M3 U1 S1
M3 U1 S1
M3 U1 S1
En el presente ensayo pretendo dar una noción de lo que es el Derecho civil, con lo cual,
es necesario evocar las doctrinas filosóficas que lo sustentan y su historia. También
abordaré la distinción entre derecho privado y derecho público con la finalidad de
comprender los ámbitos de aplicación que comprende dicha rama, así como una breve
reflexión acerca de la necesidad de dicha distinción.
La importancia que le atribuyo a éste ensayo es la de discernir entre las diferentes ramas
del Derecho con el objetivo de determinar adecuadamente su ámbito material de validez y
con ello dar la fundamentación y motivación adecuada a los casos que surjan al ejercer la
profesión.
La esencia del derecho civil la podemos encontrar en las corrientes filosóficas que dan
sustento a varias ramas del derecho; el iusnaturalismo y el Iuspositivismo.
El Iusnaturalismo sostiene que la norma y la moral están estrechamente relacionadas,
que existen principios que son universalmente válidos y alcanzables para la razón
humana es por ello que el derecho civil, al estar encargado de ver los asuntos que le
confieren a una persona; adquiere del iusnaturalismo la característica de crear sus
normas en base a esos principios morales, universales y asequibles como el de la justicia
y la vida. Pero también toma en cuenta que, para hacer positiva y válida una norma, ésta
debe ser coactiva dicho principio lo podemos observar en el Iuspositivismo, el cual no
compartía la idea con el iusnaturalismo de que las normas debían crearse mediante
juicios valorativos, pues el iuspositivismo sostenía que las normas debían ser creadas
tomando en cuenta solo hechos fácticos, observables empíricamente.
Entonces el Derecho civil es una combinación del iuspositivismo y el iusnaturalismo por la
necesidad de ser un orden normativo que se encarga de regular las relaciones entre
civiles pero es por esto último, que necesita que sus normas sean creadas en base a
valores morales.
[ CITATION San03 \l 2058 ]
Prehispánico, en esta época los Aztecas ya tenían figuras como el Juez (Teuctli)
y el Abogado (Tepantlatoani), tenían juicios orales, podían durar más de ochenta
días y respecto a las pruebas tenían la confesional, la testimonial y documental.
Las características del Derecho civil en esta época las podemos encontrar en:
a) Personas: Nacían libres pero podían perder su libertad por ser capturados en
la guerra, castigo por un delito cometido o por voluntad propia, vendiéndose
como esclavo
b) Familia: Estaba protegida por el matrimonio.
c) Divorcio: Reconocían el divorcio, cuando este se autorizaba las hijas quedaban
al cuidado de la mamá y los hijos al cuidado del papá.
d) Sucesiones: Heredaban en orden de importancia, el primogénito dentro del
matrimonio, nieto, nieto segundo, hermano más apto y también existía la
libertad de testar.
e) Propiedad: Existían diferentes tipos de propiedad, divididas en grupos. El
primero pertenecía al Rey, nobles y guerreros. El segundo pertenecía a los
pueblos y el tercero a ejército, dioses y ciertas instituciones públicas.
f) Contratos: Existían diferentes tipos de contratos, colectivos e individuales, en
los de compraventa aplicaban la fianza que consistía en que se convertían
esclavos del acreedor.
Siendo el contrato de trabajo uno de los más utilizados.
Época Colonial.1521-1821, de la colonización de la Nueva España hasta la
entrada del Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide, durante los
300 años de dominio español se aplicaron distintas leyes, pero las siguientes
fueron las más importantes en lo que al Derecho Civil respecta:
1. Las Siete Partidas
2. Las Leyes de toro de 1505.
3. La nueva recopilación de 1567.
4. La novísima recopilación de 1805.
La historia al igual que la filosofía son elementos que nos ayudan a comprender mejor un
concepto tan complejo como lo es el Derecho y por supuesto las ramas que lo integran,
estos elementos nos ayudan a escudriñar nuestro objeto de estudio para poder llegar a
una mejor comprensión lo cual nos lleve al excelente manejo y aplicación del Derecho
civil. Pero aún falta por hurgar en un factor más para poder comprender comprenderlo con
precisión, el cual tiene que ver con un debate que aún está abierto, me refiero a la
distinción entre el Derecho Privado y Derecho Público.
Derecho público. Conformado por leyes para utilidad común de los pueblos (cuerpos
políticos), el cual es general o particular.
D. Público general. Arregla y fija los fundamentos de la sociedad civil, común a
muchos Estados, y los intereses que estos Estados tienen unos con otros
(Derecho internacional).
D. Público particular. Arregla y fija fundamentos de cada Estado y las relaciones
e intereses que existen entre el Estado y los individuos que lo componen.
Derecho privado. Se compone de las leyes que tienen por objeto arreglar los intereses y
negocios pecuniarios (monetarios) de los ciudadanos entre ellos.[ CITATION Esc77 \l 2058 ]
Con lo anterior me queda claro que el Derecho público será el que haya que tratar con el
Estado (excepto en aquellos casos en los que el Estado actué como igual, por ejemplo en
un contrato de arrendamiento) y el Derecho público es el que se ocupa de las relaciones
entre particulares. Y debido a que el derecho civil se encarga de regular los atributos de
las personas físicas y morales, su patrimonio y la familia, es decir la relación de las
personas con las personas; el Derecho Civil entra en la clasificación de Derecho Privado.
Pero esto solo para fines educativos, para darnos una idea en qué punto se encuentra el
Derecho Civil entre tanta ramificación del Derecho. Pues gracias a Ernesto Gutiérrez y
González y su personaje de la Abogada Toñoñoña me es evidente la necesidad de
suprimir de nuestra mente dicha distinción. Además para rectificarlo me apoyaré en el
concepto de sistema formal.
La norma Jurídica
En un sistema jurídico son el sistema de enunciados deductivos, lo cual quiere decir que
contendrán lo que debe ser, y como afirmaba Kelsen; están vinculadas con el
comportamiento humano. Son nada menos que la obligación que el hombre debe cumplir
en la sociedad sin importar su voluntad. Sus características principales son: heteronomía,
bilateralidad, exterioridad y coercibilidad. La validez de la norma será la limitación del
espacio, tiempo en el que se puede comportar o puede actuar el individuo al que esté
dirigida la norma. Para tener más claro la estructura y funcionamiento de la norma es
necesario conocer cómo se construye, como todo acto de creación la norma tiene un
punto de partida, este es un primer acto de creación llamado Poder constituyente (facultad
de creación jurídica) el cual establece las primeras normas del sistema mediante Acto de
creación.[ CITATION UnA182 \l 2058 ]
En México nuestro orden jurídico es la Constitución la cual contiene el conjunto de
normas que rigen a todos los demás ordenamientos.
Conclusión.
De lo anterior concluyo que al ser el Derecho un sistema formal no puede dividirse por lo
cual es indebido clasificar el derecho en privado y en público, pero como ya lo había
mencionado, es un mal necesario para darnos una idea de lo que abarca ésta rama del
Derecho y que una vez comprendido el ámbito de validez material del Derecho Civil,
podemos deshacernos de esa idea de separación, mediante el conocimiento de lo que es
un sistema formal.
Bibliografía
De Los Santos Morales, A. (2012). Derecho Civil I. Estado de México: Red Tercer Milenio.
Escriche Martín, J. (1977). Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia.T.II.C-H. En E. M.
Joaquín, Diccionario razonado de Legislación y Jurisprudencia (pág. 320). Bogotá: Temis.
Gutierrez y González, E. (2005). Derecho de las obligaciones. México: Porrúa.
Santiago Nino, C. (2003). Filosofía y derecho. Buenos Aires: Astrea.
UnADM. (02 de 2018). unadmexico. Obtenido de unadmexico: Unadmexico.blackboard