Análisis de los Títulos III y IV del Libro Segundo del Codigo Penal
Análisis de los Títulos III y IV del Libro Segundo del Codigo Penal
Análisis de los Títulos III y IV del Libro Segundo del Codigo Penal
CARRERA
ASIGNATURA
Estudiantes:
Diana Rodríguez
Alexander Rodríguez
Maryori De León
Astrid Escobar
Yohelis Beitía
Marielys Vergara
Docente:
Edwin Mitre
Fecha: 2024
1
Introducción
2
Análisis
Este título aborda los delitos contra la libertad e integridad sexual, su propósito
principal es proteger la autodeterminación sexual y el respeto por el cuerpo y la
dignidad de las personas. Incluye conductas como violación, actos sexuales sin
consentimiento, abuso de poder y relaciones sexuales con menores de edad,
estableciendo penas severas según las circunstancias agravantes. Este título
protege tanto la autonomía sexual como la dignidad de las víctimas,
sancionando el abuso físico, psicológico y de confianza en este ámbito.
Los artículos más importantes que tienen este título son los siguientes:
3
Artículo 178: Este fue modificado por el artículo 45 de la ley 82 del 24 de
octubre de 2013, establece una sanción penal para aquellos que cometan
acoso, hostigamiento, acecho o discriminación sexual contra una persona con
la que mantengan una relación laboral, escolar o religiosa, sin importar la
jerarquía o posición que existiera entre las partes involucradas
4
otro medio de comunicación masiva, lo cual amplifica el alcance y la visibilidad
del daño.
La pena de prisión para quienes cometan este delito es de diez a quince años,
lo que refleja la gravedad con que la ley trata estos actos. Sin embargo, la
normativa contempla una pena más grave, de quince a veinte años, cuando la
víctima tiene menos de catorce años, o cuando el autor pertenece a una
organización criminal (ya sea nacional o internacional).
Artículo 187: Sanciona con 8 a10 años de prisión a quien utilice o permita que
menores participen en actos de exhibicionismo o pornografía, ya sea de
manera presencial o a través de medios digitales. También incluye el uso de
correos electrónicos o redes para promover actividades sexuales en menores.
Este artículo es relevante por abordar el abuso sexual infantil relacionado con
tecnologías modernas.
5
sanción varía entre 10 a 12 años de prisión, pero se incrementa hasta la mitad
del máximo (15 años) si la víctima tiene menos de 14 años o posee una
Establece una disposición agravante aplicable a los delitos de los artículos 174
y 175, relacionados con la violación y los delitos sexuales agravados. La norma
dispone que, si estos actos derivan de violencia doméstica, la pena será
incrementada en un tercio a la mitad de la sanción base. Esta disposición
reconoce el impacto agravado de los delitos sexuales cuando ocurren en el
contexto de relaciones familiares o de convivencia, donde la víctima se
encuentra en una situación de especial vulnerabilidad. La norma busca reforzar
la protección de las víctimas y endurecer las consecuencias para quienes
abusan de su posición de poder en el ámbito doméstico.
6
Establece que la injuria es toda expresión o acción que ofenda el honor o la
dignidad de otra persona. Puede ser de carácter verbal, escrito o cualquier
medio
Los artículos que se pueden resaltar de este título son los siguientes:
Artículo 196: Establece que una retractación pública y aceptada por la persona
ofendida puede excluir la responsabilidad penal, promoviendo la reparación
moral del daño. Además, si los supuestos ofendidos son altos funcionarios
7
públicos, no se aplica sanción penal, pero sí podría haber responsabilidad civil,
garantizando que estos casos no limiten indebidamente la crítica o escrutinio
hacia figuras públicas
8
Caso Hipotético #1
Delito Tipificado.
9
Código Penal de Panamá, Libro Segundo, Título II, sobre Delitos contra la
Libertad Capítulo I en modalidad de Delito Contra la libertad Individual y
Desaparición Forzada.
1. Conducta Típica.
2. Antijuridicidad:
a. La conducta es contraria al derecho, al vulnerar el bien jurídico
protegido, la libertad individual.
3. Culpabilidad:
a. Alexander y Astrid actuaron con pleno conocimiento de sus actos,
con la intención de obtener un beneficio económico mediante el
secuestro de Marielys.
b. La planificación, la exigencia de rescate y el uso de pruebas de
vida demuestran premeditación y voluntad deliberada.
Pruebas.
10
Pruebas testimoniales: Declaración de Marielys Vergara sobre los
hechos vividos.
Pruebas documentales: Mensajes y llamadas telefónicas realizadas
por los victimarios exigiendo el rescate.
Pruebas periciales: Rastreo de las llamadas, análisis de videos
enviados como prueba de vida, y evidencia recolectada en el lugar de
cautiverio (huellas dactilares, objetos relacionados con los victimarios).
Pruebas materiales: Armas utilizadas para intimidar a la víctima.
El delito de secuestro con fines de rescate está tipificado en el artículo 150 del
Código Penal de Panamá. La conducta de los victimarios corresponde
Agravantes.
Pena a imponer.
El artículo 150 del Código Penal de Panamá establece que el secuestro con
fines de rescate tiene penas de 15 a 20 años de prisión, dependiendo de las
circunstancias.
11
En este caso, las agravantes (uso de armas) justificarían la imposición de una
pena en el rango superior, cercana a los 20 años de prisión para cada
victimario.
Caso Hipotético #2
Estafa y Fraude
Hechos:
Sin embargo, tras recibir los pagos, Rodríguez dejó de comunicarse con sus
clientes y no entregó los productos prometidos. En lugar de realizar los envíos
acordados, utilizó los fondos para fines personales y de inversión en otro
negocio, lo que resultó en una serie de denuncias por parte de los
compradores.
Delito Tipificado:
12
Elementos del Delito:
Víctimas:
Clientes de la señora Diana Rodríguez que realizaron pagos por los productos
que nunca fueron entregados.
Victimario:
Cómplices:
Causa de justificación:
Pruebas:
13
Pruebas testimoniales: Declaraciones de las víctimas que compraron
productos, así como testimonios de empleados que podrían haber
estado al tanto de las actividades fraudulentas de la señora Rodríguez.
Agravantes:
14
2. Actuar en perjuicio de múltiples víctimas, lo que agrava la magnitud del
fraude.
Pena a imponer:
Según el artículo 220 del Código Penal de Panamá, la pena por el delito de
estafa puede variar entre uno a cuatro años de prisión, dependiendo de la
magnitud del daño y las circunstancias del caso. En este caso, debido a la
cantidad de dinero defraudado es de quinientos mil balboas (B/ 500.00.00) y
sobrepasa los cien mil balboas (B/. 100,000.00) la pena será de cinco a diez
años, acorde al artículo 221 numeral 1 del Código Penal, Rodríguez podría
enfrentarse a la pena máxima de diez (10) años de prisión. Además, las
víctimas tienen derecho a recibir compensación por el daño económico
ocasionado.
Conclusión
El Título III del Código Penal de Panamá protege la libertad e integridad sexual,
sancionando severamente conductas como violación, abuso, corrupción de
menores y explotación sexual, con penas que varían según agravantes como
violencia, vulnerabilidad de la víctima o abuso de confianza. Por su parte, el
Título IV regula los delitos contra el honor de la persona, como injuria y
calumnia, estableciendo sanciones para preservar la dignidad y reputación,
aunque admite excepciones en casos de crítica legítima o interés público.
Ambos títulos reflejan el compromiso del sistema penal con la protección de
derechos fundamentales.
15