Propuesta 2 B 2020 2
Propuesta 2 B 2020 2
Propuesta 2 B 2020 2
ESTUDIANTE:
La Europa moderna.
5. Leer el siguiente texto y luego aplicar técnica de lectura.
a. Señalar las palabras que no conozcas su significado.
b. Marcar las ideas principales.
c. Realizar un cuadro sinóptico con la información señalada.
Los nuevos estados, que debieron delimitar el territorio sobre el que ejercerían su soberanía (no
siempre en forma pacífica) organizados bajo el dominio de los reyes, reconocieron a éstos una
autoridad política ilimitada, capaz de decidir a su arbitrio sobre todas las cuestiones de gobierno,
justificando tan omnipotente poder con la teoría de que gobernaban por mandato divino, o sea,
que el propio Dios, los había investido de esa autoridad, siguiendo principios del antiguo Derecho
Romano. Esto originó una nueva forma política que reemplazó al feudalismo medieval:
El Absolutismo Monárquico o gobierno absoluto de los reyes.
Los habitantes de los antiguos reinos, ahora constituidos en estados, pasaron a ser súbditos del
rey, a quien le debían obediencia plena e indiscutible. Era imposible apelar las decisiones del
monarca. El principio del mando y la obediencia se consagró en toda su plenitud.
Para consolidar el sistema político moderno, fue necesario crear una serie de instrumentos, que
servirían a los fines de establecer un poder estatal fuerte y centralizado. Esos medios fueron: el
ejército, el derecho, la burocracia administrativa, los impuestos, y la diplomacia.
Bajo la autoridad del rey o de algún príncipe, los ejércitos fueron los encargados de asegurar el
orden interno y la defensa o expansión del territorio. Lo conformaban mercenarios, profesionales
de la guerra, extranjeros, que lo hacían a cambio de una retribución económica.
El Derecho es el conjunto de leyes que los estados debieron dictar, basadas en el antiguo
Derecho Romano, para que los súbditos conocieran las normas a las que debían ceñir sus
conductas y las consecuencias que acarrearía su desobediencia, dentro de los límites
territoriales, sujetos a las órdenes de un soberano determinado. Las leyes emanaban del rey, y él
no estaba sujeto a su cumplimiento, eran los súbditos los que sin cuestionar sobre su justicia o
oportunidad, debían obedecerlas.
Bajo las órdenes del rey se organizaron una multiplicidad de funcionarios, que se especializaron
en cuestiones determinadas, ya que todos los sectores de la vida económica, política y social,
requerían de las decisiones reales. Los burócratas eran al principio miembros de la nobleza,
aunque luego se comenzó a utilizar la venta de cargos menores, lo que favoreció el ingreso de
la burguesía adinerada, sector social que cobró importancia en este período histórico, producto de
la emigración de la población del campo a las ciudades. Fueron los burgueses (llamados así
porque vivían en los burgos o ciudades) los que irían a acumular grandes riquezas como producto
de su actividad comercial o bancaria.
Se establecieron impuestos para solventar los gastos del estado que fueron afrontados por toda
la población, aunque los nobles, grandes terratenientes, fueron exceptuados de esta carga, lo
mismo que el clero. Los más afectados fueron los campesinos, que a las cargas impositivas
debían añadir los tributos que debían pagar a los dueños de las tierras por el uso de las mismas.
EL HUMANISMO.- Fue un movimiento intelectual nacido en Italia en el siglo XIV que buscó una
ruptura con la Edad Media para rescatar el mensaje intelectual y estético de la Antigüedad greco-
latina. De esta manera los humanistas se dedicaron al estudio del hombre y de la naturaleza,
basándose en los autores clásicos, no en los textos medievales que orientaban todo su interés a
la religión o a la intervención directa de Dios sobre la vida terrena.
Rescataron el latín como la lengua más dulce y culta. También dieron importancia al griego, al
hebreo y al arameo. Esto les permitía examinar los textos originales de la Biblia, de la literatura
romana, de la filosofía griega, y difundir sus comentarios al respecto. La invención de la imprenta
brindó una ayuda inusitada a esta labor intelectual.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO.- El arte del humanismo, más conocido como “Renacimiento”,
reprodujo estéticamente esta nueva fascinación y estima por del individuo. Las figuras de cuerpo
entero expresan un goce sin tapujos ante la forma humana. Ellas reflejan el gran optimismo de
aquel tiempo sobre el hombre. Se trata de un arte burgués, humanista y antropocentrista.
De la misma forma que para el intelectual humanista la exaltación de lo bello es inseparable de la
exaltación de lo verdadero, para el artista del Renacimiento, el hombre es la medida de todo. Y en
este caso es también la Antigüedad clásica la que se rescata como modelo de creación. Había,
entonces, que rescatar la belleza y la simetría tan cultivadas por los artistas griegos y romanos
La pintura mural, o los frescos, sigue gozando de gran importancia pues se dirige a las masas y
no solamente a unos pocos como la pintura de caballete, el cuadro, que también se extiende.
Si bien es cierto que la mayor cantidad de obras reflejaron temas religiosos, el Renacimiento
también dio paso a los temas profanos o mundanos. La representación del paisaje, con el uso
debido de la perspectiva, o del retrato, tan deseado por políticos o damas de la aristocracia, van a
abundar en la temática renacentista.