Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DERECHO ROMANO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Alumna:

Alan Michel González Matehuala

Materia:
Derecho Romano
PRINCIPIOS DEL DERECHO ROMANO.

El derecho romano es el conjunto de normas y leyes que existió en las diferentes


épocas de la antigua sociedad romana, a partir del siglo V a. C. hasta la muerte
del emperador Justiniano I en el 565 d. C. La evidencia más antigua del
ordenamiento jurídico romano es el texto “La ley de las XII Tablas” de mitad del
siglo V a. C. que detalla normas de convivencia para el pueblo de Roma.

El derecho romano resultó la base del orden jurídico moderno a nivel mundial, con
excepción de las naciones en las que se aplica el derecho musulmán, hindú y
chino, además de las costumbres que no están escritas, pero se cumplen por
tradición o ética social y difieren de una cultura a otra.

El derecho romano promulgó tres principios generales formulados por el jurista


romano Domicio Ulpiano, consejero del emperador Alejandro Severo.

Los tres principios generales fueron:

 Honeste vivere (vivir honestamente). Consiste en un precepto moral y


jurídico.
 Alterum non laedere (no dañar al otro). El que daña a los demás lesiona sus
derechos y queda expuesto a sanción.
 Suum cuique tribuere (dar a cada quien lo suyo). Consiste en cumplir la ley,
los contratos, los pactos y reconocer el derecho ajeno.

El derecho Romano se caracterizó por:

 Establecer normas que imponen deberes sociales y establecen las bases


de la convivencia de la población.
 Reflejar importantes cambios del orden jurídico de la Antigua Roma.
 Ser el antecedente de la división de poderes y del Derecho Civil de la
actualidad.
 No reconocer el derecho de igualdad para toda la población, ya que seguía
considerando a los esclavos como propiedades de la nobleza.
A lo largo de la historia de Roma se dividió en las siguientes etapas:

 Derecho antiguo (753 - 130 a. C). Fue la etapa que se caracterizó por las
normas basadas en costumbres y que fueron plasmadas en la Ley de las
XII Tablas que estaba dirigida a la población y resultaba un orden jurídico
rígido y severo.
 Derecho clásico (130 a. C. - 230 d. C.). Fue la etapa que se caracterizó
por la organización de jurisprudencias del orden jurídico, como el Senado y
por formalizar al derecho como una ciencia.
 Derecho posclásico (230 - 527 d. C.). Fue la etapa que se caracterizó por
el poder absoluto que ejerció el emperador para regular los ámbitos de la
vida pública y privada de los ciudadanos.
 Derecho justiniano (527 - 565 d. C). Fue la etapa que se caracterizó por
una reforma legislativa que permitió recopilar las normas y leyes vigentes,
de manera formal y codificada, en un solo texto.
TEORIA DE LAS COSAS

Se entiende por cosa o bien todo objeto del mundo exterior que puede producir
alguna utilidad al hombre.

Para el Derecho romano, no todas las cosas podían ser susceptibles de


apropiación por el particular (lo que estaban fuera del comercio). Las cosas que sí
podían ser apropiadas por los particulares (las que estaban dentro del comercio).

Las cosas podían estar fuera del comercio ya se por razones de derecho divino

 Las res sacrae o sagradas, como los terrenos, edificios y objetos


consagrados al culto.
 Las res religiosae o religiosas, que eran las cosas destinadas al culto
doméstico, como los sepulcros.
 Las res sanctae santas, como los muros y las puertas de la ciudad, que
estaban encomendados a la protección de alguna divinidad.

Las que estaban fuera del comercio por razones de derecho humano

 Las res communes, que son aquellas cuyo uso es común a todos los
hombres, como el aire, el agua corriente, el mar y la costa del mar.
 Las res publicae, que pertenecen al pueblo romano considerado como un
ente jurídico, como las carreteras, los puertos, los ríos, los edificios públicos
y las calles de la ciudad.

A su vez, las cosas in commercium pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Res mancipi y res nec mancipi.- Es un criterio de clasificación muy


antiguo; entre las res mancipi incluye a los terrenos y casas propiedad de
los ciudadanos romanos, situados en suelo itálico, a las servidumbres de
paso o de acueducto constituidas en esos terrenos, así como a los esclavos
y a los animales de tiro y carga. Estas, las res mancipi representan las
cosas más valiosas para un pueblo agricultor como lo que el romano de los
primeros tiempos, Todas las demás cosas son nec mancipi.
 Cosas inmuebles y cosas muebles.- Esta distinción vino a sustituir a la
anterior, siendo los bienes inmuebles los más importantes. Entre ellos se
tienen a los terrenos y edificios; muebles son los demás bienes.
 Cosas corporales e incorporales.- Son corporales las cosas que se
pueden apreciar con los sentidos, que son tangibles, que pueden ser
tocadas; las incorporales son las cosas no tangibles, como un derecho.
 Cosas divisibles e indivisibles.- Las cosas divisibles son aquellas que sin
detrimento de su valor pueden fraccionarse en otras de igual naturaleza,
como una pieza de tela; las indivisibles, por el contrario, no pueden
fraccionarse sin sufrir menoscabo, tal es el caso de una obra de arte.
 Cosas principales y accesorias.- Son principales aquellas cosas cuya
naturaleza está determinada por sí sola, y sirven de inmediato y por ellas
mismas a las necesidades del hombre. Son accesorias aquellas cosas cuya
naturaleza y existencia están determinadas por otra cosa de la cual
dependen.
 Cosas fungibles y no fungibles.- Son cosas fungibles las que pueden ser
sustituidas por otras del mismo género; para los romanos estas cosas se
individualizaban al contarlas, pesarlas o medirlas. Las no fungibles son las
que no pueden sustituirse las unas por las otras ya que estaban dotadas de
individualidad propia.
 Cosas consumibles y no consumibles.- Las cosas consumibles son las
que generalmente se acaban con el primer uso, como los comestibles. El
dinero también es consumible, porque su uso normal lo hace salir del
patrimonio. Las cosas no consumibles son las que pueden usarse
repetidamente.

Para que se entienda mejor, la palabra res, significa cosa, que en el derecho
romano era todo lo que pudiera ser objeto de derechos, pero al haber cosas que
no podían ser objeto de derecho privado; entonces se puede decir que había
cosas en el patrimonio y fuera del patrimonio. Para terminar, cabe aclarar que en
esta época se dio la clasificación de cosas de derecho divino y cosas del derecho
humano.
TEORIA DE LAS ACCIONES.

La acción se configuraba como el vínculo procesal entre la administración de


justicia y las personas, es decir, que la acción era la única forma en el que la
persona accedía a la administración de justicia para que ésta dirimiera sus
pretensiones. Esta fue una de las innovaciones del derecho romano, y el concepto
de acción como forma de entablar la litis ha perdurado hasta nuestros días.

Clasificación de las Acciones

Dada la enorme cantidad de acciones que podían existir en el derecho romano,


pues como se ha dicho, habría una acción para cada derecho subjetivo protegido,
podemos intentar clasificar las acciones de acuerdo a los siguientes criterios.

 Acciones in rem, in personam y mixtas

Esta clasificación corresponde a la más elemental respecto a las acciones del


derecho romano, porque toda acción necesariamente llevará consigo el
cumplimiento de alguna de éstas categorías.

Son acciones in rem aquellas que persiguen la reivindicación del derecho sobre
una cosa, entendiendo más que cosa también patrimonios, como en el caso de las
herencias, o derechos sobre las cosas, como el usufructo.

Son acciones in personam las que persiguen el cumplimiento de una obligación de


parte de una persona. Y son acciones mixtas las que si bien pretenden ejercer el
derecho sobre una cosa, lo hacen respecto de una persona muy determinada,
como la división de la herencia o de los frutos en partes a prorrata.

 Acciones Civiles y Honorarias

Esta clasificación aluda a la fuente que crea la acción, así son acciones civiles
aquellas que han sido creadas por el derecho civil, y a las que por tanto el
magistrado solo les da aplicabilidad al incluirlas en edicto. Y son acciones
honorarias a aquellas que los magistrados crean para la aplicación de sus
respectivas áreas a través de su iuridictio.
 Acciones directas, útiles, ficticias, in ius e in factum

Podemos clasificar también las acciones en cuanto al alcance de las acciones, es


decir qué tanto éstas acciones permiten cobijar diferentes situaciones. Así
hablamos de acciones directas a las que solo cobijan las situaciones para las que
fueron establecidas expresamente, de acciones útiles a aquellas que cobijan no
solo las situaciones para las que fueron establecidas, sino por extensión
situaciones similares, acciones ficticias a aquellas que presuponen la existencia de
algunos requisitos de la acción para poder aplicarse, permitiendo tomar una mayor
cantidad de casos que los que establecieron la acción.

Las acciones in ius eran aquellas que actuaban sobre situaciones conocidas por
derecho civil, y acciones in factum a las que se aplicaban para situaciones nuevas
y de hecho no conocidas anteriormente pero que así lo requerían.

 Acciones reipersecutorias, penales y mixtas

Estas categorías clasifican a las acciones según el fin patrimonial perseguido con
la acción, si las acciones buscan que se devuelvan los bienes al accionante sin
procurar ningún enriquecimiento, serían acciones reipersecutorias, si buscan la
indemnización de unos daños, serían penals, y si buscan tanto la dovlución, como
la indemnización serían acciones mixtas.

 Acciones simples, del doble, del triple y del cuádruple

Las acciones se podían clasificar también de acuerdo al excedente pecuniario que


el pretor dispusiera para el pago que tasara el juez como condena, así cuando el
juez tasaba como condena el pago de lo que el juez dictara, serían acciones
simples, si se condenaba al pago de dos veces lo que el juez estableciera serían
acciones dobles, y así hasta las acciones cuádruples.

 Acciones de derecho estricto y de buena fe

De acuerdo a lo que se podría exigir a una persona justa en dicho negocio jurídico,
como por ejemplo en el caso de una compraventa que no delimita las condiciones
en las que debe estar el bien, pero cuyo cumplimiento de la obligación se
presupone que debe ser el de una cosa en buen estado, hablamos de acciones de
buena fe.

 Acciones Arbitrarias

Las acciones también podían o no contener la fórmula arbitraria, o arbitral, que


dividía el officium del juez en dos partes, a órdenes del pretor, primero una
indagación sobre la parte que tenía el derecho en el litigio, y luego sobre la
condemnatio o condena que impondría el proceso.

Así, el pretor acompañaba junto con la acción remitida al juez las palabras nisi
restituat (si no restituye) que obligaba a la contraparte de quien tuviese el derecho,
a actuar o a restituir la cosa o el agravio causado, y solo en caso de que no se
restituyera se le podía condenar.

Si el demandante obedece queda absuelto como en un arbitramento en equidad,


de lo contrario se le condena. Este pacto pretorio genera una instancia de
arbitramento entre las partes tras la certeza de la existencia del derecho del
demandante, entre la declaración del derecho y su ejecución, y la cosa restituida
debe ser útil para satisfacer este derecho.

 Acciones perpetuas y temporarias

Podemos distinguir las acciones del derecho romano en cuanto al término en el


que éstas prescriban, así llamamos acciones perpetuas a aquellas que nunca
prescriben, o que su prescripción está establecidas en término superior a los
treinta años, lo que la hace como si fuese perpetua, y hablamos de acciones
temporarias a aquellas que se dan en plazo inferiores a los treinta años.

 Acciones populares y privadas

Según la capacidad en activa de las personas de ejercer una acción podemos


hablar de acciones populares y acciones privadas. Son populares las acciones
que se derivan del bien común y que por tanto cualquier persona puede ejercer, y
son privadas todas aquellas acciones que solo las personas intervinientes están
legitimadas para ejercer.
 Acciones directas y contrarias

Según de una situación jurídica surjan acciones derivadas, podríamos llamar a


éstas acciones directas o acciones contrarias. Son directas cuando las acciones
se generan a favor de la persona sobre la cual otra acción ha recaído, por ejemplo
la acción directa que surge en el pupilo en contra de su tutor, y son contrarias
aquellas que surgen en contra de la persona sobre la cual la acción ha recaído,
como por ejemplo la acción del tutor contra el ex pupilo para pedir una devolución
de dinero.

 Acciones ex contractus y ex delicto

Y por último, si la acción surge del cumplimiento de una obligación contractual se


le llama ex contractus, y cuando surgen como reparación de una obligación se les
llama ex delicto.
DERECHOS REALES

Los Derechos Reales recaen sobre cosas (res), ya sean propias o ajenas,
atribuyendo a su titular una acción más o menos amplia, dependiendo del grado
de disfrute que tenga, tienen eficacia erga omnes, es decir, frente a cualquiera que
intente perturbar el pacífico goce que tenga el titular de un derecho sobre una
cosa.

Se satisfacen con actos propios en la medida que cumplen su fin cuando al titular
nadie intenta evitar que disfrute de su derecho. Solo aspira a disfrutar el mismo de
su objeto y se constituyen o nacen con un carácter o voluntad de permanencia, de
ahí que su titular pueda disponer por actos mortis causa quien será su titular para
cuando él fallezca. Sin embargo, los Derechos de Obligaciones desde que surgen
tienen la característica de ser limitados en el tiempo, ya que las obligaciones o
compromisos se crean para ser cumplidos y, una vez cumplidos, se extinguen.

Los derechos reales han sido enumerados limitativamente por el derecho objetivo,
y cada uno de ellos otorga diferentes facultades. El derecho de propiedad, que es
el que otorga las facultades más amplias que una persona puede tener sobre una
cosa, y también tenemos los derechos reales sobre la cosa ajena; esto es,
derechos reales sobre una cosa que pertenece a otro –iura in re aliena– como las
servidumbres, la enfiteusis y la superficie, que otorgan facultades más limitadas; y,
finalmente los derechos reales de garantía, prenda e hipoteca, que solo nos
facultan a tener algo de otra persona o a pedir su posesión, para garantizar el
pago de una deuda anterior.
ACCIONES Y OBLIGACIONES

DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN. SEGÚN JUSTINIANO


La obligación es un vínculo jurídico que nos impone la necesidad de satisfacer o
pagar a otro una cosa según el derecho de nuestra ciudad; Un vínculo jurídico, es
el que une a los sujetos de la obligación.

En los elementos de la obligación existen los sujetos (sujeto activo y sujeto


pasivo).

 Un sujeto activo, es el titular del derecho y está respaldado por la ley para
constreñir al deudor al cumplimiento de la obligación, puede ser de una o
más personas.
 Un sujeto pasivo, es la parte que debe extinguir la obligación

Y el objeto; Un objeto sobre el cual recae la obligación, debiendo ser: Física y


jurídicamente posible,ener un precio, ser lícito y determinado.

Las obligaciones nacían ya de los contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y


la ley; según emanaran de ello se llaman contractuales, delitos, cuasidelitos y
cuasicontractuales. En el derecho moderno y en nuestra legislación, conforme al
artículo 1494 C.C., “las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o mas personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado, y en todos los cuasicontratos, ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a una persona, como en los delitos; ya por disposición de la
ley, como entre los padres y los hijos de familia”.

Podemos clasificar las obligaciones atendiendo a diversos criterios: los sujetos, el


objeto, etcétera. La clasificación que a continuación incluimos no es romana; es
probable que, a los juristas romanos, eminentemente casuistas, no les hubiera
preocupado. Obedece, pues, a criterios modernos y a fines didácticos.

Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos

1. Obligaciones ambulatorias
La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un
hijo, a cargo de quien sea el dominus
2. Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata
Cada uno de los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito,
en el caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos solo deberá
pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
3. Obligaciones correales o solidarias
en las obligaciones correales o solidarias encontramos otro caso de
obligaciones con sujetos múltiples.
Si se trata de varios acreedores, hablamos de correalidad o solidaridad
activa; si de varios deudores, de correalidad o solidaridad pasiva, y si de
varios acreedores y varios deudores a la vez, hablamos de correalidad o
solidaridad mixta.
En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede
con las mancomunadas, cada acreedor tiene derecho al crédito íntegro o
cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.

Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto

1. Obligaciones divisibles e indivisibles


En las obligaciones divisibles la prestación se puede cumplir de forma
fraccionada sin que por ello sufra menoscabo. En las indivisibles sucede lo
contrario.
Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar, las obligaciones de
hacer por regla general son indivisibles.
2. Obligaciones genéricas y específicas
Son genéricas aquellas en las que el deudor está obligado a entregar un
objeto indicado solo por su género. La elección del objeto correspondía al
deudor, a menos que se hubiera convenido que la hiciera el acreedor o un
tercero.
En las obligaciones específicas el objeto está individualizado: entregar al
esclavo Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se
extinguía.

Obligaciones alternativas y facultativas

Las obligaciones alternativas establecen dos o más prestaciones de las cuales el


deudor solo debe cumplir con una. La elección le corresponde al deudor, salvo
que se hubiera convenido otra cosa.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y PROCEDIMIENTO

El comportamiento de los litigantes frente al tribunal, los pasos que deben seguirse
para lograr una sentencia, así como la organización judicial, son precisamente
materia del derecho procesal, entendido el proceso como la solución de una
controversia por un tercero –el juez–, y el procedimiento, como los pasos a dar
para llegar a esa solución. Y la acción, por su parte, es la facultad que todos
tenemos de acudir al tribunal para proclamar o realizar nuestros derechos.

De cualquier modo, en esa época la intervención del Estado era todavía incipiente;
la organización judicial, con tribunales y jueces que actúan conforme a
determinadas reglas de competencia, no apareció en Roma sino hasta la
República. Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los pretores:
el urbano, por lo que toca a los ciudadanos, y el peregrino, en relación con las
causas ventiladas entre extranjeros o entre extranjeros y ciudadanos. Se
establecieron también los ediles curules con una jurisdicción más limitada, pues
administraban justicia solamente en los mercados. Tanto pretores como ediles
ejercían sus funciones en la ciudad de Roma; en las provincias la función judicial
fue desarrollada por los gobernadores de provincia y los funcionarios municipales.

Partes en el proceso y representación procesal;

El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se ejecute uno
previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o demandante; la otra
parte, que es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber, es el
demandado, llamado reus por los romanos. Ambos podían ser representados por
un cognitor o por un procurator. El primero era un representante nombrado
solemnemente frente a la otra parte y ante el tribunal, mientras que el procurator
era un representante común y corriente, nombrado probablemente a través de un
mandato y obviamente sin requerir la presencia del otro litigante. Es importante
destacar que la representación no fue aceptada fácilmente en Roma.

Sistemas de procedimiento
Se conocieron tres sistemas, correspondiente cada uno de ellos a los diferentes
periodos histórico-políticos y a las distintas fases de evolución del derecho
privado.

1- Sistema de acciones de la ley –legis actiones–, probablemente se inició


durante la Monarquía, pero no quedó consagrado definitivamente sino
hasta la República, por la Ley de las XII Tablas.
2- Sistema de procedimiento creado por el pretor peregrino– el formulario, que
coexistió por algún tiempo con el de acciones de la ley. Al principio solo lo
usaron los extranjeros; más tarde, también los ciudadanos,
3- procedimiento extraordinario o extraordinaria cognitio, en donde el proceso
era monofásico y la persona que conocía de la acción también conocía de
todo el procedimiento hasta llegar a la sentencia.
El sistema extraordinario corresponde al Imperio Absoluto y a la fase del
derecho posclásico. El nombre de extraordinario se debe a que en un
principio se aplicó de forma excepcional, cuando el procedimiento
formulario era todavía el sistema preponderante. También se le llamó extra
ordinem, esto es, fuera del orden, por no seguir la tradicional división en
dos fases de los sistemas anteriores.

También podría gustarte