Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD ENTRE DICTADURAS

Y
DEMOCRACIAS

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes analizan Construye  Interpreta críticamente En esta actividad,
la importancia del interpretacion fuentes diversas. los estudiantes
gobierno de Velasco es históricas.  Comprende el tiempo histórico. completaran un
Alvarado (1968-1975)  Elabora explicaciones sobre cuadro con los
procesos históricos. factores internos y
externos del gobierno
de
Juan Velasco Alvarado
FECHA : 23_10_2024 grado y sección DOCENTE: Lic. ELIANA ROCIO RAMIREZ SOSA
5°J_K
CRITERIOS DE EVALUACION
 Explica los cambios, procesos políticos, sociales y económicos ocurridos en el Perú durante el gobierno
de Velasco
 Explica los factores internos y externos que provocaron la caída de la primera fase del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)

A finales de la década de los sesenta, los militares tomaron el control político,


conscientes de que había que impedir un desborde popular. Con el
propósito de atenuar las contradicciones sociales, se emprendieron una
serie de reformas que estatizaron el aparato productivo, dando la
sensación de un viraje hacia la izquierda. Evidentemente, después de dichas
medidas el Perú no volvería a ser el mismo.

Antecedentes

El general Juan Velasco Alvarado (Piura, 1909- Lima, 1977) provenía de una familia de clase media
empobrecida, e hizo sus estudios en colegios estatales de su ciudad natal. Sin mayores recursos para
proseguir estudios superiores, se trasladó a Lima en un buque mercante que abordó en el puerto de Paita,
e ingresó al ejército como soldado raso en 1929. Su biografía personal sirve para mostrar cómo el ejército
funcionaba como un eficaz vehículo de ascenso social. Como oficial se desempeñó básicamente como
profesor y conductor de escuelas militares, siendo destacado en más de una ocasión a asentamientos de la
selva. En 1959 llegó al cargo de general. Viajó a Francia y los Estados Unidos como representante militar
y en 1968, cuando organizó el golpe contra Belaunde, ocupaba el cargo de jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas; es decir, el rango militar más elevado.

Inicios del gobierno

Para la década de los sesenta, las FF. AA. tenían un liderazgo de militares con una
mentalidad formada en el CAEM (1950), que buscaban una modernidad de la
economía basada en la industria y en el desarrollo del mercado interno con
prioridad en necesidades sociales. Ellos observaban en el país un deterioro de la
situación política y económica del gobierno de Belaunde, que se complicaba con
la oposición que se tenía desde el Congreso (Apra-UNO) y el surgimiento de
guerrillas en el interior del país.
Cuando en agosto de 1968 se firmó el Acta de Talara con la IPC, se generó una desaprobación; y, luego de la
denuncia de la desaparición de la Página Once, se produjo la renuncia del gabinete (octubre, 1968). Esto
permitió que, el 3 de octubre de 1968, se diera el golpe de Estado institucional (FF. AA.) a Belaunde,
deportándolo a Buenos Aires.

1
Primeros Aspecto Social
momentos

Inmediatamente después del golpe Para realizar lo expuesto en el Estatuto Revolucionario, se


militar, las FF.AA. presentaron el Manifiesto elaboró el llamado Plan Inca, que proponía las reformas
Revolucionario, en el que expusieron los planteadas por el Apra y Acción Popular, poniendo en
motivos de dicha acción: malestar social, marcha la tercera vía: «ni capitalista ni comunista».
guerrillas, corrupción administrativa y  A partir de 1972 se organizaron movimientos
afluencia de campesinos a la capital. Se campesinos, estudiantiles y profesionales parametrados,
anunció la transformación de la como la Central de Trabajadores de la Revolución
estructura del Estado (nacionalista, Peruana, (CTRP), la Confederación Nacional Agraria,
independiente económicamente, con (CNA), y el Sistema Nacional de Apoyo a la
respeto a nuestra soberanía y una Movilización Social, (Sinamos), pero nunca llegaron a
dignidad nacional). Todo iría más adelante tener una identificación popular. El modelo del
tomando forma con el llamado Plan Inca. Sinamos mostraba la gestión que intentaba aplicar el
Reforma Educativa (Ley 19326). Tuvo una
triple finalidad: a) extender las gobierno: dicho organismo debía impulsar la
oportunidades educacionales a todos los participación social de la población, apoyando con
peruanos (eliminar el analfabetismo y marchas, movilizaciones y actuaciones populares. Así, la
brindar una educación permanente); «participación social» no se entendía como el aporte de
b) propender a la creación del ideas o la recepción de demandas por parte de los
«hombre nuevo» (crítico, participativo ciudadanos, sino únicamente como una maniobra de
y solidario); c) establecer un nuevo apoyo al gobierno orquestada desde el poder. El control
sistema educativo: educación inicial, social y el apoyo incondicional hacia este estilo de
educación básica y educación superior. reformas «desde arriba» nunca llegó y el gobierno tuvo
Además, la ley estableció un sistema que enfrentar tensiones en su interior. De esta
educativo en niveles y modalidades: la manera, en el año 1978, el organismo fue desactivado,
educación básica laboral, la calificación tras haber pasado por diversas conducciones.
profesional extraordinaria
(capacitación permanente a los
trabajadores), la educación especial
(para educandos excepcionales y

 Esta reforma fue dirigida por distinguidos intelectuales de izquierda que


apoyaban al régimen, como el filósofo Augusto Salazar Bondy, que criticó a la
educación tradicional por memorista, desconectada de la realidad y elitista,
y trató de encaminar la nueva organización educativa a despertar la
creatividad, la crítica y la iniciativa, así como proporcionar a los estudiantes
secundarios una formación técnica idónea para el empleo industrial y en el
comercio. Para ello se crearon las ESEP (Escuelas Superiores de Educación
Profesional). Asimismo, se estableció el uso de uniforme único, la enseñanza del
quechua y su reconocimiento como idioma oficial (las estaciones de radio, e
incluso la televisión, comenzaron a transmitir noticieros y avisos comerciales en
la lengua vernácula). Sin duda, esta ley fue uno de los asuntos más polémicos y
controvertidos de esa etapa de cambios

Estatuto de la Libertad de Prensa. Su finalidad fue controlar los medios de


comunicación (prensa, radio y televisión). En 1970, se expropiaron los diarios
Expreso y Extra. Se dio una ley por la cual el Estado debía tener cuanto menos el
25% del capital en las empresas de radio y televisión. El Comercio, cuyo director
fue Héctor Cornejo Chávez, correspondería a los campesinos; La Prensa, a las
comunidades de trabajadores urbanos; Correo, con su director Guillermo
Thorndike, al sector educativo; La Crónica, destinada al gobierno; Ojo, a las
organizaciones culturales; Correo, con su director Hugo Neira, dirigido a los
sectores profesionales, etc. Toda la prensa quedó sometida a la revisión de una
Oficina Nacional de Información, que en la práctica actuaba de la siguiente manera:
censuraba lo que no convenía al régimen. Finalmente, los medios de comunicación
terminaron al servicio de los intereses del Gobierno y no al servicio de los sectores
populares.
Reforma Agraria
Aspecto económico

El modelo que se implantó fue de tipo primario


La reforma era una antigua demanda de
exportador, basado en la exportación de materias
variados sectores ante el hecho de la desigual
primas; debido a que la base industrial y de
distribución de la propiedad de la tierra en el
producción del mercado interno dependían de
país y la situación de aguda miseria en el
importaciones para el consumo de la creciente
campo. Una pequeña minoría, muchas veces
población urbana. El Gobierno Militar representa
rentista, poseía la mayor parte de tierras
uno de los momentos más altos de la política de
cultivables. La Ley de Reforma Agraria de
Industrialización por Sustitución de Importaciones
1969 contemplaba no solo la expropiación de
(ISI). Las importaciones fueron gravadas con altos
los latifundios tradicionales de la sierra, tan
impuestos y algunas simplemente prohibidas, a fin
enormes como poco productivos, sino
de que no compitan con la producción local.
asimismo a las capitalistas plantaciones de
la costa. Hasta 1979 fueron expropiadas 9.1
millones de hectáreas de los treinta millones
de tierra cultivable del país. El número de
fundos afectados fue de dieciséis mil. El 24 de
junio de 1969, con motivo del Día del Indio, el
gobierno militar decretó la Ley de Reforma
Agraria. Los campesinos recibieron las
tierras, aunque sin tomar la administración,
que quedaba a cargo de tecnócratas y de
algunos militares activos o retirados. Más tarde,
se impusieron sistemas colectivos de tenencia,
como las Sociedades

Agrarias de Interés Social (SAIS) y las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS). Se estableció el Día del
Campesino (24 de junio). La expropiación comprendía no solo las tierras, sino además la maquinaria, el
ganado y las instalaciones industriales y civiles. Se contempló una indemnización a los propietarios, estos
debieron aceptar frecuentes subvaluaciones de sus dominios, un pago mínimo en efectivo y el resto en
bonos de la deuda agraria. Dicho precio sufría descuentos si el terrateniente había sido un mal patrón. En su
conjunto, tanto la expropiación de la IPC (1968) como la Reforma Agraria (1969) provocaron la protesta del
gobierno estadounidense que cortó los créditos y amenazó con paralizar todo tipo de inversión; además
suspendió la venta de armas al Perú, lo que llevó al régimen militar a entablar relaciones diplomáticas con la
Unión Soviética; se produjo la crisis de las cooperativas azucareras y despareció la oligarquía rentista. Así,
debido a la carencia de tecnología moderna aunado a la falta de criterios administrativos, la productividad de las
cooperativas y sociedades se redujo drásticamente.

Reforma Pesquera

El 26 de marzo de 1971 se promulgó esta ley, alegando que «son de dominio del
Estado las especies hidrobiológicas contenidas en el mar territorial». También se
definió la actividad pesquera «como un proceso que comprende las fases de
investigación, extracción, transformación y comercialización»; y se estableció como
objetivos fundamentales de dicha actividad «el óptimo aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional
de la población y la justa distribución de los beneficios económicos». Así, Velasco
obtuvo el control estatal de las exportaciones pesqueras. Creó la empresa Pesca
Perú. Posteriormente, luego del colapso de la producción de harina de pescado
basada en la anchoveta, el sector entero pasó a manos del Estado en 1973.
3
Reforma Industrial

Con esta ley se declaró de preferente interés nacional el desarrollo industrial


permanente y autosostenido, considerado primordial para la transformación
socioeconómica y esencial para garantizar la efectiva independencia económica del
país. También pretendió mejorar las condiciones del trabajador mediante la
creación de Comunidades Industriales: representaban a los trabajadores y señalaba
una participación progresiva de todo el personal de la empresa en la propiedad y
gestión de la misma, hasta llegar al 50% de las acciones y del directorio. Así se
crearon empresas de propiedad estatal (Gobierno y trabajadores).

Reforma Minera

Se intentó conseguir el monopolio de los minerales y para lograrlo los yacimientos mineros más importantes fueron
expropiados, desalojando a empresas extranjeras como la Cerro de Pasco Corporation, la Marcona Mining
Company, etc. Se crearon las empresas estatales Minero Perú, Centromin Perú y Hierro Perú. Esto generó el
aumento de la burocracia y costos excesivos. Algunas inversiones extranjeras no llegaron a ser tocadas, como la
Southern Peru Copper Corporation. Finalmente se realizó la estatización de empresas, con lo que se buscaba
controlar las actividades para el desarrollo industrial. De esta manera se crearon empresas estatales como Petro
Perú (petróleo), Sider Perú (siderúrgica de Chimbote), Compañía Peruana de Vapores (transporte marítimo), Entel
Perú (telecomunicaciones), Electro Perú (energía), Enafer Perú (ferrocarriles) y Aero Perú (transporte aéreo), etc.
La consecuencia de esta estatización fue la ineficacia de las empresas, los subsidios del Gobierno y
finalmente su privatización en 1990.
Aspecto Internacional

Se entablaron relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS,


también con gobiernos latinoamericanos progresistas, como Salvador
Allende (Chile), Héctor Cámpora (Argentina) y Fidel Castro (Cuba). Nuestro
país tuvo un rol protagónico en el bloque mundial del Tercer Mundo,
realizándose en Lima la Asamblea de los No Alineados. El régimen militar
entabló íntimas relaciones comerciales y de asistencia militar con la URSS;
así arribaron a nuestras costas tanques y aviones soviéticos, autobuses
rumanos, motocicletas checoslovacas e instrumental médico húngaro.
También se inició el experimento del Pacto Andino, integración económica y
geopolítica de países de la cuenca del Pacífico Sur, suscribiéndose el Acuerdo
de Cartagena.

Fin de la Primera Fase 1975

La primera fase del Gobierno Militar tuvo muchos problemas: las reformas eran a
largo plazo; el personalismo de Velasco; los conflictos laborales por el aumento del
costo de vida; la crisis del petróleo de 1973 en Oriente Medio; surgimiento en
Latinoamérica de gobiernos militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina. En
febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la Policía que manifestaron
el descontento social. Se produjeron el incendio y saqueo de Lima. Con motivo del
Aniversario de la Reincorporación de Tacna (29 de agosto), Francisco Morales
Bermúdez (ministro de Economía) viajó a dicha ciudad debido a la enfermedad que
mantenía en reposo a Velasco (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció contra
el gobierno (Tacnazo). A Velasco solo le quedó aceptar los hechos. Falleció en Lima
en 1977.
4
RETROALIMENTACION PONGO
EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

RESPONDE:
1. ¿Qué significa Sinamos y cuál fue su función?
2. Luego del golpe de Estado, el gobierno expuso sus motivos en el Estatuto Revolucionario. Indica dos de
ellos:
3. ¿Cuál era la finalidad de la Reforma Educativa?
4. ¿Cómo se denominó a las cooperativas agrarias en la costa?
5. ¿Cuál fue el objetivo de la Reforma Industrial?

Según la Reforma Educativa, completa el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
Educación Tradicional Finalidad de la Reforma Educativa

Lee el siguiente texto y responde:

Velasco Alvarado: mensaje a la nación


«Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de que todos lo
comprendan. Toda revolución genuina, sustituye un sistema político,
social y económico, por otro, cualitativamente diferente. Del mismo modo
que la Revolución francesa no se hizo para apuntalar la monarquía, la nuestra
no fue hecha para defender el orden establecido en el Perú, sino para
alterarlo de manera fundamental, en todos sus aspectos esenciales.
Una revolución profunda y verdadera, no podía surgir de un ordenamiento político que, en los
hechos, discriminó y siempre puso de lado a las grandes mayorías nacionales. La realidad de una
revolución así, solo podía concretarse rompiendo ese ordenamiento tradicional. Los grandes
objetivos de la revolución son superar el subdesarrollo y conquistar la independencia económica del
Perú. Su fuerza viene del pueblo cuya causa defendemos y de ese nacionalismo profundo, que da
impulso a las grandes realizaciones colectivas y que hoy, por primera vez, alienta en la conciencia y en el
corazón de todos los peruanos. Esta revolución se inició para sacar al Perú de su marasmo y de su atraso.
Se hizo para modificar radicalmente el ordenamiento tradicional de nuestra sociedad. El sino histórico de
toda verdadera transformación es enfrentar a los usufructuarios del statu quo contra el cual ella insurge.
La nuestra no puede ser una excepción. Los adversarios irreductibles de nuestro movimiento serán
siempre quienes sienten vulnerados sus intereses y sus privilegios: es la oligarquía».
Mensaje a la Nación dirigido por el General de División Juan Velasco Alvarado, Presidente de la República del Perú,
en el Primer Aniversario de la Revolución. (3 de octubre de 1969). Lima: s.i., 1970.
1. ¿Cuál fue el motivo de la revolución según lo planteado por el autor?
2. ¿Cuáles fueron los objetivos del gobierno de Velasco Alvarado?
3. ¿Quién es el principal rival del gobierno militar?
4. ¿Cuál es la característica principal de toda revolución?

5
En el siguiente cuadro, escribe según corresponda los
factores internos y externos que provocaron la caída
de la primera fase del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas

Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas


Factores internos Factores externos

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.
Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Cómo sé que
logré proceso de lo estoy
lograrlo logrando?
Explica los cambios, procesos políticos, sociales y
económicos
ocurridos en el Perú durante el gobierno de Velasco
Explica los factores internos y externos que provocaron la
caída de la primera fase del Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas
Armadas

Mis logros Mis errores que ¿Qué haré para


fueron: me ayudaron a seguir mejorando?
mejorar fueron:

También podría gustarte