GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
Y
DEMOCRACIAS
Antecedentes
El general Juan Velasco Alvarado (Piura, 1909- Lima, 1977) provenía de una familia de clase media
empobrecida, e hizo sus estudios en colegios estatales de su ciudad natal. Sin mayores recursos para
proseguir estudios superiores, se trasladó a Lima en un buque mercante que abordó en el puerto de Paita,
e ingresó al ejército como soldado raso en 1929. Su biografía personal sirve para mostrar cómo el ejército
funcionaba como un eficaz vehículo de ascenso social. Como oficial se desempeñó básicamente como
profesor y conductor de escuelas militares, siendo destacado en más de una ocasión a asentamientos de la
selva. En 1959 llegó al cargo de general. Viajó a Francia y los Estados Unidos como representante militar
y en 1968, cuando organizó el golpe contra Belaunde, ocupaba el cargo de jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas; es decir, el rango militar más elevado.
Para la década de los sesenta, las FF. AA. tenían un liderazgo de militares con una
mentalidad formada en el CAEM (1950), que buscaban una modernidad de la
economía basada en la industria y en el desarrollo del mercado interno con
prioridad en necesidades sociales. Ellos observaban en el país un deterioro de la
situación política y económica del gobierno de Belaunde, que se complicaba con
la oposición que se tenía desde el Congreso (Apra-UNO) y el surgimiento de
guerrillas en el interior del país.
Cuando en agosto de 1968 se firmó el Acta de Talara con la IPC, se generó una desaprobación; y, luego de la
denuncia de la desaparición de la Página Once, se produjo la renuncia del gabinete (octubre, 1968). Esto
permitió que, el 3 de octubre de 1968, se diera el golpe de Estado institucional (FF. AA.) a Belaunde,
deportándolo a Buenos Aires.
1
Primeros Aspecto Social
momentos
Agrarias de Interés Social (SAIS) y las Cooperativas Agrarias de Producción Social (CAPS). Se estableció el Día del
Campesino (24 de junio). La expropiación comprendía no solo las tierras, sino además la maquinaria, el
ganado y las instalaciones industriales y civiles. Se contempló una indemnización a los propietarios, estos
debieron aceptar frecuentes subvaluaciones de sus dominios, un pago mínimo en efectivo y el resto en
bonos de la deuda agraria. Dicho precio sufría descuentos si el terrateniente había sido un mal patrón. En su
conjunto, tanto la expropiación de la IPC (1968) como la Reforma Agraria (1969) provocaron la protesta del
gobierno estadounidense que cortó los créditos y amenazó con paralizar todo tipo de inversión; además
suspendió la venta de armas al Perú, lo que llevó al régimen militar a entablar relaciones diplomáticas con la
Unión Soviética; se produjo la crisis de las cooperativas azucareras y despareció la oligarquía rentista. Así,
debido a la carencia de tecnología moderna aunado a la falta de criterios administrativos, la productividad de las
cooperativas y sociedades se redujo drásticamente.
Reforma Pesquera
El 26 de marzo de 1971 se promulgó esta ley, alegando que «son de dominio del
Estado las especies hidrobiológicas contenidas en el mar territorial». También se
definió la actividad pesquera «como un proceso que comprende las fases de
investigación, extracción, transformación y comercialización»; y se estableció como
objetivos fundamentales de dicha actividad «el óptimo aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos, la alta productividad, la elevación del índice nutricional
de la población y la justa distribución de los beneficios económicos». Así, Velasco
obtuvo el control estatal de las exportaciones pesqueras. Creó la empresa Pesca
Perú. Posteriormente, luego del colapso de la producción de harina de pescado
basada en la anchoveta, el sector entero pasó a manos del Estado en 1973.
3
Reforma Industrial
Reforma Minera
Se intentó conseguir el monopolio de los minerales y para lograrlo los yacimientos mineros más importantes fueron
expropiados, desalojando a empresas extranjeras como la Cerro de Pasco Corporation, la Marcona Mining
Company, etc. Se crearon las empresas estatales Minero Perú, Centromin Perú y Hierro Perú. Esto generó el
aumento de la burocracia y costos excesivos. Algunas inversiones extranjeras no llegaron a ser tocadas, como la
Southern Peru Copper Corporation. Finalmente se realizó la estatización de empresas, con lo que se buscaba
controlar las actividades para el desarrollo industrial. De esta manera se crearon empresas estatales como Petro
Perú (petróleo), Sider Perú (siderúrgica de Chimbote), Compañía Peruana de Vapores (transporte marítimo), Entel
Perú (telecomunicaciones), Electro Perú (energía), Enafer Perú (ferrocarriles) y Aero Perú (transporte aéreo), etc.
La consecuencia de esta estatización fue la ineficacia de las empresas, los subsidios del Gobierno y
finalmente su privatización en 1990.
Aspecto Internacional
La primera fase del Gobierno Militar tuvo muchos problemas: las reformas eran a
largo plazo; el personalismo de Velasco; los conflictos laborales por el aumento del
costo de vida; la crisis del petróleo de 1973 en Oriente Medio; surgimiento en
Latinoamérica de gobiernos militares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina. En
febrero de 1975 se produjo una huelga de miembros de la Policía que manifestaron
el descontento social. Se produjeron el incendio y saqueo de Lima. Con motivo del
Aniversario de la Reincorporación de Tacna (29 de agosto), Francisco Morales
Bermúdez (ministro de Economía) viajó a dicha ciudad debido a la enfermedad que
mantenía en reposo a Velasco (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció contra
el gobierno (Tacnazo). A Velasco solo le quedó aceptar los hechos. Falleció en Lima
en 1977.
4
RETROALIMENTACION PONGO
EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
RESPONDE:
1. ¿Qué significa Sinamos y cuál fue su función?
2. Luego del golpe de Estado, el gobierno expuso sus motivos en el Estatuto Revolucionario. Indica dos de
ellos:
3. ¿Cuál era la finalidad de la Reforma Educativa?
4. ¿Cómo se denominó a las cooperativas agrarias en la costa?
5. ¿Cuál fue el objetivo de la Reforma Industrial?
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN
Educación Tradicional Finalidad de la Reforma Educativa
5
En el siguiente cuadro, escribe según corresponda los
factores internos y externos que provocaron la caída
de la primera fase del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas