia contra la República.
§ Separación Iglesia-Estado
§ Conformación de una Estado laico
§ Divorcio, matrimonios civiles y secularización de los cementerios
§ Sistema de enseñanza público y laico
§ Libertad religiosa
§ Disolución dela Compañía de Jesús
§ Ley de Congregaciones (obliga a las órdenes religiosas a pagar impuestos)
La Iglesia se mostró desde el primer momento reacia a su separación del Estado y a
admitir la legislación laica de la República sobre sus matrimonios, cementerios, etc.
El problema de la enseñanza fue el que suscitó las más enconadas reacciones.
La jerarquía eclesiástica respondió a estas reformas con una serie de cartas pastorales
poniendo a sus fieles en contra de la República. La hostilidad de la Iglesia contra la
República provocó la reacción anticlerical de buena parte de los republicanos y
algunos sucesos violentos contra la Iglesia (como la quema de conventos de 1931)
-Reforma educativa-
La reforma educativa que se había iniciado durante el gobierno provisional con el
ministro Marcelino Domingo, continuó su desarrollo.
El gobierno de Azaña desarrolló un modelo educativo basado en la escuela única,
laica, obligatoria y gratuita. Además, se continuó con el ambicioso proyecto de
construcción de escuelas y de creación de plazas de maestro.
También se eliminó la religión católica como asignatura y se prohibió el ejercicio de la
enseñanza a las congregaciones religiosas.
La política educativa se dirigió también a la extensión de la cultura popular con las
Misiones Pedagógicas (La Barraca à Federico García Lorca)
-Reformas laborales-
Largo Caballero continuó con las reformas iniciadas durante el período del gobierno
provisional.
Þ Aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo
Þ Creación de Jurados Mixtos (empresarios + trabajadores)
Þ Creación de las Asociaciones de Profesionales
Þ Creación del cuerpo de inspectores de trabajo
Todas estas medidas suscitaron una fuerte oposición de la patronal.
-Estatutos de autonomía-
Desde finales del s.XIX, el problema territorial enfrentaba a los partidarios de un
Estado centralista y uniformador (dcha y ejército) y a los partidarios de un modelo de
Estado descentralizado, en el que las regiones pudieran gozar de cierta autonomía
política y de un reconocimiento de sus peculiaridades culturales, lingüísticas, legales…
La Constitución de 193 reconocía la posibilidad de que algunas regiones pudieran
elaborar sus estatutos de autonomía y organizar su propio gobierno autónomo dentro
del Estado español.
Ø PAÍS VASCO
Hubo una serie de factores que hicieron que el estatuto de Autonomía del País
Vasco no se pudiera aprobar hasta 1936:
§ Oposición del gobierno azañista por su carácter foralista y católico
§ Falta de apoyo de la sociedad vasca y navarra
Ø CATALUÑA
La autonomía catalana fue liderada por Esquerra Republicana de Cataluña
(ERC), partido liderado por Francesc Marcià y por Lluís Companys.
La organización de la autonomía catalana comenzó en 1931 con la redacción
del Estatuto de Núria.
Una vez aprobado por los ciudadanos de Cataluña, el Estatuto debía ser
debatido y aprobado por las Cortes.
Ø GALICIA
En 1932 los ayuntamientos gallegos aprobaron un proyecto de estatuto de
autonomía para Galicia, este no se aprobó en referéndum popular hasta 1936,
pero el estallido de la guerra impidió que este llegara a entrar en vigor.
-Reforma agraria-
La Reforma agraria fue una pieza clave para la modernización del país.
El principal problema del campo era que en gran parte de España convivían los grandes
latifundios en manos de propietarios absentistas con jornaleros sumidos en la miseria
y la explotación.
El objetivo era acabar con los fuertes desequilibrios en la propiedad de la tierra,
repartir parte de las tierras entre los campesinos y promover así un incremento de la
producción y de la productividad acabando con la miseria de los jornaleros sin tierras.
El problema agrario era estructural y sumamente grave en un país en proceso de
industrialización y terciarización que era todavía predominantemente agrario.
*REACCIÓN FRENTE A LAS LEYES AGRARIAS
Se introdujo la práctica de la huelga patronal y se crearon asociaciones legales para
defender sus intereses.
La estrategia de los propietarios frente a la reforma agraria se basó en dificultar el
proceso: por una parte, retrasaban legalmente el proceso, y por otra, enfrentaban a
los campesinos con el gobierno.
Oposición
Desde 1932, la coalición del gobierno azañista comenzó a sufrir una dura oposición
(tanto en las Cortes como en la calla) que procedía tanto de la derecha como dela
izquierda anarquista.
-Anarquistas-
La oposición procedía tanto de las organizaciones de patronos industriales
(consideraban excesivas las reformas), como del movimiento obrero y campesino
(consideraba demasiado lentas las reformas). à Así pues, se organizaron varias
huelgas generales y movimientos de carácter revolucionario.
El episodio más duro de la estrategia revolucionaria anarquista tuvo lugar en enero de 1933 en
Casas Viejas (Andalucía).
Fue en el enero de 1933 cuando en este pueblo gaditano se produjo una insurrección
campesina con ocupación de fincas (a causa del hambre, la miseria, la explotación de siglos y la
decepción por la lentitud de la reforma agraria).
Así pues, La Guardia Civil acudió a sofocar la sublevación y actuó de forma contundente,
provocando una autentica mascare (a los 6 muertos por el incendio de la casa hay que sumarle
los doce vecinos fusilados una vez ya sofocada la revuelta).
Fue a partir de este momento que la extrema izquierda dejó de confiar en el gobierno azañista
e inició una campaña de oposición.
Esta oposición coincidió con la oposición de la derecha, que veía innecesaria la reforma agraria.
-Derecha-
La oposición de la derecha adoptó dos posturas diferentes:
Ø Derecha monárquica radicalmente antirrepublicana
- Trataron de derribar la república por medio de la conspiración
- Alfonsinos y carlistas tendieron a reagruparse y trataron de incitar a
militares agraviados por las reformas de Azaña a una conspiración
militar à intento fallido del golpe de estado del general Sanjurjo
Ø Derecha católica hostil a la república
- Optó por conquistar la República electoralmente para cambiar su
contenido.
- 1933: se fundó la CEDA, nuevo partido político que aglutinó a distintas
derechas regionales y movilizó a las masas católicas del país,
promoviendo la religión, la familia, el orden y la propiedad.
La CEDA no se pronunció sobre la forma de gobierno (partido de masas)
Crisis republicano-socialista
En dic.33 Lerroux forma gobierno sólo con miembros del PRR (partido de centro poco
definido ideológicamente=> libertad, democracia, laicismo, repub, antisocialismo)
Para gobernar necesitaba el apoyo de la CEDA (derecha), que se lo dio a cambio de la
rectificación de las reformas iniciadas en el bienio anterior.
Fue un gobierno bastante difícil por:
- Divisiones internas del PRR
- Presión cte de la CEDA para que el gobierno se decantara hacia la DRCHA
- Polarización política (DRCHA/IZQDA)
Medidas del gobierno de Lerroux:
- Intento de un nuevo concordato con el Vaticano
- Establecimiento de un presupuesto para el mantenimiento del clero rural
- Reforma agraria contradictoria
§ Expropiación de tierras que después se devolvían
§ Asentamientos temporales de campesinos
§ Derogación ley de términos municipales
§ Abolición del salario mínimo
- Ley de amnistía para los participantes del golpe de Estado del 32
- Se detuvo la reforma militar
- Colocación en destinos clave de militares proclives al golpe de estado
- Se detuvo el proceso de secularización de la enseñanza y de construcción de
escuelas públicas
- Enfrentamiento gob.Lerroux vs. gob.autonómico de Cataluña
- Paralización del proyecto de Estatuto de Autonomía Vasco
Revolución Oct.34
El verano de 1934 la UGT organizó una huelga general de campesinos contra la política
agraria del gobierno y el descenso de los salarios agrícolas.
La huelga fue declarada ilegal y se produjeron numerosos enfrentamientos.
Así, el mismo día que la CEDA entró en el gobierno, los partidos y sindicatos de IZQDA
hicieron un llamamiento a la huelga general
Desarrollo de la revolución
Los sucesos de OCT.34 marcaron profundamente la evolución política y social del país.
Lerroux (pres. gob) acabó por firmar los indultos; lo que provocó que la CEDA
abandonara el gobierno. Aunque a los pocos meses volvió a entrar; esta vez con Gil
Robles como ministro de guerra.
Sin embargo, el gobierno radical-cedista permanecía en cte crisis: Los radicales sólo
podían gobernar con el apoyo de la CEDA y eso los hacía más próximos a
planteamientos autoritarios y fascistas; además, Gil Robles (CEDA), colocó
estratégicamente a militares proclives al golpe de Estado.
La crisis final ocurrió en OCT.35, cuando estalló el escándalo del estraperlo
(autorización hecha por altos cargos del PRR, a cambio de sobornos para introducir
máquinas de juego en los casinos españoles)=> fue conocido como CASO NOMBLEA
Este escándalo provocó el hundimiento de Lerroux, el cual aprovechó Gil Robles para
enfrentarse al Presidente de la República (Alcalá Zamora) para que lo nombrase
presidente del gobierno; pero este no lo hizo y en su lugar le dio el puesto a Portela
Valladares. Con esta decisión se puso fin al bienio radical-cedista.
La indignación de Gil Robles le llevó a contemplar la posibilidad de un golpe de estado;
posibilidad desestimada por parte de los militares consultados. Fue entonces cuando
Gil Robles decidió retirar el apoyo de la CEDA al gobierno del Partido Radical (PRR).
Destaca la destitución de Alcalá Zamora por las Cortes en ABRIL.36 como presidente de
la República y el nombramiento de Azaña en su lugar. Además, con Azaña como
presidente de la república, Casares Quiroga pasaba a serlo del gobierno.
Durante el gobierno del Frente Popular se produjo un deterioro progresivo de la
convivencia y del orden social, debido a:
- Violencia en el campo (huelgas, ocupaciones de tierras…)
- Ataques a edificios eclesiásticos y quema de conventos
- Atentados por ambos grupos extremistas (izqda./dcha)
La convivencia pacífica se iba deteriorando al tiempo que las distintas fuerzas políticas
radicalizaban su discurso.
Þ DERECHA
Incrementó las actividades violentas y los atentados organizados por la FE y de
las JONS, que con apoyo de Mussolini, propugnaba derrocar la república e
instaurar un régimen autoritario. Para ello, entrenaba unidades paramilitares
(como también hacían los carlistas). Todo ello llevó a la detención y
encarcelación de José Antonio Primo de Rivera
Þ IZQUIERDA
También se radicalizó:
¨ PSOE (dos tendencias)
- PRIETO: moderada y partidaria de una república democrática
- CABALLERO: revolucionaria, partidaria de acabar con el régimen
y entregar el poder a los obreros
¨ CNT (anarquistas): planteaba un modelo de sociedad basado en la
propiedad pública de los medios de producción, la autogestión obrera y
la desaparición del Estado.
El 12 de julio de 1936, fue asesinado el teniente Castillo por falangista. Al día siguiente,
y como represalia, algunos de sus compañeros de la Guardia de Asalto, asesinaron a
José Calvo Sotelo (político monárquico)
Conspiración militar
Causas profundas
Þ Problemática agraria
Desigualdad en el reparto de las tierras
Þ Problemática social y cultural
Obreros vs. Burguesía cuando se trataba de delimitar leyes protectoras del trabajo
Þ Problemática religiosa
Iglesia vs. Progresistas cuando se trataba de delimitar el poder de la Iglesia sobre la
sociedad
Þ Problemática educativa
Iglesia vs. Progresistas porque estos querían desarrollar un sistema educativo laico y
plural
Þ Problemática de organización del Estado
Los Estatutos de Autonomía de la II República son motivo de oposición para los
nacionalistas
Þ Actitud y mentalidad del ejército
El ejército evolucionó hacia posiciones reaccionarias, antidemocráticas y
ultranacionalistas.
Causas próximas
Þ Recesión económica
Ligada a la crisis mundial de los años 30 y que empeoró las condiciones económicas y
de vida de la población.
Þ Radicalización política
¨ DERECHA
- Imitación del modelo fascistas
- Impedimento de las reformas de modernización
¨ IZQUIERDA
- Se fue alejando del sistema democrático
- Apuesta por soluciones revolucionarias
Þ Europa de regímenes autoritarios
Tanto los fascistas y como los comunistas estaban interesados en impedir
democracias.
Causas desencadenantes
Según Mola, el golpe debía realizarse con extrema violencia. El plan consistía en una
serie de sublevaciones simultáneas de las guarniciones. Una vez tomada la capital, se
formaría una junta revolucionaria de generales que sustituiría al gobierno.
El alzamiento y su propagación
El pronunciamiento se inició en Marruecos el 17.JUL.36 con la sublevación de Melilla. A
los dos días, Franco, sublevado con éxito en Canarias, asumió el mando para
trasladarse a Marruecos.
Desde el 18.JUL. el alzamiento se extendió a la península.
La sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural más conservadora (Galicia,
Castilla y León, Navarra, Álava) y en algunas ciudades importantes (Sevilla, Córdoba,
Zaragoza).
La sublevación fracasó al no poder imponerse en las principales ciudades y no poder
tomar Madrid.
Tras el fracaso del alzamiento, España había quedado dividida en dos, y los franquistas
controlaban 1/3 del territorio.
La lucha se basó en enfrentamientos entre grupos de tropas formadas por pequeñas
unidades de escaso volumen y de gran movilidad (columnas).
Un bando trataba de ampliar la zona que ya controlaba, y el otro trataba de
defenderse.
En SEPT.36, los rebeldes ya habían conseguido conectar los territorios que controlaban
al norte y al sur de Madrid.
Batalla de Madrid (AGOST-MARZ.36)
En OCT.36. los franquistas ocupaban la mayoría de poblaciones cercanas a Madrid,
parecía no haber esperanza para la capital y fue entonces cuando empezaron a llegar
los primeros envíos de armas de la URSS al gobierno de la república.
En Madrid, los generales miaja y rojo organizaron la defensa de la ciudad mediante las
milicias populares y las brigadas internacionales.
El gobierno de la República se trasladó a Valencia a causa de los rebeldes situados a las
puertas de Madrid.
Franco tiró bombas en los barrios obreros (barrio de Salamanca intacto) y trató de
apoderarse de las comunicaciones.
A pesar de la superioridad numérica y técnica de las tropas rebeldes y de la ayuda
italiana, Franco no logró derrotar a sus adversarios; por eso decidió concentrar sus
tropas en el frente norte, donde el adversario era más débil.
En marzo de 1937, Mola (con el apoyo aéreo de la legión cóndor alemana) concentró
un ejército de 40.000 hombres preparados para tomar el País Vasco.
Esta guerra fue feroz y muy violenta: la aviación alemana, aliada de franco, bombardeó
desde el aire a la población civil. A lo largo del verano de 1937 se tomó Vizcaya y
Cantabria, y aunque la toma de Asturias fue más costosa, se consiguió en el octubre
del 37.
Por otro lado, para intentar detener la ofensiva del norte, las tropas de la República
lanzaron tres ofensivas para distraer a las tropas de franco (Segovia, Brunete y
Belchite); pero las tres fracasaron por no estar coordinadas y porque el ejército
republicano parecía más preparado para defender que para atacar.
Tras tomar Asturias, Franco pensó en iniciar una maniobra sobre Madrid, pero el
ejército republicano para evitar el ataque lanzó una ofensiva de distracción en Teruel
(primera vez que la República toma la iniciativa). Así, los republicanos lograron liberar
Teruel, sin embargo, no por mucho, pues Franco inmediatamente lanzó una
contraofensiva y lo recuperó, además de llegar hasta el Mediterráneo; partiendo así el
territorio republicano.
Las tropas rebeldes intentaron proseguir el avance hacia Valencia, pero ante la dura
resistencia defensiva, quedaron atascadas en el Maestrazgo.
Batalla del Ebro y Cataluña (JUL.38-FEB.39)
La sublevación de JUL.36 provocó la dimisión del gobierno del Frente Popular. Tras
esto, Azaña (presidente República) nombró presidente del gobierno a Martínez Barrio
(quién gobernó durante 24 horas e intentó evitar la guerra civil negociando con los
Insurgentes y negándose a entregar armas a las milicias populares).
Sin embargo, los intentos pacificadores fracasaron y acabó dimitiendo.
Fue entonces cuando Azaña nombró a Giral presidente del gobierno. Este, organizó el
nuevo gobierno integrado por prohombres del republicanismo moderado y procedió a
entregar armas a las milicias populares de izquierda para defender la República.
La entrega de armas junto con la desaparición de las fuerzas del orden, convirtió las
organizaciones obreras en reinas de la calle.
Revolución social
Luchas internas
A finales de AGOST.36, la República se vio acosada por el rápido avance de las tropas
sublevadas desde Andalucía (interior) y por la política de no intervención de Francia y
Reino Unido (exterior); mientras que los rebeldes recibieron de inmediato la ayuda de
la Alemania nazi y de la Italia fascista.
La situación se hizo tan insostenible que Giral presentó su dimisión y se hizo precisa la
formación de un gobierno de coalición.
La formación de un nuevo ejército (Ejército Popular) era muy importante, y para ello:
- Militarización de las milicias e incorporación a las brigadas mixtas
- Creación de un nuevo Estado Mayor Central
Después de varios días de combates y asesinatos, la Guardia de Asalto (junto con militares del PSUC),
recuperaron el control de la ciudad. Sin embargo, tras estos sucesos, socialistas y comunistas
emprendieron una ofensiva contra un Largo Caballero aislado y sin apoyos.
Fue la negativa de Largo Caballero a las exigencias de socialistas y comunistas de acabar con el poder
sindical y formar un nuevo gobierno lo que precipitó su caída.
Gobierno de Negrín
La estabilidad del nuevo gobierno de Negrín dependió del difícil equilibrio entre
socialistas y comunistas.
Con la Guerra Civil, el PCE fue extendiendo su influencia con un discurso de defensa de
la República democrática y centralización de todos los esfuerzos para ganar la guerra.
Esto despertó recelos entre republicanos y socialistas.
El nuevo gobierno:
- Reforzó el ejército y unificó los planes militares
- Intentó organizar una industria de guerra
- Desmanteló muchas colectividades
- Los miembros de la CNT fueron encarcelados y el POUM ilegalizado
- Intentó cambiar la política internacional de no intervención.
Ante el rumbo desfavorable de la guerra, las tensiones entre los partidarios de
negociación con Franco (Azaña y Prieto) y los de resistir a ultranza (Negrín y los
comunistas) aumentaron.
La España nacional
El terror blanco
Los rebeldes practicaron desde el inicio de la guerra una implacable y sistemática
represión.
Esta se dirigió en primer lugar contra los miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad
que se negaron a sumarse al levantamiento.
Una vez estos fueron eliminados, el terror fascista se dirigió contra todos aquellos vinculados
al Frente Popular.
En la zona franquista abundaron las ejecuciones masivas de simpatizantes de la
República (proliferaron las sacas y los paseos). Además, cabe destacar que esta brutal
represión fue dejada, en ocasiones, en manos de las milicias y de jóvenes falangistas.
El objetivo de Franco era desencadenar una sangrienta y terrorífica represión que
aniquilara cualquier tipo de resistencia al Nuevo Estado en construcción; pues el terror
serviría para cimentar firmemente la dictadura que se avecinaba.
Fue por sus triunfos en el campo de batalla, que Franco había ganado poder en el bando sublevado.
Así, en OCT.36 se proclamó a Franco “Jefe del Gobierno del Estado” y se convirtió en el
máximo dirigente político y militar de los sublevados.
Una vez en el poder, Franco alejó a sus principales rivales y creó una especie de
gobierno de civiles y militares fieles a su persona (Junta técnica del Estado)
Unificación política
A principios de 1937, Franco ya había logrado alcanzar el máximo poder dentro del
bando rebelde. Ahora tenía que unificar y controlar a los grupos políticos que se
habían unido a la sublevación. Así, a principios de 1937, Franco hizo un decreto de
Unificación por el cual todos los partidos que le apoyaban, se fundían en uno sólo
(Falange Española y de las JONS)
Partido único a imagen y semejanza del partido Fascista de Mussolini y del partido
Nacionalsocialista de Hitler.
Fue una gran coalición de las diferentes fuerzas políticas que apoyaban la sublevación.
Además, la política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo, declarado más
tarde Ley Fundamental.
à El Fuero del Trabajo sentó las bases del nuevo marco de relaciones laborales
llamado Estado nacional-sindicalista, basado en el respeto a la propiedad privada, en
la facultad del Estado para dictar normas de trabajo y salarios, en el fomento de la
economía y en la prohibición de los sindicatos de clase y de todo tipo de huelgas o
acciones reivindicativas.
En esta nueva estructura sindical única, empresarios y obreros se encuadraban en los
sindicatos verticales, sometidos al partido (FET y de la JONS) e instrumentos del
Estado.
Una de las mayores preocupaciones del régimen fue el control ideológico; para
lograrlo:
§ Se suprimieron las libertades de reunión y de asociación
§ Ley de Prensa y de Imprenta (censura de la prensa y puesta de los medios de
comunicación al servicio del Estado)
La Ley de Responsabilidades Políticas facultó a tribunales formados por militares,
falangistas y jueces a castigar a todos aquellos que hubiesen apoyado la República.
En el ámbito exterior, el régimen franquista fue reconocido oficialmente por la
Alemania nazi y la Italia fascista, además de por Portugal, Francia, Reino Unido y el
Vaticano.
Internalización y
prolongación del conflicto
La Guerra Civil española en sus orígenes fue un conflicto interno, pero la intervención
extranjera la convirtió en un conflicto internacional de enorme repercusión en la
opinión pública y los gobiernos de muchos países.
A pesar de la firma de acuerdos internacionales para no intervenir, ambos bandos
recibieron ayuda exterior; lo cual fue decisivo tanto en la duración como en el curso y
el desenlace de la contienda.
Contexto Internacional
Ayuda a la República
La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante
el siglo XX. Durante 3 años, conciudadanos, e incluso familias, lucharon entre sí.
Los vencedores excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado de manera
entusiasta a su bando. El dolor de la mayoría y el rencor permanecía aún en la España
de los años posteriores a la guerra.
En los últimos meses de la guerra, militares de combatientes republicanos tuvieron
que abandonar España. à Miles de combatientes, intelectuales, militantes de
partidos y sindicatos se agolpaban en el puerto de Alicante esperando tener plaza en
uno de los barcos que los llevarían a algún país que los quisiese acoger.
-CONSECUENCIAS HUMANAS-
Los cálculos más aceptados estiman en unos 500.000 o 600.000 los muertos en la
Guerra Civil. A estos muertos hemos de sumar los ejecutados por la dictadura
franquista después de acabar la guerra: unas 50.000 personas. Además, tenemos que
contar los 450.000 españoles que tuvieron que exiliarse al acabar la guerra para evitar
las represalias.
Mediante la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), envió a cárceles y campos de
concentración a gran parte de los combatientes del bando republicano que no se
exiliaron.
El nuevo régimen de Franco se convirtió en una dictadura militar y en un Estado
policial, donde cualquiera que expusiera sus opiniones contrarias al nuevo Estado, era
perseguido y encarcelado. La dictadura duró casi 40 años y supuso una pérdida de
libertades y la persecución de cualquier tipo de disidencia.
Otras consecuencias fueron el estancamiento e incluso el retroceso de la población
urbana, debido al desmantelamiento de la economía industrial y de servicios y a la
necesidad de buscar la subsistencia en las zonas rurales; el descenso de la natalidad y
el envejecimiento de la población a causa de los miles de jóvenes muertos en los
frentes, exiliados o encarcelados.
-CONSECUENCIAS ECONÓMICAS-
La guerra supuso la pérdida de reservas económicas, la disminución de la población
activa, y la destrucción de infraestructuras viarias, fabriles y viviendas. Todo esto
provocó la disminución de la producción agraria e industrial y una caída en el nivel
de renta de los españoles.
Los años de la posguerra fueron años de hambre y miseria, de privaciones y
racionamiento de los bienes de consumo.
Por otra parte, el aislamiento internacional al que las democracias occidentales
sometieron a la dictadura franquista, impidió que España se beneficiara del Plan
Marshall (plan de ayudas económicas que EE.UU desarrolló para la reconstrucción de
Europa tras la II Guerra Mundial).
-CONSECUENCIAS CULTURALES-
Fueron ejecutados o destruidos por el franquismo más del 60% de los maestros y
profesores. à Prácticamente la totalidad de los intelectuales de la Generación del 27
y los más notables científicos y artistas murieron o marcharon al exilio.
La cultura oficial retrocedió a los tiempos del oscurantismo clerical, la represión y la
censura, propias de la época de la Inquisición.
La nueva
España
Los cambios del régimen vinieron forzados por las presiones extranjeras y las
transformaciones de la propia sociedad española.
El nuevo Estado había nacido sin constitución, sin partidos políticos y sin libertades.
àEsta falta de legalidad democrática se cubrió con Las Leyes Fundamentales
(promulgadas según las necesidades del régimen)
Este sistema fue denominado democracia orgánica para distinguirla de los sistemas
democráticos basados en los partidos políticos y en los derechos individuales.
El nuevo Estado necesitaba también de un marco de relaciones laborales, así pues, se
aprobó en plena guerra el Fuero del Trabajo, fundamento del sindicalismo vertical y
del nacional sindicalismo. à (El sindicalismo se concebía como un instrumento al
servicio del régimen)
Bases ideológicas
del régimen
Franco contó con el apoyo del ejército, de la Iglesia y de la Falange; a pesar de sus
diferencias internas.
§ EJÉRCITO
- Columna vertebral y base del régimen
- Siempre fiel a Franco
- Los tribunales militares tuvieron jurisdicción sobre delitos políticos
§ IGLESIA
- Bendijo y legitimó moral y espiritualmente el <<Alzamiento>>
- Puso las bases del nacional catolicismo
- La religión y sus símbolos se hicieron omnipresentes
§ FALANGE
- Flexibilizó la doctrina de José Antonio y se acomodó al régimen
- Fue esencial para el régimen por su carácter político e ideológico
- Instrumento para controlar la opinión pública
La dictadura franquista también fue respaldada por la burguesía, los terratenientes, los
hombres de negocios, las clases medias y los católicos.
Acercamiento a las
potencias del Eje
Al inicio de la guerra, Franco se declaró neutral; pero la política exterior del régimen
franquista apostaba por integrarse en el bloque de las potencias fascistas ya que
consideraban que de esta manera España se situaría junto a las potencias que
dominarían el panorama internacional.
El deseo de Franco de participar en el conflicto chocó con la terrible situación
nacional; y aunque Franco mantuvo la posibilidad de entrar en la guerra si Alemania le
proporcionaba armas, alimentos, materias primas y parte del imperio colonial francés
en África; Hitler consideró excesivas estas medidas y finalmente, España no participó.
En 1941, por presiones de Mussolini, España cambió su estatus de neutral por el de
no beligerante, dando su apoyo logístico a barcos, submarinos y aviones alemanes.
La invasión de la URSS en 1941 fue celebrada en España como el fin del bolchevismo.
Fue entonces cuando el gobierno decidió mandar a la División Azul (división de
voluntarios falangistas) a luchar contra el comunismo.
Aunque España no entró oficialmente en la guerra, no disimuló en ningún momento su
apoyo a las potencias del Eje.
Distanciamiento
del fascismo
La duración de la guerra debilitó la fe en la victoria fascista, fue por eso que España se
volvió a declarar de nuevo neutral en 1943 y retiró a la División Azul (sin embargo,
mantuvo la ayuda a Alemania).
La victoria de los aliados obligó al caudillo a cambiar de discurso y a disimular los
rasgos fascistas de su política.
Consecuencias de
la victoria aliada
Fueron los años más difíciles del régimen: las relaciones comerciales quedaron
reducidas al máximo y España estaba aislada.
Al mismo tiempo que se condenaba el régimen, la situación mundial empezó cambiar y
las potencias aliadas percibieron el peligro que representaba la URSS; fue entonces
cuando Estados Unidos vio en España un firme aliado anticomunista.
La apertura
del régimen
En la década de 1950 la consideración internacional del régimen comenzó a cambiar:
La guerra fría y la división de bloques hicieron del caudillo un aliado anticomunista
importante para el bloque occidental, el cual ya no prestaba importancia al hecho de
que España fuese una dictadura.
La guerra fría
Tras la derrota de las potencias del Eje, Franco explotó hábilmente su anticomunismo;
así, Estados Unidos vio un importante aliado en Franco.
Fue gracias al cambio de actitud de Estados Unidos y as presiones de los países
latinoamericanos y árabes, que la Asamblea General de la ONU revocase la condena de
1946, las relaciones diplomáticas se reanudaron y España ingresó en los primeros
organismos internacionales: FAO; UNESCO y ONU
Llegaban los primeros créditos y se restablecía el comercio: había acabado el
aislamiento.
Además, el nuevo ambiente posibilitó los primeros acuerdos internacionales
Ø Concordato con la Santa Sede: legitimaba el régimen y reconocía el papel de la
jerarquía eclesiástica española.
Ø Pacto de Madrid: España cedía cuatro bases militares a cambio de las migajas
del plan Marshall (al que no pudo adherirse por incompatibilidad política)
La apertura internacional aseguraba una mayor estabilidad política.
Apertura del
régimen
Las ayudas exteriores resultaron insuficientes para superar los graves problemas
económicos y sociales de España.
El fin de la
autarquía
Franco nombró un nuevo gobierno en 1957 con una orientación distinta y que se
caracterizó por la entrada de los tecnócratas del Opus Dei.
Los ministros tenían una tendencia más moderna en lo económico, aunque eran
conservadores en lo político y lo social.
Este gabinete puso fin a la política autárquica, y desde 1957 se establecieron medidas
liberizadoras, que dieron un fuerte impulso a la economía.
También se aprobó la Ley de Principios del Movimiento, ley que afianzaba la
monarquía y relegaba el papel de la Falange. à (Era conveniente para lograr
credibilidad democrática en Europa).
Represión
En febrero de 1939 se publicaba la Ley de Responsabilidades Políticas, por la cual los
vencidos no eran admitidos en la “nueva España”.
Además, en 1940 se aprobaba la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo y
al año siguiente la Ley de Seguridad del Estado.
El número de presos fue muy alto y se tuvieron que habilitar cárceles especiales: la
tortura, los apaleamientos y las muertes eran frecuentes.
Cualquiera que hubiera tenido relación con la República era peligroso y se le apartaba
de toda responsabilidad pública.
¨ El profesorado universitario, de institutos de enseñanza media y magisterio fue
depurado
¨ El 30 de abril de 1940 se una quema de libros en Madrid para restablecer los
valores morales y religiosos del catolicismo + conservador
*Franco mantuvo la división de las “dos Españas”. Se premió a los fieles y se persiguió
a los disidentes.
Control social
El franquismo sometió a los españoles a un control social e ideológico completo.
§ La censura empobreció el desarrollo cultural e intelectual del país.
§ La formación político-ideológica estuvo a cargo de las distintas organizaciones
falangistas (la Sección Femenina)
§ Se implantó la asignatura de Formación del Espíritu Nacional en escuelas
§ Hubo un proceso de fascistización social (Cara al Sol, yugo y flechas, camisa
azul…)
§ La Iglesia controló la moral social y emprendió la tarea de recatolizar España
Economía
autárquica
La guerra civil tuvo efectos devastadores: la economía había quedado dañada y la red
de transportes, comercial y productividad estaba desarticulada.
Las medidas tomadas por el gobierno (inspirado en el modelo fascista italiano)
agravaron la situación.
Razones de un
sist. autárquico
Esta política no parecía la más correcta para una economía como la española, con
un secular atraso industrial y escasas fuentes de energía propias.
Sin embargo, el régimen impuso su política económica tras la guerra con un marcado
carácter nacionalista y estatal. España debía contar ser autosuficiente para
. emprender el camino de la reconstrucción.
*Se abría un largo período intervencionista, autárquico, dirigista y corrupto.
Fin de la
autarquía
Con el nombramiento del nuevo gobierno del régimen en 1957 (entrada de los
tecnócratas del Opus Dei), se puso fin a la política autárquica y se establecieron
medidas liberizadoras: las cuales dieron un impulso a la economía.
El nuevo gobierno formado por Franco en 1957 con la inclusión de los miembros del
Opus Dei, aumentó la división entre los distintos sectores.
Los nuevos ministros tecnócratas eran hombres del régimen, aperturistas en materia
económica y conservadores en temas político-sociales.
Los tecnócratas sacaron a España del colapso económico y modernizaron sus
estructuras: Entre las primeras medidas el gobierno estuvieron la devaluación de la
peseta y la puesta en marcha de una reforma fiscal que garantizase mayores ingresos
al Estado.
Todos estos resultados empezaron a percibirse tras el Plan de estabilización de 1959,
momento que aprovechó el franquismo para celebrar los 25 años de paz presentando
al caudillo como ejemplo del buen político y autor de esta paz.
Nuevas
leyes
La institucionalización del régimen fue un proceso lento.
§ Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado
§ Ley de Convenios Colectivos
§ Ley Sindical
§ Ley de prensa (eliminación censura)
§ Ley de Libertad Religiosa
§ Ley de Educación (aumento escolarización obligatoria)
§ Ley Orgánica del Movimiento y del Consejo Nacional (desplazaba a la Falange
y cerraba cualquier salido democrática)
§ Ley Orgánica del Estado (el régimen se dotaba de una especie de constitución
en un intento de satisfacer a los países democráticos, aunque cabe destacar
que Franco seguía personificando la soberanía.)
*Además, esta ley aseguraba la monarquía dentro de los principios del
Movimiento.
El fin del
franquismo
La dictadura franquista llegaba al final: el régimen no supo adaptarse a una sociedad
que reclamaba libertades y a la que siempre respondía con represión policial.
Fracturas dentro
del régimen
Las tensiones internas régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco.
El fondo de la cuestión era el futuro del régimen sin Franco.
Había tres posiciones:
§ APERTURISTAS
Querían adaptar el régimen a la realidad social.
§ INMOVILISTAS
Pretendían mantener intactas las características del régimen surgido de la
guerra civil.
§ CONSERVADORES
Aceptaban únicamente las reformas necesarias para que el régimen se
mantuviese sin cambiar sus fundamentos.
En 1969 estalló el escándalo MATESA
Caso de corrupción protagonizado por esta empresa de maquinaria textil que tenía
amplios apoyos políticos y gozaba de la protección económica del régimen
Este caso fue conocido gracias a la nueva ley de prensa y descubrió la corrupción y las
miserias del régimen, además de aflorar la pugna por el poder entre tecnócratas y
falangistas.
El régimen, también se enfrentó a las protestas de los carlistas tras la expulsión de
España de la familia Borbón-Parma.
La crisis general obligó a Franco a formar un nuevo gobierno monocolor en el que
Carrero Blanco era su mano derecha.
La imposible
evolución del
régimen
La muerte
de Franco
El envejecimiento de Franco le impedía ejercer el poder de forma directa: se intuía el
final del caudillo y la inquietud crecía ante la incertidumbre de qué pasaría.
En septiembre de 1975, y de acuerdo con la reciente Ley Antiterrorista, eran
ejecutados varios miembros de ETA y del FRAP. à estas ejecuciones se produjeron a
pesar de la movilización internacional: otra vez se evidenció el aislamiento del régimen
La política exterior también se vio afectada por la debilidad del régimen, ya que se
aceleró la descolonización: España, por miedo a una guerra, firmó el acuerdo de
Madrid, entregando el Sahara Español a Marruecos y a Mauritania.
Franco moría el 20 de noviembre de 1975, finalizando, de esta forma, el régimen: no
era posible franquismo sin Franco.
Plan de
Estabilización
El plan de Estabilización era una apuesta para integrar la economía española en la de
los países europeos, aprovechando la expansión capitalista.à Fin autarquía
EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS (al principio)
- Contención de la inflación - Congelaciones de los salarios
- Aumento de las exportaciones - Aumento de impuestos
industriales - Aumento del paro
- Equilibrio en la balanza de pagos - Cierre de empresas
- Mayor emigración
Otros factores
Gran desarrollo
económico
Entre 1960 y 1975 se triplicó la renta nacional y la renta per cápita se duplicó.
España se había convertido en un país industrializado.
Transformaciones
El desarrollo económico y el aumento del nivel de vida, transformó los hábitos y la
mentalidad de los españoles:
- Aumento del consumismo
- Incorporación de la mujer al mundo laboral
- Aumento del número de estudiantes
- Pluralidad de la cultura
- Evolución de la clase obrera
- Aumento de la tolerancia entre los españoles
Una sociedad
más moderna
La España más rural daba paso a una España urbana más abierta, libre y plural.
El éxodo rural propició una nueva clase obrera que luchó por mejorar sus condiciones
económicas y políticas.
El aumento de le población escolarizada y la mejora de la educación constituyeron un
símbolo del desarrollo.
El mayor nivel de vida, la educación y la apertura cultural cambiaron los
comportamientos sociales y hábitos de los españoles.
En el campo religioso, se apreciaron transformaciones secularizadoras al mismo
tiempo que la Iglesia española se dividía entre los defensores del tradicionalismo y
quienes apostaban por un compromiso cristiano más moderno.
Además, el papel de la mujer también varió (incorporación al mundo laboral) y las
familias se volvían cada vez más reducidas y cohesionadas.
Sin embargo:
Aunque España era un país industrializado en los años setenta, subsistían numerosas
desigualdades: aunque había aumentado el nivel de vida, la escasez de servicios
públicos dejaba desprotegidos a muchos trabajadores; y el escaso nivel cultural
frenaba el crecimiento económico, pues había que importar las innovaciones técnicas
del extranjero.
LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN (1939-1975)
El miedo a la represión empujó a muchos españoles al exilio; sin embargo, hubo
quienes no quisieron e iniciaron una ofensiva contra el régimen.
Durante los años 40, el Estado policial impidió cualquier tipo de oposición eficaz.
Además, esta oposición careció de organización debido a las condiciones de
clandestinidad y al férreo control policial/militar.
Sin embargo, a partir de los años 50, el desarrollo económico debió ir acompañado de
mayores libertades, lo que provocó que se iniciaran una serie de manifestaciones
promovidas por una oposición mucho más organizada (incluso desde el interior del
régimen se alzaron voces pidiendo reformas)
El Maquis
Las guerrillas contaron con escasa participación y fueron reprimidas por la Guardia
Civil y el ejército amparados por la Ley de Represión del Bandidaje y el Terrorismo.
Hacia 1951-1952 la guerrilla desapareció.
El maquis favoreció al régimen, que se presentó como garantía de estabilidad frente al
peligro de otra guerra.
Clandestinidad
Oposición años 60
Durante los años 60, a la oposición tradicional de la izquierda se sumó la surgida del
interior del propio régimen.
Disidencia social
Protesta
estudiantil
Los estudiantes universitarios reivindicaron tanto la democratización de la sociedad
española, como la de la propia Universidad.
Sin duda, la permanente movilización estudiantil constituyó una pesadilla para Franco.
La tensión creció en 1969 con la muerte del estudiante Ruano (quien, según la versión
oficial, se suicidó cuando estaba siendo detenido)
La Universidad era un foco antifranquista donde no faltaron enfrentamientos entre
los grupos de ultraderecha y los de ultraizquierda.
Distanciamiento
de la Iglesia
Las relaciones con la jerarquía eclesiástica se enfriaron debido a que algunos sectores
eclesiásticos comprometidos con la libertad y los derechos humanos, participaron en
organizaciones políticas y sindicales.
El gobierno puso en funcionamiento la cárcel de Zamora para eclesiásticos y actuó
contra algunos obispos.
La oposición
política
La oposición política la protagonizaron los partidos tanto desde el exilio como a través
de sus organizaciones internas clandestinas.
La oposición al régimen fue invitada al IV Congreso del Movimiento Europeo reunido
en 1962 (“Contubernio de Múnich”).
El gobierno, reaccionó con dureza contra los participantes del interior: unos
fueron encarcelados y otros desterrados.
Nacionalismo
Þ CATALUÑA
Se creó la Asamblea de Cataluña, con un claro contenido reivindicativo
nacionalista.
Þ PAÍS VASCO
El nacionalismo quedaba postergado ante el terrorismo de ETA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)
Juan Carlos I iniciaba su reinado jurando fidelidad a las Leyes Fundamentales; y aunque
ni la oposición ni los herederos del franquismo confiaran en él, la monarquía se
convirtió en garante de transición política.
El gobierno de
Arias Navarro
El rey confirmó a Arias Navarro como presidente del primer gobierno de la monarquía.
El gobierno
de Suárez
Ley para la
Reforma Política
El proyecto + ambicioso del gobierno de Suárez fue la Ley para la Reforma Política.
El objetivo de esta ley era cambiar el sistema (basado en las Leyes Fundamentales
del Reino y en los principios del Movimiento), por otro democrático.
Camino de las
elecciones
La Ley para la Reforma Política planteó dos objetivos inmediatos:
Ø El restablecimiento de las libertades
Ø La convocatoria de elecciones democráticas
Con vistas a las elecciones, Adolfo Suárez formó la Unión de Centro Democrático (UCD)
Oposición y
consenso
Los primeros pasos de la monarquía fueron acompañados de movilizaciones y de
protestas.
Pero poco a poco se impuso la palabra consenso (que abarcaba todos los ámbitos de la
vida española) y se comprendió que el éxito de las reformas dependía de todos.
Oposición
Primeras elecciones
democráticas
La actividad política durante 1977 fue intensa.
La legalización del PCE enfrentó a la mayoría del ejército con el gobierno de Suárez.
El rey confirmó como presidente del gobierno a Suárez, quien se apoyó en la UCD
para gobernar; sin embargo, UCD no contaba con mayoría absoluta en el
Congreso, lo que obligó al presidente a consensuar las reformas con el resto de
partidos políticos.
Destaca la solicitud del nuevo gobierno para abrir negociaciones para la integración de
España en la Comunidad Económica Europea.
Las nuevas Cortes
y la Constitución
Las elecciones de junio no tuvieron un carácter constituyente; sin embargo, todos eran
conscientes de que la primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de
una constitución sin exclusiones.
Así, el 13 de julio se celebraba la primera legislatura democrática y el 22 tenía lugar el
acto oficial presidido por el rey.
El discurso remarcó:
- La necesidad de democracia
- El reconocimiento de las diferencias regionales dentro de la
indisoluble unidad de España
Gobierno
de la UCD
Los resultados de las elecciones de 1979 fueron similares a los de 1977: Suárez formó
gobierno en minoría.
El 3 de abril se celebraron las primeras elecciones municipales, en las cuales, UCD
consiguió también el mayor número de votos y concejales.
Tras las elecciones de 1979, los principales partidos políticos vivieron fuertes tensiones
internas.
División de
la UCD
La falta de cohesión de UCD debido a su heterogénea composición, dificultó la labor
del gobierno de Suárez y evidenció la imposibilidad de llevar a cabo las reformas
prometidas.
Los gobiernos del Suárez afrontaron graves problemas:
- Crisis económica que se fue agravando en 1979 por el encarecimiento del
petróleo, la disminución de las inversiones extranjeras y el cierre de empresas
- Proceso autonómico que provocó fuertes tensiones dentro de la UCD ya que
algunos consideraban que amenazaba la propia unidad nacional
- Terrorismo
Las crisis del partido fueron aprovechadas por la oposición del PSOE para plantear una
moción de censura contra el gobierno en mayo de 1980.
Así pues, el presidente formó un nuevo partido con representación de las distintas
tendencias del partido. Pero los problemas no desaparecieron, sino que crecieron.
Consciente del escenario desfavorable y de los rumores sobre la conveniencia de
formar un gobierno de concentración, Suárez dimitió el 29 de enero de 1981
23-F
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Las elecciones de 1978 no tuvieron un carácter constituyente, pero todos eran
conscientes de que la primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de
una constitución sin exclusiones.
Principios
Polémica Jurídica
Autonomías
El proceso de descentralización iniciado en 1977 se recogió en la constitución, la cual
contemplaba dos vías de acceso autonómico:
§ Una + rápida para las nacionalidades históricas (Cataluña, Galicia, País Vasco)
§ Una + lenta para el resto de regiones
En esta etapa, el proceso autonómico estuvo condicionado por la LOAPA (ley para
limitar las competencias de las distintas autonomías).
Los partidos nacionalistas recurrieron al Tribunal Constitucional, que declaró parte de
la ley inconstitucional al año siguiente. Como consecuencia, el tema autonómico
quedó abierto, sin que ninguna ley haya fijado claramente las competencias
autonómicas y las del Estado.
El proceso autonómico proporcionó un nuevo mapa político-administrativo de España,
que pasó a contar con 17 Comunidades.