Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVICION CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES Y SOCIALES
ABOGACIA Y NOTARIADO

LIC: NERY DE LEÓN


DERECHO NOTARIAL IV

“CONTRATOS DE:
CONTRATO DE DONACION ENTRE VIVOS
REVOCACION DE MANDATO
CARTA DE PAGO”

INTEGRANTES:
MILCER NOEMI LOPEZ CASTILLO 200830504
ISABEL ROCIO AJCA XUM 202031277
ANTONIO ALFREDO VASQUEZ VASQUEZ 201930119
DAMARIS YANNETH LEIVA CRUZ 202031809
JUANA PAULA PETZ OLA 201630492

QUETZALTENANGO, DICIEMBRE, 2024


Introducción:
El derecho notarial se basa en el derecho formal extrajudicial, que regula las solemnidades y
verificaciones necesarias para dar forma a los negocios jurídicos y consignar los hechos al igual
que las función notarial se caracteriza por: la seguridad jurídica a los actos y hechos la evasión
de conflictos y litigios además de ser instrumento para la administración de justicia, Se basa en
principios éticos como la imparcialidad, la independencia, la lealtad, y la formación profesional
permanente en los ámbitos establecidos en cuanto a el contrato de donación entre vivos podemos
determinar que es un acuerdo legal por el que una persona transfiere de manera gratuita y
irrevocable una parte de sus bienes a otra persona que la acepta por lo que se tomaran puntos
esenciales en cuanto a la forma de la redacción y la comprensión de las misma por lo que este se
estará llevando a cabo sobre un término establecido, El contrato de revocatoria en Guatemala se
basa en un contrato unilateral que se revoca a través de la revocación del mismo y el mandatario
como las personas interesadas deberán de ser notificadas al mismo. La carta de pago es un
instrumento público, por medio del cual se cancela una obligación garantizada con prenda o
hipoteca, la cual se comprueba con los documentos justificativos de pago, como lo son las
constancias de cancelación y los recibos de pago, es la razonar sobre los títulos o documentos
que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada
Donación entre vivos
En cuanto al Artículo 1855 al 1879 del Decreto Ley 106 Código Civil, Es un contrato típico por
Acto Jurídico en virtud del cual una persona (Donante) trasfiere gratuitamente a otra (Donatario)
el dominio sobre una cosa y esta lo acepta, Se trata pues de un contrato unilateral, consensual y a
título gratuito.
La definición legal se encuentra regulada en el Artículo 1855 del Código Civil: “La donación
entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a
título gratuito”.
Objeto del Contrato:
Consiste en la trasmisión de una cosa o derecho real, El fin de su existencia se haya en el
ANIMUS DONANDI, el cual determina la intención de la libertad.
Aceptación de la donación:
Aceptación del beneficiado, puede ser expresa o tácita, y puede ser personal o por representante
con poder general o especial. Debiendo notificarse al donante la aceptación del Donatario.
Naturaleza Jurídica:
Según el Código Civil, el contrato de donación es un típico contrato traslativo de dominio, que,
para su plena validez, tratándose de bienes inmuebles donados, debe otorgarse en escritura
Pública, así como su aceptación también debe ser por escritura Pública. Art. 1862 del C.C Es
un contrato traslativo de dominio. Es un contrato gratuito. Solo puede comprender bienes
presentes del donante.
Características:
 Consensual. Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
 Principal. Subsiste por sí mismo, no requiere de otro contrato para su existencia.
 Traslativo de dominio. Se transfiera la propiedad de un bien, ello implica un incremento
en el patrimonio del donatario, y por otra parte, un detrimento en el patrimonio del
donante.
 Formal. Debe realizarse por escrito. De ser bienes inmuebles de fraccion en escritura
pública e inscribirse en el Registro General de la propiedad.
 Unilateral. No existen obligaciones reciprocas únicamente la obligación del donante en la
transferencia del bien.
 Gratuito u oneroso. Es de carácter gratuito por no existe una contraprestación para su
entrega.
 Revocable. Puede dejarse sin efecto cuando existe alguna causa estipulada por la ley. Un
ejemplo de ello es por la ingratitud del donatario. (Artículo 1867 del Código Civil)
 Estimable. Debe asignársele un valor al bien. Los Artículos 1863 del Código Civil y el
Artículo 22 de la Ley Sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones regulan al
respecto.

 Intuitu Personae: el donante quiere favorecer a persona o entidad


determinada no a cualquiera de ahí que es importante determinar
rigurosamente de la celebración del contrato la identidad.

Clasificación:
 A título particular: El donante transfiere parte sus bienes
 A título universal: el donante trasfiere la totalidad de los bienes
 Donación gratuita, es aquella donde el donante actúa impulsado por un espíritu de
libertad absoluto y sin esperar ni requerir contraprestación alguna del donatario.
 Donación onerosa, es aquella que exige del donatario una prestación cuyo valor debe ser
menor que el del objeto donado (art. 1856 C.C.)
 Donación remuneratoria, Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte: La
donación entre vivos es contractual (art. 1855), mientras que la donación por causa de
muerte, deriva de un negocio jurídico unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se
asimila a los legados (art. 943 C.C.).
 Por lo tanto, a diferencia del contrato de donación que es irrevocable (salvo los casos del
art. 1866), la donación por causa de muerte es esencial y fundamentalmente revocable,
dado su carácter de disposición de última voluntad regida por las normas de los legados y
de los testamentos (arts. 934, 935 y 936 C.c.)
 Donación condicional. Es aquella que está sujeta a una condición futura.
 Donación antenupcial. Denominado también como esponsales. Son los bienes que se
donan como promesa de un futuro matrimonio
 Donación mortis causa. Es aquella clase de donación (unilateral) por el que el donante
hace la transferencia del dominio de un bien para después de su muerte, por lo tanto, no
requiere de la aceptación del donatario.
 Donación pura y simple. Es aquella clase de donación que no está sujeta a condición.

Elementos:
a. Elemento subjetivo o personal: Donante, Donatario, para donar es necesario tener
libre disposición de bienes porque transfiere el dominio y eso sólo el dueño lo
puede hacer. Art. Del 1860 al 1870 del C.C.
b. Elemento objetivo o real: Se refieren a todas las cosas existentes que se pueden
transferir en propiedad.
c. Elemento Formal: El efecto fundamental es transferir el dominio de la cosa
donada y el Donatario tiene la acción para reclamar la cosa. Art. 1855 del
C.C.,1859 y 1864 del mismo cuerpo legal.

Requisitos:
a) a) La Capacidad: Generalmente pueden donar todos los que pueden contratar y disponer
de sus bienes. Los que tengan plena capacidad legal; que el consentimiento no
adolezca de vicio y que al mismo tiempo el objeto sea lícito.
b) La Aceptación: El Donatario puede aceptar en el momento de la Donación, o en acto
separado. Si la aceptación fuere posteriormente debe notificarse en forma auténtica al
donante)
La Forma: En cuanto a la forma en la donación de bienes inmuebles debe de otorgarse en
Escritura Pública y el Donatario aceptar en la misma forma. Art. 1857y 1862 del C.C.
La donación se clasifica como un contrato principal, consensual, traslativo de dominio,
unilateral, gratuito, en principio irrevocable, entre vivos y, habitualmente, instantáneo y formal
solemne.
Otra característica de este contrato es que el donante no será responsable de evicción a menos
que se haya obligado expresamente o que la donación sea con cargo.
Características:
 Es Unilateral: Porque sólo el donante quien tiene la obligación de transmitir el dominio
de la cosa donada y de entregarla al donatario
 Es Consensual: Cuando recae sobre bienes muebles cuyo valor no exceda de lo
estipulado por la ley.
 La aceptación de las donaciones se hará en la misma forma en que éstas deben hacerse,
pero no surtirá efecto si no se hiciere en vida del donante

c) Es Principal: Porque existe y subsiste por sí solo.


d) Es Gratuito: Se reputa que hay donación gratuita cuando no existe diferencia
entre el valor del bien donado y el monto de las cargas.
e) Instantáneo o de tracto suceso: La donación entre vivos puede cumplirse en un solo
momento, de una sola vez, es decir instantáneamente, pero también hay casos en los que
se cumplen por partes, por etapas dentro de un plazo determinado es decir sucesivamente.
f) f) Intuitu Personae: el donante quiere favorecer a persona o entidad
determinada no a cualquiera de ahí que es importante determinar
rigurosamente de la celebración del contrato la identidad.
g) Formal: lo es únicamente si lo donado fueren bienes inmuebles o bienes muebles
registrables. En los demás casos puede la donación ser celebrada en la forma que los
contratantes consideren adecuadas.
Obligaciones
Previas:
 Capacidad legal de las partes.
 Identificación de los comparecientes mediante el Documento Personal de Identificación -
DPI-.
 Objeto lícito.
 Consentimiento que no adolezca de vicio.
 Pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
 Acreditación de la propiedad.
Posteriores:
 Entrega de primer testimonio a la parte interesada.
 Remitir testimonio especial al Archivo General de Protocolos.
 Presentación de testimonio con duplicado al Registro General de la Propiedad.
 Razonar título con que se acredita la propiedad del bien.
 Remitir avisos notariales de traspaso a Catastro Municipal y Dirección de Catastro y
Avalúos de Bienes Inmuebles -DICABI
 Extender copia simple legalizada a la contraparte para su archivo y control.
Ejemplo:
Revocación de Mandato
En el caso del mandato, que como se dijo pertenece a los contaros de gestión el cumplimiento de
las obligaciones asumidas por parte del (Mandatario) pueden prolongarse con el tiempo, mas allá
de la realización de un único acto.

ARTICULO 1699. - El mandato es esencialmente revocable, aun cuando se haya
conferido con plazo o para asunto determinado; pero si hubiere sido aceptado, la
revocación sólo producirá efecto desde la fecha y hora en que se notifique al apoderado.
 ARTICULO 1718. La revocación deberá notificarse tanto al mandatario como a las
personas interesadas en el asunto o negocio pendiente
 ARTICULO 1719. La revocación notificada únicamente al mandatario no puede
oponerse a terceros que ignorándolo hubieren tratado con él y así lo prueben; pero en tal
caso queda al mandante su derecho expedito contra el mandatario.
 ARTICULO 1720. El nombramiento de nuevo mandatario para que se encargue del
mismo o de los mismos asuntos o negocios, sin expresar que queda vigente el mandato
anterior, equivale a la revocación de éste. Los efectos de la revocación comienzan desde
el día en que se notifica al anterior mandatario el nombramiento del sucesor.
 ARTICULO 1721. Por la revocación que el mandante haga del mandato quedan
revocados los poderes y las sustituciones que el apoderado haya otorgado, salvo que el
poderdante expresamente los confirme. Esta revocación debe notificarse a los sustitutos
para que surta sus efectos.
La revocación es una declaración unilateral de voluntad que tiene por fin inmediato extinguir una
relación jurídica con efectos hacia el futuro, sin perjuicio de que las consecuencias ya producidas
quedan firmes entre las partes y respecto de terceros.
Es el acto legal por el que una persona (Mandante) deja sin efecto el mandato otorgado a otra
persona (Mandatario) y que para los plenos efectos subsiguientes debe ser notificado tanto al
mandatario como los terceros interesados.
Formas de revocación
 Directa: El mandante de manera expresa e indubitable hace del conocimiento de su
mandatario que deja sin efecto el encargo del asunto o asuntos que oportunamente le
encomendó
 Por sustitución: Esta modalidad de revocatoria del mandato ocurre cuando el mandante
nombra a otra persona como mandatario, y al no expresarse en el documento en el que se
constituye este nuevo mandato que queda vigente al anterior legalmente deberá
entenderse que revoca el que fue otorgado primero.
Obligaciones previas
 Identificación del compareciente (mandante) o comparecientes (mandante y mandatario)
mediante documentos de identificación, pasaporte o testigos de conocimiento, según
corresponda (Art. 29 numeral 4, del Código de Notariado)
 Tener a la vista, de preferencia, el testimonio registrado que sería el (mandato)en original
el cual se otorgó.
Obligaciones posteriores
1. Razonar el testimonio del mandato originalmente otorgado, si se tuviere a la vista (se aplica
supletoriamente el Art. 36 del Código de Notariado).
2. Remisión del testimonio especial al Director del Archivo General de Protocolos, dentro del
plazo de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento, satisfaciendo el valor de timbres
fiscales de Q. 0.50 por hoja y lo correspondiente al timbre notarial que es de Q. 10.00, por ser un
acto de valor indeterminado.
3. Notificar la revocatoria del mandato al mandatario, conforme lo previsto en los Arts. 1699,
1718 y 1726 del código civil, Decreto Ley 106.

Ejemplo:
Unilateral

Bilateral
Carta de pago

En nuestra legislación guatemalteca, no se encuentra enmarcada lo relativo a la carta de pago,


únicamente nos remitimos al Código Civil en el Capítulo IV que habla del cumplimiento de las
obligaciones, por lo que es necesario que esta figura se enmarque en la ley, para que de esta
forma se tengan lineamientos más precisos para poder elaborar los documentos necesarios que
acrediten el pago realizado.

La carta de pago es un instrumento público, por medio del cual se cancela una obligación
garantizada con prenda o hipoteca, la cual se comprueba con los documentos justificativos de
pago, como lo son las constancias de cancelación y los recibos de pago, la cual debe ser inscrita
en el Registro General de la Propiedad para la cancelación de los gravámenes vigentes.
Es el instrumento o recibo que da el acreedor al que le paga por el deudor, cediéndole la acción
que tenía para que pueda recobrar de éste o de otros obligados la cantidad que satisface.

Elementos

a) Elementos formales: La carta de pago es un instrumento público que debe de fraccionarse


en escritura pública, de conformidad con los requisitos establecidos en el Artículo 29 del
Código de Notariado o razón puesta al pie del instrumento cuando se estipula en el
contrato de préstamo.

b) Elementos personales: Al haberse cumplido la obligación, el sujeto pasivo, en este caso el


deudor esta llamado que se le otorgue la carta de pago, documento mediante el cual se
hace constar que se cumplió con la misma, cuando se trata de créditos bancarios
garantizados con hipoteca o prenda, estas instituciones están obligadas a otorgar la carta
de pago correspondiente.

c) Elemento real: Constituye la garantía que se está cancelado, en este caso el bien inmueble
o mueble sobre el cual existe gravamen hipotecario o prendario en su caso.
Características:

CARACTERÍSTICAS:
 Consensual:
Por el consentimiento de las partes, lo que da nacimiento al contrato, aunque la
obligación de restitución de una de las partes, no nacerá si la otra no ha cumplido
previamente con la entrega.

 Obligacional:
La carta de pago es de carácter obligatorio, una vez cumplida la obligación contraída, la
institución o la persona que otorgaron el crédito, está en la obligación de proporcionar el
documento que justifique el pago realizado.
 Unilateral:
De la carta de pago no nacen obligaciones para ambas partes, sino exclusivamente para el
acreedor, quien es el obligado a extender la carta de pago correspondiente en virtud de
haberse pagado el crédito correspondiente.

 Transmisor de dominio:
Al haberse cancelado la obligación contraída las garantías hipotecarias o prendarías
vuelven al dominio del propietario sin ninguna limitación, pudiéndose disponer
libremente de los bienes.

Restitución de la garantía de la misma especie y calidad:

Ello también es de la esencia del contrato, ya que debe restituirse la garantía del contrato de la
misma especie y calidad de conformidad con lo establecido por las partes al momento de
constituirse la obligación contraída.

Cosa objeto del contrato:


Los bienes sobre los que puede recaer el objeto del contrato, en este caso la carta de pago, son
aquellos bienes muebles e inmuebles sobre los que se constituye prenda o hipoteca, que
garantizan el cumplimiento de la obligación adquirida en el tiempo modo y plazo establecidos en
los respectivos contratos.

Plazo:

En relación a las cartas de pago no existe plazo estipulado para que sea otorgada la misma, el
plazo en este caso deberá ser la fecha en la cual, de conformidad con los contratos suscritos,
cumpla total o parcialmente.

De conformidad con el Código Civil en sus Artículos del 1279 al 1293 se establece lo siguiente:
El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico.
No puede exigirse el cumplimiento de la prestación antes del vencimiento del plazo, pero si el
que pago ignoraba la existencia de ese plazo cuando hizo el pago, tendrá derecho a reclamar del
acreedor los intereses o los frutos que éste hubiere percibido por el anticipo. Perderá el deudor el
derecho de utilizar el plazo:

Cuando después de contraída la obligación resulte insolvente, salvo que garantice la deuda;
Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido; Cuando por acto
propio hubiese disminuido las garantías y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras, a satisfacción del acreedor. El plazo se presume
convenido a favor del deudor, a menos que resulte del tenor del instrumento o de otras
circunstancias que ha sido fijado a favor del acreedor o de las dos partes. Si el negocio no señala
plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor, el
juez fijara su duración. También fijará el juez la duración del plazo cuando éste haya quedado a
voluntad del deudor.

Obligaciones y derechos:
Tanto el acreedor como deudor tienen derechos y obligaciones en cuanto a la extinción de la
obligación contraída, en este caso se puede resumir en las que se detallan a continuación:

Obligaciones y derechos del acreedor:


El acreedor está obligado a restituir la cosa objeto de garantía en la misma especie y calidad. El
acreedor está obligado a proporcionar al deudor los documentos justificativos con los cuales se
acrediten los pagos realizados en el tiempo establecido. El acreedor como persona individual o
jurídica está obligado a entregar la carta de pago en la cual se acredite que la obligación
contraída se extinguió. En caso de falta de pago el acreedor está en su derecho de demandar la
restitución de la cosa objeto de la obligación. Por atraso en el pago a que el deudor está obligado,
el acreedor está en su derecho de cobrar intereses. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa
distinta de la que se debe. El acreedor que después de celebrado el contrato cambia
voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al deudor los gastos que haga por este motivo
para efectuar el pago, si la obligación debe cumplirse en el domicilio del acreedor.

Obligaciones y derechos del deudor:


En los pagos periódicos la constancia de pago del último período hace presumir el pago de los
anteriores, salvo prueba
en contrario.

Obligaciones Previas
 Los documentos de identificación de los comparecientes si no fueran conocidos por el
Notario.
 Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si así fuere el caso.
 Título en que consta la obligación que se paga.
Obligaciones Posteriores
 Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido sufra
modificación, en virtud de la escritura autorizada.
 Testimonio especial al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
 Testimonio o primer testimonio, con duplicado para presentar al Registro de la
Propiedad.
Impuestos
En el testimonio especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por tratarse de valor
indeterminado es de diez quetzales. (Artículo 3º., numeral 2, literal b) del Decreto 82-96 del
Congreso de la República). Y el testimonio para el cliente no cubre impuesto por ser un acto
exento. (Arto. 11, numeral 14 del Decreto 37-92 del Congreso de la República

Ejemplo:
Conclusión:

Encontramos que los contratos notariales es un documento escrito que se realiza ante un notario,
quien da fe de los hechos, méritos o derechos que se expresan, como un contrato notarial, el
notario tiene la responsabilidad de redactar el contrato de acuerdo con la ley, la voluntad de las
partes, las disposiciones registrales, el derecho tributario y el derecho notarial, los contratos
tienen elementos esenciales, personales, reales, formales y accidentales.

También podría gustarte