PROTOCOLO MG77(1)
PROTOCOLO MG77(1)
PROTOCOLO MG77(1)
1. Legalidad
Las reglas del presente Protocolo son las oficiales y únicas del MG77+China, exceptuando las que
establezca el Secretariado y la Asamblea General Plenaria. Se aplicarán en todas las sesiones. Cualquier
situación no especificada será supervisada por el Secretariado.
El mismo grupo de reglas operan en los comités, comisiones, mesas de trabajo, como en la Asamblea
General Plenaria del MG77+CHINA.
Secretariado General
Está compuesto por el Secretario General y Subsecretario General. El Secretario General es la última
instancia de decisión y la máxima autoridad del Modelo.
Sus atribuciones son:
Presidente
Toma lista de los asistentes, y determina si existe quórum para iniciar las sesiones.
Cuenta las votaciones y las documenta.
Realiza memorias de cada sesión para el archivo.
Es parte de la Mesa de Aprobación de anteproyectos de resolución en la cual evalúa y corrige los
anteproyectos para que puedan ser presentados a la Presidencia
Pajes
1.2. Delegaciones
Cada país miembro del Grupo G77 más China estará representado por una delegación, con derecho a un
voto en cada comité y en la Asamblea General Plenaria. No tendrán derecho a voto las delegaciones
invitadas y los representantes de grupos regionales.
Cada delegación de país para el MG77+China, estará compuesta de 8 estudiantes: 7 delegados que
estarán repartidos en cada comité y 1 embajador quien será el Delegado Principal del País representado.
El embajador es el delegado que participa en el comité de elaboración de la Declaración del
MG77+China. Cada delegación deberá reunirse al menos una vez al día para hacer interconsultas
respecto a temas de política y los que fueren necesarios para un positivo desarrollo del Modelo.
El embajador tiene derecho a ingresar a todos los demás comités y asistir a sus delegados, sin embargo
el derecho a palabra dentro de este comité es igual al derecho de todos los delegados y no preferencial.
El representante de algún Estado u organización que no sea miembro de Naciones Unidas podrá
intervenir solo con la aprobación del Secretariado General del MG77+China. Aquellas personas
acreditadas tendrán los mismos derechos que los miembros del comité; excepto que no podrán firmar o
votar resoluciones y enmiendas.
1.3. Idioma
Durante las sesiones de debate queda autorizado el uso de cualquier aparato tecnológico, menos los
teléfonos celulares. Se fomenta el intercambio de información por medios electrónicos disminuyendo el
uso innecesario de papel.
2. Debate
La base de todo Modelo de Naciones Unidas es el debate. Este es el medio principal por el cual las
delegaciones podrán interactuar y establecer negociaciones. El propósito final de las negociaciones es el
llegar a un documento de resolución que comprenda la mayoría de los temas tratados y los puntos de
vista de todas las delegaciones presentes. Este debate debe ser guiado por la Presidencia, bajo los
principios de igualdad, respeto y apego a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2.1. Quorum
El Presidente puede declarar un comité abierto y/o permitir que el debate prosiga cuando haya el
cincuenta por ciento más uno de los miembros del comité presentes. Un miembro del comité es aquel
representante de una nación oficialmente reconocido por la mesa. La presencia de la mayoría de los
miembros será requerida para la votación ante mociones sustanciales.
Lo establecido en el parágrafo anterior será acatado para determinar el quórum de la Asamblea General
Plenaria.
2.2. Cortesía
Todos los delegados deben mostrar cortesía hacia la mesa y hacia los otros delegados del MG77+China.
El presidente o Moderador mediarán y observarán atentamente actitudes en desmedro del absoluto
respeto.
3. Debate
Este tipo de debate, es la forma más común en la que se inicia un modelo y, por ende, será la primera
forma de debate con la cual los delegados tendrán contacto. Como su nombre indica, esta forma de
debate es muy estructurada y sigue un orden específico.
Elección del Tópico
Cada comité del MG77+China, cuenta con un determinado número de tópicos, se debe proceder a elegir
uno de los tópicos para poder debatirlo y posteriormente se comenzará con los restantes.
Consecuentemente, el moderador dará apertura al foro dando la opción de que un delegado hable a
favor de un solo tópico. Por cada tópico existente en el comité, hablará un delegado. En los comités con
tópico único igual se debe respetar la formalidad de votar por establecer el debate sobre el tópico.
Consiguientemente, se procederá a la votación. Los países miembros presentes sólo podrá votar a favor
de un tópico o abstenerse. Se dará lugar al debate del tópico que reciba la mayoría simple de los votos.
En caso de no presentarse una clara preferencia por algún tópico, se llevará a cabo una segunda ronda
de votación hasta que la preferencia sea clara.
Lista de Oradores
Los delegados que quieren formar parte de ella lo indican levantando su plaqueta al momento de hacer
la moción correspondiente y son registrados por la Presidencia. La lista se cierra cuando no hay más
interesados en formar parte de ella. Los delegados que posteriormente quieran ser incluidos, lo deberán
indicar mediante un mensaje escrito a la Presidencia. Una vez elaborada la lista, se establece un tiempo
de duración estándar para las intervenciones.
Tanto para establecer la lista de oradores y el tiempo del orador, algún delegado del comité deberá
proponerlo cuando el Foso se encuentre abierto.
Es decir, los delegados tendrán solamente un tiempo específico para dirigirse en público. Al finalizar su
aserción, y en caso de que haya restado tiempo, el delegado deberá ceder su tiempo. Existen tres
formas de hacerlo: ceder a preguntas, ceder a otro delegado y ceder a la mesa.
Ceder el tiempo restante a preguntas, significa que el tiempo de discurso que le sobre a un
delegado se otorgará a otro que quiera hacer alguna interrogante sobre su discurso. No se
pueden hacer interrogantes sobre otro tema. Cuando el delegado formula la pregunta, este
tiempo no es descontado del remanente del orador. Únicamente, se reanuda el conteo cuando
el orador comienza a responder la pregunta. Si el tiempo lo permite, puede haber más de una
pregunta. Para que opere Ceder el Tiempo a preguntas, el tiempo restante del orador debe ser
igual o mayor a 1 minuto.
Ceder el tiempo restante a otro delegado significa conceder el tiempo restante a cualquier
delegado de su elección. Sin embargo, este delegado no podrá ceder nuevamente su tiempo, y
podrá declinar aceptarlo si no lo desea. Esta figura se da por acuerdos previos entre
delegaciones. Para que opere Ceder el tiempo a otro delegado, el tiempo restante del orador
debe ser igual o mayor a 1 minuto.
Ceder el tiempo a la mesa, simplemente anula cualquier remanente y el delegado puede pasar
a su asiento. Si un delegado no declarara al final de su discurso, de qué manera cede su tiempo,
la Presidencia considerará, automáticamente, que el delegado ha cedido su tiempo a la mesa.
Este debate básicamente es una suspensión de las reglas formales de debate y de la Lista de Oradores, y
ofrece una alternativa más dinámica y fluida para agilizar las conversaciones. Existen dos tipos de
Debate Informal que se utilizan durante el modelo:
Debate Moderado
Debate Libre
Es una suspensión temporal de todo tipo de lista de oradores y de la actuación de la Presidencia como
moderador de la sesión. Los delegados podrán establecer negociaciones directas entre ellos, es decir,
pueden abandonar sus lugares y dialogar directamente.
La duración del Debate Libre será determinada por el delegado que lo proponga. La Presidencia dará a
conocer su aprobación respecto a la duración del mismo antes de declarar su inicio. Al finalizar el tiempo
asignado al debate libre, los delegados podrán proponer una extensión del mismo. El tiempo extra
deberá ser menor o igual a la duración del original. Esto se hace mediante una moción.
Ambos métodos de Debate son mociones que deben ser propuestas por un delegado, secundadas por
otro delegado y aprobadas mediante voto por el comité, la aprobación es por mayoría simple.
3.3. Mociones
Las mociones son los medios por los cuales los delegados propondrán cambios y modificaciones al curso
del debate.
Las Mociones de Orden, de Privilegio Personal y de Información Parlamentaria, deben hacerse por
ESCRITO a la mesa de forma obligatoria.
Propone un cambio en el curso del debate. Ej.: Abrir y cerrar sesiones, iniciar un debate informal,
sentarse en bloques, introducir propuestas de resolución, entre otras. Estas mociones sólo pueden ser
establecidas cuando el foro se encuentre abierto y nunca podrán interrumpir a un delegado en su
discurso.
Punto de Orden
Sirve para hacer notar una violación a las Reglas de Procedimiento del modelo, o para señalar una
conducta inapropiada por parte de algún delegado o miembro de la Presidencia. Esta deberá hacerse
por escrito a la mesa.
Permite a los delegados expresar su descontento con algún elemento que limite su capacidad de
participar en el debate. Debe hacerse por escrito.
Permite a los delegados esclarecer dudas con relación a las Reglas de Procedimiento. Debe hacerse por
escrito.
Punto de Competencia
Permite a un delegado realizar una observación a la declaración de otro país miembro del foro,
considerando que sus aseveraciones no son competentes al tema en debate, esta moción puede ser
establecida en cualquier momento del debate ya sea formal o libre.
Derecho a Réplica
Un delegado, cuya integridad personal u honor nacional haya sido cuestionada por otro delegado,
puede solicitar un Derecho a Réplica, el cual se manda por escrito a la Mesa. La Mesa anunciará su
decisión que será apelable hacia el Secretariado General.
De estar en orden sólo procederá un reconocimiento con una pequeña explicación hacia los delegados
por parte de la Mesa sobre la ofensa. Si considera necesario el delegado que realizó la ofensa debe de
dirigirse públicamente hacia el delegado ofendido para rectificar su posición o disculparse. Un Derecho
a Réplica sobre otro Derecho a Réplica está fuera de orden.
En todo momento, las Autoridades del MG77+China estarán presentes como facilitadores del debate.
Las Autoridades deberán aplicar su criterio con el propósito de lograr la participación equitativa de
todos los delegados, permitiendo así, que se logre expresar la mayor cantidad de puntos de vista
posibles. El moderador del debate debe orientar las discusiones hacia la construcción de consensos
entre los participantes. Además, tiene la responsabilidad de aportar orden y fluidez al debate.
El moderador deberá resumir, cada cierto tiempo, las ideas expresadas e invitar a los delegados a
abordar cuestiones importantes que se hayan dejado de lado.
Levantar la Sesión
Un delegado puede promover levantar la sesión en cualquier momento mientras el foro este abierto.
Esto suspenderá todas las funciones del comité, por un tiempo determinado. El Moderador puede
considerar esta moción fuera de orden y su decisión no puede ser sujeta a apelación. Esta moción no es
debatible y debe ser puesta inmediatamente a votación, después de ser secundada. Se necesita una
mayoría simple para su aceptación. Una moción para cancelar la reunión será considerada fuera de
orden si es presentada antes de que hayan transcurrido tres cuartas partes del tiempo destinado para la
última sesión programada del comité. Esta moción cancela todas las funciones del comité.
Cualquier decisión del Moderador en turno, salvo aquellas cuestiones que han sido determinadas
explícitamente como inapelables de acuerdo con las presentes reglas, puede ser apelada
inmediatamente por un delegado. El delegado que apele la decisión debe hacerlo ante el foro y no
puede interrumpir a ningún orador. El Moderador pedirá al delegado que explique dicha apelación y
hablará brevemente en defensa de su decisión, siempre y cuando el Presidente considere dicha moción
en orden. La apelación deberá estar sujeta a votación y la decisión de la Mesa, se mantendrá a menos de
que sea considerada inapropiada por los miembros presentes y votantes. El voto a favor indica el
favorecimiento a la Mesa; el voto en contra estará en contra de ella. La decisión de la Mesa se
mantendrá a menos que haya una mayoría simple de votos en contra. La moción para apelar no será
secundada. De darse el caso de que el voto sea en contra, el Secretariado General deberá intervenir
respecto al punto de apelación y establecer una determinación para el comité que no será apelable.
Cerrar la Sesión
Esta moción es aplicable sólo en la última sesión. El Moderador puede declarar esta moción Fuera de
Orden y su decisión será inapelable. Para el cierre final (suspender todas las funciones del Comité por lo
que resta del MG77+China) es necesario que el foro este abierto y se procederá a la votación
correspondiente que pasará con una simple mayoría.
4. Resolución
Anteproyecto de Resolución
Cuando se aprecia que un tema ha sido suficientemente discutido, se invitará a las delegaciones a
realizar anteproyectos de resolución para ser presentados a una Mesa de Aprobación. Los
anteproyectos deben basarse en los debates y consultas y tratar de incluir en su redacción los acuerdos
preliminares observados en el debate. Estos documentos deben contar un aval mínimo del 20% del total
de las delegaciones. La Mesa de Aprobación elegirá uno o más que se pondrán a consideración de los
Estados Miembros que integran la Comisión, para ser debatidos.
La Presidencia debe verificar y aprobar todo documento antes de que los delegados puedan referirse a
él en los debates.
Una vez revisado los anteproyectos, la Mesa invitará a algún delegado a dar lectura a cada uno de estos.
Asimismo elegirá la Hoja de Trabajo a tratar en el Debate en Particular. Dicha resolución suele tener un
carácter general para que, durante el debate, se presenten las enmiendas que tienden a ampliar el
proyecto y a hacerlo más significativo.
El Debate Particular tiene el propósito de revisar los anteproyectos de resolución. Para ello, la
Presidencia convocará a dos delegados, ya sea del mismo o de diferente bloque, para que presenten a
discusión el anteproyecto de resolución. Cada delegado dispondrá un tiempo establecido por la Mesa
para defender el anteproyecto.
El Debate Particular podrá tener dos modalidades (la Presidencia determinará la modalidad que se
aplicará en cada caso):
Debate abierto
Debate cerrado
En esta modalidad, la Presidencia elaborará una lista de oradores a favor del anteproyecto de resolución
y otra en contra del mismo, tomando en cuenta la diversidad ideológica y regional, así como el
enriquecimiento del debate.
Durante el debate, se propondrán enmiendas que corrijan errores de forma y contenido en la Hoja Final
de Trabajo. Asimismo, las delegaciones buscarán que los intereses de sus respectivos países estén
contemplados en el documento final.
En caso de proponer una enmienda, ésta será leída por la delegación responsable para luego dar un
breve comentario acerca del mismo. Después, se votará su inclusión en el documento final.
Podrán incorporarse al anteproyecto "enmiendas amistosas", que son aquellas que cuentan con el aval
de todos los Estados Miembros. Éstas se incluirán inmediatamente y sin debate previo.
La mesa de cada comisión hará una revisión final de los proyectos de resolución presentados realizando
correcciones de forma, pero respetando los contenidos propuestos por los delegados. La Presidencia no
corregirá errores de concepto hasta finalizado el Debate para, así, poder dar la oportunidad de hacerlo a
las delegaciones a través de las enmiendas al proyecto.
Finalizado el debate en particular, se procede a la votación formal del proyecto de Hoja de Trabajo Final
para su eventual aprobación conforme al reglamento del órgano en el que se realiza el debate.
La Mesa de Aprobación
La Mesa de Aprobación, revisa y aprueba cada anteproyecto presentado por las delegaciones para
determinar si son susceptibles de ser debatidos y, en su momento, votados por todas las delegaciones
de una comisión y órgano. Las mismas son desarrolladas por las Autoridades de cada órgano o comité
representado.
Una vez que tenga la Hoja de Trabajo Final leída, debatida y enmendada se debe proceder a votar por la
o las mismas dentro de cada comité.
Las Resoluciones
Cada comité elevará sus Hojas de Trabajo Final al Secretariado General. Éste propondrá su aprobación
durante la sesión de la Asamblea General Plenaria del MG77+China. En este órgano no se dará lectura a
cada Hoja de Trabajo Final, se dará la palabra al Presidente del Comité y este expondrá unas palabras
resumen al respecto, posteriormente se pasará a los procedimientos de votación para convertir o
rechazar la transformación de la Hoja de Trabajo Final de cada comité en Resoluciones oficiales del
MG77+China.
Votación
Cada país contará con un voto dentro del Comité. Todos los asuntos deben ser votados por medio de la
plaqueta, excepto cuando se propone un voto por lista. Después de que el Moderador haya anunciado
el principio de la votación, ningún delegado deberá interrumpirla excepto por un punto de orden
relacionado con la conducción de la votación.
Antes de cada proceso de votación respecto de la aprobación de Hojas de Trabajo, Hojas de Trabajo
Finales, Enmiendas y Resoluciones, la mesa preguntará si alguna nación tiene la intención de votar en
contra, si una delegación muestra este deseo se debe proceder con el proceso de votación establecido
en el presente Protocolo; si ninguna nación manifiesta si intención de votar en contra la Mesa anunciará
que se aprueba por Consenso y Unanimidad, sin el proceso de votación.
Dicho procedimiento se basará en tres rondas de votación. La primera ronda con opción a votar a favor,
en contra y a abstenerse, la segunda de igual manera, diferenciándose por tener la opción de explicar el
voto. Finalmente la tercera ronda solo permitirá votos a favor y en contra.
Si no se hubieren establecido las reservas en las enmiendas, estas deberán hacerse en la primera ronda
de votación, este voto debe ser emitido “A favor con reserva” y de inmediato el Reportador deberá
tomar nota de la reserva para agregar esta a la Hoja Final de Trabajo.
Elaboración de Resoluciones
Los órganos de Naciones Unidas y sus respectivas comisiones utilizan las resoluciones como documentos
para manifestar la posición política de sus miembros con respecto a un asunto internacional. Las
resoluciones contienen recomendaciones a los Estados miembros o medidas a tomar en asuntos que
afectan a la comunidad internacional.
Por medio de las resoluciones, se toman decisiones, se da a conocer una preocupación acerca de una
situación específica, o bien se ejerce presión al manifestarse en contra de alguna acción generada por un
Estado miembro que pudiese ser un peligro para la comunidad internacional. Cabe recordar, que los
documentos emanados de los órganos de Naciones Unidas no son jurídicamente obligatorios para sus
Estados miembros, con la excepción de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad, pero
tienen un importante peso moral.
En Naciones Unidas, las resoluciones son elaboradas por los delegados de los países ante los órganos y
las distintas Comisiones y Comités. En general, las resoluciones se debaten, se enmiendan y votan en las
comisiones para, luego, ser presentadas en sesiones plenarias donde todos los Estados votan cada
resolución.
Un proyecto de resolución debe contar, como mínimo, con el apoyo del 20% del número de
delegaciones representadas en el respectivo órgano del Modelo, u otra cantidad si así lo determina la
Presidencia. La búsqueda de países que apoyen un proyecto es una tarea complicada, ya que todas las
delegaciones desean que sus intereses y propuestas queden expresados en los proyectos. En este
proceso, las delegaciones demuestran su capacidad de negociación.
Cuando se está elaborando o avalando un proyecto de resolución debe tenerse en cuenta que el mismo
sea claro, conciso y que cumpla con los requisitos formales (que serán explicados más adelante).
Asimismo, los intereses de los Estados Miembros que avalaron el proyecto deben quedar reflejados en
él. También, debe considerarse que el proyecto de resolución es el resultado final de lo expuesto
durante el desarrollo del debate general y de las intensas negociaciones llevadas a cabo durante las
consultas oficiosas.
Una vez transcurrido el tiempo de presentación de los proyectos de resolución, la Mesa de Aprobación
analizará los proyectos entregados y elegirá él o los proyectos que se debatirán basándose en:
2. Contenidos
3. La concordancia con las posturas de las naciones que lo avalan y con las actividades y políticas de las
Naciones Unidas
Nota: La Mesa de Aprobación, o sea, las autoridades de la comisión u órgano en cuestión, será,
extremadamente, exigente con el cumplimiento de los horarios fijados para la entrega de proyectos de
resolución. Una vez que el proyecto de resolución ha sido seleccionado, éste empieza a ser debatido.
Guía para la Elaboración del Proyecto de Resolución
Las resoluciones tienen un formato común que debe ser respetado. Cada proyecto de resolución consta
de tres partes:
Encabezado
Párrafos del preámbulo
Párrafos operativos
Pautas Generales
1. Por razones prácticas, y con el fin de localizar un término o frase, todos los renglones o líneas de
las hojas utilizadas para redactar un proyecto de resolución van enumeradas en el margen
izquierdo, aún cuando los renglones estén sin escribir.
2. Bajo los datos del encabezado y subrayado, va el título "Proyecto de Resolución" o “Hoja De
Trabajo#.
3. El resto de la resolución está conformada por párrafos (cláusulas de cualquier tipo y artículos).
4. Para llevar un mayor control, todos los documentos, al ser aprobados, reciben un nombre y un
número. Este es otorgado por la Presidencia y sirve para validar que dicho documento ha
cumplido todas las especificaciones necesarias. Ej.: Proyecto de Resolución A.1
Las CLÁUSULAS definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Las hay preambulatorias y
operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio.
Para identificarlas en el documento, estas palabras deben de ser subrayadas o escritas en cursiva.
Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos, etc.,
hacen uso de los llamados ARTÍCULOS para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un
mismo tema. Estos apartados se titulan con la palabra "Artículo" seguida del número correspondiente.
Los INCISOS son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o
enumerar opciones. Van precedidos por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso
es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los
incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción
del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de
inciso) debe ser clasificada de diferente manera.
Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y párrafo.
Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de cláusulas
preambulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única excepción a esta regla es
la última cláusula preambulatorias antes de comenzar con los párrafos operativos. Esta cláusula es la
única que puede terminar en dos puntos.
Tal como se ha indicado, las cláusulas comienzan con una forma verbal, un adverbio o un adjetivo. Esta
palabra va siempre subrayada. Los artículos terminan en punto y coma o simplemente coma.
Cuando una resolución es elaborada por un país o grupo de países en particular se deberán señalar las
delegaciones responsables con una nota al final que diga "Proyecto de resolución patrocinado por: ... "
Se deberá adjuntar a la resolución presentada a la Mesa de Aprobación, una o varias hojas con las firmas
de los delegados de los países que avalan la resolución, con su nombre completo y el de su país en letra
clara de imprenta. El aval del país cuyo embajador no figure en la lista de firmas no tendrá validez.
Siguiendo normas de Naciones Unidas para la redacción de resoluciones, el único punto “.” En toda la
Resolución es el final, es decir al término de la resolución, las demás divisiones y agrupaciones deben
hacerse con otros signos disponibles en la lengua española.
Encabezado
En el encabezado deberá figurar el órgano correspondiente, el tema a tratar y los avales; en ese orden.
c) Los avales están formalmente indicados por los títulos "Avalado por" o "Suscrito por". Enseguida, se
enumeran todos los países que avalan el proyecto, numerados, separados por un punto y coma (;), en
castellano y en el orden en que se desee. Si bien no es necesario colocar el nombre oficial completo.
Basta el nombre tal cual figura en el cartel o en cualquier lista editada por las Naciones Unidas.
El propósito de los párrafos de preámbulo es citar los antecedentes históricos o establecer la situación
actual del tópico a tratar, así como justificar la acción posterior. La importancia de este preámbulo
depende de lo que esté bajo consideración, pues en algunos temas es sólo una formalidad. Los párrafos
preambulatorias son siempre cláusulas y comienzan siempre con gerundio.
Deseando
Al leer la resolución debe dar la sensación de que son las Naciones Unidas (o uno de sus órganos) quien
está hablando. Por lo tanto, dependiendo del órgano, la resolución dirá:
"(La Asamblea General Plenaria del G77 más China está) convencida, considerando, preocupada, etc."
En su defecto puede leerse: “El comité de igualdad de género del G77 más China”.
Párrafos de carácter operativo
Una resolución es presentada por una secuencia lógica de párrafos operativos en progreso. Estos
párrafos deben recomendar, establecer, definir, alentar, o pedir ciertas acciones, o bien sentar
opiniones favorables y/o desfavorables con respecto a una situación existente.
Para organizar las acciones contenidas en una resolución, de forma sistemática, es conveniente numerar
las cláusulas (número seguido de punto) al inicio del párrafo. Esto es especialmente conveniente si los
párrafos sucesivos comienzan de la misma forma.
Las cláusulas operativas comienzan siempre con un verbo en tiempo presente del modo indicativo. Con
respecto a la conjugación, se usa el mismo criterio que para las cláusulas preambulatorias: se debe leer
"la Asamblea General Plenaria del Grupo G77 más China está", etc. En general, las cláusulas operativas
terminan en punto y coma (;).
Decide Insta
Acepta
Declara Invita
Además Invita
Define Lamenta
Además proclama Llama
Declara prudente
Además recomienda Deplora Pide
Designa Proclama
Además recuerda
Designa Reafirma
Además resuelve Recomienda
Encomia
Acoge con beneplácito Enfatiza Recuerda
Exhorta Resuelve
Afirma Expresa Solemnemente afirma
Solicita
Alienta Expresa su aprecio
Expresa su deseo Toma en cuenta
Apoya
Aprueba Expresa su esperanza Transmite
Autoriza Urge
Finalmente condena
Celebra
Ha resuelto
Condena
Confirma
Considera