Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1731433254_MANUAL++DE++CONVIVENCIA+THOMASITO+2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE


Preschool
Preescolar Pre jardín – jardín
transición
Resolución. N° 3841 de 2000

“Educando en valores para formar niños y niñas con calidad humana”

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR


CODE OF ETHICS

2025

Sede Administrativa Cra 113 No 81 - 94

Sede Preescolar
Ciudadela Colsubsidio (Bogotá D.C.)
PBX: 4318169 Teléfonos: 3112574954
www.lithomasdeiriarte.edu.co.edu.co jardin@lithomasadeiriarte.edu.co

Manual de Convivencia Escolar


1
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
HIMNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
VI
CORO Bolívar cruza el ande
¡Oh gloria inmarcesible! que riega dos océanos
¡Oh júbilo inmortal! espadas cual centellas
En surcos de dolores
fulguran en Junín.
el bien germina ya.
Centauros indomables
I descienden a los llanos
Cesó la horrible noche y empieza a presentirse
La libertad sublime de la epopeya el fin.
Derrama las auroras
De su invencible luz. VII
La humanidad entera,
La trompa victoriosa
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras que en Ayacucho truena
Del que murió en la cruz en cada triunfo crece
su formidable son.
II En su expansivo empuje
"Independencia" grita la libertad se estrena,
El mundo americano: del cielo americano
Se baña en sangre de héroes
formando un pabellón.
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano" VIII
Resuena, Y los que sufren La Virgen sus cabellos
Bendicen su pasión. arranca en agonía
y de su amor viuda
III
la cuelga del ciprés.
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos, Lamenta su esperanza
De sangre y llanto un río que cubre losa fría;
Se mira allí correr. pero glorioso orgullo
En Bárbula no saben circunda su alba tez.
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto IX
Sentir o padecer.
La Patria así se forma
termopilas brotando;
IV Constelación de cíclopes
A orillas del Caribe su noche iluminó;
Hambriento un pueblo
lucha Horrores prefiriendo la flor estremecida
A pérfida salud. mortal el viento hallando
!Oh, sí ¡de Cartagena debajo los laureles
La abnegación es mucha, seguridad buscó.
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud. X
Mas no es completa gloria
V
De Boyacá en los campos vencer en la batalla,
el genio de la gloria que al brazo que combate
con cada espiga un héroe lo anima la verdad.
invicto coronó. La independencia sola
Soldados sin coraza el gran clamor no acalla:
ganaron la victoria; si el sol alumbra a todos
su varonil aliento
justicia es libertad.
de escudo les sirvió.
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
en átomos volando
"Deber antes que vida",
con llamas escribió

Manual de Convivencia Escolar


2
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Manual de Convivencia Escolar


3
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

HIMNO DE BOGOTÁ

CORO

Entonemos un himno a tu cielo, a tu tierra y tu puro vivir blanca estrella que alumbra en los Andes ancha senda que va al porvenir.

I. VI.

Tres guerreros abrieron tus ojos, a una espada, a una cruz y a Al gran Caldas que escruta los astros y a Bolívar que torna a
un pendón, desde entonces no hay miedo en tus lides, ni nacer, a Nariño accionando la imprenta como ensueño la
codicia en tu gran corazón. vuelve a ver.

CORO CORO

II. VII.

Hirió el hondo diamante un agosto el cordaje en nuevo laúd y Caros, Cuervos y Pombos y Silvas tantos nombres de fama
hoy se escucha el fluir melodioso en los himnos de la juventud. inmortal que en hilo sin fin de la historia les doy vida tu amor
maternal
CORO
CORO
III.
VIII.
Perfil madre de altiva progenie que sonríe ante el vano oropel.
Siempre atenta a la luz de la mañana y al pasado en su luz Oriflama de la Gran Colombia, en Caracas y Quito estará para
siempre fiel. siempre la luz de tu gloria con las dianas de la libertad

CORO CORO

lV lX.

La sabana es un cielo caído una alfombra tendida a sus pies, y Noble, leal, en la paz y en la guerra, en tus fuentes cocinas al
el mundo variado que animas eres brazo y cerebro a la vez pié, en el arco de la media luna, resucitas el cid, Santafé

CORO CORO

V. X.

Sobreviven de un reino dorado, de un imperio sin puestas de Flor de razas, compendio y corona, en la patria no hay otra ni
sol en ti un campo, un escudo, una reja. Un retablo, una pila de habrá nuestra voz la repiten los siglos: Bogotá, Bogotá. Bogotá.
farol

Manual de Convivencia Escolar


4
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
TABLA DE CONTENIDO

TITULO I - FILOSOFIA INSTITUCIONAL

CAPITULO I - LA INSTITUCIÓN ________________________________________________________ 19


Artículo 1. IDENTIFICACIÓN _____________________________________________________ 19
Artículo 2. UBICACIÓN __________________________________________________________ 19

CAPÍTULO II. - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO _____________________________________ 20

Artículo 3. MISIÓN _____________________________________________________________ 20


Artículo 4. VISIÓN ______________________________________________________________20
Artículo 5. POLITICA DE CALIDAD ________________________________________________ 20
Artículo 6. VALORES INSTITUCIONALES __________________________________________ 20
Artículo 7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y RESPONSABILIDAD DEL JARDIN __________ 20

CAPITULO III. - SÍMBOLOS INSTITUCIONALES __________________________________________ 21

Artículo 8. SÍMBOLOS DEL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE ____________________ 21

TITULO II. - “PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA Y RETIRO VOLUNTARIO”


CAPITULO I. – ADMISIONES _____________________________________________________________ 22
Artículo 9. ADMISIONES DE ASPIRANTES A ESTUDIANTES NUEVOS ____________________ 22
Artículo 10. EDAD MÍNIMA PARA SER ADMITIDO EN LA INSTITUCIÓN __________________ 23

CAPÍTULO II. – MATRÍCULAS __________________________________________________________ 23


Artículo 11. MATRÍCULA _________________________________________________________ 23
Artículo 12. MATRÍCULA ESTUDIANTES NUEVOS ____________________________________________________ 24
Artículo 13. MATRICULA ESTUDIANTES ANTIGUOS ___________________________________ 24
Artículo 14. CAUSALES PARA LA NO RENOVACIÓN DE LA MATRICULA. _______________ 24
Artículo 15. CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA ____________ 25
Artículo 16. COSTOS EDUCATIVOS ______________________________________________ 25
Artículo 17. VALOR DE LA MATRICULA ____________________________________________ 26

CAPÍTULO III. - RETIRO VOLUNTARIO __________________________________________________ 26


Artículo 18. PROCEDIMIENTO __________________________________________________ 26
Artículo 19. DEVOLUCION DE MATRICULA ___________________________________________ 26
Artículo 20. ADOPCION COSTOS EDUCATIVOS 2023 _______________________________ 27
Artículo 21. COBROS OCACIONALES ____________________________________________ 28
Artículo 22. CLAUSULA DE APREMIO POR MORA __________________________________ 29

TITULO III. - “LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL GOBIERNO ESCOLAR”


CAPITULO I. - ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ______________________________________ 30
Artículo 23. ORGANIZACIÓN ____________________________________________________ 30

CAPITULO II. - GOBIERNO ESCOLAR __________________________________________________ 30


Artículo 24. MARCO LEGAL _____________________________________________________ 30
Artículo 25. LA RECTORIA ______________________________________________________ 31
Artículo 26. RESPONSABILIDADES DEL RECTOR __________________________________ 31
Artículo 27. EL CONSEJO DIRECTIVO ____________________________________________ 32
Artículo 28. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO _________________________________________________ 32

Manual de Convivencia Escolar 5


LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 29. EL CONSEJO ACADÉMICO ___________________________________________ 33
Artículo 30. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO ______________________________________________ 33
Artículo 31. EL CONSEJO ESTUDIANTIL __________________________________________ 34
Artículo 32. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL _______________________________ 34
Artículo 33. EL PERSONERO ESTUDIANTIL ________________________________________ 34
Artículo 34. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL ___________________________ 34
Artículo 35. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES QUE ASPIRAN AL CARGO
DE REPRESENTANTES, Y PERSONERO ESTUDIANTIL. _____________________________ 35
Artículo 36. COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR _____________________________________ 35
Artículo 37. FUNCIONES DEL COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR ______________________ 36
Artículo 38. REGLAMENTO DEL COMITÉ CONVIVENCIA ESCOLAR ____________________ 37
Artículo 39. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN __________________________ 37
Artículo 40. FUNCIONES DEL COMITE DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN _______________________ 38
Artículo 41. COORDINACIONES _________________________________________________ 38
Artículo 42. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA _______________________________________________________ 38
Artículo 43. COORDINACIÓN DE PREESCOLAR _______________________________________________________ 38
Artículo 44. COORDINACIÓN ACADÉMICA ________________________________________ 38
Artículo 45. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA ______________________________________________________ 38
Artículo 46. DIRECTORES DE GRUPO ____________________________________________ 38
Artículo 47. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO _______________________________ 39
Artículo 48. PERSONAL DE OFICINAS Y DE SERVICIOS GENERALES _________________ 40

TITULO IV. - DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


DEL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE
CAPÍTULO I. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES
Y PROHIBICIONES DE LOS ESTUDIANTES ______________________________________________ 41
Artículo 49. LOS ESTUDIANTES __________________________________________________ 41
Artículo 50. PERFIL DEL ESTUDIANTES LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE _________ 41
Artículo 51. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ______________________________________ 41
Artículo 52. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ___________________________________ 42
Artículo 53. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. ____________________________________ 44
Artículo 54. PRESENTACIÓN PERSONALY UNIFORMES _____________________________ 46
Artículo 55. DERECHOS ACADÉMICOS. ___________________________________________ 47

CAPITULO II. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES


DE LOS PADRES DE FAMILIA. _________________________________ _______________________ 47
Artículo 56. LOS PADRES DE FAMILIA ____________________________________________ 47
Artículo 57. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA __________________________________ 48
Artículo 58. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA ______________________________ 48
Artículo 59. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA. ______________________________ 48
Artículo 60. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA. _______________________________ 49
Artículo 61. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA. ______________________________________ 52
Artículo 62. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE. _____________________ 52
Artículo 63. PROHIBICIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA. _______________________ 53
Artículo 64. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA. ___________________________________ 54

CAPITULO III. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES


Y PROHIBICIONES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS. __________________________________ 54
Artículo 65. LOS DOCENTES. ____________________________________________________ 54
Artículo 66. PERFIL DEL DOCENTE THOMASITO. ___________________________________ 54
Artículo 67. DERECHOS DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS.______________________________________ 54

Manual de Convivencia Escolar 6


LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 68. DEBERES DE LOS DOCENTES. _______________________________________ 55
Artículo 69. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES. _____________________________ 58
Artículo 70. PROHIBICIONES PARA LOS DOCENTES. ________________________________ 59
Artículo 71. RELACIÓN ENTRE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVOS. _____________ 60

TITULO V. - MODULO ACADÉMICO Y JORNADA ACADÉMICA


CAPÍTULO I. - PLAN DE ESTUDIOS. ____________________________________________________ 59
Artículo 72. PLAN DE ESTUDIOS. _________________________________________________ 60
Artículo 73. PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR. ____________________________________ 60

CAPITULO II. - DEL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. __________________________ 61


Artículo 74. LA EVALUACIÓN. ___________________________________________________ 61
Artículo 75. CONCEPTOS DE EVALUACIÓN. _______________________________________ 61
Artículo 76. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. ______________________________________ 62
Artículo 77. CRITERIOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES PARA EL AÑO 2023. _______________________________________ 63
Artículo 78. TAREAS. ___________________________________________________________ 63
Artículo 79. FRANJAS HORARIAS, HORARIO DE CLASES Y PERIODOS ACADÉMICOS. ___ 63
Artículo 80. AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO. _______________________________ 64
Artículo 81. ENTREGA DE INFORMES BIMESTRALES A LOS PADRES DE FAMILIA.
PERIODICIDAD. ______________________________________________________________ 64
Artículo 82. AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR. _____________________________________ 65
Artículo 83. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESCALA VALORATIVA DE LAS
CALIFICACIONES QUE APARECEN EN EL INFORME PERIODICO EVALUATIVO________ 65
Artículo 84. DESARROLLO NIVEL DE PREESCOLAR. ________________________________ 65
Artículo 85. REGISTRO DE VALORACIONES (Decreto 1075 de 2015). ___________________ 66
Artículo 86. LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y LA EVALUACIÓN PERIÓDICA
Y ANUAL DE ESTUDIANTES. (Decreto 1290 de 2009). _______________________________ 66

CAPITULO III. - LA PROMOCIÓN (Decreto 1290 de 2009). ___________________________________ 67


Artículo 87. LA PROMOCIÓN. (Artículo 2.3.3.3.3.6. del Decreto 1075 de 2015). _____________ 67
Artículo 88. CRITERIOS DE REPROBACIÓN. _______________________________________ 67
Artículo 89. CRITERIOS DE SITUACIONES ACADÉMICAS IRREGULARES. ______________ 67
Artículo 90: ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL. ____________________________________ 68

CAPITULO IV. - DE LOS ESTÍMULOS


Artículo 91. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES. _________________________________ 68
Artículo 92. RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Y CONVIVENCIALES. _________________ 68

TITULO VI. - MÓDULO DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO I: DE LA DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR. _______________________________ 68


Artículo 93. FUNDAMENTOS. ____________________________________________________ 68
Artículo 94. PRINCIPIOS. _______________________________________________________ 68
Artículo 95. VALORACIÓN DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA EN EL
AMBITO ESCOLAR_____________________________________________________________ 69

CAPÍTLO II. DE LAS NORMAS. ________________________________________________________ 69


Artículo 96. NORMAS. __________________________________________________________ 69
Artículo 97. EL UNIFORME. _____________________________________________________ 69
Artículo 98. PORTE DE LOS UNIFORMES. _________________________________________ 70
Artículo 99. PRESENTACIÓN PERSONAL. _________________________________________ 70

Manual de Convivencia Escolar 7


LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 100 DE LA CONSIDERACIÓN DE LA PLANTA Y EL MOBILIARIO ESCOLAR _______ 71
Artículo 101. DE LA ASISTENCIA AL JARDÍN – INASISTENCIA, EXCUSAS Y PERMISOS. ___72
Artículo 102. DE LA PUNTUALIDAD. _______________________________________________ 73
Artículo 103. DE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS. _____________________________________ 73

CAPÍTULO III. DEL DEBIDO PROCESO. _________________________________________________ 74


Artículo 104. EL DEBIDO PROCESO EN EL AMBITO ESCOLAR PARA SITUACIONES
DISCIPLINARES Y CONVIVENCIALES.__________________________________________________________________ 74
Artículo 105. CONDUCTO REGULAR. _____________________________________________ 74

CAPÍTULO IV. DE LA DISCIPLINA ESCOLAR. ____________________________________________ 75


Artículo 106. DEFINICIÓN. _______________________________________________________ 75
Artículo 107. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS
DISCIPLINARIOS._____________________________________________________________________________________________ 75
Artículo 108. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y CORRECTIVAS. _________________________ 77
Artículo 109. FALTAS DISCIPLINARES. ____________________________________________ 79
Artículo 110. FALTAS LEVES. ____________________________________________________ 79
Artículo 111. FALTAS A LA SALUD PUBLICA. _______________________________________ 81
Artículo 112. FALTAS POR DAÑOS A LA PROPIEDAD AJENA Y DAÑOS DE AGENDA. _____ 81
Artículo 113. FALTAS POR IMPUNTUALIDAD E INASISTENCIA INJUSTIFICADA A CLASES. 81
Artículo 114. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE
FALTAS LEVES.________________________________________________________________________________________________ 82
Artículo 115. FALTAS GRAVES
Artículo 116. FALTAS POR USO INADECUADO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS
PERSONALES Y MANEJO INADECUADO DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA. ___________ 83
Artículo 117. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN
DE FALTAS GRAVES.________________________________________________________________________________________ 84
Artículo 118. FALTAS MUY GRAVES. ______________________________________________ 84
Artículo 119. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE
FALTAS MUY GRAVES. ________________________________________________________ 86

CAPÍTULO V. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. __________________________________________ 86


Artículo 120. DEFINICIÓN. ______________________________________________________ 86
Artículo 121. LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1620 DE 2013 Y DECRETO
REGLAMENTARIO. ____________________________________________________________ 87
Artículo 122. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL. _____________________________________ 90
Artículo 123. TÉCNICAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN. ___________________________ 91
Artículo 124. PAUTAS Y ACUERDOS PARA LOS ESTUDIANTES. _______________________ 92
Artículo 125. PAUTAS Y ACUERDOS PARA LOS ADULTOS RESPONSABLES. ____________ 93
Artículo 126. PAUTAS Y ACUERDOS PARA LOS DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO
Y OTROS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓN. ___________________________________ 93
Artículo 127. COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LOS COMPONENTES
DE LA RUTA DE ATENCIÓN._______________________________________________________________________________ 94
Artículo 128. PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL. __________________ 95
Artículo 129. SITUACIONES DE ALTO RIESGO. _____________________________________ 96
Artículo 130. GARANTIA DE LOS DERECHOS Y APLICACIÓN DE PROTOCOLOS. ________ 96
Artículo 131. TIPO I. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO I. _______________ 96
Artículo 132. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO I. ________________________ 97
Artículo 133. TIPO II. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO II. ______________ 97
Artículo 134. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO II. ________________________ 99
Artículo 135. TIPO III. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO III. _____________ 100
Artículo 136. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO III. _______________________ 102

Manual de Convivencia Escolar 8


LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 137. ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE OTRAS ENTIDADES. ____ 104
Artículo 138. ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL. _____________________________________ 104
Artículo 139. ATENCIÓN DE SITUACIONES ESPECIALES. ____________________________ 104

TITULO VII. - “OTRAS OBLIGACIONES”

CAPÍTULO I. - SEGURO ESCOLAR Y CARNÉ ESTUDIANTIL. ________________________________ 106


Artículo 140. SEGURO DE ACCIDENTES ESCOLARES. ________________________________________________________ 106
Artículo 141. COMUNICADOR ESCOLAR. ________________________________________________ 106
Artículo 142. CARNÉ ESTUDIANTIL. ____________________________________________________ 107

TITULO VIII. - “DE LOS SERVICIOS ESPECIALES DE APOYO”

CAPÍTULO I. BIENESTAR ESCOLAR. ___________________________________________________ 107


Artículo 143. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÒN ESCOLAR. _______________________________ 107
Artículo 144. GRUPO INTERDICIPLINAR FONOAUDIOLOGÍA Y TEO
“DESARROLLANDO HABILIDADES” ____________________________________________________ 108
Artículo 145. PRIMER RESPONDIENTE. _________________________________________________ 108

CAPITULO II. - “REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS”. _______________________ 109


Artículo 146. SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR. _____________________________________ 109

TITULO IX. - DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN.

CAPITULO I. - MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONALES ____________________________ 110


Artículo 147. CANALES DE COMUNICACIÓN. ____________________________________________ 110
Artículo 148. El PEI (Proyecto Educativo Institucional). _______________________________________ 110
Artículo 149. LA AGENDA ESCOLAR. ___________________________________________________ 110
Artículo 150. EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. ___________________________________ 110
Artículo 151. LAS CIRCULARES. _______________________________________________________ 111
Artículo 152. LOS BOLETINES. ________________________________________________________ 111
Artículo 153. LAS CARTELERA. ________________________________________________________ 111
Artículo 154. INTERNET. ______________________________________________________________ 111
Artículo 155. LAS CITACIONES. ________________________________________________________ 111
Artículo 156. EL CUPÓN DE PAGO. _____________________________________________________ 111
Artículo 157. PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y DE LA INSTITUCIÓN. __________________________ 111

TITULO X. - “PRINCIPALES CELEBRACIONES”

CAPITULO I. CELEBRACIONES ESPECIALES E IZADAS. ___________________________________ 112


Artículo 158. LAS CELEBRACIONES. ____________________________________________________ 112
Artículo 159. IZADAS DE BANDERA Y EXALTACIÓN DE VALORES. ___________________________ 112
Artículo 160. ENGLISH DAY. ___________________________________________________________ 112
Artículo 161. DÍAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.________________________________________________________ 112
Artículo 162. DÍA DE LOS NIÑOS. _______________________________________________________ 113

TITULO XI. - REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y VIGENCIA

Artículo 163. REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. __________________________ 113


Artículo 164. VIGENCIA DIRECTORIO. __________________________________________________ 113

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. _______________________________________________________ 115

Manual de Convivencia Escolar 9


LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
FAMILIA THOMASINA

De acuerdo con las exigencias de la legislación educativa vigente y los propósitos educativos
consignados en el Proyecto Educativo del Liceo Infantil Thomas de Iriarte, presentamos a la
comunidad educativa, este Reglamento o Manual de Convivencia.

Para su elaboración se siguió un amplio proceso de participación en el cual las distintas


instancias y estamentos que hacen parte del gobierno escolar pudieron participar con
revisiones y aportes que enriquecieron la versión definitiva.

El Reglamento o Manual de Convivencia tiene sentido para una comunidad educativa


si éste no sólo recoge sus aspiraciones e ideales formativos y los plasma en acuerdos y
procedimientos claros y precisos para las distintas instancias, sino que también se vuelve
vida, se lo lleva a la práctica y se hace evidente en la cultura de la Institución como una
forma concreta y efectiva de vivir los principios y valores que la institución pregona y
quiere desarrollar y formar en sus estudiantes. Es nuestro deseo que esta nueva revisión
del Reglamento o Manual de Convivencia responda de manera real y efectiva a las
aspiraciones y necesidades de todos los estamentos de la Comunidad Educativa y que, de
igual manera, todos los tengamos como norma referente con la cual solucionemos los
conflictos de la vida cotidiana.
En él se encuentran incorporados las más recientes normatividades como son la Ley 1620 de
2013 y el Decreto Reglamentario 1965 de septiembre de 2013 MEN

Las Directivas

Manual de Convivencia Escolar


10
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
RESOLUCIÓN RECTORAL DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2024

POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL LICEO
INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

La rectora del Liceo Infantil Thomas de Iriarte, en su calidad de presidente del Consejo Directivo y en uso de
las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.3.1.5.4. Integración del
Consejo Directivo, y demás normas concordantes.

CONSIDERANDO QUE:

La Constitución Política de Colombia, Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la
persona, con la función de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia.

Los Artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establecen el uso del Manual de
Convivencia para todos los centros educativos.

En el literal c del Artículo144 de la misma Ley 115 señala como función del Consejo Directivo la adopción del
Manual de Convivencia Escolar de conformidad con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado
en el Artículo 2.3.3.1.5.6., del Decreto 1075 de 2015.

El numeral 7 del Artículo 2.3.3.1.4.1 del Decreto 1075 de 2015 incluye el Manual de Convivencia Escolar en
el Proyecto Educativo Institucional.

El Artículo 2.3.3.1.4.4 del Decreto 1075 de 2015 reglamenta el contenido del Manual de convivencia, sin
perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar.

En los últimos años han sido derogadas algunas normas y reemplazadas por otras regulaciones, lo que hace
urgente el acoplamiento normativo de nuestro manual en materia jurídica y procedimental.

La Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y el Decreto 1075, Título 5, que compila el Decreto reglamentario 1965
de 2013, prescriben la inclusión de normas, procesos y procedimientos dirigidos a la sana convivencia escolar
y el respeto por los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
La Sentencia T 478/2015 ordenó la revisión de los manuales de convivencia en el sentido de incorporar
nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar en pleno respeto de la
orientación sexual y de género de los estudiantes.
Que el Decreto 1421 de 2017 (hoy compilado en el Decreto 1075 de 2015) en el Artículo 2.3.3.5.2.3.1., literal
c) Responsabilidades de los "establecimientos educativos públicos y privados, estableció en el numeral 10.
Ajustar los manuales de convivencia escolar e incorporar estrategias en los componentes de promoción y
prevención de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, con miras a fomentar la convivencia y
prevenir cualquier caso de exclusión o discriminación en razón a la discapacidad de los estudiantes.

Las propuestas de reformas se han puesto a consideración, deliberación y consenso de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa.

El Consejo Directivo según Acta del 15 de noviembre de 2024, aprobó las modificaciones, adopciones y
ajustes pertinentes al Manual de Convivencia Escolar. Se atendió a los requerimientos establecidos en la Ley.
RESUELVE:

Artículo 1° Aprobar la reforma al actual Manual de Convivencia con las adopciones, modificaciones y ajustes
para el nivel de Preescolar. (Pre jardín, Jardín, Transición).

Manual de Convivencia Escolar


11
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Artículo 2° Implementar el Manual de Convivencia Escolar aprobado, el nivel de Preescolar. (Pre jardín,
Jardín, Transición).

Artículo 3° Divulgar el texto completo del Manual de Convivencia Escolar, a la comunidad educativa para
su interiorización y cumplimiento.

Artículo 4° Remitir la presente Resolución a la Secretaría de Educación junto con el Manual de Convivencia
aprobado.

Dada en la Rectoría del liceo infantil Thomas de Iriarte a los 15 días del mes de noviembre de 2024

La presente Resolución rige a partir de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MARTHA LUCIA GOMEZ SIACHOQUE

RECTORA

Manual de Convivencia Escolar


12
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

MANUAL DE CONVIVENCIA
(Reglamento interno)

INTRODUCCIÓN
Conceptos Básicos

El Manual de Convivencia será interpretado en conformidad con el pensamiento educativo, el Proyecto


Educativo Institucional, La Constitución Política de Colombia, Ley 1098 de Infancia y Adolescencia, la
Ley 115 General de Educación y las disposiciones reglamentarias vigentes, así como por la
jurisprudencia de los diferentes tribunales que administran justicia.
En especial se inspira en:
Constitución Política Colombiana Artículo 13 "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley".
Concepción del Derecho-Deber. Artículos 16,20, 23, 29, 37, 44 de la Constitución Política de Colombia
entre otros.
Jurisprudencias de la Corte Constitucional (T492 DE 1992, T519 del 992, T429 de 1992, entre otras).

Artículo 87 Ley 115 de 1994. Reglamento o Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos
tendrán un reglamento o manual de convivencia escolar, en el cual se definan los derechos y
obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matricula
correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo.
Artículo 91 Ley 115 /94: El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente
en su propia formación integral.
Artículo 92 Ley 115/94; Formación del Estudiante. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de
la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a
la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que faciliten la realización
de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

-Ley 1098 De la infancia y la adolescencia; cuya finalidad es garantizar a los niños, niñas y adolescentes
su pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión.
-Ley 1620 de 2013 y decreto Reglamentario 1965; para el fortalecimiento de la convivencia escolar, al
hacer énfasis en la necesidad de entender la convivencia escolar como un asunto colectivo, cuya
responsabilidad es compartida entre los actores de la comunidad educativa para el reconocimiento de
los Derechos Humanos, Derechos sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia
escolar.
Decreto 1075 de 2015, Decreto único reglamentario del sector educativo. La elaboración y puesta en
ejecución de un reglamento estudiantil, como uno de los aspectos esenciales del Proyecto Educativo
Institucional, es una obligación legal consagrada en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994 o Ley General
de Educación. En concordancia, el artículo 87 de esta misma Ley, ordenó que en cada establecimiento
educativo deba existir un REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA que defina “los derechos y
obligaciones, de los estudiantes”.

Por definición CONVIVIR significa vivir en compañía de otro u otros. La convivencia, por tanto, lleva
intrínsecamente, nociones como respeto, solidaridad, responsabilidad individual, grupal y social,
compromisos, valoración individual, ética, tolerancia. Es por eso que, en su conjunto, este MANUAL DE
CONVIVENCIA recoge una serie de orientaciones que buscan desarrollar una pedagogía de la
convivencia, en donde las reglas y criterios son, ante todo, parámetros para el crecimiento individual
en el marco de una colectividad sana y saludable.

Manual de Convivencia Escolar


13
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Si bien el Manual tiene como eje los derechos y deberes de los educandos, tanto en los criterios para
su reconocimiento, promoción y protección como en las normas pedagógicas, disciplinares y
sancionatorias, cuando se vulneran, recoge igualmente los derechos y obligaciones de los demás
miembros de la comunidad educativa, según el rol que desempeñe en relación con el proceso educativo
que impacta a los educandos.

RAZÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA:

Las normas de convivencia van encaminadas a que la comunidad educativa ejerza libremente
autocontrol y autodisciplina, que los forme como personas responsables de sus actos. “Actuar con
disciplina significa proceder bien, en forma oportuna, con madurez y atendiendo las exigencias que la
institución propone para contribuir a la formación integral de la comunidad.” Otra razón del Manual de
Convivencia es el de proveer los elementos necesarios para que toda persona adscrita a la comunidad
educativa aprenda e interiorice que “la sana convivencia implica el cumplimiento de normas y reglas a
todo nivel”. Esto implica el saber reconocer la autoridad, el saber seguir pautas, así como reconocer
sus propios derechos y deberes.
ALCANCE DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.

El presente Manual de Convivencia es aplicable a todos los miembros de la comunidad educativa del
Liceo Infantil Thomas de Iriarte (directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de
familia, personal de servicios generales). La comunidad debe ser consciente de la necesidad de tales
normas y aceptarlas como guías individuales y comunitarias, enriqueciéndolas con el estudio y
ejerciéndolas en la práctica cotidiana.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los procesos de convivencia social, de formación académica y de disciplina que se desarrollan en el


jardín, se harán atendiendo los principios de responsabilidad, autonomía, pertenencia, creatividad y,
participación.

MARCO JURÍDICO GENERAL

El Manual de Convivencia como instrumento que define los derechos y deberes de los estudiantes y de
los integrantes de la comunidad educativa, en relación con éstos, tiene como marco jurídico general, la
Constitución y la ley colombiana. De modo particular, la siguiente normatividad:

- Constitución Política de Colombia.


- Ley 115 de 1994 Ley General de Educación
- Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y
organizativos.
- Ley 599 DE 2000, Código de Procedimiento Penal. y en especial el Título IV del libro II, o cuando
las faltas constituyan cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
- Estándares Básicos de competencias ciudadanas 2003. (MEN)
- Decreto 1286 de 2005, normas sobre la participación de los padres de familia en los procesos
educativos de las instituciones oficiales y privadas.
- Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia. y en especial los artículos
1,2,3,4,7,8,9,10,11,12,14, 19,39,40,41,42,43,44
- Ley 1146 DE 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia
sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente; Artículos
12, 13, 14 y 15.

Manual de Convivencia Escolar


14
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
- Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
- Ley 1404 de 2010, por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las
instituciones de educación preescolar, básica y media del país.
- Ley 1453 DE 2011, por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad.
- Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 Régimen General de Protección de
Datos Personales.
- Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar". Ley contenida en el Decreto 1075 de 2016 en el Titulo 5,
capítulos 1,2,3 y 4.
- Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 que reglamenta la ley 1620.
- Ley 1622 de 2013 estatuto de ciudadanía juvenil.
- Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia y en especial los artículos
1,26,27,31,33 literales b, c, d,34 y parágrafo 1.,38,39 y parágrafos 1,2 y 3
- Ley 2000 del 14 de noviembre del año 2019, "por medio de la cual se modifica el código nacional
de policía y convivencia y el código de la infancia y la adolescencia en materia de consumo,
porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y
se dictan otras disposiciones"
- Decreto 1108 de 1994 Por el cual se sistematizan algunas disposiciones en relación con el porte
y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y en especial los artículos 1,2,3,4 y
parágrafo ,5,6,9,10,11,12 y 13.
- Ley 1732 de 2015 para la implementación de la Cátedra de La Paz en todas las instituciones
educativas del país de preescolar, básica y media, tanto de carácter oficial como privado. Y
Decreto reglamentario 1038 de 2015.
- Ley 1453 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad.
- LEY 109 DE 2010 del Congreso de la República de Colombia, la cual prohíbe el registro a
menores de edad en redes sociales.
- Sentencia T-240 de 2018 la cual establece la condición de desvinculación del plantel educativo
a estudiantes que hacen uso de redes sociales de forma inadecuada.
- Decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el sistema de vigilancia de salud pública
y se dictan otras disposiciones. Art. 20 NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
- Sentencia T-196 de 2011 la cual establece el debido proceso para la atención de situaciones
irregulares.

CONCEPTOS JURISPRUDENCIALES ORIENTADORES.


Con la aparición de la figura de la tutela, como instrumento de protección de los derechos
fundamentales, a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991, la Corte
Constitucional, dentro de la función de revisión de los fallos proferidos por instancias judiciales
competentes, ha emitido múltiples pronunciamientos en torno a la aplicación de los derechos
fundamentales en la prestación del servicio educativo, por parte de las instituciones oficiales y privadas.
Dada la trascendencia de estos pronunciamientos, ha considerado fundamental incorporar como parte
del Manual de Convivencia, apartes de algunas sentencias producidas, como criterios de observancia,
que orienten la debida comprensión y aplicación de los conceptos, procedimientos e instrumentos
indicados en el Manual, por parte de los integrantes de la comunidad educativa.
Contrato de Matrícula. (Sentencia 612 de 1992) “Al momento de matricularse una persona en un centro
educativo celebra por ese acto un contrato de naturaleza civil; un contrato es un acuerdo de voluntades

Manual de Convivencia Escolar


15
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
para crear obligaciones.”
Función social. (Sentencia T -527 de 1995) Que “la función social que cumple la educación hace que
dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el educador como para los
educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse.
Ello implica que los planteles puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde
se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso educativo.”

Derecho – deber de la educación. (Sentencia 002 de 1992) “Ahora bien, una característica de algunos
de los derechos constitucionales fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo
95 de la Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona. La persona
humana además de derechos tiene deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es
impensable la existencia de un derecho sin deber frente a sí mismo y frente a los demás.”

(Sentencia T-341 de 1993) “Considera la Corte que quien se matricula en un centro educativo con el
objeto de ejercer el derecho constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho
obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mentado derecho para excusar
las infracciones en que incurra. Por ello, si reclama protección mediante la acción de tutela, alegando
que el plantel desconoce las garantías constitucionales al aplicarle una sanción, es imperioso que el
juez verifique tanto los actos ejecutados por las autoridades del centro educativo como la conducta
observada por el estudiante, a objeto de adoptar una decisión verdaderamente justa en cuya virtud no
se permita el quebrantamiento de los derechos constitucionales del educando pero tampoco se
favorezca la irresponsabilidad de éste.”

(Sentencia T-386 de 1994) “Para la Corte es claro entonces, que la ley asignó a los establecimientos
educativos, públicos y privados, un poder de reglamentación dentro del marco de su actividad. Los
reglamentos generales de convivencia, como es de la esencia de los actos reglamentarios, obligan a la
entidad que los ha expedido y a sus destinatarios, esto es, a quienes se les aplican, porque su fuerza
jurídica vinculante deviene en forma inmediata de la propia ley y mediata de la Constitución Política.”

(Sentencia T-015 de 1994) “Si bien es cierto que el Reglamento del plantel educativo es base
fundamental orientadora de la disciplina del Jardín, pues sin él no sería posible mantener un nivel de
organización, es cierto también que las normas allí contenidas deben ajustarse o mejor interpretarse
acorde con las circunstancias particulares de los menores. No se trata de permitir una total libertad,
pues esto no contribuye a la formación, pero sí comprender la situación y en la forma más razonable
obrar sin perjudicar el futuro del educando.”
(Sentencia T-1233 de 2003) “Por consiguiente, los reglamentos internos o manuales de convivencia
elaborados por las comunidades de los planteles educativos tienen la obligación de observar las
disposiciones constitucionales. En efecto, el respeto al núcleo esencial de los derechos fundamentales
de los estudiantes no se disminuye como consecuencia de la facultad otorgada a los centros
educativos para regular el comportamiento de sus estudiantes. Por el contrario, las reglas que se
establezcan deben reflejar el respeto a la dignidad humana y a la diversidad étnica, cultural y social de
la población (artículo 1º), así como los derechos al libre desarrollo de la personalidad (artículo 16),
libertad de conciencia (artículo 18), libertad de expresión (artículo 20), igualdad (artículo 13), debido
proceso (artículo 29) y educación (artículo 67) superiores. Además de su consagración constitucional,
la titularidad de estos derechos se encuentra en cabeza de niños y adolescentes en proceso de
formación, lo que implica una protección reforzada.

Ello, por supuesto, no significa que en el contexto de la comunidad educativa quienes tienen a su cargo
la elaboración de los reglamentos de dichas instituciones, no puedan establecer límites razonables y
proporcionales al ejercicio de los derechos. En la medida que los derechos fundamentales no son

Manual de Convivencia Escolar


16
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
absolutos, y en ciertos aspectos se enfrentan a valores, principios y otros derechos fundamentales
protegidos también por la Carta, la Corte ha sostenido que su alcance y efectividad pueden ser objeto
de ponderación y armonización frente a otras disposiciones constitucionales a través de los reglamentos
de convivencia.”

Disciplina escolar. (Sentencia T-366 de 1992) “La aplicación de la disciplina en el establecimiento


educativo no implica de suyo la violación de derechos fundamentales. Pero los profesores y directivas
están obligados a respetar la dignidad del estudiante La Corte Constitucional insiste en que toda
comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en
ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender
reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aun en contravía de los intereses comunes, en un mal
entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad.”.

(Sentencia 037 de 1995) "La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar
el logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte
insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al
libre desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus estudiantes
comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso,
equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación".

(Sentencia T- 316 de 1994) “La educación solo es posible cuando se da la convivencia y si la indisciplina
afecta gravemente a esta última, ha de prevalecer el interés general y se puede, respetando el debido
proceso y los otros derechos fundamentales, a más de la participación de la comunidad educativa,
llegar hasta a separar a la persona del establecimiento. Además, la permanencia de la persona en el
sistema educativo, está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de
rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea
retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa.”

Concurrencia de padres de familia. (Sentencia T-366 de 1997) “El proceso educativo exige no
solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento,
sino la colaboración del propio estudiante y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la
obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y
física del menor, pues "el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación".
No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter
de su hijo cuando, su pretexto de una mal entendida protección paterna -que en realidad significa
cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos
todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.”

Formación integral del educando. (Sentencia T-386 de 1994)“El comportamiento del estudiante en su
claustro de estudios, en su hogar y en la sociedad, es algo que obviamente resulta trascendente y vital
para los intereses educativos del establecimiento de enseñanza, porque es necesario mantener una
interacción enriquecedora y necesaria entre el medio educativo y el ámbito del mundo exterior, lo cual
se infiere de la voluntad Constitucional cuando se establece a modo de principio que "el estado, la
sociedad y la familia son responsables de la educación".
Nadie puede negar que las actividades que el estudiante cumple dentro y fuera de su centro de estudios,
influyen definitivamente en el desarrollo de su personalidad, en cuanto contribuyen a su formación
educativa, a saciar sus necesidades físicas, psíquicas e intelectuales, y a lograr su desarrollo moral,
espiritual, social afectivo, ético y cívico, como es la filosofía que inspira la ley general de educación (Ley
115/94, art. 5o.).
No obstante, lo anterior, a juicio de la Corte los reglamentos de las instituciones educativas no pueden
entrar a regular aspectos que de alguna manera puedan afectar los derechos constitucionales
fundamentales de los educandos, pues si ello está vedado a la ley con mayor razón a los reglamentos

Manual de Convivencia Escolar


17
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
de la naturaleza indicada. En tal virtud, dichos reglamentos no pueden regular aspectos o conductas
del estudiante ajenas al centro educativo que puedan afectar su libertad, su autonomía o su intimidad
o cualquier otro derecho, salvo en el evento de que la conducta externa del estudiante tenga alguna
proyección o injerencia grave, que directa o indirectamente afecte la institución educativa.

(Sentencia T-569 de 1994). “La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante,
uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas
por el plantel educativo a que se vinculó. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar
decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para
corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del
ente educativo…El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el
reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las
normas de presentación establecidas por el Jardín, así como los horarios de entrada, de clases, de
descanso y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho
de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus
deberes de estudiante.”

(Sentencia T-519 de 1992). “Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener
la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de allí no debe
colegirse que el centro docente está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien
de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto
por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de
los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la Institución
en que se forma, representa un abuso de derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa
e impide al plantel los fines que le son propios”.

POLITICA PÚBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE LOS DERECHOS SOBRE IDENTIDADES DE


GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.

(Sentencia T- 594 de 1993) “La esencia del libre desarrollo de la personalidad como derecho, es el
reconocimiento que el Estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como
quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. El fin de ello
es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por él,
de acuerdo con su temperamento y carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás
personas y del orden público.”

(Sentencia T-101 de 1998) “Tolerancia, respeto a la diversidad e igualdad en la diferencia”. La


Orientación sexual es una condición de la persona humana que implica la elección de una opción tan
respetable y válida como cualquiera, en la cual el sujeto que la adopta es titular como cualquier persona,
de intereses que se encuentran jurídicamente protegidos y que no pueden ser objeto de restricción por
el hecho de que las personas no compartan su especifico estilo de vida.”

(Sentencia T-435 de 2002) “La elección de la orientación sexual es una clara manifestación y
materialización del ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad. De modo que el
establecimiento educativo no puede coartar tal elección, so pretexto de pretender inculcar valores
homogéneos a todos los estudiantes, no respetando sus diversas tendencias.

(Sentencia T-478 de 2.015) “El respeto a la diversidad sexual e identidad de género en ambientes
escolares y la protección del derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad. En este
sentido, el jardin construye en su interior un espacio permanente de encuentro para resolver de manera
amigable y constructiva los conflictos que se derivan de las interacciones que se producen en la

Manual de Convivencia Escolar


18
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
comunidad educativa; todo esto con el fin de que todos los miembros de la comunidad educativa
interioricen principios fundamentales para la convivencia armónica, tales como la tolerancia, el respeto
a la diversidad, el pluralismo y la igualdad en la diferencia.”

DEBIDO PROCESO.

(Sentencia T-1233 de 2003) “En diversas oportunidades, esta Corporación ha señalado que la garantía
constitucional al debido proceso (artículo 29 Superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios
adelantados por los centros educativos de naturaleza pública y privada. En virtud de ello, la imposición
de una sanción disciplinaria debe estar precedida del agotamiento de un procedimiento justo y
adecuado, en el cual el implicado haya podido participar, presentar su defensa y controvertir las pruebas
presentadas en su contra.”
(Sentencia T-196 de 2011) Esta Corporación ha señalado que la garantía constitucional al debido
proceso (artículo 29 Superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios adelantados por los centros
educativos de naturaleza pública y privada.

TITULO I.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
CAPITULO I - LA INSTITUCIÓN

Artículo 1. IDENTIFICACIÓN:

El Liceo Infantil Thomas de Iriarte fue fundado en el año 1998, Es una Institución de naturaleza
privada, género mixto y modalidad académica, con énfasis en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera, que labora en jornada única, calendario A y con Licencia de Funcionamiento del Ministerio
de Educación Nacional, aprobada según Resoluciones N° 3841 de 24 de octubre 2000 para preescolar.
A través de los años se ha consolidado como un proyecto educativo, sostenible, viable, integral y
comprometido, a dar lo mejor de sí para bien de los niños, niñas y en general toda su comunidad
educativa escolar y por ende a la sociedad.
El Liceo Infantil Thomas de Iriarte, conocido más comúnmente como Thomasito, nació como un sueño
familiar hace más de 24 años. Gracias a nuestro excelente Proyecto Educativo “Educando en valores
para formar niños y niñas con calidad humana”, donde la educación inicial de calidad, el bilingüismo, la
enseñanza significativa a través de proyectos pedagógicos, el ambiente acogedor, cálido y tranquilo,
junto con el equipo de docentes idóneo, amoroso, profesional y capacitado; de la mano de sus directivos
han logrado hacer de este, el lugar ideal que su hijo (a) requiere en esta tan importante primera etapa
de su vida escolar.
Desde nuestros inicios, nos hemos posicionado como una de las mejores instituciones educativas a
nivel preescolar y trabajamos cada día para seguir siéndolo.

Artículo 2. UBICACIÓN.

El Liceo Infantil Thomas de Iriarte se encuentra localizado en Bogotá D.C. Localidad Engativá, Carrera
113 N° 81 – 94 Barrio ciudadela Colsubsidio.
PBX: 431 8169.
Celular: 3112574954.
E-mail: -
web: www.lithomasdeiriarte.edu.co

Manual de Convivencia Escolar


19
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
CAPÍTULO II. - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Artículo 3. MISIÓN:
Desarrollar, promover y formar las distintas habilidades y competencias propias de los niños y niñas
entre las edades de 3 y 5 años, a través de estrategias pedagógicas, lúdicas, creativas y significativas
que logren fortalecer su aspecto emocional, cognitivo, convivencial, afectivo y social, para lograr un
verdadero desarrollo integral.

Artículo 4. VISIÓN:
Posicionar al jardín por la excelencia de su labor como una institución, seria, sostenible y viable a través
del tiempo. Se trabajará siempre para consolidar un plan de estudio actualizado y pertinente a su edad,
que les permita a nuestros niños responder a los distintos retos al año 2030.

Artículo 5. POLITICA DE CALIDAD:

Formación de niñas y niños felices, creativos seguros en sí mismos, solidarios y llenos de valores que
guían su actuar. Brindando ambientes innovadores, seguros y afectivos de la mano de un equipo
profesional, calificado y cualificado por su calidad humana.

Artículo 6. VALORES INSTITUCIONALES:

RESPETO. El Liceo busca estudiantes cuyo actuar cotidiano este siempre enfocado y direccionado
bajo los criterios propios del respeto, entendiendo al respeto como la base fundamental para una
convivencia sana y pacífica. “El ponerse en los zapatos del otro”, “El tratar al otro como me gustaría que
me trataran a mí” serán siempre premisas que direccionarán en la Institución el cumplimiento de este
valor.
HONESTIDAD. A través de este valor el Liceo pretende formar niños y niñasíntegros, a todo nivel
personal, social y familiar, La honestidad será el valor máximo a exigir en cada espacio y actuar
de la vida escolar a toda la comunidad. Cada quien desde su función o labor deberá mostrar siempre
total cumplimiento a este. La justicia, la verdad y la transparencia deberán ser siempre
características de su actuar, de lo contrario se tomará como falta grave. El cumplir sus funciones o
labores a cabalidad, con eficiencia, eficacia y excelencia serán también características de un actuar con
honestidad.
RESPONSABILIDAD. Deberá ser siempre la característica propia de nuestros educandos respecto
a su quehacer académico. La responsabilidad corresponde al cumplimiento de deberes y labores
diarias a cabalidad y satisfactoriamente por parte de cada uno de los miembros de la comunidad
estudiantil para obtener los logros establecidos, tanto individuales como institucionales, e igualmente
asumir las consecuencias de las decisiones que cada quien toma. L a responsabilidad lleva a
reflexionar y tomar conciencia de que los actos propios afectan a los demás y al entorno en
g e n e r a , por l o tanto, compromete l a s relaciones interpersonales la convivencia, el respeto, la
tolerancia, la solidaridad yla colaboración.
TOLERANCIA. El Liceo a través de este valor busca fomentar y afianzar en el niño actitudes de respeto
y valoración por el pensar y actuar del otro. Tolerar es entender y aceptar la diferencia de ideas, credo,
raza o genero según sea el caso. La tolerancia en nuestra institución debe ser sinónimo de PAZ.

Artículo 7. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y RESPONSABILIDAD DEL JARDIN.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer procesos educativos y sociales donde los niños y las niñas se desarrollen integralmente, con
un crecimiento armónico y equilibrado, potencializando sus habilidades dentro de cada una de las
dimensiones del saber y las destrezas propias de la edad como también su capacidad de aprendizaje.

Manual de Convivencia Escolar


20
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar en los niños y niñas un sentido positivo de sí mismo, conocer y respetar su


cuerpo, ser capaz de expresar sus sentimientos, desarrollar su motricidad, lograr poco a
poco su autonomía y aprender también a valorar y hacer uso de sus nuevas habilidades y de
los conocimientos que su entorno le proporciona.
 Lograr que los niños y niñas sean capaces de asumir roles distintos en sus juegos y en otras
actividades, aprender a trabajar colaborando con otros niños a la vez que resuelve conflictos
mediante el diálogo respetuoso.
 Desarrollar sus habilidades de comunicación y aprender a expresarse con seguridad y de
manera correcta, al mismo tiempo que aprende también a escuchar.
 Socializar con todo tipo de personas similares o distintas a él, y que, en esta actividad,
aprenda actitudes de respeto y tolerancia.
 Logar que resuelvan problemas relacionados con situaciones de juego que le exigirán reflexión
y búsqueda de soluciones mediante estrategias propias y ajenas.
 Lograr que comprendan, acepten y se apropien de los valores y principios de la vida en
comunidad, para que pueda asumir siempre actitudes de respeto responsabilidad, justicia y
tolerancia hacia todos sus compañeros y las personas que conocerá a lo largo de su vida.
 Desarrollar en los niños y niñas la sensibilidad y creatividad hacia todas las manifestaciones
culturales, y que lo motiven a ser creativo y desarrollar la iniciativa para el trabajo artístico,
científico y social.
 Despertar su interés por los fenómenos naturales que le brinden conocimientos útiles, para
que sea capaz de cuestionar y opinar sobre diversos temas en su vida diaria.
 Construir nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus
conocimientos, logrando encontrar la relación entre objetos, espacios, tiempos para poder
comparar y clasificar.

CAPITULO III. - SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

Artículo 8. SÍMBOLOS
Son símbolos del Liceo Infantil Thomas de Iriarte: La bandera, el escudo, el P.E.I., los uniformes y el
himno.

BANDERA

La bandera del Liceo Infantil Thomas de Iriarte adoptó los colores Azul, blanco y rojo: Simboliza la
CALIDAD, HONESTIDAD Y AMOR.

Manual de Convivencia Escolar


21
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
ESCUDO

P.E.I.

“EDUCANDO EN VALORES PARA FORMAR NIÑOS Y NIÑAS CON CALIDAD HUMANA”

UNIFORMES

Los uniformes de la institución son considerados símbolos institucionales; por tal razón su porte debe
ser decoroso y organizado sin prendas diferentes a las establecidas por la institución.

TITULO II. –
“PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA Y RETIRO VOLUNTARIO”

CAPITULO I. – ADMISIONES

Artículo 9. ADMISIONES DE ASPIRANTES A ESTUDIANTES NUEVOS

Todos los aspirantes a formar parte del Liceo Infantil Thomas de Iriarte deben cumplir con el protocolo
de admisiones establecido por el jardín.

El liceo infantil Thomas de Iriarte abre su convocatoria para estudiantes nuevos 2023 el día 1 de agosto
del año 2022, la institución se reserva el derecho de admisión de estudiantes, así como la organización
interna establecida para dicho proceso.

PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISIÓN:

En el liceo infantil Thomas de Iriarte el proceso de admisión es de manera presencial o virtual una
para las familias que se encuentran interesadas en conocer nuestro Proyecto Educativo Institucional,
en donde nuestros niños y niñas son los constructores de sus procesos y los adultos acompañan y
apoyan.
Creemos firmemente en la educación en valores como primer pilar de la formación, porque sabemos y
conocemos la tarea de educar para la vida. Por esto, nuestro primer encuentro en el proceso de
admisiones es considerado como una experiencia significativa e informativa para los aspirantes y para
sus familias.

El proceso de Admisión se encuentra descrito y publicado en la página web institucional:


www.lithomasdeiriarte.edu.co

PROCESO DE ADMISIÒN:

El jardín a través del consejo directivo ha considerado que este proceso debe realizarse bajo estándares
de calidad.
Iniciamos con información general del jardín tanto presencial como virtual.

Manual de Convivencia Escolar


22
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Inscripción. Este proceso se realizará de acuerdo a los cupos disponibles. El formulario será
diligenciado desde nuestra página web y debe ser adquirido de forma presencial o en enlace página
web.
Entrevista con Orientación Escolar, a la cual deben asistir los dos padres junto con el aspirante.
Se realiza entrega de carpeta y carta de bienvenida, con circular paso a paso de todo el proceso de
matrícula.

INICIO DEL PROCESO DE MATRÍCULA.

Inducción de ingreso.

Parágrafo 1:
Se admiten aspirantes a estudiantes nuevos desde el nivel de Prejardín (3 años) hasta el grado
transición ( 5 años ) siempre y cuando haya cupo para el grado al que aspira.

Parágrafo 2:
Tanto los estudiantes como los padres de familia al ingresar al Liceo infantil Thomas de Iriarte deben
conocer la filosofía institucional y sus principios e identificarse con los mismos. Se recuerda que el
contrato de cooperación educativa, suscrito por el padre de familia o acudiente y el estudiante el día de
la matrícula, tendrá una vigencia de un año lectivo, quedando en libertad las dos partes para dar
continuidad.

Parágrafo 3:
Si la información aportada por los padres de familia de los aspirantes al ingresar a sus hijos a la
institución ya sea en los documentos escritos o verbalmente, no es veraz, perderán el cupo y el derecho
a continuar el proceso de admisión de la institución.

NOTA: Todos los documentos requeridos deben ser entregados por los padres de familia a la
institución, sin excepción en una carpeta según indicación de la secretaria, debidamente legajados, en
los días asignados por la Institución.

Artículo 10. EDAD MÍNIMA PARA SER ADMITIDO EN EL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

Estar dentro del rango de edad requerida para el grado que aspira, así:
Tener para Pre jardín 3 años cumplidos, para jardín 4 años y para Transición 5 años cumplidos.

CAPÍTULO II. – MATRÍCULAS

Artículo 11. MATRÍCULA:


La matrícula es un acto jurídico voluntario que formaliza la vinculación del aspirante admitido. Se realiza
mediante un “Contrato de prestación de servicios educativos”, que podrá renovarse para cada año
académico si se ha dado cabal cumplimiento a los compromisos académicos, normativos y de
convivencia, de acompañamiento familiar y obligaciones de tipo económico contraídas.

Mediante este contrato las partes: liceo infantil Thomas de Iriarte, padre y madre de familia o acudiente
y estudiante, se comprometen a conocer, aceptar y acatar el Proyecto Educativo Institucional y respetar
tanto las cláusulas contractuales como el presente Manual de Convivencia.

En caso de no presentarse el día y la hora señalada para la matrícula, sin justificación ni autorización la
rectora, se dispondrá del cupo.

Manual de Convivencia Escolar


23
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Parágrafo 1:
Solo tendrán acceso al servicio educativo en el liceo infantil Thomas de Iriarte, los estudiantes, es decir,
los niños, niñas cuyos padres de familia hayan cumplido con los requisitos exigidos para el ingreso a la
institución y que hayan formalizado el contrato de matrícula.

Parágrafo 2:
El cupo en la institución es acorde a disponibilidad de cupos según cada nivel ofrecido en el jardín.

Artículo 12. MATRÍCULA ESTUDIANTES NUEVOS

Para formalizar el proceso de Matrícula, los padres de familia deberán realizar el paso a paso
enviado en circular con asunto disposiciones generales proceso de matrícula y costos educativos 2023,
en nuestra plataforma institucional de matrículas y en las fechas programadas entregar la
siguiente documentación:

El día correspondiente a la matrícula, favor presentar los documentos impresos anteriormente


mencionados debidamente firmados, junto con los que a continuación aquí se relacionan y en el
siguiente orden que se indica:

1. Original del soporte de pago.


2. Fotocopia del registro civil.
3. Certificado médico general.
4. Fotocopia actualizada del carné de la EPS.
5. Fotocopia actualizada del carné de vacunas).
6. Fotocopia de la cédula de ciudadanía de ambos padres ampliadas al 150%.
7. Fotocopia cuarto o quinto boletín.
8. Paz y Salvo a 30 de noviembre del jardín de procedencia (Estudiantes nuevos).
9. Certificación emitida por el jardín de procedencia correspondiente al retiro del SIMAT (Estudiantes
nuevos).
10. Estos documentos deben ser traídos en carpeta azul colgante para el día de la matrícula.

Artículo 13. MATRICULA ESTUDIANTES ANTIGUOS

Presentarse a la entrega de boletines cuarto periodo académico, y sentar matricula en las fechas
asignadas por el jardín.

DOCUMENTACIÓN ESTUDIANTES ANTIGUOS

El día correspondiente a la matrícula, favor presentar los documentos impresos anteriormente mencionados
debidamente firmados, junto con los que a continuación aquí se relacionan y en el siguiente orden que se
indica:

1. Original del soporte de pago.


2. Certificado médico general.
3. Fotocopia actualizada del carné de la EPS.
4. Fotocopia actualizada del carné de vacunas
Encontrarse a Paz y salvo por todo concepto con la institución.

Manual de Convivencia Escolar


24
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 14. CAUSALES PARA LA NO RENOVACIÓN DE LA MATRICULA.

1. Cuando el estudiante falte a más del 25% de las actividades escolares, sin presentar excusa
suficiente.
2. Cuando el estudiante pierda el grado por dos veces consecutivas.
3. Cuando los padres de familia y/o acudiente no se encuentre a paz y salvo con la Institución por
concepto de todas las obligaciones económicas contraídas en el año o años anteriores.
4. Cuando se determine como una estrategia formativa a una falta del estudiante, la no renovación
de matrícula para el año siguiente.
5. Cuando la normalización o valoración del comportamiento y convivencia del estudiante al final
del año escolar sea valorada como deficiente, por parte de la Comisión de Evaluación y
Promoción.
6. Cuando la familia no se presente a diligenciar el proceso de matrícula o renovación de la
misma en los días señalados.
7. La falta de acompañamiento de los padres o acudientes, reflejada en su ausencia a las
citaciones o convocatorias que les efectúan los docentes o directivos de la institución.
8. Cuando los padres de familia no se adaptan a la filosofía institucional y manifiesta su
inconformidad en grupos de WhatsApp u otros medios ajenos a los canales de comunicación
oficiales de la institución.
9. Cuando los padres de familia faltan al respeto algún miembro de la comunidad educativa

Artículo 15. CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA

El jardín podrá dar por terminado el contrato de matrícula, en el momento en el que se compruebe
cualquiera de las causales siguientes o flagrantes violaciones a este reglamento o manual de
convivencia, sin perjuicio de las acciones penales o civiles que puedan ocasionarse con la infracción
de alguna de las normas estipuladas:

 Voluntad expresa de las partes.


 Terminación del año académico o año lectivo.
 Cuando se compruebe que se han entregado al plantel certificaciones o informes falsos o
cuando cumplido el plazo estipulado por las normas vigentes en la institución no se entreguen
los documentos requeridos.
 Cuando por prescripción médica o psicológica, se considere inconveniente la permanencia del
estudiante en la institución o que requiera para su formación de una institución especializada.
 Cuando el estudiante tiene un compromiso Pedagógico académico/comportamental y en la
Comisión de Promoción respectiva se verifique su incumplimiento.

Artículo 16. COSTOS EDUCATIVOS ADOPTADOS LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

Los costos educativos del Liceo Infantil Thomas de iriarte se rigen por los criterios de recuperación
de los costos incurridos en el servicio, la naturaleza de entidad sin ánimo de lucro, la calidad del servicio
y la legalidad. Cada usuario del servicio educativo se compromete a pagar los costos educativos en
cuotas iguales, según especificaciones del contrato de matrícula o Cooperación Educativa.

TARIFAS DE MATRÍCULAS, PENSIONES, COBROS PERIÓDICOS VOLUNTARIOS L A


PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO: El Consejo Directivo de la institución educativa en uso
de sus atribuciones legales y en especial las conferidas en los artículos 202 y 203 de la Ley 115 de
1994, Decreto 2253 de 1995 (hoy compilado en el Decreto 1075 de 2015), aprueba cada año el
incremento del costo de matrículas y pensiones, incluyendo los componentes de cobros periódicos y
otros cobros.

Manual de Convivencia Escolar


25
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 17. VALOR DE LA MATRICULA:

Es la suma anticipada que se paga una vez al año en el momento de formalizar la vinculación del
educando al servicio educativo ofrecido por el establecimiento educativo privado o cuando esta
vinculación se renueva, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 de la Ley 115 de 1994. Este valor
no podrá ser superior al diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte el establecimiento educativo,
atendiendo lo dispuesto en el Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos
Privados.

CAPÍTULO III. - RETIRO VOLUNTARIO.

Artículo 18. PROCEDIMIENTO:

Los padres de familia y/o acudientes que tomen la decisión de cancelar el contrato educativo
establecido entre ellos y el jardín, deben presentar una carta escrita, dirigida a la rectora, en la cual
manifiestan su voluntad de retirar el estudiante.
Para oficializar el retiro, la carta debe ser radicada en la Secretaría General de la institución y contar
con el visto bueno del rector y coordinación, quien informará, mediante comunicado interno, a la oficina
de contabilidad y a las demás dependencias.
Para la devolución de los documentos entregados el día de la matrícula, la familia debe estar a paz y
salvo por todo concepto con el jardín hasta la fecha inclusive del día en que se radica la carta en rectoría.
Parágrafo único.
Si los padres de familia deciden voluntariamente retirar al estudiante, pero no dan aviso a la institución,
se dará continuación al contrato educativo lo que implica morosidad en los costos sobrevinientes.

Artículo 19. DEVOLUCIONES DE MATRÍCULA:

La ausencia del estudiante en forma temporal o total dentro del mes por enfermedad, por intercambios
o por causa fortuita o fuerza mayor, no dará el derecho a los padres de familia y/o acudiente a descontar
suma alguna de lo obligado a pagar o a que el jardín, haga devolución o abonos posteriores. Para los
casos de padres de familia y/o acudientes autorizados que han cancelado de manera anticipada la
totalidad de los costos educativos y van a hacer retiro de todos o algunos de los servicios, deberán
pasar por escrito al jardín una comunicación en la que expresen los motivos del retiro. Una vez
estudiada dicha comunicación, será el jardín el que decida si es o no procedente la devolución de algún
porcentaje de dinero.

En caso de retiro de la institución o cambio, antes del inicio del año escolar, para quien solicite
devolución de matrícula durante la primera semana del año escolar, se reconocerá el 80% del costo de
la misma y la totalidad de lo cancelado por otros conceptos. Para tal fin, el padre de familia deberá
comunicar, a través de documento escrito, a la institución, la razón por la cual desiste del cupo y
adjuntar el original de las consignaciones realizadas. El liceo infantil reembolsará el dinero
correspondiente en los siguientes ocho días hábiles. Sin embargo, si la Institución ha incurrido en algún
costo de elaboración de material o por algún otro concepto, este será descontado de los valores a
devolver. Una vez iniciadas las clases no habrá devolución de dinero por ningún concepto.

Pensión: Suma anual que se paga por el derecho de la estudiante de disfrutar durante el respectivo año
académico, de servicios educativos, cuya forma de pago se define en forma explícita dentro del contrato
debidamente formalizado al momento de la matrícula el valor total anual será igual al 90% de la tarifa
que adopte el jardín. El cobro de dicha pensión se hará en diez (10) mensualidades de acuerdo con lo
establecido en el contrato de cooperación educativa.

Manual de Convivencia Escolar


26
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

El incumplimiento reiterado en los pagos de las pensiones en las fechas fijadas acarreará la pérdida
de cupo para el año siguiente.

Artículo 20: ADOPCION COSTOS EDUACATIVOS 2025


Parágrafo único:
El valor de matrícula y pensión será ajustado anualmente, cuyos valores serán aprobados previamente
por el Consejo Directivo de la institución, teniendo en cuenta para tal fin las directrices emanadas por el
Ministerio de Educación Nacional en materia de costos educativos.

Considerando, el análisis hecho en el Consejo Directivo de la institución y teniendo en cuenta lo


contemplado en la Resolución 020310 del 14 OCT 2022 emitida por el Ministerio de Educación Nacional
y con la cual se dan los parámetros para la fijación de tarifas de matrícula, pensiones y materiales
educativos para el 2023, y específicamente:

De acuerdo con lo anterior nos permitimos socializar los direccionamientos dados en la resolución de
costos No. 020310 del 14 de octubre del 2022 expedida por el Ministerio de Educación Nacional
teniendo en cuenta que somos una institución ubicada en el REGIMEN DE LIBERTAD VIGILADA-V13.

Teniendo en cuenta que según resolución de costos tenemos aprobados costos anuales de $ 4.572.380
equivalente a un 10.96% para todos los grados; el liceo realizo un ajuste a dicho valor, el cual
beneficiara positivamente a favor de nuestras familias tomasinas teniendo en cuenta la situación
económica actual.

Por ello se determinó que el LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE se acoge a un incremento de
tarifas por debajo del autorizado para el año 2025 tanto en matricula como en pensión quedando de la
siguiente forma de acuerdo a nuestra resolución de costos No. 016763 del 30 de SEPTIEMBRE DEL
2024 emanada por la secretaria de Educación.

AÑO 2025 INCREMENTO

COSTO AÑO COSTO


INCRE
2023 ANUAL
MENTO
(valor sobre COSTO COSTO PENSION COSTO
MÁXIM INCREMEN
NIVEL el que se ANUAL MATRÍCUL 2024 PENSIÓN
O TO
calcula 2024, 2.025 A 2.025 (No incluye 2025
APLICA
costo grado valor de la
BLE
anterior) matricula)

PREKINDER 4.794.670 7,08% 339.463 5.134.133 513.413 4.620.719 462.072

KINDER 4.794.670 7,08% 339.463 5.134.133 513.413 4.620.719 462.072

TRANSICIÓN 4.816.096 7,08% 340.980 5.157.076 515.708 4.641.368 464.137

De igual forma, se determinó realizar un cobro por concepto de Carné estudiantil teniendo en cuenta el
Decreto 1075 de 2015

CONCEPTOS VALOR
Carne estudiantil 35.000

NOTA ACLARATORIA: Dada la novedad presentada en comunicado emitido por la Secretaría de

Manual de Convivencia Escolar


27
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Educación para el próximo año escolar 2023 referente a otros cobros, donde exige manejarlos de forma
voluntaria; la institución en cuanto a la agenda e informes académicos los manejarán de FORMA
VIRTUAL.

Cobros periódicos
Por otro lado, el valor correspondiente a transporte escolar quedo determinado de la siguiente forma
teniendo en cuenta que estos solo serán prestados en caso de que los padres lo requieran en su
momento en forma voluntaria y lo tomen con el establecimiento.

Clase de ruta 2024 2025


Ruta externa-completa 300.508 321.784
Ruta externa-media 191.130 204.662
Ruta interna-completa 256.357 274.507
Ruta interna-media 165.600 177.324

En cuanto a Útiles Escolares para el año 2023 la propuesta presentada por la Institución es la de
mantener el Listado de Útiles y Textos Escolares del año 2022, en concordancia con lo definido por el
Ministerio de Educación Nacional de mantener los textos adoptados y atendiendo el soporte de
resultados académicos y demás consideraciones presentadas por el Consejo Académico en lo
relacionado con los Textos Escolares.

Artículo 21. COBROS OCASIONALES:

Son los originados a lo largo del año escolar y que no están estipulados dentro del valor de matrícula,
pensiones y otros cobros periódicos y deben ser cancelados por los padres de los estudiantes como
otros cobros, tales como:

Convivencias, Salidas pedagógicas, ecológicas, recreativas o culturales. El costo de estas actividades


les será informado a los padres de familia a través de circular de acuerdo con los valores cobrados por
los sitios a los que se determine asistir.
Derechos Académicos para los grados Preschool (Transición de Educación Preescolar), de este curso
en forma voluntaria.
Constancias, certificados de estudios, copias de boletines que soliciten los padres de familia o
diligenciamiento de formularios. Estos documentos serán entregados tres días hábiles después de la
solicitud en la Secretaría del jardín.

Es deber de los padres de familia y estudiante realizar el pago de los daños ocasionados por el
estudiante a muebles, enseres, equipos, e instalaciones.

Copia del Carné estudiantil y copia del recibo de pensiones. Si el padre de familia requiere de una copia
de alguno de estos documentos, deberá presentar a la Secretaría del plantel una carta en la que
manifiesta la pérdida de dicho documento y la solicitud de una copia de este cancelando el valor que
este requiere, el cual le será entregado tres días hábiles después de realizada la respectiva solicitud.
Referente al concepto de otros cobros periódicos voluntarios, estos corresponden a valores ocasionales

Manual de Convivencia Escolar


28
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
de acuerdo con el servicio requerido; se establecieron los siguientes valores aprobados por el Consejo
Directivo.

OTROS COBROS PERIODICOS VOLUNTARIOS 2025 VALOR


CERTIFICACIONES 17.000
SALIDAS PEDAGÓGICAS 60 000
EXTRACURRICULARES DE FORMACIÓN ARTÍSTICA Y DEPORTIVA 80 000
AGENDA ESCOLAR 60.000

SEGURO ESCOLAR 2025 - VOLUNTARIO 65.000

Artículo 22. CLAUSULA DE APREMIO POR MORA

Los valores que se generen por este concepto hacen parte integral de las obligaciones surgidas con
ocasión del contrato de prestación de servicios y cooperación educativa firmado entre la Institución y el
acudiente o representante legal del estudiante, el cual se rige por las disposiciones del Derecho Privado,
Código Civil Colombiano Libro 4” Obligaciones y Contratos”

En tal sentido, el acudiente o representante legal del estudiante, que realicen el pago de la pensión
después del diez (10) de cada mes, deberán tener en cuenta las siguientes cláusulas que para tal fin
se ha determinado:

Quienes cancelen del día Once (11) EN ADELANTE deberán cancelar un valor del 1% como interés
moratorio
El pagaré o título valor se hará efectivo en el momento en que el deudor y/o acudiente incumpla con su
obligación financiera; a este efecto, debe firmarse en blanco para el cobro respectivo si fuese necesario.

En el evento que deban adelantarse acciones judiciales necesarias para hacer efectivos los valores
adeudados por los padres o acudientes por concepto de matrícula, cobros periódicos, otros cobros o
pensiones, los gastos y honorarios que genere la acción judicial y/o extrajudicial correrán a cargo de
los deudores o acudientes.
Los acudientes y/o deudores que generen mora, serán reportados a la central de riesgo, con el
respectivo bloqueo que este reporte genera en los sectores financiero, comercial y educativo a nivel
nacional.
Si no se cancela la pensión dentro de los (10) primeros días de cada mes, la institución requerirá al
suscribiente del contrato de matrícula que esta situación causará una sanción por mora según lo
dispuesto en el contrato y en el pagaré, de conformidad con el Código de Comercio (Articulo 709).
En caso de no cumplir con el pago el mes correspondiente, la institución requerirá mediante escrito al
suscribiente del contrato, informándole que por no atender los pedimentos de pago realizados y hallarse
en mora, la institución se ve en la obligación de comunicar esta situación a centrales de riesgos
competente e incluir el caso en el cobro pre jurídico, sustentado en el ejercicio de las acciones judiciales.
Además, advertirá que la institución dará cabal aplicación contenido del Art 14 de la Resolución 010617
del 07 de octubre de 2019 Articulo 12. Retención de certificados de evaluación . En caso de no pago
oportuno de los valores de la matricula o pensiones, los establecimientos educativos de carácter privado
de preescolar, básica y media, podrán retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos
que los padres o responsables de esta obligación puedan demostrar imposibilidad de pago por justa
causa, en los términos del parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1650 de 2013. En ningún caso, los
establecimientos educativos podrán impedir a los estudiantes participar en el proceso educativo, lo que
incluye presentar evaluaciones, retirarlos del salón de clase, participar de actividades pedagógicas, y
demás actividades académicas”.

Manual de Convivencia Escolar


29
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

El suscribiente del contrato de la matrícula que llegue a esta situación, no tendrá derecho a la
renovación del contrato para el año académico inmediatamente siguiente.
Si durante el tiempo de requerimiento de cobro o del proceso prejudicial, el padre de familia logra
cumplir con su obligación, solicitará mediante escrito a la institución la reconsideración de la decisión
rectoral, acompañada de la certificación de pago de la obligación, bien del departamento de contabilidad
del liceo o de la autoridad jurisdiccional competente, en caso de haberse iniciado el proceso

TITULO III.
“LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL GOBIERNO ESCOLAR”

CAPITULO I. - ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Artículo 23. ORGANIZACIÓN

La comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en el
diseño, ejecución, evaluación y buena marcha del Proyecto Educativo Institucional del Liceo infantil
Thomas de Iriarte
Según su organización se distribuyen las funciones, los estudiantes de un curso dependen directamente
de los profesores directores de grupo y los profesores de otras áreas dependen de los coordinadores
como jefes inmediatos, a su vez los coordinadores dependen de la rectoría

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

Manual de Convivencia Escolar


30
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

CAPITULO II. - GOBIERNO ESCOLAR

Artículo 24. MARCO LEGAL:

“Gobierno escolar: cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado
por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Las instituciones educativas privadas
establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a
que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas
las iniciativas de los estudiantes, educadores, administradores y de los padres de familia en la adopción
y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales,
artística y comunitaria, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden
en la práctica y en la participación democrática de la vida escolar. Los voceros de los estamentos
constitutivos de la comunidad educativa podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de
carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico. Tanto en las instituciones públicas como
privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y
responsable en la dirección de las mismas”. (Ley 115 de febrero 08 de 1994, artículo 142). Así mismo
es obligatoria la conformación del Consejo de Padres de acuerdo con el Decreto 1286-2005 Ministerio
de Educación Nacional.

La Comunidad Educativa elige a las personas que los representan. Ellas asumen esta responsabilidad
en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en el
jardín. El Gobierno Escolar del Liceo infantil Thomas de Iriarte está conformado por:

Artículo 25. LA RECTORIA

Es la representante legal del liceo Infantil Thomas de Iriarte ante las autoridades educativas. Es
considerado como máxima autoridad de la institución y tiene plena autonomía ante el Consejo Directivo
en el desempeño de sus funciones académicas y de convivencia.

Artículo 26. RESPONSABILIDADES DEL RECTOR

Según el artículo 18 de la ley 1620 de 2013 en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes
responsabilidades:

Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia Escolar, y el
sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los
estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención
y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de
atención integral para la convivencia escolar.
Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 12 Y 13 de la Ley
1620 de 2013.

Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y


reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de
presidente del Comité Escolar de Convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos

Manual de Convivencia Escolar


31
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
Las demás contenidas en las disposiciones legales vigentes plantear permanentemente los siguientes
desafíos:

 Política de formación y práctica de estándares éticos y morales.


 Calidad de la educación: instituciones de clase mundial.
 Entender y orientar el cambio de época.
 Consolidación de una cultura institucional
 Sostenibilidad institucional: generación y administración de recursos. Son funciones del Rector:
 Representar a la institución ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.
 Mantener relaciones de calidad con las autoridades educativas y con la comunidad educativa
para el continuo progreso educativo del Jardín y el mejoramiento de la vida comunitaria.
 Liderar y orientar el Consejo Directivo, el Consejo Académico, los Comités de Evaluación y
Promoción y el Comité de Convivencia Escolar.
 Orientar y dinamizar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional para lo cual debe
formular y promover planes anuales de acción.
 Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad del servicio educativo que ofrece
la institución, a través de la búsqueda de sistemas educativos modernos y de reconocimiento
internacional.
 Identificar las nuevas tendencias pedagógicas, científicas, tecnológicas y culturales del mundo
moderno para canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.
 Determinar la política general de admisiones y retiros de estudiantes y personal docente. Esto
incluye la asignación de cupos disponibles para la admisión de estudiantes nuevos.
 Elaborar la proyección de tarifas anualmente y presentarla ante el Consejo Directivo para su
revisión y aprobación.
 Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley y el presente Manual de Convivencia
Escolar.

Artículo 27. EL CONSEJO DIRECTIVO

Es una instancia directa de participación de la Comunidad Educativa, órgano de asesoría y consulta a


las gestiones académica y administrativa del jardín. Está integrado por:

La Rectoría, quien lo convoca y preside ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere necesario.
Dos representantes del personal docente, elegidos por ellos en una asamblea de docentes de acuerdo
a la convocatoria hecha la Rectoría.
Dos representantes de los padres de familia, designados por el consejo de Padres de Familia.
Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo estudiantil entre los estudiantes que se
encuentran cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo.
Un representante de los sectores productivos del área de influencia local, escogido por el Consejo
Directivo.

Manual de Convivencia Escolar


32
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Parágrafo único: el liceo infantil Thomas de Iriarte es consciente de que el ex alumno que hace parte
del Consejo Directivo es un estudiante que tiene que atender en primera instancia sus obligaciones
escolares por encontrarse en la mayoría de los casos estudiando en otra institución. Por tanto, su
asistencia a las reuniones celebradas por el Consejo Directivo no es obligatoria ni determinante para
tomar decisiones.

Artículo 28. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

 Adoptar el Proyecto Educativo Institucional y las modificaciones presentadas por el Rector


en representación del Consejo Académico.
 Adoptar y aprobar el Manual de Convivencia Escolar o reglamento de la institución de
conformidad con las normas vigentes y sus reformas.
 Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por Rectoría.
 Participar en la planeación y evaluación del proyecto Educativo Institucional, del currículo y del
Plan de estudios y someterlos a la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga
sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos.
 Aprobar el proyecto de costos educativos y otros cobros presentado por la Rectora de la
institución para luego presentarlo a la Secretaría de Educación Local para su adopción.
 Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia
de otra autoridad.
 Aprobar el material educativo que se solicita a los estudiantes para el óptimo desarrollo de las
clases y del aprendizaje, tales como: útiles escolares, textos escolares, uniformes, para el
siguiente año escolar.
 Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
 Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno
de sus miembros se sienta lesionado.
 Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre los docentes y
administrativos con estudiantes.
 Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
 Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social.
 Recordar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas.
 Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas.
 Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos.
 Darse su propio reglamento.

Artículo 29. EL CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico apoya a la rectoría en todo lo relacionado con la organización y gestión


académica: currículo, enfoque y modelo pedagógico, perfiles de los estudiantes, objetivos de formación,
planes de estudio, metodología, didáctica, ambientes de aprendizaje, actividades de aula y aulas
especializadas, proyectos pedagógicos de aula, ejes transversales del currículo, evaluación institucional
de docentes y del aprendizaje, recursos y ayudas educativas, elaboración y revisión de exámenes y el
proceso de admisiones entre otras.
El Consejo Académico en el Liceo infantil Thomas de Iriarte, convocado y presidido por la rectoría,
estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o grado que ofrezca la

Manual de Convivencia Escolar


33
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Institución.

Artículo 30. FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO


 Participar en el estudio, evaluación, modificación y ajustes al currículo, plan de estudios y el
servicio educativo en general, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 y teniendo en
cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y propiciar su continuo
mejoramiento, introduciendo las modificaciones de acuerdo con las necesidades y el
procedimiento previsto en el Decreto 1290 de 2009.
 Participar en la organización del Plan de estudios y orientar su ejecución.
 Integrar y organizar la Comisión de Evaluación y Promoción para la evaluación periódica del
rendimiento de los estudiantes y su promoción.
 Supervisar el proceso general de la Evaluación.
 Liderar, orientar y participar en la evaluación institucional anual utilizando instrumentos que
puedan determinar niveles de mejoramiento continuo.
 Participar en todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.
 Participar en la toma de decisiones frente a situaciones de bajo rendimiento académico y reinicio
de grado escolar.
 Darse su propia organización interna.
 Las demás funciones afines o complementarias que le atribuye el PEI.

Artículo 31. EL CONSEJO ESTUDIANTIL

Es el máximo órgano de participación de los estudiantes, asegura y garantiza el continuo ejercicio de


la democracia entre los educandos.
El Consejo Estudiantil estará integrado por un vocero de cada uno de los grados que ofrezca el Jardín
a partir del tercer grado. El rector convocará reuniones por cursos, en fecha establecida durante las
primeras cuatro semanas del calendario académico, con el fin de que elijan a sus representantes.

Artículo 32. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

 Darse su propia organización interna.


 Elegir el representante (debe ser un estudiante de Grado transición diferente al Personero
Escolar) de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su
representación.
 Invitar a sus reuniones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la
vida estudiantil.
 Participar de la revisión y ajustes del Manual de Convivencia.
 Participar de la evaluación institucional anual.
 Proponer a la rectora proyectos pedagógicos y comunitarios que redunden en el bienestar de
todos los estudiantes.
 Decidir su propio reglamento disponiendo: periodicidad de las reuniones, convocatorias, sitios
de reunión y mecanismos de divulgación de sus decisiones y proyectos.
 Las demás actividades afines o complementarias contenidas en este Manual.

Artículo 33. EL PERSONERO ESTUDIANTIL

Como personero estudiantil se debe desempeñar un estudiante del último grado ofrecido por la
institución, (transición) elegido democráticamente mediante voto popular, libre y secreto, encargado de
promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Para ser admitido
como candidato deberá presentar en rectoría un programa viable, una vez discutido y aceptado deberá

Manual de Convivencia Escolar


34
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
inscribirse con los profesores del proyecto transversal de democracia.

SON RESPONSABILIDADES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL:

Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, de acuerdo con este Manual
de Convivencia Escolar, el Código de Infancia y Adolescencia, la Constitución Política de Colombia y
las jurisprudencias de la Corte Constitucional.

Recibir las reclamaciones formales que presentan los estudiantes.


Presentar ante la rectora, las solicitudes, reclamos y sugerencias de los estudiantes, que contribuyan a
proteger sus derechos y a facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Mediar en situaciones problemáticas de convivencia entre estudiantes, docentes y padres, cuando se


le solicite, o cuando el Personero lo estime conveniente para proteger los derechos de los estudiantes.

Artículo 34. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL.

 Organizar un grupo de trabajo con los representantes del Consejo Estudiantil.


 Establecer un reglamento interno de funciones y de proyectos a seguir, teniendo en cuenta lo
establecido en el Art. 94 de la ley 115/94 y el Art. 28 del decreto 1860/94.
 Actuar de acuerdo con la filosofía institucional descrita en el PEI, el Manual de Convivencia, las
normas del Ministerio Público y la Constitución Política Nacional.
 Mantener diálogo constante con el Consejo Estudiantil y con los docentes, para proyectar
su trabajo hacia el logro de estrategias de bienestar dentro y fuera de la institución.
 Presentar y tramitar ante la Rectoría y demás directivas de la institución, las peticiones
correspondientes a los derechos y/o bienestar de los estudiantes.
 Apelar en caso de irregularidades que afecten los derechos y/o bienestar de los estudiantes.
 Acompañar a los estudiantes que tienen dificultades o problemas en el momento de dar las
explicaciones de sus actos.
 Velar por el cumplimiento de las normas del Manual de Convivencia, por parte de los
estudiantes.
 Representar dignamente a la institución en los encuentros de personeros.

Artículo 35. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES QUE ASPIRAN AL CARGO DE REPRESENTANTES,


Y PERSONERO ESTUDIANTIL.

Demostrar una antigüedad en el plantel no menor de dos años.


Haber observado un comportamiento acorde con la filosofía institucional y un rendimiento académico
satisfactorio durante la permanencia en la institución.
Tener buen conocimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, establecidos en el Manual de
Convivencia Escolar.
Presentar un programa de campaña y de gobierno ante el comité electoral y cumplirlo con un
seguimiento continuo por parte de las directivas teniendo en cuenta la sana convivencia y el normal
desarrollo académico, basado en el Manual de Convivencia.
Tener una excelente disciplina y liderazgo.

NOTA: Es causal de perdida figura de personero participar en acciones que atenten contra los principios
y valores institucionales contempladas en el manual de convivencia.

Manual de Convivencia Escolar


35
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 36. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Comité Escolar de Convivencia, es el encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la


convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de
Convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.

El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:

 El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comité


 El Personerito estudiantil
 El Orientador Escolar
 El coordinador de Convivencia
 El presidente del Consejo de Padres de familia
 El presidente del Consejo de estudiantes
 Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de Convivencia

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Artículo 37. FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Son funciones del Comité:

 Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
 Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de la
ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y
la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
 Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que
respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
 Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten
la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o
de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los
miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de
familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

 Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la


Ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar y a las
conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el
manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de
la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias
o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

Manual de Convivencia Escolar


36
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la
convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de
Convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del
Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos
o situaciones que haya conocido el comité.
 Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
 Liderar el ajuste de los Manuales de Convivencia Escolar.
 Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan
ser desarrolladas en el marco del proyecto educativo institucional -PEI, atendiendo a lo
dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
 Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales
como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas,
desarrollo infantil y adolescente, convivencia, mediación y conciliación, para fortalecer el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
 Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las
particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento
educativo. Estos proyectos deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes
de recibir información fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente,
vayan desarrollando las competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al
ejercicio de la sexualidad y la realización de proyectos de vida.
 Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo
de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que
aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de
estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos,
el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia
escolar, entre otros.
 Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la
formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo
de manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación establecidas en el proyecto educativo institucional.
 Sugerir a la Coordinación de Convivencia o a Rectoría acciones formativas y disciplinares
cuando las faltas así lo ameriten.
 Sugerir a la Coordinación de Convivencia la conformación anual de los comités de Promoción,
Prevención y Seguimiento para el fortalecimiento de la sana convivencia

Artículo 38. REGLAMENTO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Rector será el presidente del Comité Escolar de Convivencia. En ausencia de la rectora, presidirá el
docente que lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace parte del respectivo comité.
De no contar con los integrantes para conformar el Comité Escolar de Convivencia, éste será integrado
como mínimo por el representante de los docentes, el presidente del Consejo de Padres de familia y el
representante de los estudiantes. En este caso, el docente será quien presida el comité.
De renunciar algún miembro del Comité Escolar de Convivencia; con relación a los docentes, será el
nuevo docente la persona que ocupará el cargo y asumirá el rol del docente que estaba en el comité,
con relación al padre de familia se delegará nuevamente con el Consejo de Padres, y con relación a

Manual de Convivencia Escolar


37
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
los estudiantes lo asumirá el estudiante que quedo de segundo en la votación de Personero y Consejo
de Estudiantes.
El Comité Escolar de Convivencia sesionará como mínimo una vez cada dos (2) meses.
Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del Comité Escolar de Convivencia,
cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
La toma decisiones será con el Comité Escolar de Convivencia reunido en pleno o la mitad más uno,
quienes tienen voz y voto y no podrá sesionar sin la presencia del presidente (Rectora).
Quórum para sesionar: El Comité Escolar de Convivencia podrá sesionar con la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros.
De todas las sesiones que adelante el Comité Escolar de Convivencia se deberá elaborar un acta.
El Comité Escolar de Convivencia deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de
los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante, conforme a
lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley
estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.

Artículo 39. COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

El Consejo Académico conformará, para los diferentes grados, una Comisión de evaluación y
promoción integrada por los docentes que orientan clase en estos grados, un representante de los
padres de familia que no sea docente de la institución, el Rector o su delegado quien la convocará y la
presidirá, Coordinaciones y apoyo terapéutico, con el fin de evaluar periódicamente los desempeños y
hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para los estudiantes que presenten
dificultades, de tal modo que al finalizar el año escolar se pueda definir su promoción.

Artículo 40. FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 Realizar la evaluación de cada periodo académico de acuerdo con el desempeño de cada


estudiante.
 Analizar los casos de los estudiantes que al finalizar cada período escolar presentan un bajo
rendimiento académico en cualquiera de las áreas.
 Hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que
presenten dificultades e informar a los padres de familia de los mismos.
 Establecer si docentes y estudiantes siguieron las recomendaciones y cumplieron los
compromisos de los periodos anteriores.
 Consignar en actas, las observaciones y recomendaciones de la comisión, que se constituirán
como evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de los estudiantes.
 Remitir a Orientación Escolar, Fonoaudiología, Coordinaciones o Rectoría el caso de los
estudiantes que presenten dificultades académicas y/o convivenciales de ser necesario.
 Definir la promoción o reprobación de los estudiantes al finalizar el año escolar.

Artículo 41. COORDINACIONES:


Para los aspectos de organización general y bienestar de la institución, procesos académicos y
convivenciales el jardín ha establecido las siguientes Coordinaciones:

Artículo 42. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:


Encargada de implementar el Proyecto Educativo Institucional a través de una planeación estratégica
orientada a alcanzar las metas propuestas para el año en curso en relación a; la organización de las
gestiones académica, convivencial, y de recurso humano que contribuya al crecimiento y fortalecimiento
de la comunidad educativa. Es jefe directo las coordinaciones de preescolar, académica y convivencial,

Manual de Convivencia Escolar


38
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
de los docentes de las secciones de preescolar, primaria y bachillerato y del personal Administrativo,
de Bienestar escolar y de Servicios.

Artículo 43. COORDINACIÓN DE PREESCOLAR:


Encargada de implementar el Proyecto Educativo Institucional, realizar los procesos académicos y de
convivencia, atiende a padres de familia y estudiantes de la sección de Preescolar, y es el jefe directo
de los docentes bajo su responsabilidad.

Artículo 44. COORDINACIÓN ACADÉMICA:


Encargada de implementar el Proyecto Educativo Institucional, organizar y asesorar los procesos
académicos, es el jefe directo de los docentes bajo su responsabilidad, atiende a padres de familia y
estudiantes desde el jardín.

Artículo 45. COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA:


Encargada de implementar el Proyecto Educativo Institucional, organizar y asesorar los procesos de
convivencia y promueve la solución de conflictos, es el jefe directo de los docentes bajo su
responsabilidad, atiende a padres de familia y estudiantes del Jardín.

Artículo 46. DIRECTORES DE GRUPO.


Son considerados los orientadores más cercanos a los estudiantes, acompañan el proceso de los
grupos, lideran actividades del curso, son encargados de elaborar informes para las comisiones y los
comités, presentan informes a los padres de familia y están al tanto de los reportes sobre el desempeño,
rendimiento académico y comportamental, de los estudiantes, así como también de los procesos
aplicados a ellos.

Artículo 47. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE GRUPO.

Algunas de las funciones del Director de Grupo son:

 Tener conocimiento permanente y completo del proceso académico y de convivencia de cada


uno de los estudiantes de su grupo.
 Estar al frente y pendiente de su grupo en formaciones, actividades culturales y deportivas,
salidas pedagógicas, etc., tanto dentro como fuera del jardin procurando siempre que su grupo
tenga un comportamiento adecuado en la realización de estas actividades.
 Acompañar, motivar y orientar constantemente a su grupo en la realización de actividades
culturales, artísticas, deportivas, proyectos de aula, proyecto síntesis, y otros que el jardin
programe, buscando siempre la excelencia y espíritu sano de competitividad.
 Programar acciones individuales y/o grupales que motiven a los estudiantes y los lleve a cumplir
con todas las metas académicas y de convivencia institucionales.
 Orientar a los estudiantes a su cargo para que se ajusten al perfil del Estudiante Thomasino,
siendo respetuosos, sensibles ante la necesidad de su compañero y solidarios.
 Asesorar a los estudiantes de su grupo durante las jornadas de clase hacer seguimiento a las
metas alcanzadas o dificultades persistentes en sus estudiantes.
 Procurar la integración de los padres de familia de los estudiantes a su cargo con la Comunidad
Educativa en general y buscar su participación activa en las actividades programadas por la
institución, así como su participación en las reuniones de Padres de familia y actividades
programadas.
 Contribuir y apoyar en la implementación de estrategias pedagógicas que contribuyan al
mejoramiento de la calidad y excelencia académica y de convivencia por la que se caracteriza
el Liceo infantil Thomas de Iriarte.

Manual de Convivencia Escolar


39
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Acompañar y cooperar con el equipo docente de su nivel para la realización del seguimiento
individual y grupal de los estudiantes.
 Realizar diagnóstico individual a cada uno de los estudiantes de su grupo teniendo en cuenta
aspectos importantes de su vida familiar, cognoscitiva u otros que puedan afectar de manera
positiva o negativa su proceso académico.
 Recoger información pertinente respecto a los procesos académicos y de convivencia de
manera individual a fin de fijar las estrategias pedagógicas pertinentes para la superación de las
dificultades evidenciadas.
 Diligenciar el observador del alumno finalizando periodo académico y presentarlos a padres
de familia en cada entrega de informes académicos durante los cuatro periodos.
 Mantener actualizado el drive institucional, incluyendo los acompañamientos académicos o
convivenciales en los casos que se requiera, llevando control de los mismos de manera
permanente.
 Atender periódica y permanentemente a los padres de familia para informarles acerca de las
fortalezas y/o dificultades de todos y cada uno de los estudiantes de su grupo, entregando las
actas de atención y seguimiento.
 Revisar diariamente la agenda virtual de los estudiantes al inicio y al final de la jornada
 La agenda virtual escolar es un importante medio de comunicación entre los padres de familia
y el jardín, y el director de grupo debe realizar un adecuado seguimiento a través de este
mecanismo.
 Orientar con los estudiantes a su cargo la puesta en marcha de las actividades programadas a
nivel institucional para los Proyectos Transversales tales como: medio ambiente, proyecto de
prevención y atención de emergencias, entre otros.
 Coordinar e implementar junto con el equipo docente, actividades para el mejoramiento de las
dificultades evidenciadas en su grupo ya sea de manera individual o grupal según lo requiera.
 Llamar a lista diariamente, llevando registro riguroso de ausencias y retardos e informando
oportunamente a Coordinación de Convivencia cuando haya casos especiales que requieran
intervención inmediata.
 Registrar diariamente en lugar visible, el número de estudiantes que se encuentran en el aula,
como apoyo al Proyecto de Prevención de Emergencias.
 Realizar los simulacros de evacuación atendiendo las indicaciones dadas por la brigada de
prevención y atención de emergencias de la institución y evaluar objetivamente el desempeño
de su curso durante el desarrollo de esta actividad
 Procurar por el orden, aseo y mantenimiento adecuado del aula de clase del grupo a su cargo.

 Revisar y hacer seguimiento a la presentación personal de los estudiantes de su grupo.


 Informar a los padres de familia, oportunamente, cuando existan dificultades ya sea de
comportamiento o académicas que requieran intervención y apoyo del grupo familiar.
 Acompañar a los estudiantes de su grupo durante el descanso ya sea en las áreas destinadas
para tal fin en el jardín.

 Avisar oportunamente a Coordinación de Convivencia y persona responsable de enfermería


cuando un estudiante de su grupo se encuentra indispuesto y no puede continuar su jornada
académica para avisar a los padres de familia.
 Ser el líder inicial de cualquier proceso Convivencial y/o Académico y dar solución si se
presenta. En caso de que no pueda resolverlo lo informará a su superior inmediato.
 Es responsable de los elementos, recursos y salón asignados por inventario para el desarrollo
de sus labores.

Manual de Convivencia Escolar


40
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Artículo 48. PERSONAL DE OFICINAS Y DE SERVICIOS GENERALES.


Son las personas nombradas por la institución para el desarrollo de funciones específicas en un
área o servicio, siendo el(la) responsable inmediato(a) de ellas, con el fin de que el jardín funcione
en un buen engranaje y se le preste un excelente servicio al cliente.

Parágrafo 1: El personal de oficinas sirve como apoyo al área administrativa del jardín y cumple
con el servicio de atención al público. Dependen directamente de Coordinación General.

Parágrafo 2: El personal de servicios generales apoya a la administración del jardín con todo lo
referente a aseo, conservación, cuidado, traslado, embellecimiento, decoración y logísticas del
día a día.

TITULO IV. –
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DEL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

Todo ser humano como persona lleva consigo derechos que le deben ser reconocidos y deberes
que le corresponde cumplir, con la finalidad de facilitar el desarrollo integral de la persona y la
convivencia social; el ejercicio de los derechos y deberes que promueven la dignidad de la
persona y el reconocimiento de la libertad de los demás, genera el compromiso tanto de respetar
el derecho ajeno como el de responder a las consecuencias de sus actos. La educación concebida
como un derecho – deber, implica una serie de obligaciones y derechos de todos y cada uno de
los miembros de la Comunidad Educativa.

CAPÍTULO I. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DE LOS


ESTUDIANTES

Artículo 49. LOS ESTUDIANTES. Se adquiere el carácter de estudiante del LICEO INFANTIL
THOMAS DE IRIARTE en el momento de firmar la matrícula y el Contrato de Prestación de
Servicios Educativos.

Artículo 50. PERFIL DEL ESTUDIANTE LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE

El Liceo Infantil con su Proyecto Educativo Institucional “EDUCANDO EN VALORES PARA FORMAR
NIÑOS Y NIÑAS CON CALIDAD HUMANA” tiene como meta que cada uno de los niños llegue a ser una
persona con principios y valores que lo identifique dentro del común de la gente, y que esto a su vez sea
una herramienta que le abra caminos para alcanzar metas propuestas a lo largo de la vida.

● Adquirir en su diario vivir diferentes valores que lo llevan a pensar en sí mismo y en los demás,
siendo sensibles ante cualquier situación que lo requiere
● Propiciar un ambiente escolar donde se motive a los niños a sentirse orgullosos de la comunidad
educativa a la cual pertenece.
● Poseer un alto valor de respeto por sí mismo y por los demás, ser sensible ante la necesidad de
su compañero y solidario si la situación así lo exige.
● Desarrollar y afianzar cada día sus distintas dimensiones espirituales, físicas y actitudinales para
seguir creciendo como persona y a su vez permitir que los demás crezcan junto a él.
● Ser creativo y constructivo sobre todo lo que lo rodea; cuestionar, experimentar y descubrir su
mundo con todas sus características.
Ser siempre y en cada momento que la situación lo amerite leales y sinceros.

Manual de Convivencia Escolar


41
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Parágrafo único:
Al estudiante que durante el proceso del año lectivo no se ajuste al perfil del estudiante Obregón,
no le será renovado el contrato de prestación de servicios para el siguiente año lectivo, de lo cual
la institución realizará por escrito el debido proceso al que todo estudiante tiene derecho.

Artículo 51. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

EL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE respeta, desarrolla y aplica los derechos


consagrados en la Constitución Política de Colombia, al igual que los otorgados por la misma
institución educativa. De igual forma, desde el día de iniciación de clases, el estudiante se
compromete a acatar las normas que lo orientan hacia la autonomía, la libertad, que está
condicionada y limitada por las exigencias de la convivencia y el bien común; la participación y la
autoestima y no por la represión o miedo físico y social; por ello, acatará, aceptará y acogerá
libremente los deberes que lo acercan a la identificación y la pertenencia a la institución.

Todos los miembros de la comunidad educativa adquieren unos derechos y tienen unos
compromisos básicos (deberes) sobre los cuales se construye la vida comunitaria, esa relación
entre derechos y deberes es fundamental para asegurar una convivencia fraterna.

El anterior principio se sustenta en la Ley 1620 de 2013, en su Artículo 1: OBJETO: Contribuir a


la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,
participativa, pluralista en intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley
general de educación – Ley 115 de 1.994 – mediante la creación del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana
y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes de los niveles
de preescolar, básica y media y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

Artículo 52. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES


Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones
que la que imponen los derechos de los demás, y el orden jurídico (Art. 16 Constitución Nacional
y el Manual de Convivencia), con base en lo anterior y en el principio mutuo de respeto, el alumno
matriculado en el Liceo, sin excepción alguna, goza de derechos, los cuales puede ejercer
directamente a través de sus representantes legales o acudientes, estos son: Como integrante
del Liceo infantil Thomas de Iriarte, el estudiante tiene derecho a:

1. Conforme con la Constitución Política de Colombia y la religión católica, el derecho a la vida


es inviolable, igualmente el reconocimiento a la dignidad de toda persona.
2. Ningún estudiante será sometido a agresión física, psicológica y/o verbal.
3. Todos los estudiantes recibirán la misma protección, trato respetuoso, amable, sincero y de
diálogo por parte de las directivas, educadores y empleados del jardín y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de raza, sexo,
origen familiar o nacionalidad, lengua, religión y opinión, en el contexto de los principios filosóficos
y valores que rigen al Liceo Campestre Thomas de Iriarte. El jardín promoverá las condiciones
para que la equidad sea real y efectiva, y adoptará medidas tendientes a que no se presente
ninguna discriminación.
4. A su intimidad personal y familiar, así como al buen nombre y honra, razón por la cual el jardín
debe respetarlas y hacerlas respetar siempre y cuando las conductas mediante las cuales se
proyecta no afecten u ofenda la moralidad, ética, buenas costumbres y valores de los demás
miembros de la comunidad educativa.

Manual de Convivencia Escolar


42
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
5. Presentar peticiones respetuosas a las directivas y educadores por motivos de interés general
o particular, por sí mismo o a través de sus representantes en las diferentes instancias de
participación. 6. Recibir respuestas sobre las peticiones que dirija a las directivas y educadores,
ya sea personalmente o a través de sus delegados en las diferentes instancias de participación.
7. A la aplicación del debido proceso establecido en el reglamento o Manual de Convivencia y en
el Proyecto Educativo Institucional.
8. Estar informado de todo lo relacionado con el proceso educativo institucional, políticas,
estrategias, planes, resoluciones, acuerdos y decisiones tomadas por la autoridad competente.
9. Participar de manera dinámica y constructiva en el proceso educativo, de tal manera que se le
propicie el crecimiento como persona integral.
10. Participar en las diferentes actividades del jardin siempre y cuando reúna las condiciones
exigidas para cada una, y tenga la autorización escrita de los padres y/o acudientes cuando la
actividad lo amerite. Para hacer efectivo este derecho el estudiante puede:
11. Elegir y ser elegido para los distintos organismos de participación, teniendo en cuenta los
requisitos que establece la Ley, el Proyecto Educativo Institucional y el reglamento o Manual de
Convivencia.
12. Revocar el mandato de sus representantes en los casos y en la forma como este establecido.
13. Participar en forma dinámica en el proceso de aprendizaje, en actividades académicas,
culturales y deportivas dentro y fuera del jardín.
16. Participar en las convivencias formativas, pertenecer a los grupos apostólicos y demás
actividades pastorales que el jardín ofrezca.
17. Participar en los grupos de proyección social del jardín.
18. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, y Manual de Convivencia
Escolar según su nivel de competencia.
19. Todo estudiante tiene derecho a mantener, con todos los agentes de la comunidad educativa
y particularmente con los educadores, relaciones respetuosas, por medio del diálogo, que
favorezcan la acogida y la aceptación.
20. Disfrutar un sano y buen ambiente de clase, no contaminado por algún compañero(a) que
interfiera u obstaculice el desarrollo normal de las actividades pedagógicas del grupo y de la clase
en perjuicio del aprendizaje.
21. Aplicar los principios de protección integral contenidos en el decreto 1965. (art.35 D.1965)
(hoy compilado en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar)
22. Recibir formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad
y la prevención de la violencia escolar y fortalecer las competencias ciudadanas
23. Activar los mecanismos y protocolos de la ruta de atención integral cuando se vea afectado o
en riesgo por algún tipo de agresión dentro del marco de la convivencia escolar
24. Ser representado en el comité de convivencia escolar (art.12 de la ley 1620 y art.22 decreto
1965 - hoy compilados en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar)
25. Estar acompañado del padre, madre de familia, acudiente o un compañero del Centro
Educativo cuando sea convocado por el comité de convivencia escolar. (art.13 Ley 1620 (hoy
compilada en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar))
26. Los estudiantes tienen derecho a una formación integral en las dimensiones: corporal,
estética, comunicativa, cognitiva, ética, espiritual, religiosa, afectiva, social y política, acorde con
el bien común.
27. Conocer los principios que orientan la legislación educativa del país, la filosofía y principios

Manual de Convivencia Escolar


43
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
del jardín.
28. Conocer los objetivos y programas académicos de cada asignatura y/o área del plan de
estudios, así como las pautas de trabajo para cumplirlas a cabalidad.
29. Tener a su servicio la biblioteca de la institución, las aulas de clase y aulas especializadas,
laboratorios, medios informáticos, áreas deportivas, material pedagógico, servicios generales y
otros necesarios en sus labores educativas.
30. Conocer y objetar oportunamente el resultado del proceso de formación consignado en la
ficha de seguimiento.
31. Que se tengan en cuenta las excusas justificadas por sus ausencias, firmadas por sus padres
y/o acudientes, o por los médicos y/o entidades acreditadas presentadas oportunamente.
32. Recibir una educación integral con educadores idóneos y bien calificados.
33. El estudiante tendrá derecho a conocer el reglamento o manual de convivencia del jardin a
través de la lectura individual, familiar y grupal.
34. Todos los estudiantes tendrán derecho a recibir orientación y formación en y para la
democracia. 35. Los estudiantes tendrán derecho a disfrutar del descanso, el deporte y de las
distintas formas de recreación en los tiempos y lugares previstos para ello.
36. El estudiante tendrá derecho a que se le expida el carnet estudiantil, cancelando su costo, el
cual no podrá ser retenido por ningún miembro de la institución, salvo para casos de verificación
de identidad.
37. Recibir reconocimientos públicos cuando se haga merecedor de ellos y a que sean valoradas
sus actuaciones sobresalientes en el ámbito pastoral, deportivo, académico, científico, cultural y
de convivencia, dentro y fuera del jardín, la ciudad y/o el país.
38. Recibir una educación con base en los principios éticos y morales.
39. Solicitar orientación a todos sus educadores y a participar en todas las actividades y
programas que ofrece el currículo del jardín, con el fin de recibir una formación integral.
40. Ser educados en el ideal de vida del Jardín según sus valores institucionales
41. Vivenciar el proceso de construcción de su personalidad mediante la libertad, la singularidad
y la autonomía, en las distintas actividades que ofrece el Proyecto Educativo Institucional.
42. Vivir en un ambiente de honestidad, respeto y responsabilidad consigo mismo y con los
demás.

Artículo 53. DEBERES DEL ESTUDIANTE

“El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales
que correspondan a un individuo de su desarrollo”. (Art. 15 ley 1098 de 2006 “Ley de la Infancia
y la Adolescencia”) Desde el momento mismo de ingresar al plantel el estudiante se compromete
a acatar las normas que la orientan hacia la autonomía, la libertad, que está condicionada y
limitada por las exigencias de la convivencia; la participación y la autoestima y no a la represión
o miedo físico y social; por ello acatará, aceptará y acogerá libremente los deberes que la acercan
a la identificación y la pertenencia a la Institución. Los(as) estudiantes del Liceo Campestre
Thomas de Iriarte deben reconocer que la bien general prima sobre el particular. Los aspectos
contemplados en este artículo tienen como objetivo asegurar una sana convivencia, la seguridad
y la tranquilidad de la comunidad estudiantil, asumiendo el cumplimiento de los siguientes
deberes:

1. Conocer, acatar y respetar la filosofía educativa del Liceo infantil Thomas de Iriarte, sus
principios, fines, objetivos y valores éticos, religiosos, cívicos e ideológicos; respetar y defender
los símbolos de la Institución y todo lo consignado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
en el Manual de Convivencia previamente aceptados en el momento de la matrícula.
2. Valorar y respetar la vida en todas sus manifestaciones como el don más preciado que nos ha
legado el Creador.

Manual de Convivencia Escolar


44
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
3. Cumplir puntualmente con tareas, lecciones, trabajos, horarios escolares y demás actividades
individuales y colectivas programadas por el jardín.
4. Permanecer en el lugar asignado durante el tiempo previsto para las diferentes actividades
programadas
5. Mantener un buen comportamiento en el jardín y fuera de él, de acuerdo con los principios
humanos, éticos y cristianos.
6. Practicar la urbanidad y los buenos modales.
7. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.
8. Llevar y entregar oportunamente a sus padres y/o acudientes toda información que sea enviada
por el jardin y regresar los desprendibles debidamente firmados por ellos, dentro del plazo
estipulado.
9. Respetar y valorar el trabajo de todas sus compañeras y de los empleados de la institución.
10. Entregar a la Coordinación todo objeto que encuentre y que no le pertenezca.
11. Respetar, defender y cuidar el buen nombre del jardín, procurando expresarse con cariño y
lealtad.
12. Ser honesto en todas las manifestaciones de su vida escolar y cotidiana.
13. Participar de manera respetuosa en los actos comunitarios y demás actividades a las que
sean convocados dentro y fuera del jardín.
14. Ser solidario ante las calamidades, dificultades o accidentes que pudieron presentarse,
contribuyendo a su debida solución.
15. Contribuir con un ambiente de respeto mutuo y tolerancia en la solución de los conflictos por
la vía del diálogo.
16. Preocuparse de manera real por alcanzar los estándares e indicadores de desempeño en las
diferentes áreas del conocimiento.
17. Portar el uniforme de diario y/o de educación física en el día fijado en su horario escolar, de
forma pulcra y según los parámetros institucionales.
18. Asumir la responsabilidad ante la pérdida de objetos costosos y/o delicados que traiga a la
institución.
19. Asistir con seriedad, responsabilidad y compromiso a las actividades complementarias en las
que se inscribe, presentarse a las actividades en los días y horas fijadas por la institución en
tiempo extracurricular.
20. Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la institución.
21. Ausentarse del jardín, solo con la autorización escrita de sus padres, o cuando ellos lo recojan
personalmente.
22. Participar activamente en las propuestas de estrategias para la mitigación de la violencia
escolar (art.29 decreto 1965(hoy compilado en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para
la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar))
23. Informar oportunamente a los docentes o directivos docentes sobre la ocurrencia de conflictos
o conductas de violencia escolar para sí mismo o para alguna de sus compañeras
24. Cumplir con todas las medidas de prevención y promoción relacionadas con la mitigación de
la violencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y las
competencias ciudadanas determinadas en el presente manual de convivencia.
25. Cuando el estudiante no pueda asistir al Liceo por incapacidad médica o calamidad
doméstica debe presentar, al día siguiente de su ausencia, a Coordinación de Convivencia la
justificación de su inasistencia firmada por su acudiente, y luego presentar el Registro de excusa
expedido por Coordinación (que tiene una validez de tres días hábiles) a los respectivos Docentes.
26. Acatar los reglamentos internos de los espacios académicos (biblioteca, sala de sistemas,
aulas especializadas, laboratorios, restaurante y demás)
27. Mantener siempre un trato respetuoso, amable y cordial con Directivos, Docentes,
Compañeros(as) y demás personal de la Institución.

Manual de Convivencia Escolar


45
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
28. Cuidar las instalaciones del jardín, evitando escribir y/o rayar en las paredes, puertas,
pupitres, muebles y equipos de trabajo de cualquier área del jardín, los daños ocasionados serán
reparados por cuenta del estudiante.
29. Contribuir al mantenimiento, limpieza aseo y orden de todas las dependencias utilizadas y no
arrojar basuras, papeles, vasos, bolsas al suelo sino depositarlas en las respectivas canecas y
utensilios usados en el restaurante y otras áreas.
30. Cuidar sus pertenencias y abstenerse de portar joyas, objetos de valor, sumas de dinero
considerables, celulares, mp4, audífonos, cámaras, IPod, PSP, portátiles, Tablet, video cámaras,
reloj celular (smartWatch), entre otros. El Liceo no se responsabilizará de su hurto, daño, extravío
o pérdida.
32. Firmar las observaciones que el Docente haga respecto a su comportamiento o rendimiento
académico en los libros correspondientes (reportes disciplinarios, observadores, compromisos
académicos y/o disciplinarios), en caso de que el estudiante se niegue a firmar lo hará el
representante de curso como testigo.
33. Entregar al final del año el puesto asignado en excelente estado al Director de Curso.
Cualquier daño será asumido por el estudiante. De lo contrario deberá responder por los daños
acaecidos.
34. Entregar al padre, madre o acudiente toda información o comunicación enviada por el jardin
y devolverla firmada a través del desprendible adjunto a esta.
35. Abstenerse de comer dentro del salón de clase y aulas especializadas (masticar chicle)
36. Informar al director de grupo cuando ocasione un daño en la planta física o elementos de
trabajo de la institución (sillas, equipos de sistemas, laboratorio etc.) Asumiendo la reparación.
42. Mantener un comportamiento según las normas establecidas para cada lugar de la institución
(oficinas, ludoteca, baños, entre otras.
43. Acatar, respetar y cumplir la campaña establecida por la institución en cuanto al “NO USO DE
CELULARES EN JORNADA ACADÉMICA”.
44. Utilizar un lenguaje adecuado fuera y dentro de la institución que enaltezca al Liceo. Parágrafo
1º. El estudiante debe evitar cualquier clase de comportamiento que sea inadecuado para su
desarrollo o visto como falta de ética o moral, aunque este no esté especificado en el Manual de
Convivencia.

Artículo 54. PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORMES


El uniforme de los estudiantes del Liceo Infantil Thomas de Iriarte establece una unidad y espíritu
de igualdad que promueve el sentido de pertenencia hacia el Liceo. El Uniforme es un símbolo
que identifica a la institución y a los estudiantes, por lo tanto, Debe ser llevado con orgullo,
pulcritud, dignidad y respeto, tanto dentro como fuera de las instalaciones de la institución, esto
incluye las rutas escolares y las salidas pedagógicas.

El Uniforme Para Las Estudiantes

 Jardinera según modelo institucional a la mitad de la rodilla.


 Buzo rojo cuello tortuga
 Media pantalón de lana azul oscuro.
 Zapatos azules oscuros de amarrar, con cordones del mismo color(azules)
 Chaqueta azul oscura del uniforme (opcional).

El Uniforme Para Los Estudiantes

 Pantalón azul oscuro (modelo y tono institucional)


 Buzo rojo cuello tortuga
 Medias azul oscuras (modelo institucional)

Manual de Convivencia Escolar


46
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Zapatos azules oscuros de amarrar, con cordones del mismo color (azul).
 Chaqueta azul oscura del uniforme (opcional)

Uniforme De Educación Física (Para Todos)

 Sudadera azul oscura según modelo institucional


 Camiseta polo modelo institucional
 Pantaloneta azul oscura según modelo institucional
 Tenis azules oscuros de amarrar sin ningún tipo de decoración con cordones azules.
 Medias azules oscuros

Deberes Para El Uso Del Uniforme

1. Llevar el uniforme de forma correcta, limpia, pulcra y en buen estado (no debe estar roto ni
descosido) y debidamente marcado.
2. Vestir la sudadera del uniforme en los días indicados (según modelo institucional, no
entubada).
3. Evitar combinar prendas del uniforme de diario con el de educación física.

Parágrafo 1º. El uniforme siempre se debe usar de acuerdo al horario y parámetros


establecidos.
Presentación Personal

De acuerdo con lo aprobado por consejo directivo la presentación personal de los estudiantes
Thomasinos es parte fundamental de los distintos parámetros que hacen parte de su formación
integral que los identifica. Aspecto que es conocido por el padre de familia y/o acudiente antes
de realizar el respectivo registro de matrícula.

1. El cabello de las niñas debe portarse recogido.


2. El corte de cabello para los hombres es clásico.
3. No se permite el uso de prendas adicionales al uniforme como: gorros, cachuchas, sombreros
sin autorización.

PARÁGRAFO 2º. Cualquier falta a la norma que presente el estudiante a nivel convivencial, se
revisará y se continuará con el debido proceso o ruta de atención según el tipo de situación y
falta disciplinaria a seguir contemplado en nuestro Manual de Convivencia.

Artículo 55. DERECHOS ACADÉMICOS


Son derechos académicos de los estudiantes:
Contar con un proceso educativo-académico tendiente a lograr su formación integral; en este
sentido, todas las acciones y actividades del Currículo buscan desarrollar los procesos de las
dimensiones.
Tener una educación de alta calidad, con profesores con formación idónea, tanto en lo profesional
como en lo personal.
Conocer los principios que orientan la legislación educativa del país y la estructura, filosofía
y lineamientos del jardín, contenidos y descritos en el PEI.
Conocer la programación académica de cada área, la cual deberá ser explicada por los profesores
al inicio del año escolar.
Saber las pautas del trabajo académico, así como los criterios de evaluación.
Recibir retroalimentación oportuna de los resultados de las diferentes actividades realizadas en
el proceso de aprendizaje, y la posibilidad de objetar en forma respetuosa y ser escuchado

Manual de Convivencia Escolar


47
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

CAPITULO II. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DE LOS


PADRES DE FAMILIA

Artículo 56. LOS PADRES DE FAMILIA.

Los padres de familia son miembros activos y participantes de la comunidad educativa del Liceo
infantil Thomas de Iriarte, Por lo tanto, su misión no termina con la realización de la matrícula en
el grado que le corresponda a su hijo(a), ya que sólo una actitud continua, interesada y
comprometida de su parte, permitirá complementar adecuadamente la labor educativa. En la
medida de lo posible, el liceo infantil Thomas de Iriarte planteará acciones que propendan por una
formación integral de los padres de familia para que brinden a sus hijos un trato justo y acorde a
las circunstancias que estamos viviendo.

Los padres de familia, son protagonistas en la formación de la célula básica de toda sociedad y
por ello son los primeros responsables de la educación de sus hijos hasta la mayoría de edad o
hasta que ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación. Por esto mismo, son uno de los
estamentos que conforman la comunidad educativa, que debe estar dotado de un alto sentido de
responsabilidad y acatamiento de las directrices del jardín, siendo co-educadores en los
procesos de aprendizaje de sus hijos, mediante un activo y positivo acompañamiento permanente
que brinde la posibilidad de hacer un seguimiento coherente con las capacidades,
potencialidades, habilidades y necesidades de quienes son el centro y la razón del trabajo
educativo de cada día.

Artículo 57. PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA

 La familia es el primer ente educador donde se forman principios y valores éticos en los
educandos. Es el núcleo fundamental para el desarrollo de sus hijos, por tal motivo se
distinguen por:
 Ser capaces de brindar formación y educación a los hijos hasta cuando cumplan la mayoría
de edad.
 Ser modelo de padres con el ejemplo.
 Ser facilitadores del proceso formativo.
 Ser quienes propician un ambiente de comunidad familiar.
 Ser ejemplo de buena conducta y comportamiento social, con buenos modales, buenas
costumbres y buenas maneras.
 Ser responsables de un ambiente moralmente idóneo para la orientación de los hijos.
 Ser ejemplos de buenos ciudadanos.
 Ser responsables y cumplidores de todos los compromisos como padres y acudientes.
 Ser cariñosos, compresivos y entregados a sus hijos.
 Ser sinceros.
 Ser solícitos y atentos al desarrollo y las necesidades de los estudiantes.
 Ser responsables de tener una cobertura médica amplia a través de un sistema de salud
y/o póliza de seguro de accidentes escolares.

Artículo 58. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA:

Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia, la ley 115 de 1994, “Ley


General de Educación”, la ley 1098 de 2006 “ley de Infancia y Adolescencia”, y el Decreto 1075
de 2015 (capítulo 3 educación básica y media. Sección 3, Evaluación del aprendizaje y promoción

Manual de Convivencia Escolar


48
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y Titulo 4, participación de los
padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales
y privados), son derechos y deberes de los padres de familia o acudientes los siguientes:

Artículo 59. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Recibir el Manual de Convivencia Escolar al momento de firmar el contrato de matrícula


2. Conocer sus derechos y los límites de los mismos.
3. Ser tratado con respeto por parte de todos los miembros de la comunidad educativa del
Liceo infantil Thomas de Iriarte
4. Conocer oportunamente el cronograma académico anual y de cada periodo.
5. Recibir la agenda escolar.
6. Conocer los horarios institucionales y demás normatividad de nuestra institución.
7. Participar en la formación integral de su hijo(a) planteando soluciones que contribuyan al
mejoramiento cualitativo de la educación que imparte el Jardín.
8. Dependiendo de la gravedad del caso se notificará con tres días de anticipación o de
inmediato si se presenten dificultades comportamentales de su hijo(a).
9. Ser escuchado y presentar descargos antes de firmar una sanción, en caso de que su
hijo(a) haya cometido alguna falta
10. Tener formación humana y espiritual, y participar en el Taller de Escuela de Padres, el cual
es una vez al año.
11. Recibir inducción cuando el jardin decida cambiar algún procedimiento académico y/o
convivencial.
12. Tener una constante y plena comunicación por parte del jardin de todos los procesos y
actividades institucionales que lo involucren a él o al estudiante matriculado.
13. Presentar las excusas correspondientes, a que haya lugar, por ausencia de su hijo(a) a
las actividades escolares.
14. Ser atendidos oportunamente por los directivos docentes, directores de grupo, profesores
y demás miembros del Jardín cuando así lo requieran, teniendo en cuenta los horarios de
atención establecidos por la institución para cada docente y dependencia.
15. Recibir información oportuna sobre las tarifas de matrícula y pensiones establecidas por el
jardín para cada grado y sobre los costos adicionales del año lectivo.
16. Conocer los conductos regulares y el debido proceso tanto a nivel académico como
convivencial.
17. Ser informado periódicamente sobre el rendimiento académico de su hijo(a).
18. Ser Informado de los libros y materiales requeridos por la institución para cada año lectivo.
19. Ser informado oportunamente de los daños causados por hijo(a).
20. Recibir de parte de la institución orientación sobre el manejo del tiempo libre de su hijo.
21. Recibir del jardín las indicaciones sobre los uniformes, el porte y los horarios de los mismos
y sobre la presentación personal exigida por la institución.
22. Representar a los padres de familia en el Consejo Directivo, y dar a conocer sus
inconformidades.
23. Tener la oportunidad de ser miembros de la Asociación de Padres de Familia, así como
ser elegidos para la junta directiva de la misma y en cualquier programa del Jardín
relacionado con la Comunidad Educativa.
24. Participar en la evaluación y planeación institucional.
25. Conocer la importancia de contar con una cobertura de servicio médico y/o póliza de
seguro estudiantil contra accidentes.

Manual de Convivencia Escolar


49
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 60. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Conocer y velar por la aplicación del Manual de Convivencia. Colaborar para que su hijo(a)
cumpla a cabalidad todos los aspectos contemplados en el presente Manual de
Convivencia. Participar activamente en la formación académica y
comportamental de su hijo(a).
2. Cumplir con las obligaciones que como padre de familia establece la Constitución, la Ley
General de Educación, sus decretos reglamentarios, la Ley de infancia y adolescencia
(Art. 14, 23 y 39) y el contrato educativo firmado con la institución.
3. Velar por el uso de una comunicación asertiva, constructiva y cordial por parte suya y de
su hijo(a) con todos los miembros de la comunidad educativa del Liceo infantil Thomas de
Iriarte (docentes, padres de familia, estudiantes, directivos, administrativos y personal de
apoyo). Evitar maltrato físico a su hijo(a). Evitar escándalos públicos que afecten el buen
nombre de la institución. Velar por el buen nombre de la institución y de cada uno de sus
miembros. Ser leal con la institución dentro y fuera de ella. Conocer, asumir y vivenciar los
valores institucionales.
4. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el cronograma. Asistir a todas las reuniones
establecidas por la institución. Asistir a las entregas de informes académicos periódicos y
al corte de notas que se realiza en cada periodo. Consultar de manera constante la página
web del Jardín y la plataforma institucional. Abstenerse de programar viajes durante los
periodos académicos cuyas fechas han sido informadas desde el inicio del año escolar.
5. Darle el uso debido a la agenda escolar, enviando notas respetuosas, respondiendo todas
las que le sean enviadas y velando por su buena presentación y decoro. Revisar y firmar
todos los días la agenda escolar.
6. Velar por el cumplimiento de los horarios por parte de su hijo(a). Como padres son
responsables de generar las estrategias de acompañamiento de los niños, niñas y
adolescentes en los recorridos CASA-JARDIN-CASA desde los grados preescolar a
undécimo el cual deber ser realizado por un adulto responsable, ya sea los padres,
acudientes o persona mayor de edad debidamente autorizada, el acompañamiento evita
que el menor quede expuesto a situaciones de alto riesgo (robos, conflictos,
acercamientos a situaciones con sustancias o elementos no permitidos por la ley). Los
niños y las niñas no pueden ser retirados de la institución por menores de edad. es decir,
menores de 18 años. Respetar el horario de atención de los docentes, solicitando vía
agenda la programación de citación con docentes, administrativos y/o coordinadores.
Reportar a Coordinación de Convivencia, en el plazo estipulado, las ausencias o retrasos
de su hijo(a). Asistir puntualmente a las citaciones de docentes y/o directivos.
7. Asistir y apoyar al Jardín en las actividades académicas, disciplinarias y de escuelas de
padres, como en todas aquellas que redunden en la formación integral de su hijo(a).
8. Asistir a las citaciones correspondientes. En caso de no poder cumplir la cita en el día y la
hora establecido enviar la excusa oportunamente.
9. Escuchar respetuosamente las observaciones que involucran a su hijo, en un ambiente
de cordialidad. Velar por el cumplimiento del conducto regular y del debido proceso en
cualquier situación de conflicto. Asumir con responsabilidad, veracidad y humildad las
consecuencias de los actos de sus hijos. Responder económicamente, si hubiere lugar
a ello, por los daños que haya podido ocasionar su hijo(a), en persona o cosa dentro de
la institución, o fuera de ella si está en representación de la misma o portando el uniforme.
10. Asistir a los Talleres de Escuelas de Padres y a los espacios de reflexión que establezca
la institución. Contribuir como familia en la formación de sus acudidos como personas
responsables de sus procesos académicos, disciplinares y convivenciales.
Nota: La asistencia a un Taller de Escuela de Padres al año es obligatoria, es requisito
indispensable para el proceso de matrícula y por lo cual se otorga un Paz y Salvo por la

Manual de Convivencia Escolar


50
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
asistencia.
11. Acatar todas las indicaciones emanadas de las directivas y docentes. Cumplir con los
procedimientos establecidos.
12. Velar por el cumplimiento de su hijo a todas las actividades institucionales y asistir
como acudiente cuando sea citado. Mantener una relación y una comunicación estrecha
con el Jardin a través de los directores de grupo.
13. Reportar vía agenda, todas las ausencias de los estudiantes con su correspondiente
justificación ya sea incapacidad, enfermedad o tipo personal.
NOTA: En caso de solicitar un permiso para la salida de sus hijos, debe ser por escrito y
dirigido al Coordinador de Convivencia. Dicho permiso debe estar presentado en una hoja
tamaño carta, con un número telefónico para confirmarlo. Si no se trae la autorización por
escrito y el estudiante debe salir del jardín, el padre de familia deberá presentarse
personalmente al Jardin para retirar a su hijo. Por seguridad, no se darán permisos por
teléfono y los estudiantes no podrán salir solos.
14. Respetar los horarios establecidos y velar por su cumplimiento.
15. Cancelar puntualmente la cuota mensual del contrato educativo los primeros diez (10) días
de cada mes. Cancelar los costos adicionales por el concepto de convivencias, escuela
de padres y mantenimiento de pupitres a fin de año.
16. Realizar los reclamos de forma objetiva y oportuna teniendo en cuenta los conductos
regulares y el debido proceso.
17. Asistir personalmente el reporte de calificaciones de su hijo(a) en cada período, atendiendo
la fecha y hora estipulada para su entrega y teniendo en cuenta lo estipulado en el presente
Manual de Convivencia para la entrega de Informes Valorativos.
18. Dotar a sus hijos de todos los implementos de trabajo y orientarlo en trabajos, tareas,
ejercicios para asegurar un óptimo rendimiento académico.
19. Responder por los daños que su hijo cause en persona o cosa dentro o fuera del plantel,
esto último cuando esté representando al jardín en alguna actividad o portando el uniforme.
No debe permitir que su hijo lleve a casa y conserve objetos que no le pertenecen.
20. Controlar y orientar el buen uso del tiempo libre de sus hijos, velando por el buen nombre
y bienestar de los jóvenes.
21. Garantizar la buena presentación personal acorde con las indicaciones establecidas en el
presente Manual de Convivencia.
22. Participar con voz y voto en los procesos democráticos. Asumir con responsabilidad la
representación de los padres de familia, cuando sea elegido, expresando oportunamente
cualquier situación que afecte el buen desarrollo de la institución y aportando soluciones
a las problemáticas que surjan.
23. Participar activamente en la Asociación de Padres de Familia aportando ideas y aunando
esfuerzos para el beneficio de los padres de familia, los estudiantes y la comunidad en
general.
24. Dar a conocer de manera respetuosa las debilidades institucionales y colaborar en el
establecimiento de planes de mejoramiento.
25. Estar inscrito en una E.P.S., y/o adquirir una póliza de seguro estudiantil contra
accidentes.

Parágrafo 1: Es obligación de los padres de familia o acudientes, presentarse ante el titular de


grupo o ante la coordinación de convivencia escolar, para justificar su ausencia en una entrega
de informes u otra convocatoria hecha por el jardín en la citación que se asigne para tal efecto.

Parágrafo 2: EL ACUDIENTE DEBIDAMENTE AUTORIZADO: Los padres de familia como


primeros responsables de la crianza, el cuidado y del proceso de formación integral de sus hijos

Manual de Convivencia Escolar


51
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
menores, están llamados a guardar especial atención al nombrar el “acudiente debidamente
autorizado”, ante la institución educativa, para hacerlo, deberán tener en cuenta las obligaciones
y responsabilidades que les impone la ley.

El Decreto 1075 de 2015, Decreto Único del Sector Educación, que regula la participación de los
padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales
y privados, define el acudiente autorizado en el “Artículo
2.3.4.1. Ámbito de aplicación. (…) Parágrafo. Para los fines previstos en el presente Título, la
expresión “padres de familia” comprende a los padres y madres de familia, así como a los tutores
o quienes ejercen la patria potestad o acudientes debidamente autorizados.” Los derechos y
deberes de los padres de familia (que cobijan en igual medida a los acudientes debidamente
autorizados), se encuentran regulados en los artículos 2.3.4.2., y 2.3.4.3 del Decreto 1075 de
2015.
Sobre lo anterior, la Corte Constitucional ha dicho que "en materia de educación, las obligaciones
que el ordenamiento jurídico colombiano impone a los padres, no se limita a la inscripción de los
menores en el ciclo básico obligatorio. Los padres y acudientes también deben cumplir con las
obligaciones que les impone la ley en desarrollo del Estatuto Superior, las que se derivan para
ellos del Manual de Convivencia del jardín, y las que se incluyen en el contrato de matrícula para
cada uno de los periodos escolares. Pero principalmente, por tratarse de la formación de sus
hijos, las obligaciones de los padres y acudientes van acompañados de derechos, entre los cuales
se encuentra, el de participar no solo limitándose a asistir periódicamente a las reuniones y
eventos programados, sino también apersonándose de la educación de sus hijos a partir de la
supervisión y vigilancia de la prestación del servicio que estos reciben." (Sentencia T481/09). Por
lo tanto, en el liceo infantil Thomas de Iriarte, solo los padres de familia podrán firmar la matrícula
y se aceptará la figura de acudiente autorizado en ocasiones excepcionales, cuando los padres
de familia no se encuentren en el país, o hayan fallecido y solo en estos casos, quienes actúen
como acudientes podrán acceder a los deberes y derechos contemplados en la Ley y en el Manual
de Convivencia.
De Las Imposibilidades Para Ser Acudiente
Ser menor de edad.
Ser el hermano y/o hermana cuando los padres estén vivos y residan con la estudiante.
Carecer de capacidad legal para representar al estudiante.

Artículo 61. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.

La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de


convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones

consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de


2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:

1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y
la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia a través de las instancias de

Manual de Convivencia Escolar


52
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
participación definidas en el Proyecto Educativo Institucional.
5. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus
hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
6. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el Manual de Convivencia y
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
7. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia
escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo
amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el Manual de Convivencia del
respectivo establecimiento educativo.
8. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención
Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos
sean agredidos.

Artículo 62. ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE


 La atención a los padres de familia se realizará en los tiempos definidos por horario para
cada docente.
 Al iniciar el año escolar se hace entrega del horario de atención a padres de familia de
cada una de las dependencias, de los titulares de grado y docentes de área, quienes los
atenderán según horario.
 Para solicitar certificados y constancias de estudio en la secretaría, es necesario hacerlo
con dos (3) días de anticipación para constancias y cinco (5) días hábiles de anticipación
para certificados y asumir su costo.

Artículo 63. PROHIBICIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA:


1. Portar armas o sustancias que atenten contra la integridad propia y de los demás tales como
gases, elementos químicos, armas corto punzantes, armas de fuego, y todos aquellos
elementos o sustancias que puedan ocasionar daños físicos a las personas o infraestructura
de la institución.
2. Consumir, portar y/o distribuir dentro de la institución cigarrillos, bebidas alcohólicas y
sustancias psicoactivas, así como material pornográfico. Es causal de cancelación inmediata
del contrato educativo y el hecho se hará conocer a las autoridades competentes.
3. Asistir a reuniones y/o citaciones embriagado o con muestras de alicoramiento o bajo el
efecto de sustancias alucinógenas. No se le permitirá el acceso.
4. Realizar actividades comerciales dentro del jardín que no estén autorizadas.
5. Realizar negocios o alguna clase de transacción con estudiantes y/o docentes.
6. Solicitar dinero prestado a estudiantes y/o docentes.
7. Expresarse con términos soeces y agresivos hacia cualquier miembro de la comunidad.
Es causal de cancelación inmediata del contrato educativo.
8. Fomentar escándalo público que afecte la buena imagen de la institución. Es causal de
cancelación inmediata del contrato educativo.
9. Ingresar a la institución sin autorización expresa.
10. Ingresar objetos, textos, trabajos, tareas, onces y demás elementos, para ser entregados
a los estudiantes durante la jornada escolar.
11. Utilizar el nombre del jardín para promover actividades sin previa autorización de los
directivos de la institución.
12. Utilizar la página web del liceo y/o plataformas autorizadas para otras cosas que no
tengan que ver con lo académico y toda sugerencia que sea desobligaste para con los
docentes y/o directivas dará para cancelación del contrato educativa.
13. Contratar docentes de la Institución para clases particulares dirigidas a los estudiantes del
Liceo infantil Thomas de Iriarte.
14. Hacer grabaciones de audio o fílmicas sin la debida autorización.

Manual de Convivencia Escolar


53
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Parágrafo único:
Los padres de familia deberán asumir las siguientes consecuencias ante el incumplimiento:
1. Amonestación escrita en el registro escolar del estudiante en caso de incumplimiento de
los deberes adquiridos con el Jardín en el momento de la matrícula.
2. Primero y segundo aviso por incumplimiento en el pago oportuno de las pensiones.
3. Tercer aviso y citación a rectoría por no pago oportuno de pensiones.
4. Llamado de atención con registro en el observador del alumno, por inasistencia a cualquier
citación o evento (convivencias, reuniones de padres, citaciones de docentes, escuela de
padres, etc.) al que sea requerido por el jardín, dichas anotaciones se tendrán en cuenta
para la no-continuidad del estudiante en el año siguiente.
5. Los padres de familia que no cumplan con lo establecido en el acompañamiento y
seguimiento del proceso académico y comportamental, que involucren el bienestar
integral del estudiante, deberán firmar un compromiso en acompañamiento que los
responsabiliza como primeros educadores de sus hijos. El no cumplimiento del
compromiso dará como resultado la pérdida del cupo para el año siguiente.
6. Denuncia ante entidades externas (instituto colombiano de bienestar familia, comisaría de
familia, entre otras) cuando los padres o acudientes no se hacen presentes en el jardín, ni
acatan las recomendaciones que se hagan con el fin de corregir los maltratos físicos o
psicológicos infringidos contra el menor o se evidencia vulneración de derechos.
7. A los padres de familia que no asuman la vía del diálogo y la conciliación y protagonicen
escándalos en el jardín, se les negará la continuidad en el jardín toda vez que dicha actitud
va en contra de las buenas costumbres y maneras y no está acorde con la educación
humana y moral que brinda el Jardín.

Artículo 64. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA.

El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del


establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo
y a elevar los resultados de calidad del servicio. Su reglamentación y funcionamiento se encuentra
contemplado en el Decreto 1286 de 2005, el cual la Institución acoge en su totalidad. Estará
integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que
ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo
Institucional -PEI.

CAPITULO III. - DERECHOS, DEBERES, RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DE LOS


DOCENTES Y DIRECTIVOS

Artículo 65. LOS DOCENTES.

Son las personas nombradas por la institución para el acompañamiento, orientación, dirección y
guía de un área, asignatura y/o grado. Es el responsable inmediato del proceso de desarrollo
armónico y de la formación integral del estudiante en el jardín.

Artículo 66. PERFIL DEL DOCENTE

El docente del LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE es una persona en la que predominan
los valores humanos, el profesionalismo en su labor, una amplia experiencia en el campo
pedagógico, capacidad de comunicarse asertivamente y con madurez en su actuar. Además,
debe cumplir con estas características:

Manual de Convivencia Escolar


54
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 67. DERECHOS DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

De conformidad con la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Código Sustantivo


del Trabajo, su contrato de trabajo o de prestación de servicios, y en especial el docente del Liceo
Campestre Thomas de Iriarte tiene derecho a:

1. Participar en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de los proyectos y programas


de la institución.
2. Presentar propuestas y sugerencias para el mejoramiento de los procesos y la calidad
institucional.
3. Ser escuchado oportunamente por sus directivos o instancias pertinentes en las dificultades
presentadas con estudiantes, padres de familia u otros miembros de la institución.
4. Recibir un trato justo, respetuoso y cordial por parte de todos los miembros de la comunidad
educativa.
5. Elegir y ser elegido como representante de los maestros ante el Consejo Directivo y demás
organismos existentes en el jardín.
6. Ser orientado oportunamente de manera oral o por escrito en los desaciertos que se presenten
en su desempeño profesional.
7. Recibir capacitación para cualificar su práctica docente y su desempeño profesional.
8. Participar en actividades deportivas, recreativas, culturales y sociales que le brinden descanso
y un sano esparcimiento.
9. Ser evaluado periódicamente por la instancia correspondiente, con miras a su mejoramiento
pedagógico.
10. Recibir oportunamente los implementos y materiales necesarios para el desempeño de su
labor docente.
11. Recibir oportunamente orientación humana, espiritual y psicológica que le garanticen
bienestar.
12. Ser reconocido como persona y en su desempeño docente mediante estímulos brindados por
la comunidad educativa.
13. Todos los derechos contemplados para los maestros en el reglamento interno de trabajo del
Liceo Campestre Thomas de Iriarte.
14. De acuerdo con el Artículo 17 al 20 de la Ley 1620 (decreto 1965 art 35 al 48 (hoy compilado
en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar))
15. Aportar en los ajustes al Manual de Convivencia y dar cumplimiento a su aplicación
16. Transformar las prácticas pedagógicas
17. Participar de las jornadas de formación, actualización y evaluación
18. Asistir a jornadas de formación docente en derechos humanos, en derechos sexuales y
reproductivos, en estrategias para mitigar la violencia, en modelos pedagógicos y temas
complementarios sobre convivencia escolar según la programación institucional
19. Comunicar al comité de convivencia escolar los casos de acoso escolar, violencia escolar y
vulneración de los derechos de los estudiantes.

Artículo 68. DEBERES DE LOS DOCENTES

De conformidad con la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Código Sustantivo


del Trabajo, su contrato de trabajo o de prestación de servicios, y en especial el docente del Liceo
Campestre Thomas de Iriarte tiene el deber de:

1. Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.

Manual de Convivencia Escolar


55
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
2. Formar a los estudiantes en los valores cristianos y los valores propios de la nación colombiana,
irradiando estos principios en todas sus acciones formativas.
3. Orientar a la estudiante, al padre de familia o acudiente, frente a las dificultades académicas
y/o comportamentales y sobre los correctivos que se asumen.
4. Dinamizar el Proyecto Educativo Institucional, Manual de Convivencia Escolar y proyecto del
área a la cual pertenezca.
5. Acompañar el desarrollo de actividades complementarias y de refuerzo y de recuperación
cuando le sea asignada esta responsabilidad.
6. Dar a conocer oportunamente a los estudiantes la estructura del área, estándares e indicadores
de logro, metodología y criterios de evaluación.
7. Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo con las exigencias
institucionales.
8. Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia, la tecnología y su
actividad pedagógica.
9. Brindar un trato respetuoso justo y cortés a los estudiantes, padres de familia y demás personas
de la institución, atender a los padres de familia y a los estudiantes en el lugar y en el horario
establecido.
10. Dar un trato cortés a sus compañeros y compartir sus tareas con espíritu de solidaridad y
unidad de propósito.
11. Exigir puntualidad, uso correcto del uniforme, buena presentación personal, orden y respeto
en las clases y demás actividades que estén a su cargo.
12. Hacer acompañamiento durante los descansos y actos comunitarios programados por la
institución.
13. Asistir puntualmente a las reuniones y demás eventos programados por la institución.
14. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos, materiales,
laboratorios y salones confiados a su manejo.
15. Ser justos al evaluar a cada estudiante teniendo en cuenta las diferencias individuales.
Considerar la evaluación como un proceso continuo, imparcial y completo.
16. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo que le imparta su jefe inmediato.
17. Observar una conducta pública acorde con el decoro y dignidad del cargo.
18. Velar por el cumplimiento de los fines de la educación.
19. Brindar orientación permanente a los estudiantes para su desarrollo integral frente a la toma
de decisiones.
20. Escuchar las sugerencias e inquietudes de la comunidad educativa.
21. Crear un ambiente de amistad y respeto participando activamente de este, con todo el
personal de la institución y la comunidad circundante.
22. Cumplir a cabalidad con el manual de funciones asignado para el cargo.
23. Respetar y cumplir con el reglamento interno de trabajo.
24. Informar a los padres de familia sobre los criterios, métodos y procedimientos pedagógicos
empleados para lograr el desarrollo integral de los estudiantes.
25. Velar por el bienestar emocional de los estudiantes e informar oportunamente cuando se
tenga conocimiento de: MALTRATO FÍSICO, NEGLIGENCIA Y ABANDONO FÍSICO,
MALTRATO Y ABANDONO EMOCIONAL O ABUSO SEXUAL, AGRESIÓN SEXUAL O
EXPLOTACIÓN SEXUAL, que se esté dando a una estudiante por parte de un miembro de la
comunidad educativa o de un tercero, ya que la denuncia de uno de estos actos sobre los
estudiantes prevalece sobre el secreto profesional.
26. Abstenerse de entrabar cualquier tipo de relación afectiva con los estudiantes.
27. Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le
son propias, tendrán las siguientes responsabilidades:

Manual de Convivencia Escolar


56
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
28. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a los estudiantes del
establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás
normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen
conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de
convivencia para activar el protocolo respectivo.
29. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva
de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la
integridad física y moral de los estudiantes.
30. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima
escolar del establecimiento educativo.
31. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
32. Ser innovador, con una actitud favorable que apoye a la Comunidad Educativa en general.
33. Planear, ejecutar, desarrollar con excelencia y calidad cada una de sus clases, de acuerdo
con los parámetros establecidos por el Liceo según el modelo pedagógico E.P.C. (Enseñanza
para la Comprensión)
34. Desarrollar la clase con total dominio y seguridad de los temas a trabajar, dando soluciones
asertivas a las posibles dificultades que se puedan presentar en el aula.
35. Propiciar soluciones asertivas y oportunas a los conflictos e inquietudes presentados en los
estudiantes y/o padres de familia.
36. Mantener siempre la disciplina, orden y buena disposición del grupo.
37. Direccionar las dificultades que se presenten, exclusivamente con el estudiante implicado sin
ridiculizarlo ni avergonzarlo, buscando siempre a través del dialogo acuerdos que conlleven a la
solución del conflicto, teniendo en cuenta el debido proceso.
38. Emplear las horas de trabajo personal, dentro de la institución, en actividades estrictamente
concernientes a su labor pedagógica y de acuerdo con sus funciones.
39. Asistir y participar activamente a las profesionalizaciones, capacitaciones, actividades,
talleres y jornadas pedagógicas programados durante el año, con el fin de actualizarse para
optimizar el desempeño en su labor.
40. Responder por el material de trabajo que se le asigne para su uso como: libros, computadores,
video vean, pantallas, aulas especializados, entre otras herramientas.
41. Velar por el orden y aseo de su aula de clase como de las demás dependencias del Liceo.
42. Supervisar y exigir una presentación personal correcta de sus estudiantes dentro y fuera de
clase.
43. Participar activamente con responsabilidad y profesionalismo, en la planeación, evaluación,
revisión y ajustes de su área respectiva.
44. Elaborar y presentar a jefes de área las evaluaciones trimestrales, recuperaciones y
nivelaciones de acuerdo con los temas desarrollados en el aula y según formato y lineamientos
definidos para este fin, en las fechas establecidas.
45. Realizar la planeación de las nivelaciones finales, incluyendo actividades y evaluación,
asistencia y resultados, presentarla a coordinación académica para su aprobación.
46. Alimentar con la información requerida la plataforma utilizada para manejo académico en las
fechas establecidas.
47. El (la) docente por ningún motivo puede sacar a un estudiante del aula de acuerdo con el
decreto 1075 de 2015 relacionados con las formas de desescolarización del menor. Por el
incumplimiento de esta norma el docente será responsable de cualquier afectación al estudiante.
48. Evitar interrumpir la clase de otros docentes y/o enviar estudiantes a hacerlo.
49. Bajo ninguna justificación el docente puede asignar tareas propias de su labor a los
estudiantes.

Manual de Convivencia Escolar


57
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
50. Ser exigente en el cumplimiento del Manual de Convivencia y mantener la excelencia
académica de los estudiantes.
51. Registrar los llamados de atención por escrito en el reporte disciplinario o académico en el
momento que el estudiante comete la falta, informar a padres de familia a través de Cibercolegios
y entregarlo a la coordinación respectiva.
52. Hacer un acompañamiento responsable, activo y de calidad en los diferentes espacios y horas
de descanso (refrigerio, almuerzo), es responsabilidad del docente cualquier novedad que se
presente con los estudiantes ante la omisión de este ejercicio.
53. Todos los profesores (as) deben colaborar y acompañar de forma activa y responsable a los
estudiantes hacia las respectivas rutas escolares y cuando los estudiantes se encuentren dentro
de ellas podrá dirigirse a la ruta de docentes.
54. No pedir prestados, dinero, favores personales o artículos a los estudiantes o padres de familia
para fines personales o cualquier otro.
55. Promover la formación de valores morales, éticos, culturales, espirituales, cívicos y ecológicos
dando ejemplo en toda circunstancia y lugar.
56. Mantener un trato cordial y respetuoso con los estudiantes, conservando su rol de docente,
mostrando una actitud de escucha activa y dando posibles soluciones frente a las necesidades
del educando.
57. No tener ningún tipo de vínculo en redes sociales con los estudiantes.
58. Mantenerse actualizado y en constante profesionalización en lo que corresponda a su labor
pedagógica y en otros aspectos que contribuyan a optimizar su quehacer como docente. En caso
de recibir algún tipo de constancia o certificación debe hacerlo llegar a Recurso Humano.
59. Dirigirse correctamente a los estudiantes, haciendo uso de expresiones propias de un
educador, promoviendo el uso de un lenguaje incluyente para ambos sexos.
60. Controlar y acompañar a los estudiantes en las formaciones, en los actos cívicos o culturales,
al entrar y salir de clase, exigiendo el cumplimiento de las normas disciplinarias y de urbanidad.
61. Corregir las actitudes o comportamientos inadecuados de los estudiantes en cualquier lugar
y momento, haciendo uso en primera instancia de recursos tales como: diálogo formativo,
acciones reparadoras, buscando ante todo la formación del estudiante, teniendo en cuenta los
protocolos a seguir en el Manual de Convivencia.

NOTA: El uso de redes sociales en estos espacios o durante la jornada laboral no está permitido.

 Presentarse en el sitio de descanso o punto de apoyo donde se requiera del apoyo a


tiempo y en actitud proactiva para evitar situaciones que alteren la sana convivencia entre
los miembros de la comunidad educativa.

Artículo 69. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES

Según la ley 1620 de 2013 en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las
siguientes responsabilidades:

 Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia


escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del
establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y
demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos
en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación
de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá

Manual de Convivencia Escolar


58
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.
 Previo a la remisión de la situación al estamento correspondiente; documentar las
acciones pedagógicas y reparadoras llevadas a cabo desde el aula, las cuales deben
involucrar trabajo para formar y fortalecer a los estudiantes en Competencias Ciudadanas
con el objeto de garantizar el debido proceso y conducto regular.
 Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana,
a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
 Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar del establecimiento educativo.
 Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
 Cumplir con lo dispuesto en el Contrato de Trabajo y el respectivo reglamento interno de
trabajo.

Parágrafo: El incumplimiento de los deberes y funciones establecidos por el liceo infantil Thomas
de Iriarte para el personal docentes, será motivo de proceso disciplinario por parte de las
instancias correspondientes y acorde con lo estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo.

Artículo 70. PROHIBICIONES PARA LOS DOCENTES.

Está prohibido en la institución:

 Portar armas o sustancias que atenten contra la integridad propia y de los demás tales como
gases, elementos químicos, armas cortopunzantes armas de fuego, y todos aquellos
elementos o sustancias que puedan ocasionar daños físicos a las personas o infraestructura
de la institución.
 Consumir, portar y/o distribuir cigarrillos, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, así
como material pornográfico dentro y fuera de las instalaciones del jardín. Es causal de
cancelación inmediata del contrato laboral y el hecho se hará conocer a las autoridades
competentes.
 Asistir embriagado o con muestras de alicoramiento o de consumo de sustancias
psicoactivas. Es causal de cancelación inmediata del contrato laboral.
 Realizar actividades comerciales dentro del jardín que no estén autorizadas, y que vayan
en detrimento del buen nombre del mismo.
 Realizar negocios o alguna clase de transacción con los estudiantes y/o padres de familia.
Es causal de cancelación inmediata del contrato laboral.
 Solicitar dinero prestado a estudiantes y/o padres de familia. Es causal de cancelación
inmediata del contrato laboral.
 Establecer relaciones amorosas con estudiantes. Es causal de cancelación inmediata del
contrato laboral.
 Expresarse con términos soeces hacia cualquier miembro de la comunidad, ello incluye
evitar comentarios mal intencionados.
 Fomentar riñas o participar en peleas. Es causal de cancelación inmediata del contrato
laboral.
 Asumir clases particulares (con costos económicos) para los estudiantes del jardín con
dificultades académicas, ya que esto puede comprometer los resultados académicos y
sus valoraciones en el año lectivo.

Manual de Convivencia Escolar


59
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 El uso de celulares durante las clases, la jornada laboral, las actividades institucionales
y las reuniones realizadas por la institución.
 Se cancela contrato de manera inmediata en el momento en que se demuestre falsedad
en la documentación y/o información presentada en la institución
 Hacer uso de redes sociales tanto en clase como en horas de trabajo pedagógico.

 Omitir realizar correctivos o no comunicar a Coordinación oportunamente, cuando


evidencie situaciones irregulares ya sea por parte de estudiantes o de docentes, dentro
de la institución o durante la realización de actividades institucionales.
 El porte inadecuado de los uniformes reglamentarios, o durante los días que no
corresponda o la omisión del porte de los mismos.
 Retirarse o presentarse tarde sin autorización a clases y actividades que requieran de
acompañamiento como descansos, formaciones, contingencias y las demás asignadas
por las Coordinaciones.
 Parágrafo único:
 Ante el incumplimiento de los deberes y/o prohibiciones por parte de un docente se le
aplicarán las sanciones establecidas para el caso.

Artículo 71. RELACIÓN ENTRE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVOS

Los docentes que guían el proceso formativo de los estudiantes deben tener en cuenta el
momento evolutivo y respetar la individualidad de cada estudiante; además, deben cumplir a
cabalidad con sus deberes profesionales: puntualidad, preparación de clases y actividades,
implementación de la evaluación y responsabilidad en la devolución oportuna de trabajos y
evaluaciones debidamente revisadas.
Los docentes son ante todo formadores de personas y, por lo mismo, educan en los valores
sociales y éticos a todos los estudiantes del Jardín y no sólo a los que tienen la oportunidad de
asistir a sus clases.
Los docentes deben dar a conocer oportunamente los resultados de las acciones evaluativas del
proceso de aprendizaje y de convivencia (dentro de los diez días calendario siguientes a la
realización de las mismas), con posibilidad de que los estudiantes los puedan revisar y sean
escuchados en caso de una objeción.
Los estudiantes deben prestar atención en clase, asumiendo una actitud de respeto hacia el
docente y hacia sus compañeros.
El estudiante debe mantener comunicación, trato respetuoso y cordial con la Comunidad
Educativa (directivos, estudiantes, profesores, padres y madres de familia y empleados).

Parágrafo 1. MARCO LEGAL:


“Los rectores o directores de las instituciones educativas del estado tienen la facultad de
sancionar disciplinariamente a los docentes de su institución de conformidad con el estatuto
docente y la presente ley”. (Ley 115 de febrero 08 de 1994, artículo 130).

TITULO V.
MODULO ACADÉMICO YJORNADA ACADEMICA

Manual de Convivencia Escolar


60
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
La jornada escolar en el liceo infantil Thomas de Iriarte será de la siguiente manera:

Prejardín: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.


Jardín: 7:00 a.m. a 1:30 pm.
Transición: 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

CAPÍTULO I. - PLAN DE ESTUDIOS

Artículo 72. PLAN DE ESTUDIOS.

Dando cumplimiento lo determinado en la Ley General de Educación y sus Decretos


Reglamentarios, en el liceo infantil Thomas de Iriarte se establecen las siguientes áreas
obligatorias y fundamentales.

Artículo 73. PLAN DE ESTUDIOS PREESCOLAR

Los procesos curriculares del nivel de preescolar se desarrollan mediante la ejecución de


actividades, campos del conocimiento que tienen en cuenta la integración de las dimensiones del
desarrollo humano (Dimensión cognitiva, Dimensión comunicativa, Dimensión corporal,
Dimensión socio afectiva, Dimensión estética).

ASIGNATURA DIMENSIÓN
Matemáticas DIMENSIÓN COGNITIVA
Ciencias
Sociales
Lenguaje DIMENSIÓN COMUNICATIVA
lectoescritura
Inglés (English)
Educación física DIMENSIÓN CORPORAL
Danzas
Ética y valores DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA

Artes DIMENSIÓN ESTÉTICA


Música

CAPITULO II. - DEL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Artículo 74. LA EVALUACIÓN (valoración continua)

Es la estrategia que ayuda al docente a determinar si el estudiante está logrando el desempeño


esperado, y al educando, a mejorar en el mismo. La evaluación es continua, se evalúa por metas
de comprensión para el alcance de los desempeños planteados y requeridos para cada nivel.

La valoración por metas de comprensión no será una actividad a ser desarrollada exclusivamente

Manual de Convivencia Escolar


61
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
en un aula o en un lugar específico, deberá contextualizarse, de manera que si el educando no
refleja el alcance esperado deberá analizarse junto con él y los padres de familia para hallar las
posibles razones, y se puedan determinar los obstáculos que enfrento y como poder superarlos.

Artículo 75. CONCEPTOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIA

Es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a ciertas realizaciones o metas, que van más
allá de la memorización o la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje
significativo. Ser competente, más que poseer un conocimiento es saber utilizarlo de manera
adecuada y flexible en nuevas situaciones. La noción de competencia supone la aplicación o
actuación en un contexto específico.

Podemos entonces decir que el saber sólo adquiere sentido (significatividad) cuando se hace
énfasis en el proceso, habilidad u operación mental. A través de la estructura es como se pueden
suceder y manifestar las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, necesarias
e indispensables para poder validar ese conocimiento construido.

Buscamos entonces desarrollar en los estudiantes:


 Competencia Interpretativa. Competencia Argumentativa. Competencia Propositiva.
 Competencia Comunicativa. Según las metas a desarrollar en casa periodo académico,
bajo las dimensiones del desarrollo y los pilares de la educación inicial como lo son el
juego el arte y la literatura y la exploración del medio.

ESTÁNDARES:
Los estándares son criterios claros y públicos que permiten conocer qué es lo que deben aprender
los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que el estudiante puede estar en capacidad de
saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Los estándares fueron definidos
por el Ministerio de Educación Nacional con el fin de que un estudiante no sólo acumule
conocimientos, sino también de que aprenda lo que es pertinente para la vida y pueda aplicar
estos saberes en su cotidianidad para la solución de problemas nuevos. Se trata de que el niño
haga bien lo que debe hacer y se desempeñe con competencia en todo momento.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
El objetivo fundamental del Sistema Nacional de Educación es lograr que todas las personas,
independiente de sus características individuales y procedencia socioeconómica, adquieran y
desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son esenciales para su
participación social.
Continuamente se estarán realizando actividades de refuerzo que ayuden a superar las
dificultades encontradas en los estudiantes para mejorar su nivel de desempeño en determinada
asignatura y lograr así que desarrollen ampliamente su competencias argumentativas,
interpretativas y propositivas.

DESEMPEÑOS:
Son las realizaciones en los distintos campos de la acción humana reflejados en su actuar. Al
hablar de niveles de desempeño (Bajo, Básico, Alto y Superior), tenemos en cuenta que existen
diferencias en la aplicación del saber, atribuibles tanto al desarrollo cognitivo como al efecto del
aprendizaje escolar. La diferencia entre niveles refleja la capacidad de resolver problemas más
complejos y en especial un uso más flexible de la competencia. Una competencia es siempre la

Manual de Convivencia Escolar


62
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
misma, lo que crece es la capacidad del estudiante para aplicarla en situaciones de la
cotidianidad.

Artículo 76. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Antecedentes legales significativos en la primera infancia en Colombia.


Norma Aspectos y artículos relevantes de las Normas Ley 115 de Educación, 1994 Establece la
definición y los fines de la educación preescolar en Colombia, en lo que se destaca: Artículo 15.
Definición de educación preescolar.

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los


aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socioafectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas. humano. Comprende la franja poblacional que va de
los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son
sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución
Política y en este Código.

Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema


completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el
primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas

Los objetivos principales de la evaluación son:

 Valorar el alcance y la obtención de indicadores competencias y conocimientos por parte


de los estudiantes.
 Diseñar e implementar estrategias para apoyar el proceso de los estudiantes que tengan
dificultades en sus estudios.
 Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la Institución
y a la actualización permanente de su plan de estudios.

Artículo 77. CRITERIOS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES PARA EL AÑO 2023
(Artículo 2.3.3.3.3.3. Decreto 1075 DE 2015)

Artículo 78. TAREAS.

Las tareas que se asignan para la casa están orientadas hacia el desarrollo de destrezas,

Manual de Convivencia Escolar


63
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
habilidades o aprendizaje significativo de un tema particular. El docente debe dosificar la
asignación de tareas teniendo en cuenta:
Grado en el que se encuentra el estudiante.
Tiempo para responder con las actividades
Tiempo que tardará en realizar la tarea asignada según el ritmo individual.
Los requerimientos para las clases (materiales) no serán tenidos en cuenta como tareas.

Las tareas serán asignadas con el fin de reforzar los aprendizajes y serán retroalimentadas
durante el desarrollo de las diferentes actividades pedagógicas de aula.

Parágrafo 1. En preescolar es permitido asignar actividades de refuerzo en casa para las


asignaturas fundamentales.

Artículo 79. FRANJAS HORARIAS, HORARIO DE CLASES Y PERIODOS ACADÉMICOS

Franjas horarias

El liceo infantil determina franjas horarias de atención a la comunidad y garantiza la organización


institucional con el ánimo de optimizar los espacios de trabajo que habitualmente se proponen,
para ello se han contemplado tres franjas horarias que garantizan el correcto desarrollo de las
actividades institucionales, así
Ingreso y salida

PREJARDIN 7:00 a.m. a 1:00 p.m.


JARDIN 7:00 a.m. a 1:30 pm.
TRANSICION 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

Horarios de atención de docente y coordinación según horario establecido para el año escolar
el cual es de su conocimiento en el cuaderno comunicador por organización.

Periodos académicos
El año escolar está compuesto por cuatro (4) periodos académicos, así:

 PERIODO I 06 FEBRERO AL 14 ABRIL


 PERIODO II 17 ABRIL AL 16 JUNIO
 PERIODO III 10 JULIO AL 08 SEPTIEMBRE
 PERIODO IV 11 SEPTIEMBRE AL 16 NOVIEMBRE
De acuerdo a la información anterior el primer periodo inicia el 6 de febrero y culmina el 14 de
abril de 2023, el periodo se compone de siete (9 semanas), , las fechas en las que se indican
entrega de boletines (Boletines ) serán los momentos de encuentro con la comunidad para
entrega de informes académicos.

Artículo 80. AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO. (Artículo 2.3.3.3.3.4. del decreto 1075
DE 2015)

En cada periodo se evaluará el nivel de obtención de metas de comprensión y conocimientos a


través de actividades desarrolladas durante los momentos de aprendizaje establecidos por cada
una de las asignaturas correspondientes, fundamentados en el Plan de Estudios Institucional.

Manual de Convivencia Escolar


64
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Al finalizar cada periodo del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán el informe
periódico evaluativo que incluye información sobre el desempeño del estudiante en cada
área/dimensión con sus respectivas asignaturas, las metas darán información al padre de familia
sobre el alcance o la dificultad en el aprendizaje.

Parágrafo:
Dado que el proceso de formación es integral, el proceso de Convivencia Escolar no puede ser
ajeno a la evaluación que periódicamente se realiza en cada una de las diferentes asignaturas.
Por tal razón, la Convivencia Escolar se valorará cada periodo académico.

Artículo 81. ENTREGA DE INFORMES BIMESTRALES A LOS PADRES DE FAMILIA.


PERIODICIDAD.

Los informes de los estudiantes desde grado Pre-kínder, kínder, y transición, serán publicados
virtualmente en la Plataforma Institucional.

Los padres de familia serán citados al finalizar cada uno de los cuatro períodos académicos para
recibir informe detallado de las fortalezas, dificultades, planes de mejoramiento o refuerzo,
situaciones académicas o disciplinarias, eventos y/o actividades institucionales a realizar entre
otros.
A estas citaciones deberán asistir los padres de familia, Recibirán informe verbal presentado por
el (la directora de grupo, los padres de familia serán informados de las diferentes situaciones
presentadas durante el periodo y los resultados esperados en el siguiente a partir de los planes
de mejoramiento propuestos en los que se espera la cooperación y apoyo del grupo familiar en
casa. En casos de rendimientos académicos y/o disciplinarios altos, serán de igual forma dadas
las felicitaciones respectivas al grupo familiar por el acompañamiento y compromiso. Se
entregarán menciones de honor por cada periodo académico

Parágrafo 1. Los resultados obtenidos por los estudiantes podrán ser consultados por los
padres de familia a través de la Plataforma institucional, con el fin de que puedan hacer
seguimiento y acompañamiento constante desde casa.

Parágrafo 2. Durante el año lectivo se emiten cuatro informes valorativos, al finalizar cada período
académico.

Artículo 82. AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR. (Artículo 2.3.3.3.3.4. del decreto 1075 DE 2015)
Se entregará a los padres de familia o acudientes un informe final que incluirá una evaluación
integral del rendimiento durante todo el año del educando en cada una de las asignaturas. Esta
evaluación tendrá en cuenta el desempeño por parte del estudiante en cada una de las
asignaturas que conforman las áreas/dimensiones y los compromisos que haya adquirido para
superar las dificultades detectadas en períodos anteriores.

Artículo 83. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESCALA VALORATIVA DE LAS CALIFICACIONES


QUE APARECEN EN EL INFORME PERIODICO EVALUATIVO (Artículo 2.3.3.3.3.5. del decreto
1075 DE 2015)

Revisar las estrategias (metas por periodo, notificación a padres de familia) e instrumentos
Institucionales de registro de notas.
El control y seguimiento a los docentes por parte de coordinación, para garantizar la
implementación y correcta utilización de dichos instrumentos.

Manual de Convivencia Escolar


65
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Nuestra escala valorativa durante cada periodo es: Desempeño Bajo, Desempeño Básico,
Desempeño Alto, Desempeño Superior para preescolar.
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños
necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los
estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. El
desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

Los cuatro informes mostrarán el rendimiento de los estudiantes en cada una de las dimensiones
valorando metas de comprensión, mediante la siguiente escala valorativa:
S: SUPERIOR
A: ALTO
B: ASICO
J: BAJO

SECCIÓN DE PREESCOLAR

ARTÍCULO 84. DESARROLLO DEL NIVEL DE PREESCOLAR. En el nivel de educación


preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso
educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo
resultado se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres
de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no
favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas. (Decreto 2247 de
1997, artículo 10)
Sección De Preescolar

DESCRIPTOR RANGO
CUALITATIVO
Superior (Avanzado) El resultado obtenido como evidencia S
de aprendizaje, alcanza las
exigencias propuestas, evidenciando un rendimiento
sobresaliente en el desarrollo de los procesos.
Alto (Superado): El resultado obtenido como evidencia de A
aprendizaje, está por encima del nivel básico esperado en el
desarrollo de los procesos.
Básico (En Proceso): El resultado obtenido como B
evidencia de aprendizaje, cumple
con las metas mínimas esperadas, evidenciando algunas
dificultades en el desarrollo de los procesos.
Bajo (En Inicio): El resultado obtenido como evidencia de J
aprendizaje, no alcanza el
nivel mínimo aprobatorio esperado, evidenciando
importantes dificultades, en el desarrollo de los procesos.

En la sección de Preescolar se trabaja por dimensiones y para cada una de ellas se redactan
competencias y evidencias de aprendizaje.

Manual de Convivencia Escolar


66
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 85. REGISTRO DE VALORACIONES (Decreto 1075 de 2015)

En el transcurso de cada período académico los docentes registrarán las calificaciones en el


registro de valoraciones utilizando S, A, B y J para realizar valoración continua de las metas de
comprensión, trabajos, talleres evaluativos etc. Al finalizar el periodo el docente dará la
valoración cualitativa en letra de acuerdo con la escala institucional.
Cada docente es autónomo de realizar actividades de recuperación de metas durante el periodo,
si el estudiante la alcanza se consignará en los controles valorativos.

Artículo 86. LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y LA EVALUACIÓN PERIÓDICA Y ANUAL DE


ESTUDIANTES. (Decreto 1290 de 2009)

Al finalizar cada período escolar la Comisión de Evaluación y Promoción analizará los casos
de los estudiantes con desempeño bajo o básico en cualquiera de las asignaturas y se harán
recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del
establecimiento educativo en términos de actividades de refuerzo o superación. Analizadas las
condiciones de los estudiantes, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando
y al docente respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar
los compromisos por parte de los involucrados.

Las comisiones, además, analizarán los casos de los estudiantes con desempeños
excepcionalmente altos con el fin de recomendar los reconocimientos y estímulos. La Institución
podrá modificar el sistema de evaluación acorde con las necesidades de orden académico que se
consideren pertinentes en cualquier momento.
El objetivo de las comisiones de evaluación y sus funciones se describen puntualmente en los
artículos 44 y 45 del presente Manual de Convivencia
CAPITULO III. - LA PROMOCIÓN (Decreto 1290 de 2009)

ARTÍCULO 87. LA PROMOCIÓN. (Artículo 2.3.3.3.3.6. del Decreto 1075 de 2015).

La promoción es entendida como el evento que le permite a un estudiante continuar con su


proceso formativo en el siguiente grado. La Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado
será la encargada de analizar y justificar la promoción o no del estudiantado al finalizar el año
lectivo (Artículo 6 del decreto 1290 del 2009).

Parágrafo 1.
En el proceso de promoción de los estudiantes se tendrán en cuenta las siguientes directrices:
Estar a paz y salvo por concepto de pensiones por todo el año.
Los estudiantes deben haber aprobado satisfactoriamente la totalidad de las asignaturas
propuestas en el plan de estudios de manera que todas obtengan por lo menos una valoración
definitiva de mínimo desempeño básico.

Artículo 88. CRITERIOS DE REPROBACIÓN. (Artículo 2.3.3.3.3.6. del Decreto 1075 de 2015)
Teniendo en cuenta el decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes, Artículo 4º, el cual define el sistema institucional de
evaluación de los estudiantes, así como los criterios y reglas para la promoción de los estudiantes,
se proponen los siguientes criterios de reprobación:
En el liceo infantil, no se reprueba ningún nivel de educación preescolar a menos que el padre
desee que el estudiante refuerce el año escolar.

La inasistencia injustificada al 25% de actividades académicas ocasionará la pérdida del

Manual de Convivencia Escolar


67
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
grado, dado que la educación es un proceso presencial que requiere de la asistencia del
estudiante a todas las actividades programadas.

Artículo 89. CRITERIOS DE SITUACIONES ACADÉMICAS IRREGULARES:


Se considera situación académica irregular: El incumplimiento a los deberes académicos que le
corresponden para el desarrollo de sus habilidades y competencias.

No portar útiles, cuadernos y libros para el desarrollo de sus labores académicas según el
horario académico
La inasistencia reiterada sin soporte médico o que éste no especifique de manera directa
“Incapacidad”

Los padres cuentan con los siguientes tres (3) días hábiles una vez reingrese el estudiante para
justificar la ausencia por medio escrito.
Artículo 90. ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL

En el acompañamiento estudiantil, es descriptivo y se evidenciara en cada entrega de informes


académicos en el boletín, en las observaciones finales.

Los estudiantes tienen derecho a que se registren sus fortalezas, logros, aciertos y desempeños
sobresalientes o excelentes.

CAPITULO IV. DE LOS ESTÍMULOS

Artículo 91. RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES

“El Rector del establecimiento educativo podrá otorgar distinciones a los estudiantes según el
Manual de Convivencia, en concordancia con lo que al respecto disponga el MEN”. (Ley 115 de
febrero 08 de 1994, artículo 132).
Para despertar el interés, optimismo, motivación, deseo de superación, entusiasmo y compromiso
entre los miembros de la comunidad educativa, la Institución establece los siguientes estímulos:

Artículo 92. RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Y CONVIVENCIALES

Mención de honor periodo a periodo por excelencia académica, mérito académico, compromiso
y dedicación personal, esfuerzo y liderazgo, distinción en inglés.

TITULO VI.
MÓDULO DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

CAPÍTULO I: DE LA DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 93. FUNDAMENTOS


El liceo infantil orienta sus actuaciones en favor de una convivencia sana, apoyada en unas
normas claras que favorecen la disciplina en marco de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, con
la cual se creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia

Manual de Convivencia Escolar


68
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Escolar y la jurisprudencia nacional vigente y aquella que se legisle en el curso de año lectivo
2019 para la plena garantía de los derechos y deberes de sus estudiantes.

Artículo 94. PRINCIPIOS

Como institución educativa, adoptamos su artículo 5º; Principios del Sistema. Estos son:

 Participación
En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su
participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus
respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley
115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos
educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el
desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del
Sistema. En armonía con los artículos 113 y 188 de la Constitución Política, los diferentes
estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

 Corresponsabilidad
La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la
formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo
consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

 Autonomía
Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia
con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.

 Diversidad
El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y
ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición
física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y
formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en
ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

 Integralidad
La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para
la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el
respeto a la Constitución y las leyes.

Artículo 95. VALORACIÓN DE LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA EN EL AMBITO ESCOLAR

El proceso de evaluación de la Convivencia en cada estudiante se realiza atendiendo a la


singularidad y teniendo en cuenta las circunstancias particulares, de acuerdo con los
procedimientos establecidos en el Manual de Convivencia Escolar.

Para que este seguimiento sea progresivo y los padres de familia o acudientes se involucren en
él, el jardín les entregará en cada informe valorativo al final de cada período académico, la
valoración obtenida de acuerdo a los siguientes parámetros:

Manual de Convivencia Escolar


69
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
1.Convivencia escolar
El proceso de valoración de Convivencia escolar se reportará en los cuatro informes académicos
periódicos.

CAPÍTULO II. DE LAS NORMAS

Artículo 96. NORMAS

De la higiene personal
Para preservar el bienestar de la comunidad, se debe mantener el aseo y la presentación
personal acorde con las normas de higiene y urbanidad a través de las siguientes normas:

 Cumplir con los hábitos básicos de higiene personal, es decir, baño diario, orden y arreglo
del cabello, boca y uñas.
 Velar por un mantenimiento limpio y adecuado del entorno, colocando los desperdicios en
el sitio adecuado para ellos, tanto en baños, aulas, espacios comunes, rutas y calles.
 Útiles e implementos de trabajo limpios, bien presentados y aseados.

De los Uniformes, del uso, porte y presentación personal

ARTICULO 97. EL UNIFORME


El uniforme identifica al liceo infantil en cada uno de sus estudiantes, dando la excelente imagen
de la Institución dentro y fuera del plantel. El uniforme ayuda a crecer en la identidad estudiantil y
a tener sentido de pertenencia institucional. Además, sirve para eliminar distinciones y clases
sociales para formar la gran familia thomasina. Como requisito indispensable para asistir al
Jardín, todo estudiante deberá vestir el uniforme desde el primer día de iniciación de clases. Se
debe tener en cuenta:

UNIFORMES DELOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR. El liceo infantil ha establecido el


uniforme de diario y la sudadera institucional según modelos institucionales.
UNIFORMES
Niña: Niño
Jardinera según modelo. Camibuzo cuello tortuga rojo
Camibuzo cuello tortuga color rojo. pantalón azul oscuro
media pantalón azul oscuro. delantal azul según modelo
zapato azul oscuro de amarrar. chaqueta invierno según modelo (opcional)
delantal según modelo. zapato azul oscuro
chaqueta invierno según modelo opcional.
Deportivo niña y niño:
Sudadera según modelo
camiseta blanca polo con tenis azul oscuro de amarrar
medias blancas
Nota: El uso de la sudadera se establecerá según el horario de clases.

Parágrafo 1:
Chaqueta institucional:
El jardín tiene entre las prendas de sus uniformes la chaqueta reglamentaria la cual, en caso de
ser necesario, es la única autorizada para ser portada por los estudiantes del liceo. No se admite
ninguna otra chaqueta con el uniforme ni ningún otro tipo de accesorio.

NOTA: El Escudo del Jardín debe corresponder al diseño que se encuentra registrado por la

Manual de Convivencia Escolar


70
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Institución.

USO DE LOS UNIFORMES


Los uniformes se usarán de acuerdo con:
Los horarios establecidos desde la coordinación académica

ARTICULO 98. PORTE DE LOS UNIFORMES


Todo estudiante del liceo infantil debe:

 Cumplir con el porte adecuado de los uniformes con sus respectivas formalidades y en los
días señalados, teniendo presente que el delantal es de uso obligatorio siempre que asista
en uniforme de diario desde grado Prekínder hasta grado transición
 Portar siempre sus uniformes con pulcritud tanto dentro como fuera de la institución.
 Los uniformes deben ser portados por los estudiantes de acuerdo con los horarios
establecidos.
 En las salidas pedagógicas asistirán como lo disponga la Coordinación encargada.
 Los uniformes deben llevarse completos, según la ocasión. Cada una de las prendas
deberán estar marcadas con el nombre y curso, y estar en perfecto estado de pulcritud.

ARTICULO 99. PRESENTACIÓN PERSONAL


Todo estudiante del liceo infantil debe:
 Llevar todas las prendas que componen los uniformes, (incluido el calzado) en buen
estado, limpio y planchado.
 Si los estudiantes utilizan camiseta de fondo (es decir, debajo de la camisa o camiseta
del uniforme), esta deberá ser cuello redondo totalmente blanca.
 No se permiten sacos, chaquetas, accesorios o prendas diferentes al uniforme.
 El cabello para los estudiantes debe utilizarse sin peinados extravagantes, cortes de
cabello asimétricos, rasurados parciales o con figuras que desentonen con la presentación
personal.
 Las niñas de cabello largo deben permanecer desde la hora de ingreso en la mañana (7:00
a.m.) y durante toda la jornada con el cabello totalmente recogido, únicamente con bamba
de color blanco, azul o negro. Las niñas que usan su cabello corto deben procurar tenerlo
organizado.
 No utilizar accesorios e como manillas, pulseras y anillos.
 Las estudiantes no deben llevar las uñas largas ni pintadas de colores. Las uñas se
llevarán cortas y solo se permite el arreglo de las uñas con estilo francés tradicional.
Parágrafo 1.
Los padres de familia deben tener en cuenta el material y diseño asignados para los uniformes
de la institución con el fin de conservar la elegancia y uniformidad características de nuestra
comunidad educativa. En caso de que los uniformes no se ajusten a las formalidades
institucionales, la Coordinación de Convivencia les solicitará a los padres de familia realizar los
cambios pertinentes, y dichos cambios deben darse en un tiempo no mayor a 10 días.

Los padres de familia deben tener en cuenta que:

Parágrafo 1:
Según el artículo 13 de la Ley 911 de 2004:
“En lo relacionado con la administración de medicamentos, la persona encardas de procesos de
salud en el jardín exigirá la correspondiente prescripción medí ca escrita, legible, correcta y
actualizada. Podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado mediante protocolos
establecido os por autoridad competente.” Por lo anterior se recomienda a los padres de familia

Manual de Convivencia Escolar


71
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
ajustar los horarios de suministro de medicamentos con el objeto de que esta actividad sea
supervisada por el acudiente.
Se recomienda No enviar a los estudiantes enfermos a la institución, deben ser llevados al médico
o cuidar en casa.
No se reciben estudiantes en periodo de incapacidad, los padres deben garantizar el pleno
cumplimiento del tiempo estimado en la orden médica.

Parágrafo 2:
El jardín dentro de sus responsabilidades y dando cumplimiento a las normas colombianas sobre
salud publica realiza el ejercicio de fumigación técnica a la planta física en los tiempos
reglamentarios para disminuir el riesgo de enfermedades infectocontagiosas.

Artículo 100. DE LA CONSERVACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y EL MOBILIARIO ESCOLAR


 La comunidad educativa debe garantizar el orden y el aseo de los salones, durante las
clases y toda la jornada escolar.
 Los docentes encargados de los acompañamientos durante los descansos, y los
estudiantes, deben garantizar el aseo y el orden de los pasillos, y el patio, durante y al
finalizar los descansos y la jornada escolar.
 Todos los docentes y los estudiantes deben dejar normalizadas y aseadas, todas
aquellas instalaciones o dependencias que hayan sido utilizadas en cualquier evento a lo
largo de la jornada escolar.
 Todos los artefactos, implementos o elementos solicitados para algunos eventos de la
comunidad, deben entregarse en el mismo estado en que fueron recibidos.
 Es responsabilidad de toda la comunidad depositar la basura en las canecas y mantener
aseada la planta física del jardín, participando activamente en el Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE).
 Todos los miembros de la comunidad están obligados a contribuir con el aseo y la
conservación de los baños de uso público de la institución.
 El director de curso y los estudiantes son los responsables del inventario de dotación
de cada una de las aulas de clase y su cuidado. Lo recibirán a comienzo de año y como
tal, será devuelto a final de año.
 Los estudiantes que ocasionen daños a elementos de la institución y no restituyan no
se les podrá entregar paz y salvo hasta tanto no subsanen dicha situación.
 Todo el personal que labora en la institución y que tiene a su cargo una dependencia,
deberá recibir su inventario a comienzo de año, y de igual manera deberá hacer entrega
en los periodos de mitad y final de año, a la respectiva Coordinación del jardín.
 El estudiante que rompa raye o destruya cualquier mueble, material o elemento de
propiedad del jardín, ya sea con intención o sin la misma, debe responder con el pago o la
reposición total del artículo.

Artículo 101. DE LA ASISTENCIA AL JARDIN – INASISTENCIA, EXCUSAS Y PERMISOS

Asistencia: Todo estudiante matriculado en el liceo infantil, debe cumplir con las horas escolares
establecidas por el jardín. La inasistencia injustificada a más de un 25% (veinticinco por ciento) de
las actividades académicas del año escolar es considerada causal para la no promoción al
finalizar el año independiente del desempeño académico del estudiante. Desde la Coordinación
de Convivencia se ejerce el control diario de asistencia a clases.

Inasistencia: Se da cuando un estudiante no se hace presente a la jornada académica. La


inasistencia sólo se justifica cuando:
 Se presenta incapacidad médica expedida por EPS.

Manual de Convivencia Escolar


72
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Por calamidad doméstica, por muerte o enfermedad de familiares cercanos.
 En los casos en los cuales el estudiante esté representando al jardin, al municipio, al
departamento o al país, en actividades académicas, artísticas, culturales, deportivas y
otras que autoricen las directivas del jardín.
En caso de inasistencia a clase los padres de familia o acudiente autorizado deberán dar aviso
durante las primeras horas del día, de la no asistencia del estudiante y el motivo; en caso de tener
incapacidad médica remitirla a la institución los tres días siguientes a la no asistencia.

Excusas:
Para la inasistencia por motivos de fuerza mayor:
 Es responsabilidad de la familia avisar inmediatamente al jardín. Al regresar el estudiante
al jardín, a primera hora debe presentar la excusa enviada por los padres al Coordinador
de Convivencia anexando los soportes necesarios.
 Cuando la ausencia es por enfermedad, es obligación de la familia llevar al estudiante al
médico y presentar el soporte expedido por la EPS que justificará únicamente la
inasistencia.
 Los soportes médicos deben informar de manera clara la incapacidad del estudiante para
no asistir al jardín por enfermedad y de esta forma avalar la presentación de procesos
académicos de manera extemporánea.
 Cuando el estudiante no asiste al jardín debe enviar su maleta para realizar el adelanto de
actividades del día.
 En ausencia del estudiante se transportan maletas, cuadernos, trabajos en el servicio de
transporte escolar.
 En caso de inasistencia prolongada por enfermedad, se le realizará un plan especial de
actualización para ponerse al día el cual debe ser solicitado por los padres o acudiente,
según las normas establecidas por el Sistema Institucional de Evaluación.

Permisos:
Todo permiso se debe solicitar con anticipación, no se acepta la solicitud de permisos por vía
telefónica. En caso de una situación extraordinaria solamente podrá conceder dichos permisos la
Rectoría.
Para solicitar un permiso de salida durante la jornada escolar, se debe hacer el día anterior o el
mismo día a primera hora, la solicitud se hace a través de una carta enviada al Coordinador de
Convivencia, dependencia encargada de autorizar los permisos para poder salir de la
institución.
Los estudiantes desde Prekínder a transición sin excepción, deben ser recogidos por el acudiente
en el jardín y deben presentar el permiso a la hora de salida en la recepción.

Parágrafo 1:
Es importante tener en cuenta:
La excusa justificada no borra las fallas, únicamente da derecho a presentar las evaluaciones o
actividades calificables desarrolladas durante la ausencia.
El permiso no exime a los estudiantes del cumplimiento de sus deberes. Al igual deberá
informarse de las actividades o trabajos dejados para la clase siguiente.
Para que un estudiante pueda salir de las instalaciones del jardín a cualquier actividad: es
necesario contar con la autorización del acudiente a través del desprendible de circular
debidamente tramitado y firmado por el acudiente, o la agenda escolar cuando el permiso no se
ha solicitado a través de circular.

Para solicitar un permiso especial de más de dos días: es necesario presentar una solicitud por
escrito firmada por el acudiente y dirigida a Coordinación de Convivencia, dependencia que

Manual de Convivencia Escolar


73
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
autoriza dicho permiso. En todo caso la familia y el estudiante deben asumir la responsabilidad
de cumplir con los deberes y compromisos académicos, y de ponerse al día en los procesos a los
cuales no asista.
Para presentar evaluaciones y trabajos: si durante una ausencia del estudiante se han realizado
talleres evaluativos, y su ausencia está justificada.

Artículo 102. DE LA PUNTUALIDAD

Puntualidad:
Uno de los pilares fundamentales del proceso de formación de nuestros estudiantes es la
educación en la práctica de los valores, por lo que en el liceo infantil la expresión de valores como
el respeto y la responsabilidad se observan en el principio básico de la puntualidad, entendiéndola
como la disciplina de estar a tiempo para cumplir con nuestros deberes, la puntualidad dota
nuestra personalidad de carácter, orden y eficiencia. En el ejercicio de la puntualidad la familia es
la primera institución social llamada a asumir dicha responsabilidad sin distinción del grado en
que se encuentre su acudido.

En el liceo infantil la hora de ingreso de nuestros estudiantes es a las 7:00 am, con un tiempo de
apertura de puerta hasta las 7:30 am, en adelante se marcará la novedad como impuntualidad.

Artículo 103. DE LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS


Las salidas pedagógicas convivencias y otras actividades institucionales que tengan lugar fuera
del Jardín, se planearán, desarrollarán, evaluarán y realizarán atendiendo las orientaciones de la
Directiva Ministerial 055 de 2014. Para las salidas pedagógicas, convivencias y otras actividades
institucionales que tengan lugar fuera del Jardín, el estudiante debe:

 Presentar el desprendible de autorización debidamente diligenciado y firmado por sus


padres, en la fecha indicada en la circular.
 Haber cancelado el costo de la salida en la fecha indicada en la circular.
 Acogerse a las normas establecidas por la institución para estas actividades.
 Cumplir con las normas de presentación personal establecidas por la Institución.

Parágrafo 1:
Si el estudiante no presenta el desprendible diligenciado y no realiza el pago en las fechas
previstas, no podrá asistir a la actividad y deberá permanecer en la institución realizando
actividades académicas normales.

CAPÍTULO III. DEL DEBIDO PROCESO

Artículo 104. EL DEBIDO PROCESO EN EL AMBITO ESCOLAR PARA SITUACIONES


DISCIPLINARES Y CONVIVENCIALES:

Definición del Debido Proceso


En toda acción disciplinaria, convivencial o académica que afecte al estudiante se debe seguir el
“debido proceso” (pasos que deben seguirse en la aplicación de una acción correctiva, frente a
una dificultad o conflicto de intereses). Con respecto a la naturaleza del proceso disciplinario y/o
convivencial en el ámbito escolar, la Corte consideró lo siguiente: “las garantías del derecho penal
le son aplicables al derecho disciplinario, mutatis mutandi, con ciertas especificidades ya que su
aplicación se modula para adecuar el ejercicio del poder disciplinario a la naturaleza y objeto del
derecho disciplinario y, especialmente, al interés público y a los principios de moralidad, eficacia,
economía y celeridad que informan la función administrativa”. Sentencia 967 de 2007

Manual de Convivencia Escolar


74
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

La Corte también ha aceptado que en materia disciplinaria la precisión con la que se debe
establecer un tipo no exige la rigurosidad del derecho penal, por lo que se admite la consagración
de tipos abiertos, al igual que un margen razonable del fallador disciplinario en el proceso de
adecuación típica de las conductas disciplinarias, dejando clara la conducta que se le endilga.

Las instituciones educativas tienen autonomía dentro del marco constitucional y legal, para
establecer las reglas que consideren apropiadas para regir las relaciones dentro de la comunidad
educativa. Sin embargo, también tienen el mandato de regular dichas relaciones mediante reglas
claras sobre el comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad educativa.

Artículo 105. CONDUCTO REGULAR:

Se entiende por conducto regular la secuencia ordenada de pasos a seguir para atender las
dificultades que se presentan en relación con la CONVIVENCIA y lo COMPORTAMENTAL del
estudiante.

El Liceo infantil Thomas de Iriarte tiene como misión educadora, formar integralmente a los
educandos, ofreciendo a quienes se matriculen en esta Institución Educativa la continuidad de
sus estudios hasta el grado transición siempre que acepten y cumplan las normas del Manual de
Convivencia y en caso de incurrir en desacato de algunas de dichas normas, seguir el
CONDUCTO REGULAR para solucionar pacíficamente los conflictos o irregularidades que se
presenten así:

 Personas involucradas, quienes mediante el diálogo intentarán establecer acuerdos,


los cuales deben quedar por escrito en el acompañamiento estudiantil.
 El docente de la asignatura y la persona involucrada.
 El director de curso y las personas involucradas.
 El Coordinador de convivencia, y las personas involucradas.
 El Comité de Convivencia.
 La Rectoría.

CAPÍTULO IV. DE LA DISCIPLINA ESCOLAR

Artículo 106. Definición


La disciplina hace referencia al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tienen en el
contexto de una comunidad educativa. Cada actor, en el marco de su adhesión a los objetivos de
la comunidad educativa tiene deberes que cumplir. Así, en una comunidad educativa, el
incumplimiento de las responsabilidades particulares que contribuyen al objetivo de la escuela es
“indisciplina”.
La formación en disciplina es un proceso en el que llevamos a los estudiantes progresivamente a
compartir objetivos, a mirarse como parte de una comunidad, reconocer su rol, sus
responsabilidades y el significado de éstas, la concepción de que la participación en una sociedad
democrática consulta derechos y deberes para todos aquellos que participan en ella. Los
procesos disciplinares son adelantados atendiendo al debido proceso.
Como fundamento legal, el Decreto 1075 de 2015, estipula en su ARTÍCULO 2.3.3.1.4.4.
REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73
y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte
integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento, el cual debe llevarse al
cumplimiento por cada miembro de la Institución.
En particular debe contemplar los siguientes aspectos:

Manual de Convivencia Escolar


75
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Las reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad
educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de sustancias
psicotrópicas.
Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes
personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.
Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.
Normas de comportamiento de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben
incluir la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.
Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia las situaciones de indisciplina
individuales o colectivas que se presenten entre miembros de la comunidad.

Artículo 107. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS


DISCIPLINARIOS:

Función del proceso disciplinario escolar. Su función es pedagógica, formativa y creadora de


parámetros de comportamiento deseables en la convivencia institucional.

Reconocimiento de la dignidad humana. Todo estudiante o miembro de la comunidad educativa


que se relacione con el Jardín y le sea atribuida una falta, tiene derecho a ser tratado con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser.

Buena fe. Siempre debe presumirse la buena fe en la conducta del estudiante, sujeto de acción
correctiva, formativa y/o reparativa. Cuando se cometa una falta y ésta afecte el normal desarrollo
de las actividades, sin que exista causal de justificación, se considerará contraria al Manual de
Convivencia.

Legalidad. Como miembro de la comunidad educativa, los estudiantes, sólo serán investigados,
sancionados y tratados por comportamientos descritos como falta disciplinaria en el manual
vigente al momento de la realización u omisión del hecho reprochado.

Debido proceso. Como miembro de la comunidad educativa, cuando el estudiante deba ser
tratado con lo aquí dispuesto, le serán aplicadas las normas existentes al caso atribuido, ante
quien sea competente previamente establecido, observando las formas propias de la
Constitución, la Ley y el presente reglamento.

Responsabilidad. Cuando sea necesario llevar un proceso disciplinario-pedagógico, quedará


prohibida toda forma de responsabilidad subjetiva, en todo caso las faltas sólo serán sancionables
a título de dolo o culpa.

Igualdad. Todos los estudiantes recibirán la misma protección y trato del Jardín, tendrán los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por su edad, raza, origen
nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica.

Finalidad del manual y las funciones disciplinarias-pedagógicas. El Manual de Convivencia


garantiza el cumplimiento de los fines y las funciones propuestas por el Jardín en relación con el
comportamiento de sus estudiantes cuando con él, lo afecten o pongan en peligro.

Las acciones disciplinarias. Cumplen esencialmente los fines estrictamente pedagógicos, de


prevención y formación en valores o la extinción de comportamientos que contraríen el proceso
de formación propio y ajeno.

Manual de Convivencia Escolar


76
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Derecho a la defensa. El estudiante que sea objeto de una investigación disciplinaria tiene
derecho a conocer la queja y las pruebas que se alleguen a la investigación, a que se practiquen
las pruebas que solicite, a ser escuchado en su versión libre y espontánea, a rendir sus
descargos, para lo cual puede estar acompañado de sus padres, acudiente y a interponer el
recurso de reposición sobre la decisión.

Proporcionalidad. La acción correctiva debe corresponder a la gravedad de la falta cometida. Al


graduar la acción disciplinaria se deben aplicar los criterios contenidos en este manual.

Motivación. Toda decisión de fondo debe ser motivada. Las acciones disciplinares que se
impongan deben contener una sustentación desde el querer pedagógico y un fin formativo.

Interpretación del orden interno. En la interpretación y aplicación de la ley disciplinaria, se debe


tener en cuenta que la finalidad del proceso es la prevalencia de la justicia, la creación de valores
positivos y la formación integral de los estudiantes.
Aplicación de principios e integración normativa. En la aplicación del régimen disciplinario se
tendrán en cuenta las normas establecidas para procesos administrativos.
Garantía de la labor educativa. Todo miembro de la comunidad educativa ejercerá sus derechos,
cumplirá sus deberes y respetará las prohibiciones establecidas.

Abuso del derecho. El estudiante que abuse de los derechos incumpla sus deberes o
compromisos e incurra en faltas contra la disciplina o la conducta, se hará acreedor a una acción
correctiva.

Función de la acción correctiva. Éstas tienen función esencialmente pedagógica y formativa.

Protección de derechos e intereses de la comunidad educativa. (Bien común): el ejercicio de los


derechos de los estudiantes, de sus padres o acudientes autorizados, supone responsabilidad
frente a los derechos de los demás educandos, y de cada uno de los estamentos que componen
la comunidad educativa de la institución.

Participación. Todos los estudiantes y sus padres o acudientes tienen derecho a ser escuchados
y solicitar pruebas en el momento de encontrase en un proceso de análisis comportamental.

Necesidad de la prueba. El proceso debe buscar la verdad de los hechos con pruebas veraces y
pertinentes.

Participación de los padres de familia y/o representantes en los procesos disciplinarios. Al ser el
proceso disciplinario un proceso de carácter administrativo y esencialmente pedagógico y por
ende excluir el carácter penal, la participación de los padres debe ser de carácter formativo no
como contrapartes de la institución educativa, pues ellos son los primeros responsables de la
educación de sus hijos.

Potestad Disciplinar
De conformidad con el Artículo 2.3.3.1.5.8., literal g del Decreto 1075 de 2015, la función
disciplinaria en el establecimiento educativo corresponde al Rector o a quien sea designado por
la máxima autoridad del jardín.

Artículo 108. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y CORRECTIVAS:

El Jardín podrá aplicar las siguientes estrategias formativas y correctivas de acuerdo con la

Manual de Convivencia Escolar


77
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
gravedad de la falta cometida, a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en los que se cometa
la falta teniendo en consideración los atenuantes y los agravantes establecidos para el proceso
disciplinario, podrán ser aplicadas una o varias estrategias formativas y/o Acciones correctivas en
un mismo evento:

Recomendación. Diálogo reflexivo, persuasivo y formativo con el estudiante a la primera vez que
incurra en una falta leve, dicha recomendación se registrará en el acompañamiento estudiantil
con notificación de la acción en la agenda del estudiante para informar al acudiente.

Llamado de atención. Superado el ejercicio de la recomendación se procede a realizar Anotación


en el acompañamiento del estudiante, de acuerdo a la falta esta acción correctiva puede concurrir
con una sanción de las establecidas en el presente manual.

Jornada de reflexión y/o trabajos especiales (acción formativa). Se aplica al estudiante como
estrategia formativa asignando trabajo formativo de acuerdo con la falta cometida. El objetivo de
esta acción formativa es llevar al estudiante a reflexionar sobre su comportamiento y a asumir
compromisos de cambio. De esta jornada de reflexión se dejará constancia escrita en el
acompañamiento del estudiante.

Citación de padres de familia y registro de llamado de atención (acción correctiva) y compromiso


escrito. Procede cuando el estudiante acumule en el acompañamiento estudiantil 2 registros
escritos relacionados con faltas disciplinares sin importar su naturaleza. El director de grupo o el
profesor del área, notificarán por escrito, a los padres de familia o acudiente autorizado para
dialogar, analizar en forma conjunta la situación del estudiante y buscar estrategias que permitan
una adecuada normalización. De este diálogo se dejará constancia escrita y contará con la firma
del director de grupo o profesor del área, los padres de familia y/o acudiente autorizado y el
estudiante.

Suspensión de representar el Jardín. En el caso de que la falta grave o gravísima sea cometida
por un estudiante que represente al Jardín en actividades deportivas, académicas o culturales
internas o externas, se dictará la privación de participar en actividades de representación del
Jardín, la cual quedará consignada en el proceso formativo.

Acciones de reparación de la falta. Procederán para las faltas leves, graves y/o muy graves
cuando con ellas el estudiante ofenda la filosofía, los principios o la integridad de la institución o
de cualquier miembro de la comunidad educativa.

Asistencia a un programa de orientación y tratamiento. Como estrategia formativa, podrá


imponerse la obligación de que el estudiante asista a un programa de tratamiento terapéutico,
psicológico o psiquiátrico o reciba asistencia profesional.

Circunstancias por las cuales se firman Actas de Compromiso:

Acta de Compromiso entre el estudiante – el padre de familia – el director de grupo: El acta se


firmará luego de cumplidos las 4 primeras estrategias formativas ya descritas

Remisión de la situación a Coordinación de Convivencia: La remisión surge con motivo del


incumplimiento al Acta de Compromiso entre el estudiante – el padre de familia – el director de
grupo, la situación será tomada por Coordinación de Convivencia, dependencia que estudiará la
situación y determinará acciones formativas y correctivas a aplicar, se citará acudiente y se
registrará en el acompañamiento la acción correctiva y formativa dispuesta.

Manual de Convivencia Escolar


78
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Firma de Acta de Compromiso Convivencial/Disciplinar: La firma de esta acta se realizará por la


falta de compromiso del estudiante al incumplir los acuerdos.

Evaluación y seguimiento de los compromisos: Los compromisos se evaluarán cada periodo


académico por parte del director de grupo ante la Comisión de Evaluación. Si al evaluar el
proceso del estudiante se concluye el incumplimiento en los compromisos adquiridos, podrá
recomendarse el estudio de la situación en Comité de Convivencia.

Firma de Acta de Matricula en Observación: La firma de esta acta se realizará por la falta de
compromiso del estudiante al incumplir las recomendaciones que se hacen en el Acta de
Compromiso Convivencial.

Evaluación y seguimiento de las matrículas en Observación: Las matrículas en observación se


evaluarán cada periodo académico por parte del director de grupo, la comisión de evaluación y
coordinación de convivencia. El incumplimiento de los compromisos será motivo para la
cancelación inmediata de la matrícula.

Semiescolarización preventiva: Para el caso en que la falta del estudiante afecte la tranquilidad
que debe prevalecer en el aula de clase y se considere conveniente la no asistencia del mismo a
sus actividades escolares, se aplicará la semiescolarización preventiva del estudiante por
cualquier número de días. Para ello se realizará notificación a la familia y el estudiante será
confiado a sus padres o acudientes, los que velarán responsablemente para que cumpla con la
estrategia pedagógica y con las actividades académicas que le sean asignadas durante la misma
Los docentes elaborarán talleres, según el horario de clases del día o días de la
semiescolarización preventiva, y los entregarán a la coordinación respectiva, así mismo el
coordinador entregará conjuntamente con un taller formativo. Una vez termine la
semiescolarización preventiva, el estudiante debe presentarse con los talleres a la coordinación
respectiva, quien los entregará a los docentes, ante quienes deberá el estudiante presentar su
sustentación. Si durante el periodo de suspensión se realizan evaluaciones orales o escritas, las
mismas serán aplazadas, para lo cual le serán asignadas nuevas fechas de presentación. La
valoración del comportamiento y la Convivencia para el período será afectada por esta causa.
Cancelación de matrícula y retiro del Jardín. La cancelación de la matrícula durante el desarrollo
del año electivo es una sanción que podrá ser aplicada cuando el estudiante incurra en varias
faltas graves o en una o varias faltas muy graves. En caso de retiro del estudiante del Jardin,
cualquiera que sea el motivo, es obligación de la familia o acudiente ponerse a paz y salvo por
todo concepto con el Jardín, firmar en la secretaría la cancelación de la matrícula y entregar en
esta dependencia el carné estudiantil.
Semiescolarización por el resto del año lectivo: En caso de que el año lectivo esté muy avanzado
y en consideración a los factores atenuantes, al grado de compromiso de los padres de familia, y
en especial a la protección al derecho a la educación del estudiante, la institución podrá
considerar LA SEMIESCOLARIZACIÓN POR EL RESTO DEL AÑO LECTIVO para el estudiante
, para ello el jardín se compromete a entregar un plan de apoyo para el estudiante y su familia, de
tal manera que el estudiante pueda cursar lo restante del año lectivo sin ningún tropiezo. El jardin
se compromete a evaluar periódicamente el proceso educativo del estudiante. La decisión será
sostenida siempre y cuando se evidencie el compromiso del estudiante y el acompañamiento de
sus progenitores o acudientes, en el acatamiento de las actividades y cronogramas propuestos
por el Jardín.
Reparación de daños o perjuicios. En el caso de que de la comisión de la falta se deriven daños
o perjuicios, el estudiante y sus padres o acudiente autorizado, deberán asumir la reparación y/o
pago de la pérdida o el daño ocasionado a muebles o enseres y/o la reparación de los perjuicios

Manual de Convivencia Escolar


79
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
causados.

Parágrafo 1:
Pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la aplicación de sanciones: La educación es
un derecho-deber, por tanto, no se vulnera el derecho a la educación por sanciones al mal
rendimiento académico y comportamental. (Fallo de la Corte Suprema de Justicia. T-509-
7,12/94). No se vulnera el derecho a la educación por sanciones a las normas por rendimiento y
disciplina. (Fallo de la Corte Suprema de Justicia T. 316-12, 7/94].

Artículo 109. FALTAS DISCIPLINARES:

Definición
Una falta es un desacierto al que el estudiante llega cuando incurre en el quebranto de sus
deberes o cuando no hace uso responsable de la libertad, afectándose y/o afectando la
comunidad educativa, puede ser: leve, grave o gravísima y trae como consecuencia la aplicación
de estrategias formativas y/o acciones correctivas.

Artículo 110. FALTAS LEVES:

Se consideran faltas leves: Es todo tipo de comportamiento o conducta que se produce por no
cumplir con las normas básicas de convivencia, responsabilidad y comportamiento, atentan
contra los valores que el Jardín propicia y ocasionan dificultad en el proceso educativo de la
Institución, deben ser corregidas para favorecer el desarrollo integral del estudiante.

 Faltar a clase por primera vez sin autorización estando en el Jardín.


 Esperar al docente fuera del aula y/o generar desorden que interrumpa las actividades
que se realizan en los diferentes espacios, salvo cuando el docente previamente haya
indicado o dispuesto un sitio diferente.
 No atender llamados de atención realizados por primera vez por docentes y directivos del
Liceo infantil Thomas de Iriarte.
 Crear en clase situaciones interfiriendo con el normal desarrollo de la clase.
 Observar un comportamiento inadecuado en actividades comunitarias dentro o fuera de la
institución.
 Usar de manera inadecuada los baños.
 Permanecer dentro del salón durante el descanso sin permiso alguno.
 Mentir para beneficio personal o de terceras personas.
 El ingreso o salida del Liceo infantil Thomas de Iriarte, en horarios y lugares distintos a los
señalados o abrir la puerta y retirarse del jardín sin la debida autorización. Este
comportamiento exime al jardín de situaciones de riesgo a las que pueda quedar expuesto
el estudiante por la acción de evasión.
 Negociar bienes o cualquier clase de artículo, comercialización o venta de comestibles,
textos, elementos didácticos o cualquier otro objeto de valor (Dispositivos electrónicos) y
practicar apuestas o juegos de azar con carácter lucrativo dentro y fuera de la Institución.
 Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo.
 Irrespetar las creencias o prácticas religiosas, procedencia, raza o formación cultural de las
personas.
 Ser irrespetuoso de manera verbal o no verbal, escrita y/o gráfica hacia cualquier miembro de
la institución.
 Esconder útiles o elementos de los compañeros y/o docentes.
 Ingresar al jardín animales (mascotas o insectos) que puedan alterar el sano desarrollo de la

Manual de Convivencia Escolar


80
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
jornada académica
 Realizar actividades de recaudación de fondos, utilizando el nombre del jardin.
 Subirse a los tableros de las canchas, árboles, techos o barandas del plantel por diversión
o para bajar balones o elementos que accidentalmente llegaren allí, poniendo en riesgo su
vida y/o la de sus compañeros.
 Desplazarse dentro y fuera de la institución de manera desordenada.
 Fomentar o generar conflictos dentro o fuera del jardín.
 Faltas a la presentación personal e higiene:
 Portar inadecuadamente el uniforme del jardín (en mal estado, sucios o incompletos, ello
incluye las medias, zapatos, tenis y cordones sucios).
 Portar el uniforme no correspondiente al día sin presentación de excusa por parte de los
padres de familia.
 Faltas contra la higiene y la presentación personal.
 Utilizar prendas de vestir o accesorios diferentes al uniforme.
 Modificar el uniforme, entubando pantalones, chaquetas, sacos.
 Usar maquillaje en rostro y uñas, modificar el color del cabello, usar piercings, tatuajes o
expansiones.
 Las estudiantes; utilizar el cabello suelto, desarreglado.
 Los estudiantes; utilizar el cabello largo, con rasurados, figuras, cortes que desentonen
con la cultura institucional.

Parágrafo 1. Cuando el uniforme de Educación Física no esté completo, el estudiante deberá


asistir a clases en uniforme de diario, garantizando traer la camiseta, pantaloneta y tenis para
realizar la clase de educación física.

Artículo 111. FALTAS A LA SALUD PÚBLICA:


Son toda faltas aquellas:
 Botar por fuera de los recipientes destinados para este servicio basura contaminando el
ambiente.
 Consumir alimentos, masticar chicle y tomar bebidas en lugares no autorizados, incluye
bebidas energizantes.
 Comprar objetos o alimentos a vendedores ambulantes al inicio o término de la jornada
académica.
 Vender productos comestibles dentro de las instalaciones del jardín. Se decomisará y
entregará al acudiente.
 Atentar contra la naturaleza dañando las plantas, y/ o desperdiciando el agua.
 Dañar y/o dar uso inadecuado a las señales preventivas y equipos de emergencias.

Artículo 112. FALTAS POR DAÑO A PROPIEDAD AJENA Y DAÑO DE AGENDA


 Hacer uso de bienes ajenos sin la autorización del dueño.
 Devolver en mal estado los objetos que le son prestados. En el evento que estos sean
dañados de forma involuntaria o con premeditación o extraviados, el estudiante deberá
cancelar el valor de este o entregar uno de iguales o mejores características.
 Hacer uso inadecuado de los equipos y demás instalaciones de la institución.
 Escribir, dibujar en las paredes, puertas, pupitres, sillas o cualquier lugar de la estructura
del Liceo infantil Thomas de Iriarte o fuera de la institución. El acudiente responderá
económicamente por los daños causados.
 No darle el uso apropiado a la agenda escolar, no traerla firmada por sus padres o
acudiente y no entregar circulares y similares y/o no devolver desprendibles firmados.

Manual de Convivencia Escolar


81
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Dañar la presentación de la agenda escolar rayando su pasta o pegando stickers.
 No portar la agenda diariamente o cuando le sea solicitada por un docente o directiva del
jardín.
 Las demás situaciones que se constituyan en faltas que no estén especificadas en el
presente manual.

Artículo 113. FALTAS POR IMPUNTUALIDAD E INASISTENCIA INJUSTIFICADA A CLASES:

Impuntualidad; (tres retardos en el mes a la hora de la entrada) o interrumpir


injustificadamente las clases, actividades académicas, religiosas y/o culturales.

Parágrafo 1. La Impuntualidad se debe registrar en la lista de asistencia del salón por el director
de grupo, en agenda por parte de Coordinación de Convivencia y el docente en cada una de sus
clases. Al completar tres llegadas tarde en el mes se iniciarán con el protocolo de atención de
las faltas leves. Se debe tener en cuenta que después de iniciar el protocolo si el estudiante sigue
presentando llegadas tarde están serán acumulativas sin importar que sea una en el mes.
Parágrafo 2. Las inasistencias se deben registrar en la lista de asistencia por parte del director de
curso a primera hora y el docente en cada una de sus clases. Al completar tres inasistencias
injustificadas en el mes se iniciará con el protocolo de atención de las faltas leves. Se debe tener
en cuenta que después de iniciar el protocolo si el estudiante sigue presentando inasistencias
están serán acumulativas sin importar que sea una en el mes. (la inasistencia injustificada al 25%
de las clases otorga perdida año escolar ya que el proceso es presencial).

Parágrafo 3. Se sugiere a los padres de familia concertar citas médicas luego de la jornada
académica.

Artículo 114. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS


LEVES:
Todas la acciones correctivas y formativas para la atención de las faltas disciplinares leves serán
de responsabilidad en su aplicación y seguimiento del director de grupo, maestro o directivo que
observe la falta. Todo procedimiento debe registrarse en el acompañamiento del estudiante en el
apartado de proceso disciplinar y convivencial. Siempre que se apliquen acciones correctivas y
formativas la valoración de disciplina y convivencia se afectará reflejándose en el informe
académico del periodo.

ACCIONES CORRECTIVAS ACCIONES FORMATIVAS ACTORES


1.Recomendación escrita en el acompañamiento Reflexión Estudiante director de grupo
estudiantil, dejando constancia para acudientes en la Maestro
agenda estudiantil.
2.Amonestación en acompañamiento, debe quedar Compromiso Estudiante director de grupo
consignado en el acompañamiento a qué se compromete Maestro
el estudiante para corregir la comisión de la falta.
3.Citación a acudiente y llamado de atención en el Compromiso Estudiante Acudiente
acompañamiento estudiantil en presencia de los padres, director de grupo Maestro
debe quedar consignado en el acompañamiento a qué se
comprometen estudiante y acudiente para corregir la
comisión de la falta
4.Firma de ACTA DE COMPROMISO entre el director asignar trabajo formativo Estudiante Acudiente
de grupo, el estudiante y el acudiente. Formato relativo a la falta director de grupo
Compromiso Convivencial

Manual de Convivencia Escolar


82
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
5.De observarse reincidencia se tipificará la irregularidad No aplica Estudiante Acudiente
en falta grave activándose la aplicación de protocolo de director de grupo
atención para dicha falta remitiendo la situación a Coordinación de
Coordinación de Convivencia Convivencia

Artículo 115. FALTAS GRAVES:

Se consideran faltas graves:


Es todo tipo de comportamiento o conducta que atenta contra los valores fundamentales
propiciados por el Jardín, ocasionan un daño a la armonía institucional, y lesionando los principios
del Manual de Convivencia y la buena marcha de las labores formativas.

Faltas Comportamentales:
 La reincidencia en comisión de faltas leves; (3) tres anotaciones registradas en el
acompañamiento estudiantil se convierten en falta grave, sin importar su naturaleza o que
estas sucedan en periodos académicos distintos.
 La vinculación y/o apoyo a cualquier tipo de pandilla.
 El encubrimiento de faltas o el entorpecimiento de un proceso.
 Difamar o calumniar el buen nombre de la institución o a cualquiera de sus miembros, por
medios verbales, escritos y/o electrónicos.
 Ocultar información y/o actuar en complicidad cualquier hecho o situación que observe
relacionada con el consumo, porte o comercio de sustancias psicoactivas, entre los
miembros de la comunidad educativa.
 Ingresar al Jardín con sustancias inflamables (aerosoles, desodorantes, perfumes, etc.) que
perturben la tranquilidad académica y/o sean utilizados para crear situaciones que atenten
contra la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa.
 No presentarse al Jardín a cumplir con sus obligaciones escolares y desplazarse a sitios
diferentes donde pone en riesgo su integridad física y la imagen de la institución.
 Promover desordenes en el transporte escolar o cualquier otro lugar o actividad donde se
puedan identificar como estudiantes de la institución.
 Organizar, realizar y/o participar en paseos y salidas durante la jornada escolar sin el permiso
de la Institución.
 Suplantar a un compañero o acudiente con la finalidad de evadir obligaciones como
estudiante.
 Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas deteriorando el buen
nombre de la institución.
 Ser generador o participe de manera voluntaria o involuntaria de juegos o acciones que
atenten contra la salud e integridad de algún miembro de la comunidad educativa sin
generar intervención médica o incapacidad
 Realizar manifestaciones amorosas (besos, caricias, diálogos con contenido sexual), en
cualquier espacio del jardín.
 Deteriorar avisos, afiches, carteles, carteleras, y mensajes fijados públicamente en la
institución.
 Hacer uso de los sistemas de comunicación del jardín en contravía de los principios
formativos de la institución.
 El irrespeto manifestado en cualquier forma, a los símbolos religiosos, patrios y de
identificación del jardín.
 Todo acto contra la moral, la filosofía del jardín, la ley y las buenas costumbres.
 Impedir con violencia o sin ella la ejecución del manual de convivencia o de las actividades

Manual de Convivencia Escolar


83
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
programadas.
 La complicidad para encubrir y/o apoyar actos violatorios del manual de convivencia Faltas
a la presentación personal e higiene:
 Contravenir de manera reiterada el Artículo 110 NORMAS del presente Manual de
Convivencia.

Artículo 116. FALTAS POR USO INADECUADO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS PERSONALES Y


MANEJO EQUIVOCADO DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA:
Usar el servicio de Internet en aspectos diferentes a los establecidos por el Jardín.
Usar equipos electrónicos personales de manera inadecuada afectándose a sí mismo y/o a los
demás miembros de la comunidad educativa.
ACCIONES CORRECTIVAS ACCIONES ACCIONES ACTORES
FORMATIVAS RESTAURATIVAS
Para faltas que, NO atenten
contra la salud física y/o
mental de una persona, o
contra los Derechos sexuales.
situaciones que requieren la
intervención de entidades
externas
1.Firma de Acta en Asignación de trabajo Intervención Estudiante
Compromiso formativo según la preventiva Acudiente Director
naturaleza de la falta de grupo Docentes
Coordinación de
Convivencia
2. Semiescolarización Asignación de trabajo Intervención Estudiante
formativo según la preventiva Acudiente Director
naturaleza de la falta de grupo Docentes
Coordinación de
Convivencia
3.Firma de Matricula en Asignación de trabajo Intervención Estudiante
Observación y seguimiento formativo según la preventiva Acudiente
naturaleza de la falta Coordinación de
Convivencia
4.Por reincidencia tipificación No aplica No aplica Coordinación de
en falta muy grave Convivencia

Evaluación de continuidad Comité de


para el siguiente año escolar. Convivencia
Por Resolución
ACCIONES CORRECTIVAS
Para faltas que, SI atenten
contra la salud física y/o
mental de una persona, o
contra los Derechos sexuales.
situaciones que requieren la
intervención de entidades
externas
1.Citación a Comité de Convivencia para el análisis de la situación y Comité de
definición de acciones correctivas, formativas y restaurativas Convivencia

Manual de Convivencia Escolar


84
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Artículo 117. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS


GRAVES:
Todas las acciones correctivas, formativas para la atención de las faltas disciplinares graves
serán de responsabilidad de Coordinador de Convivencia previa notificación de la situación por
parte del docente o funcionario que observe la comisión de la falta. Todo procedimiento debe
registrarse en el acompañamiento del estudiante en el apartado de proceso disciplinar y
convivencial. Siempre que se apliquen acciones correctivas y formativas la valoración de
disciplina y convivencia se afectará reflejándose en el informe académico del periodo.

Artículo 118. FALTAS MUY GRAVES:


Se consideran faltas muy graves:
Es toda tipo de comportamiento, conducta o actitud que perturba gravemente la armonía
institucional y supone el desconocimiento de los valores éticos y morales que rigen nuestra
sociedad y los que sustentan el Manual de Convivencia, y/o son considerados delitos en la
legislación colombiana.

 La reincidencia en comisión de faltas graves; (2) dos anotaciones consideradas faltas


graves registradas en el acompañamiento estudiantil se convierten en falta muy grave, sin
importar su naturaleza o que estas sucedan en periodos académicos distintos.
 Denigrar de la institución a través de actos, comentarios o expresiones que atenten contra la
imagen corporativa del jardín.
 Cualquier clase de agresión a personas que no hagan parte de la comunidad educativa y que
sea reportada al jardín y donde el agresor se pueda identificar como estudiante de la
institución.
 Revelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las instrucciones, observaciones y/o
recomendaciones de docentes y/o directivos.
 Asumir actitudes desobligadas en el jardín o en cualquier otro lugar al que se asista en
representación del mismo.
 Promover o realizar actos de rebeldía, impidiendo con ello la realización normal de las
actividades.
 Permanecer con el uniforme de la institución en jornada contraria a la escolar en lugares
públicos como bares, discotecas entre otros que por ley no esté permitido el acceso a
menores de edad.
 Ser generador o participe de manera voluntaria o involuntaria de juegos o acciones que
atenten contra la salud e integridad de algún miembro de la comunidad educativa y que como
consecuencia se generen proceso médicos o incapacidades.
 El incumplimiento sistemático y continuado de las normas del presente manual de
convivencia.
 Sobornar o intentar sobornar a directivos, docentes, personal administrativo o de servicios
para obtener beneficios
 Suplantar la firma de sus padres o acudiente en excusas, permisos, y/o circulares del Liceo
infantil Thomas de Iriarte.
 Hacer uso de la firma de funcionarios para cometer fraude o manipular información.
 Falsificar documentos, firmas o utilizar sellos de la institución para cometer fraudes.
 Porte, tenencia, distribución, comercialización de elementos que se puedan constituir como armas
blancas.
 Porte, tenencia, distribución, comercialización de elementos conocidos como sustancias
psicoactivas, medicamentos psiquiátricos con y sin prescripción médica.
 Todos los comportamientos que sean contrarios a las normas establecidas por la institución y que

Manual de Convivencia Escolar


85
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
afecten la disciplina.
 Ser actor o cómplice en la adulteración del Acompañamiento Estudiantil digital.

Faltas por uso de equipos electrónicos personales y manejo equivocado de información electrónica:
Usar el servicio de Internet para la búsqueda de material lascivo (páginas con contenido
subversivo, terrorista, contenido violento que induzca a la autolesión, pornografía entre otros).
El uso equivocado de equipos celulares, Tablet, reloj inteligente

Parágrafo 1. Todas estas faltas graves deben consignarse en el acompañamiento del estudiante
y darse a conocer a la familia.

Parágrafo 2. La utilización de los objetos electrónicos en momentos inadecuados, da como


sanción el decomiso del aparato y éste será devuelto al padre de familia o acudiente autorizado,
con cita previa.

Parágrafo 3: El Liceo infantil Thomas de Iriarte no se hará responsable por la pérdida o daño
de ningún objeto de valor traído a la institución. La responsabilidad recae directamente en su
propietario.

Artículo 119. ACCIONES CORRECTIVAS Y FORMATIVAS PARA LA ATENCIÓN DE FALTAS


MUY GRAVES:

ACCIONES CORRECTIVAS ACCIONES ACCIONES ACTORES


FORMATIVAS RESTAURATIVAS
1.Firma de Matricula en Asignación de Intervención Comité de
Observación trabajo formativo preventiva Convivencia
externo
según la naturaleza
de la falta
2.Cancelación de contrato No aplica No aplica Comité de
educativo Convivencia
3.Perdida de cupo para el año Asignación de Intervención Comité de
siguiente trabajo formativo preventiva Convivencia
externo
según la naturaleza
de la falta
NOTA: Siempre que se apliquen acciones correctivas se afectará la nota de Convivencia.

CAPÍTULO V. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 120. DEFINICIÓN CONVIVENCIA

La Convivencia se refiere al estilo de vida personal y comunitaria que debe ser acorde a los
principios y valores promovidos por la institución, esto con el fin de regular el comportamiento
personal y social a través de normas concretas. En la medida en que cada estudiante acepte e
interiorice esos principios y valores, podrá tomar decisiones de manera libre, responsable y
autónoma; actuar por convicción en un ambiente de libre y sana convivencia, cumpliendo con los
principios de responsabilidad social y realización humana.

Manual de Convivencia Escolar


86
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Responsabilidades de establecimiento educativo en el Sistema Nacional de Convivencia


Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los
establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

 Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus


funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la ley 1620 (hoy
compilada en el Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar).
 Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual
de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia
escolar y vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de
los demás compañeros, profesores o directivos docentes.
 Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema
institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que
involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques
de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la
Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
 Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo
e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar,
protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de
autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación
de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de
convivencia.
 Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de
reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos,
incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las
relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
 Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a
partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más
frecuentes.
 Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad
educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
 Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas
áreas de estudio.

Artículo 121. LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1620 DE 2013 Y DECRETO


REGLAMENTARIO:

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL EJERCICIO DE LOS


DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.

DECRETO 1965 DE 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Manual de Convivencia Escolar


87
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

OBJETO
El objeto de esta Ley hoy compilada en el Decreto 1075 de 2015 es contribuir a la formación de
ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa,
pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de
Educación -Ley 115 de 1994-mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, y de los niveles
educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo
en la adolescencia.

Conceptos Generales
En el marco de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 se entiende por:

Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto
de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre
sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella


orientada a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos
humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse
consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno,
con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar
decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
responsable y sana; en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de
las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y
responsables.

Acoso escolar o bullying: De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013 es toda Conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación
de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes. Ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias
sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el
ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

Ciberbullying o ciberacoso escolar: De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.

Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a

Manual de Convivencia Escolar


88
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
la salud de cualquiera de los involucrados.

Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.

 Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
 Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
 Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar
o descalificar a otros.
 Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que
otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente
a otros.
 Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través
de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en
Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes
sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión
o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de


actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente
de los derechos que le han sido vulnerados.

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar: Se define como los procesos y los
protocolos que se deberán seguir conformen el Sistema Nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, sus componentes son: Promoción, Prevención, Atención y
Seguimiento.

Protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar: Son las actividades y
orientaciones dispuestas en el componente de atención para abordar las situaciones que alteren
la convivencia institucional de forma que respondan a la naturaleza de la dificultad presentada
para garantizar la protección integral de los miembros de la comunidad educativa. Existen tres
tipos de protocolos para atención de situaciones convivenciales según la naturaleza de la
dificultad: Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II, Situaciones Tipo III.

Manual de Convivencia Escolar


89
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Debido Proceso: Es el ordenamiento secuencial, lógico y oportuno que debe seguirse en cada
acción disciplinaria (académica o convivencial) para proteger el derecho a la defensa del
estudiante.

Conducto regular: Son las instancias institucionales en orden jerárquico que deben seguirse
para alcanzar la resolución de una situación problema.

Derecho a la defensa: Es la oportunidad de ser escuchado, exponer versiones, presentar


argumentos, pruebas o evidencias que brinden la posibilidad de determinar responsabilidades o
inocencias de las personas que hacen parte de la situación problema.

Mediación: Es la forma en que un tercer actor ofrece alternativas de resolución de manera


equitativa para las partes en conflicto.

Acción Correctiva: Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad detectada u otra situación no deseable.

Acción Formativa: Conjunto de acciones pedagógicas orientadas a superar de manera


pedagógica las dificultades o situaciones no deseables.

Acción Restaurativa: Conjunto de acciones sociales y pedagógicas tendientes a ayudar a


reestablecer la convivencia.

Acta de compromiso entre el estudiante, el director de grupo y el acudiente: Es un documento en


el cual se detalla la falta cometida y se redacta el compromiso para corregir dicha situación y
antecede a la remisión a Coordinación de convivencia.

Acta de Compromiso Convivencial: Es un documento en el cual el estudiante en compañía de sus


padres y /o acudientes luego de haber sido escuchado y cumplido el debido proceso se
compromete mediante su firma a superar todas sus dificultades de carácter disciplinar y mejorar
su convivencia, y cuyo incumplimiento acarreará la firma de una Matrícula en observación como
reconocimiento a su poca voluntad de cambio.

Acta de Matricula en Observación: Es un documento en el cual el estudiante en compañía de sus


padres y /o acudientes luego de haber sido escuchado y cumplido el debido proceso se
compromete mediante su firma a cumplir al 100% con su proceso convivencial, superando todas
las dificultades de carácter disciplinar, y cuyo incumplimiento por la comisión de cualquier falta
contemplada en el Manual de Convivencia Situaciones Tipo I , Situaciones Tipo II o Situaciones
Tipo III dará como resultado la cancelación del contrato educativo. Al firmarse un Acta de
Matrícula en Observación se realizará su seguimiento por un periodo de 6 meses, por lo que de
firmarla luego de iniciado el segundo semestre se pondrá en estudio la continuidad del estudiante
para el año siguiente, así mismo se tendrá en cuenta su proceso académico, disciplinar,
convivencial y administrativo en el estudio de continuidad.

Cancelación de contrato educativo (cancelación de matrícula): Para el Liceo infantil Thomas de


Iriarte la cancelación de matrícula es la sanción más drástica por cuanto implica la desvinculación
definitiva del estudiante, y es el resultado de la no aceptación de la filosofía institucional observada
en la comisión de faltas que atentan contra la sana convivencia y por las causales estipuladas en
el presente Manual provocando un efecto perturbador en la comunidad educativa. Por lo anterior
mencionado se invoca la Sentencia T-519 de 1992 “Si bien la educación es un derecho
fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la

Manual de Convivencia Escolar


90
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
culminación de los estudios, de allí no debe colegirse que el centro docente está obligado a
mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera constante y reiterada
desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el reglamento
educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya
resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la Institución en que se
forma, representa un abuso de derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa e
impide al plantel los fines que le son propios”. Esta sanción sólo podrá ser aplicada por la Rectoría
con conocimiento del Comité de Convivencia y Consejo Directivo. Se procederá a la cancelación
del contrato educativo en cualquier momento del año y cualquier nivel educativo como aceptación
de la poca voluntad de cambio.

Artículo 122. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL:


La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que
deberán seguir conformen el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos
humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, articulando una oferta de servicio ágil,
integral y complementaria, sus componentes son: ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN,
ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO dispuestos por la Ley 1620 de 2013 y Decreto reglamentario 1965
de 2013.

Componente de promoción – Acciones


“Serán las políticas institucionales que se concentran en el fomento de la convivencia y en el
mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para el ejercicio real y efectivo
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620
de 2013.

En virtud del componente de promoción, las entidades que integran el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar deberán adelantar diferentes acciones y para el caso del Comité de
convivencia escolar las siguientes:

Liderar los ajustes del Manual de Convivencia conforme a lo establecido en el artículo 21 de la


Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1075 de 2015.
Definir estrategias de socialización y divulgación del manual de convivencia a la comunidad
educativa en la búsqueda del debido conocimiento y aceptación del manual de convivencia.
Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan
ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional –PEI.
Fortalecimiento, implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar que correspondan a las
particularidades socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo.
Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de
competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que
aborden como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de
estrategias para la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos,
el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia
escolar, entre otros.

Componente de prevención – Acciones


“Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en los
Comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los Derechos Humanos, sexuales
y reproductivos en el contexto escolar, con el fin de evitar que se constituyan en patrones de

Manual de Convivencia Escolar


91
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.

De acuerdo con la misión, visión, filosofía, principios y valores que brinda el Liceo infantil Thomas
de Iriarte en su formación para los educandos ofrecemos un acompañamiento individual, grupal y
colectivo que contribuya al logro de la sana convivencia escolar con las siguientes actividades:

Dirección de grupo: Consiste en la formación de toda la comunidad educativa al iniciar la jornada


(Dirección de grupo), en ella se realiza la reflexión de acuerdo con el valor del mes. Asimismo, se
hacen recomendaciones y observaciones a nivel general. De igual forma, en la semana existe una
hora de dirección de grupo con el fin de establecer un encuentro entre los estudiantes y su
profesor a cargo, en la cual se abordan temas de interés y situaciones de convivencia que el grupo
manifiesta.

Artículo 123. TÉCNICAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN:


para la resolución de los conflictos escolares el Liceo infantil Thomas de Iriarte, utilizará
diversas técnicas y modelos de intervención, encaminadas a la resolución pacífica de los
conflictos escolares tales como:
El consenso: mecanismo a través del cual las partes en conflicto intercambian sus puntos de
vista, preocupaciones y necesidades y tratan de llegar a un acuerdo aceptado por ambas partes.
La mediación: mecanismo que se basa en la intervención de un tercero imparcial y neutral, que
anima a las partes a convenir una solución satisfactoria para ambas, sin ofrecer alternativas sino
vigilando el debido proceso.
La conciliación: este mecanismo propone la intervención de un tercero que busca la
reconciliación de las partes en conflicto, proponiendo soluciones posibles que satisfacen las
necesidades de ambas partes para que éstas las analicen y las acepten.
Arreglo normativo: el conflicto se resuelve a través de la intervención de una tercera persona
que impone a las partes una solución de acuerdo con las normas de convivencia establecidas
en el aula y en la Institución educativa.
Capacitación de mediadores, los estudiantes, docentes, directivos o personas nombradas o
elegidas como mediadores o conciliadores, deben ser capacitados en el tema para que puedan
desarrollar sus funciones cuando se presente un conflicto escolar y sea necesaria su presencia o
intervención.
Orientación Escolar: El departamento de Orientación, vinculado con la coordinación y agentes
externos, se realiza jornadas de trabajo a partir del grado de preescolar hasta grado once, con el
fin de tratar temas de gran relevancia y significado que permitan una orientación en temáticas
tales como la educación sexual y la prevención del embarazo en adolescentes, la prevención y
consumo de alucinógenos, problemas sociales y psicológicos, entre otros. Es un espacio de
formación y de prevención porque se permite manifestar lo que se piensa y se siente frente a las
vivencias cotidianas bajo la guía de principios psicológicos, éticos y morales.
Escuela de Padres: conferencias dirigidas a los padres de familia en temas importantes y
determinantes en la formación de los hijos, por lo tanto, deben tener una relación permanente y
cercana con la Institución educativa en donde ellos se capacitan ya que en la medida en que
exista una relación jardín -padres de familia, potencializa la formación integral y previene
situaciones que afecten el entorno educativo y familiar. Previniendo así comportamientos y
situaciones donde se pueda ver involucrado el jardín y la familia.
Componente de atención – Acciones
“Se consideran acciones de atención para situaciones tipo I,II,III aquellas que permitan asistir a
los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia
escolar, mediante la implementación y aplicación de los protocolos internos de los
establecimientos educativos y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de atención
que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás actores que integran el

Manual de Convivencia Escolar


92
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de su competencia. “Directorio de
protocolos de atención integral para la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos última versión”-
Se establecen pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la Comunidad
Educativa para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos.

Artículo 124. PAUTAS Y ACUERDOS PARA LOS ESTUDIANTES

 Respeto por la opinión y palabra del otro.


 Derecho a un debido proceso.
 Respeto por la dignidad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
 Derecho a recibir formación y desarrollo de competencias en la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
 Derecho a no ser ridiculizado ni expuesto públicamente por alguna situación referente a
la convivencia escolar, ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
 Dar a conocer previamente, a los estudiantes estas pautas y acuerdos, con el fin de
garantizar su cumplimiento.

Artículo 125. PAUTAS Y ACUERDOS PARA LOS ADULTOS RESPONSABLES


 Derecho a ser informados oportunamente de las situaciones de convivencia escolar.
 Apoyar las acciones preventivas, correctivas, sancionatorias y de reparación,
estipuladas en los procesos de convivencia escolar, ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos, estipuladas por el Jardín.
 Respeto por la opinión y la palabra del otro.
 Que se garantice a su hijo un debido proceso.
 Respeto por la dignidad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
 Cumplir la normatividad educativa, la constitución política, el Manual de Convivencia del
Jardín y demás reglamentación que rige para la solución de dificultades.
 Garantizar la honra y buen nombre de todo el personal de la comunidad educativa u
otros que se encuentren en el entorno escolar.
 Utilización de vocabulario adecuado para dar solución a los casos de convivencia escolar.
 Dar a conocer previamente, a los padres de familia del Jardín, estas pautas y
acuerdos, con el fin de garantizar su cumplimiento.

Artículo 126. PAUTAS Y ACUERDOS PARA DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y


OTROS FUNCIONARIOS DE LA INSTITUCIÓN.

 Respeto por la opinión y la palabra del otro.


 Garantizar un debido proceso.
 Respeto por la dignidad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
 Cumplir la normatividad educativa, la Constitución Política, el Manual de Convivencia del
Jardín y demás reglamentación que rige para la solución de dificultades.
 Garantizar la honra y buen nombre de los estudiantes que se vean involucradas en los
casos que afectan la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos.
 Deber de sancionar cuando así se amerite, en forma justa, con intencionalidad formativa.
 Posibilitar la participación de los padres de familia en los procesos con los estudiantes,
cuando el proceso lo requiera.

Manual de Convivencia Escolar


93
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Utilización de vocabulario adecuado para dar solución a los casos de convivencia escolar.
 Dar a conocer previamente, a los profesores y personal administrativo del Jardín estas
pautas y acuerdos, con el fin de garantizar su cumplimiento.

Componente de seguimiento – Acciones


 Evaluación constante de las estrategias y acciones de promoción, prevención y atención
desarrolladas por los actores e instancias del Sistema Nacional de Convivencia Escolar.

 Sistematización de las situaciones de conflictos y acoso escolar de tipo I, II y III


 Seguimiento a las diferentes situaciones de conflictos y acoso escolar
 Acompañamiento de cada caso desde el Comité de Convivencia y orientación
 Seguimiento de los compromisos de cada caso y avance de la solución de cada uno de
ellos.
 Reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar, de estado de cada uno de los casos de atención reportados de acuerdo a lo
ordenado en la Ley 1620 de 2013 Articulo 30.
 En todos los procedimientos se garantiza y en cualquier situación, el derecho a la
intimidad, confidencialidad y demás derechos de las personas involucradas, además de
los documentos en medios físicos y/o electrónicos para su protección.
 En todos los procedimientos de ser pertinente se remitirá a orientación escolar, para
iniciar un seguimiento psicológico como apoyo a las víctimas o estudiantes que estén
involucrados en las situaciones tipificadas.

En el Liceo infantil Thomas de Iriarte existe Matricula en observación, la cual será aplicada con
previa presentación por escrito del seguimiento del estudiante por parte de la coordinación
respectiva. La matrícula en observación deberá ser ratificada o derogada por una resolución de
Rectoría finalizando el año lectivo correspondiente de culminar el año con la matricula se deberá
tener en cuenta lo siguiente:

 Para los estudiantes de Prekínder a Décimo que terminen el año escolar con matrícula en
observación la pérdida definitiva de la continuidad para el siguiente año lectivo, por
incumplimiento de los compromisos firmados en dicha matrícula.
 Si el estudiante demuestra un excelente comportamiento y/o rendimiento escolar, podrá
solicitar por escrito a Rectoría la derogación de la matrícula en observación, con un plazo
máximo de dos periodos académicos, el caso será presentado a los comités, las
comisiones o los consejos para el debido estudio y aprobación.
 Si la matrícula en observación es firmada en el transcurso del segundo semestre será
estudiada la derogación de la misma en la Comisión de Evaluación y Promoción, previa
presentación de solicitud por escrito de los padres de familia y el estudiante.
 Si el estudiante debido al seguimiento realizado termina el año con Matrícula en
observación la Comisión de Evaluación y Promoción estudiará el caso para sugerir a
Rectoría la negación del cupo para el año siguiente.

Artículo 127. COMPROMISO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LOS COMPONENTES DE


LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL:
Todas las personas que hacen parte de la comunidad educativa del Liceo infantil Thomas de
Iriarte (directivos, docentes directivos, docentes y personal administrativo, de servicios, padres de
familia y estudiantes), tienen como deber participar de manera activa y en favor de una
convivencia escolar sana, que promueva siempre el buen trato a través de una cultura institucional

Manual de Convivencia Escolar


94
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
sustentada en el respeto, la tolerancia, la igualdad y la responsabilidad, desde esta perspectiva
se dará cumplimiento a lo ordenado por la ley 1620 a:

 Ser una comunidad que contribuye con el proceso de identificación de factores de riesgo
que puedan influir en la vida escolar de los estudiantes.
 Ser una comunidad que participe activamente en procesos de acompañamiento que
favorezcan el buen trato.
 Ser una comunidad que colabore en el desarrollo e implementación de estrategias
pedagógicas para la prevención de violencia escolar.
 A que las familias sean formadoras de ciudadanos éticos, políticamente correctos y
constructores de paz.
 A ser una comunidad que participa en la definición de planes de intervención integral
y seguir los protocolos de atención establecidos en la Ruta de Atención Integral.
 A apoyar al Comité de Convivencia en el desarrollo e implementación de acciones de
promoción, prevención y seguimiento en favor de una convivencia escolar sana.
 A conocer el Manual de Convivencia e implementar sus directrices en favor de una sana
convivencia.
 A participar como familia en actividades de formación en favor de una sana convivencia.

Artículo 128. PROTOCOLOS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL:


La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la convivencia
por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité de Convivencia
Escolar para su documentación, análisis y atención a partir de la aplicación del manual de
convivencia. Estos protocolos deberán definir, como mínimo los siguientes aspectos:

 La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones sobre


situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos:
 Desde el Jardín se iniciará el caso, cuando se evidencie que un estudiante sea afectado
por una situación de acoso escolar y el ejercicio de sus derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Se recibirá el caso por cualquier miembro de la comunidad, que puede ser
de manera verbal o escrita. Si se hace de manera verbal, deberá dejarse constancia por
escrito de tal situación donde se precisará de las personas implicadas y los hechos
acaecidos que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. De la recepción de los casos se dejará asentado de forma
consecutiva en el archivo del Comité.
 Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los
documentos en medio físico o electrónico, así como de las informaciones suministradas
por las personas que intervengan en las actuaciones y de toda la información que se
genere dentro de las mismas, en los términos establecidos en la Constitución Política, los
tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en
el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia:
 Desde el Jardín, serán de total reserva del sumario todas las comunicaciones, actas,
procedimientos, las cuales se dejarán guardadas en Rectoría. Algunos mecanismos para
garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio
físico o electrónico, son:
 Los miembros del Comité de Convivencia Escolar guardaran discreción y confidencialidad.
 Si a algún miembro del Comité se le comprueba que ha filtrado información que afecte la
intimidad y confidencialidad de los procesos llevados al Comité, se tomarán las medidas
pertinentes de acuerdo con el Reglamento interno del mismo.

Manual de Convivencia Escolar


95
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 Guardar el sigilo profesional en todo momento y en toda ocasión; por ninguna razón
comentar situaciones de ningún caso en otro Comité o espacio.

Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la ocurrencia de
situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, de posibles acciones en su contra: Desde el Jardín, se guardará absoluta
confidencialidad y total discreción con quienes informen sobre situaciones que afecten la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles
acciones en su contra.
Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los mecanismos pedagógicos
para tomar estas situaciones como oportunidades para el aprendizaje y la práctica de
competencias ciudadanas de la comunidad educativa:
 Desde el Jardín el Comité tendrá como directrices en sus decisiones, las orientaciones
formativas, valorativas, correctivas y sancionatorias del Manual de Convivencia.
 Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de proporcionalidad
entre la situación y las medidas adoptadas, deben estar en concordancia con la
Constitución, los tratados internacionales, la ley y los manuales de convivencia:
 Desde el Jardín se analizará la situación teniendo en cuenta los atenuantes y los
agravantes.
 Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de verificar si
la solución fue efectiva.
 Desde el Jardín se realizará el respectivo seguimiento a las acciones correctivas,
formativas y restaurativas dispuestas para atender la situación reportada.

Parágrafo1:
La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten, de
estudiantes hacia otros miembros de la comunidad educativa, o de otros miembros de la
comunidad educativa hacia los estudiantes.

Artículo 129. SITUACIONES DE ALTO RIESGO:


Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración
de derechos, sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser
resueltas por las vías que establece el Manual de Convivencia y se requiera de la intervención de
otras entidades o instancias, serán trasladadas por la Rectora de la institución, de conformidad
con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, la
Personería Municipal o Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia, según corresponda.

Parágrafo1.
Los postulados, procesos, protocolos, estrategias y mecanismos de la Ruta de Atención Integral
se fijan de acuerdo con el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, hoy contenido en el Decreto
1075 de 2015.

Artículo 130. GARANTIA DE LOS DERECHOS Y APLICACIÓN DE PROTOCOLOS:


En todas las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la aplicación de los principios
de:
 Protección integral, incluyendo el derecho a no ser revictimizado.
 El interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
 La prevalencia de los derechos.
 La corresponsabilidad.
 La exigibilidad de los derechos.

Manual de Convivencia Escolar


96
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
 La perspectiva de género.
 Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos.
 El principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las situaciones que afecten
la convivencia.
 La protección de datos contenida en la Constitución, los tratados internacionales y la Ley
1581 de 2012.

Artículo 131. TIPO I. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO I.:


Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños
al cuerpo o a la salud, tales como:

 Realizar acciones que ridiculicen a otro, menoscaben o atenten contra la integridad física,
sexual o mental de sus compañeros, bien sea a través de chanzas, burlas o de cualquier
otra práctica discriminatoria y que ocurran por primera vez.
 Interrumpir de manera sistemática el normal desarrollo de las clases o las actividades
programadas con charlas, chistes, bromas, gritos, ruidos, apodos, entre otros generando
conflicto con los compañeros.
 Manifestar desinterés, burla o apatía en los actos programados por la institución en el
marco para la formación de la convivencia escolar, de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos generando conflicto con los miembros de la comunidad educativa.
 Emplear vocabulario soez o descortés en sus relaciones cotidianas generando conflictos
menores.
 Además de todos aquellos comportamientos clasificados en agresión verbal y gestual,
comentarios desobligados en redes sociales, WhatsApp, ecosistema virtual institucional
mensajes de texto y sobre las situaciones más comunes que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
 Las demás situaciones que no esté especificadas en el presente manual y que por su
naturaleza se constituyan en situación tipo I.

Artículo 132. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO I.


Conocimiento de la situación

Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica


para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en el establecimiento educativo.

Garantía del derecho a la confidencialidad

Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la


reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro
de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo.
Actuación de la cual se dejará constancia.

Desarrollo de estrategias de solución y pedagógicas

Aplicación de acciones correctivas (corresponden a las establecidas en las acciones correctivas


dispuestas en la atención de las faltas disciplinares leves de acuerdo a la naturaleza y gravedad
de la situación).
Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o

Manual de Convivencia Escolar


97
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
si se requiere acudir a otro protocolo.

Artículo 133. TIPO II. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO II:


Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
Ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que
cumplan con cualquiera de las siguientes características:
Que se presenten de manera repetida o sistemática.
Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados, ellas son:

 La reincidencia en la comisión de Situaciones tipo I. (2) tres registros en el


acompañamiento estudiantil sin importar su naturaleza o que estas sucedan en periodos
académicos distintos.
 Incumplir con los compromisos adquiridos en la firma de Actas de Compromiso
 La agresión física sin generar incapacidad médica, agresiones verbales, gestuales
relacionales y/o electrónicas a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Vulnerar los derechos humanos, sexuales y reproductivos de cualquier miembro de la
comunidad educativa
 Promover, manipular, coaccionar a los compañeros de la institución, en especial del
mismo grado o grados inferiores a formar parte de grupos urbanos, subculturas o tribus
urbanas que dentro de sus conductas, comportamientos y filosofía pretendas agredir el
concepto primordial que es la vida y la dignidad.
 Promover y/o hacer uso de juegos bruscos que pongan en riesgo la integridad física de los
miembros de la comunidad educativa especialmente en desplazamientos, cambios de
clase y descansos.
 Amenazar o intimidar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
 Generar altercados, enfrentamientos o riñas entre compañeros o miembros de la
comunidad educativa.
 Involucrarse en acciones de irrespeto a compañeros, en especial a aquellos con
dificultades de aprendizaje.
 Realizar videos, tomar fotos o grabar conversaciones de personas que hacen parte de la
comunidad educativa con o sin su autorización. 11.Publicar videos o fotos de personas que
hacen parte de la comunidad educativa en páginas de redes sociales o en internet con o sin
autorización.
 Solicitar o entregar material (fotos, videos) personales que puedan vulnerar el derecho a
la intimidad de cualquier miembro de la comunidad educativa a partir del momento que
tenga conocimiento la Institución.
 Porte de material pornográfico, distribución o venta, escritos vulgares y el exhibicionismo,
así como en Internet. 14.Usar el servicio de Internet en aspectos diferentes a los establecidos
por el Jardín.
 El consumo licor, cigarrillos o sustancias psicoactivas (estupefacientes, alucinógenas,
psiquiátricas formuladas no recetadas y/o sintéticas no formuladas, alimentos preparados
con cualquier sustancia o derivado de sustancia clasificada por la ley como psicoactiva
natural o sintética) dentro de la institución o en actividades que involucren el buen nombre
del Jardín.
 Presentarse a las actividades curriculares o extraescolares bajo el efecto de
medicamentos no prescritos, bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas o psicoactivas.
 Presentarse a la institución bajo los efectos del alcohol o de sustancias psicoactivas que

Manual de Convivencia Escolar


98
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
perjudiquen sus facultades físicas y mentales y a la comunidad.
 Presentarse a la institución bajo los efectos de medicamentos psiquiátricos no recetados
que perjudiquen sus facultades físicas y mentales y a la comunidad y que puedan
eventualmente convertirse en un riesgo para sus demás compañeros.
 Las demás situaciones que no estén especificadas en el presente manual y que por su
naturaleza se constituyan en situación tipo II.

Nota: Según decreto 120 de 2010. Art. 14: todo menor de edad que sea encontrado bajo los
efectos del alcohol deberá asistir en compañía de sus padres o acudientes a cursos de prevención
sobre alcoholismo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la institución que le sea
asignada para el restablecimiento de sus derechos y rehabilitación.
Ley 1098 de 2013 Titulo II, Capitulo 1 Art. 39 Obligaciones de la familia. Numeral 1. Protegerles
contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal.
Numeral 14, Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y consumo
de sustancias psicoactivas. Los estudiantes que presente situación de consumo de sustancia no
permitidas deberán iniciar con el apoyo de su familia procesos de rehabilitación en su EPS.

Artículo 134. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO II.

Atención Inmediata: Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la actividad
o motivo que lo está causando. Cualquier miembro de la comunidad educativa que presencie
los hechos tipificados en esta categoría deberá intervenir y de inmediato reportará a
Coordinación de Convivencia. (En caso de que nadie presencie el hecho, la víctima se debe
dirigir a cualquier miembro de la Institución o al Equipo Directivo).
En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.

Evaluación Preliminar de la Situación: El Coordinador de Convivencia adoptará medidas de


protección para los estudiantes involucrados y analizará si la situación constituye un acoso
escolar o un conflicto con o sin violencia, dejando constancia en acta.

Informar: de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

Investigación: Se GENERARÁN ESPACIOS individuales con los estudiantes implicados quienes


relatarán por separado y de manera escrita a Coordinación de convivencia los hechos que
suscitaron la situación. El Coordinador de Convivencia consignará en acta las versiones
entregadas por parte de los implicados; esto servirá de base para la determinación, la
comprobación de los hechos y el esclarecimiento de responsabilidades, preservando siempre el
derecho a la intimidad, confidencialidad, debido proceso y demás concordantes. Si se estima
conveniente se completará dicha información con los testigos del hecho. Se deja constancia en
acta.

Si el caso no corresponde a las características de las situaciones tipo III, de que trata el numeral
3 del artículo 40 del decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decreto 1075, Título 5 Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar), se
determinarán las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el

Manual de Convivencia Escolar


99
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas
en el establecimiento educativo; así como las consecuencias correctivas aplicables a quienes han
promovido, contribuido o participado en la situación reportada.

Citación a los padres de familia: Se citarán a los padres de familia de los implicados a entrevista
individual para relatar los hechos sucedidos e informarles que el caso queda en proceso de
investigación. Se deja constancia en formato correspondiente.

Análisis y adopción de medidas: Una vez recolectada toda la información de los hechos el Equipo
Directivo y Coordinación de Convivencia, analizarán el caso y se tomarán las medidas a adoptar
(Acciones correctivas y pedagógicas para enriquecer los componentes de promoción y
prevención). Dejando constancia en acta.

Segunda Citación a los padres de familia: Los padres de los estudiantes implicados serán
informados de las acciones correctivas, formativas y restaurativas (corresponden a las
establecidas en las acciones correctivas, formativas y restaurativas dispuestas en la atención de
las faltas disciplinares graves de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la situación), adoptadas
por la Institución como de los compromisos por parte del estudiante y el acudiente.

Acto de Conciliación: Coordinación de Convivencia realizará un diálogo entre los estudiantes


implicados donde se establecerán acuerdos, con el fin de resarcir el daño causado. Coordinación
de Convivencia garantizará en todo el proceso equidad y transparencia.

Remisión a Orientación Escolar: Los estudiantes implicados realizarán una intervención


individualizada por la Orientadora. Para la víctima se trabajará estrategias de habilidades sociales,
de comunicación, autoestima y asertividad y al agresor estrategias específicas de modificación
de conducta y ayuda personal.

Si se evidencia que el caso expuesto corresponde a las características de las situaciones tipo III,
de que trata el numeral 3 del artículo 40 del decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decreto
1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar), se aplicará el protocolo definido en el artículo 44 del Decreto 1965 (hoy compilado en el
Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar)

Citación al Comité Escolar de Convivencia: Una vez recopilados los antecedentes


correspondientes se entregará el informe al Comité donde se expondrán los hechos de la situación
presentada y el proceso realizado como también su respectivas acciones correctivas, formativas
y restaurativas. El comité dejará constancia en acta de todo el proceso realizado y hará
seguimiento con el fin de verificar si la solución fue efectiva o si requiere acudir a otro protocolo.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información al Sistema de
información Unificado de Convivencia Escolar.

Seguimiento a los implicados: Este seguimiento será llevado por la Coordinación de Convivencia
que verificará si se ha superado o no la dificultad, con el fin de constatar si la solución fue efectiva.

Parágrafo 1:
Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la
situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al

Manual de Convivencia Escolar


100
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo
dispuesto en el artículo 45 del decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decreto 1075, Título 5
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar).

Artículo 135. TIPO III. DEFINICIÓN – DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN TIPO III.


Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la
Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal
colombiana vigente, tales como:
 La reincidencia en comisión de faltas tipo II (moderadas); (2) anotaciones registradas en
el acompañamiento estudiantil se convierte en falta tipo III (graves), sin importar su
naturaleza o que estas sucedan en periodos académicos distintos.
 Incumplir los compromisos adquiridos en la firma de Acta de Matricula en Observación
 Todas las situaciones de agresión escolar con o sin arma que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV
del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido
en la ley penal colombiana vigente, cuando la agresión requiera ser atendida por el
sistema de salud y/o genere incapacidad.
 Participar en mítines que generen actos violentos.
 Conformar o hacer parte de grupos, bandas y pandillas, dentro o fuera de la Institución
con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar.
 Atentar contra el buen nombre, la honra, la dignidad, o el derecho a la intimidad de
cualquier miembro de la comunidad educativa. 7.Sobornar o extorsionar a otro para
participar en actividades sancionables o para encubrir actos repudiables.
 8.Servir de enlace o participar en actividades dedicadas a la prostitución o
comercialización del cuerpo. 9.Acosar, provocar o abusar física o sexualmente a cualquier
miembro de la comunidad educativa.
 Actos tipificados por las leyes colombianas como delitos, realizados dentro o fuera del
Jardín.
 Participar en actos de extorsión, hurto, secuestro, retención, amenazas y delincuencia en
general, dentro y fuera de la institución. 13.Generar conductas negativas de manera
intencionada, metódica y sistemática de agresión que incluye: la ridiculización, intimidación,
humillación, amenaza, difamación, aislamiento deliberado, incitación a la violencia o a
cualquier forma de maltrato físico, verbal, psicológico, por cualquier medio.
 Agredir por medios electrónicos incluyendo la publicación de fotos y videos íntimos y
humillantes en internet y/o realizar cometarios insultantes y ofensivos, usando las redes
sociales, correos electrónicos, mensajes de texto.
 Usar deliberadamente los medios tecnológicos de la información (internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos, online) para ejercer maltrato psicológico,
continuado.
 La inducción, compra, venta, porte o divulgación de material pornográfico o con contenidos
lascivos atentando con ello contra la formación integral de los estudiantes involucrados.
 Ser actor, cómplice o encubridor en la apropiación de cualquier clase de objeto (útiles
escolares, cuadernos, libros, dinero, loncheras, comestibles, etc.) de sus compañeros,
profesores, directivas o cualquier otra persona, sin el consentimiento de su propietario.
 Incitar a compañeros a realizar acciones que atenten contra su integridad y formación
sexual.
 Protagonizar actos sexuales abusivos (besos, caricias o diálogos con contenido sexual)
en presencia de menores de 14 años. 20.Tener relaciones sexuales en las instalaciones

Manual de Convivencia Escolar


101
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
del jardín en presencia o no de miembros de la comunidad educativa.
 Ser actor, cómplice o encubrir situaciones que atenten contra la integridad de los
miembros de la comunidad.
 Ser generador o participe de manera voluntaria o involuntaria de juegos o acciones que
atenten contra la salud e integridad de algún miembro de la comunidad educativa y que
como consecuencia de esta acción se requiera intervención médica o se generen
incapacidades médicas.
 Presentar comportamiento auto lesivo (cortadas en cualquier parte del cuerpo) o acciones
para perforarse y/o atentar contra su integridad física o la de sus compañeros con objetos
tales como: agujas, ganchos, punzones, tijeras de punta, clips, o cualquier elemento corto
punzante.
 Amenazar la vida o la integridad de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa, o acción intimidante que coarte en otros el asumir las normas o directrices de
la Institución.
 Implicarse en acciones de amenazas, intimidación, a través de medio escrito, cibernético,
digital, web, verbal mediante terceros o de cualquier otra índole, conocido como matoneo
o acoso escolar.
 Porte y/o distribución de material pornográfico, que constituya delito o que atente contra
la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa. No es atenuante ni se
excusa el hecho de que estas sean difundidas de manera externa.
 Apropiarse de los medicamentos personales de los compañeros, para hacer uso de los
mismos, de forma irresponsable. 28.Porte, tenencia, consumo o distribución de licor,
bebida embriagante y/o de sustancias psicoactivas, tráfico, microtráfico y/o expendio,
comercio de drogas estupefacientes, psicotrópicas, alucinógenas o psiquiátricas
formuladas no recetadas y/o sintéticas no formuladas dentro de la institución, en
actividades que involucren el buen nombre del jardín o fuera de la Institución portando el
uniforme.
 Porte, tenencia, distribución, comercio de alimentos o bebidas preparados con licor o
sustancias psicoactivas.
 Inducir a los compañeros la Institución a fumar, portar, consumir licor o sustancias
psicoactivas (estupefacientes, alucinógenas, psiquiátricas formuladas no recetadas y/o
sintéticas no formuladas, alimentos preparados con cualquier sustancia o derivado de
sustancia clasificada por la ley como psicoactiva natural o sintética) dentro o fuera de la
Institución.
 El porte, uso o comercio de arma blanca (incluye bisturí o elementos cortopunzantes
que se usen para agredir), armas de fuego, aerosoles, gas pimienta, paralizantes o
elementos que puedan ser usados para agredir a otros (manoplas, chacos…). 32.Fumar o
consumir sustancias no permitidas dentro o fuera del jardín portando el uniforme
 Planear, liderar, incitar, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas
violentas dentro y fuera de la Institución.
 Participación, porte, tenencia y/o distribuir propaganda subversiva
 Estallar petardos, papeletas, fósforos u otros artefactos en las dependencias del jardín o en
sus alrededores.
 Incurrir en chantaje o acoso moral, sexual o económico en contra de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
 Participar en la elaboración de páginas peyorativas o mensajes anónimos alusivos a la
institución educativa
 Las demás situaciones que no estén especificadas en el presente manual y que por su
naturaleza se constituyan en situación tipo III.

Manual de Convivencia Escolar


102
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
Artículo 136. PROTOCOLO DE ATENCIÓN SITUACIÓN TIPO III.

Atención Inmediata: Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la actividad
o motivo que lo está causando. Cualquier miembro de la comunidad educativa que presencie los
hechos deberá intervenir, evitando un peligro y de inmediato reportará a Coordinación de
Convivencia.
El Coordinador de Convivencia adoptará medidas de protección para los estudiantes involucrados
e informará inmediatamente a Rectoría. En caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la
atención inmediata a la persona afectada y de ser necesario rápidamente se hará la remisión a
entidades de salud, haciendo seguimiento de las acciones y de la evolución de la persona
afectada.

Informar a los padres: De manera inmediata se comunicará a los padres de familia o acudiente
las medidas tomadas para el manejo de la situación, dejando constancia.
Denuncia: Las situaciones consideradas presuntos delitos. La Rectoría de manera inmediata
pondrá la situación en conocimiento a las autoridades competentes para quienes se dejará
constancia en acta de recepción de situaciones.

Citación Extraordinaria al Comité de Convivencia Escolar: Se citará a los integrantes del comité
de convivencia escolar para que tengan conocimiento de la situación y se dejará constancia a
través de acta. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en
el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que puedan atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.

Adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a
proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y
a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la
cual se dejará constancia.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo
que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.

Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar
de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité municipal, distrital o
departamental de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo
en el cual se presentó el hecho.

Análisis y adopción de medidas: Una vez recolectada toda la información de los hechos el Comité
de Convivencia, analizará el caso y sugerirá las medidas a adoptar Acciones correctivas,
formativas y restaurativas de acuerdo a la naturaleza de la situación dejando constancia en acta.
(corresponden a las establecidas en las acciones correctivas, formativas y restaurativas
dispuestas en la atención de las faltas disciplinares muy graves de acuerdo a la naturaleza y
gravedad de la situación).

Seguimiento a los implicados: Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento
por parte del Comité de Convivencia, de la autoridad que asuma el caso y del Comité Municipal
de Convivencia Escolar. La Institución hará seguimiento de acuerdo con las indicaciones dadas
por la autoridad responsable del caso.
Determinar estrategias o campañas de prevención, con el fin de evitar en el futuro estas
situaciones, así mismo este Comité recomendará qué acciones correctivas, formativas y

Manual de Convivencia Escolar


103
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
restaurativas (corresponden a las establecidas en las acciones correctivas, formativas y
restaurativas dispuestas en la atención de las faltas muy graves y de acuerdo a la naturaleza y
gravedad de la situación) se aplicará a los estudiantes responsables.

Parágrafo 1. Si en cualquiera de las situaciones a las que hace referencia el artículo 40 del
Decreto 1965 de 2013, compilado en el Decreto 1075 de 2015, se evidencia una vulneración de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el hecho, el Presidente del
Comité Escolar de Convivencia deberá poner la situación en conocimiento de la autoridad
administrativa competente con los soportes de las acciones previas adelantadas, para que éstas,
después de la verificación pertinente, adopten las medidas a que haya lugar, conforme a lo
dispuesto en el artículo 50 y siguientes de la Ley 1098 de 2006. Lo anterior, sin perjuicio de que
el establecimiento educativo continúe con el procedimiento necesario para restablecer el clima
escolar.
Parágrafo 2. Para las situaciones constitutivas de presuntos delitos por parte de menores o
mayores de edad, las investigaciones, interrogatorios y demás actuaciones serán adelantados
por las autoridades y órganos especializados del sistema de responsabilidad penal de menores
o de adultos, según se trate, a fin de evitar vulneración de derechos fundamentales de los
involucrados y de incurrir en extralimitación de funciones.
Parágrafo 3. En la atención de situaciones convivenciales tipo I, II, III, se aplican acciones
correctivas establecidas en la atención a faltas disciplinares dado que una situación convivencial
irregular es el producto de acciones de indisciplina.

Artículo 137. ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE OTRAS ENTIDADES:


De acuerdo con la reglamentación del decreto 1965 de 2013, compilado en el Decreto 1075 de
2015, el Rector deberá activar los protocolos correspondientes a otras autoridades.

ACTIVACIÓN DE LA RUTA EN CASO DE VULNERACIÓN DE DERECHOS:


La activación de las rutas en caso de vulneración de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes se activa de acuerdo con el hecho así:
Instancia Casos
Hospital y/o EPS, Medicina legal Intoxicación por uso de drogas
Abuso Sexual
Desnutrición
Policía de Infancia y Adolescencia Expendedor de estupefacientes
ICBF Maltrato físico
Maltrato Psicológico
Embarazo Infantil (niñas menores de 14 años)
URI Fiscalía general de la Nación Embarazo Infantil (niñas menores de 14 años)
ICBF y URI En caso de sospecha de abuso

Artículo 138. ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL:

La atención en Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes y las familias afectadas por la
violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos, será prioritaria con base
en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 139. ATENCIÓN DE SITUACIONES ESPECIALES:

ANTE LA IDENTIFICACIÓN DE PRESUNTO CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN


LA INSTITUCIÓN:

Manual de Convivencia Escolar


104
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

De conformidad con el decreto 1108 de 1994, en el cual se prohíbe en todos los establecimientos
educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, el THOMASITO en casos de presunto consumo de estupefacientes realizará las
siguientes acciones:

 El funcionario de la institución que observe una presunta situación de consumo debe


tener en cuenta los siguientes comportamientos para reconocer y argumentar que el
estudiante posiblemente está en riesgo:
 Alteraciones del sueño y del apetito.
 Cambios en su aspecto físico (peso, higiene)
 Tendencia a aislarse de sus pares, la familia y la sociedad.
 Irritabilidad o mal humor.
 Desinterés por actividades diarias que antes le producían satisfacción.
 Apatía o falta de interés por lo que ocurre a su alrededor.
 Conductas anormales como sustracción de objetos del aula o de la casa.
 Cambios inexplicables en el estado de ánimo: euforia, tristeza, irritabilidad.
 Cambios en las actitudes o comportamientos.
 Relaciones sociales de riesgo con otros consumidores o personas con conductas
delictivas.
 Cambios en el grupo de amigos
 Bajo desempeño académico.

PROCEDIMIENTO FRENTE A LA DETECCIÓN EN PRESUNTOS CASOS QUE INVOLUCRAN


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

 Citación de inmediato a los padres de familia y al estudiante a una reunión con Rectoría
o Psicología o Coordinación para dar a conocer las evidencias que se tienen con respecto
a su hijo(a) y entre otros exigir una remisión a una institución especializada.
 Se llevará a cabo la investigación correspondiente, tomando descargos para proceder a la
atención
 Si existen diferentes pruebas que puedan ser contundentes de consumo, el Coordinador
de Convivencia entregará un informe escrito al Rector y le comunicará al equipo de
orientación escolar el caso dejando constancia en acta de la información.
 Se citará al acudiente para que el estudiante comunique la situación detectada.
 Se establecerá el grado de responsabilidad del estudiante y nivel de afectación en la
comunidad educativa de la presunta situación.
 Se citará a Comité de Convivencia para que éste determine la Ruta de Atención a la
situación con el objeto de promover el restablecimiento de los derechos del menor y de
la comunidad educativa afectada por la presunta situación.
 Orientación escolar (Psicólogo) realizará la atención pertinente.

Ante el consumo aceptado por el estudiante, éste y la familia deberán iniciar un proceso clínico,
donde se exigirá periódicamente un reporte, escrito y firmado, de los avances en dicho proceso.

Según decreto 1102 de 2004 el porte, consumo o inducción y/o distribución de sustancias
psicoactivas comprobada exige por parte de la Institución dar aviso a las autoridades competentes
para recibir la Ruta de Atención a seguir en aras de garantizar el bienestar integral del menor.

NOTA: De no observarse apoyo por parte de la familia, o actitud de cambio en el estudiante la

Manual de Convivencia Escolar


105
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
situación se trasladará la situación al Comité d Convivencia para que éste determine las acciones
a tomar.

 El estudiante no asistirá al Jardín hasta tanto no se cuente con el informe de la institución


especializada. Proceso que debe darse en el menor tiempo posible, no debe exceder de
ocho días.
 El jardín se abstendrá de tomar una decisión frente a la permanencia y tratamiento
sugerido hasta que no se tengan las indicaciones oficiales por parte de la institución
especializada.

NOTA: El informe de una institución especializada da tres posibilidades:

 Se descarta el consumo de sustancias psicoactivas.


 Rehabilitación ambulatoria. El estudiante continúa en el jardín, con la obligación de firmar
un compromiso pedagógico y convivencial junto con sus padres para presentar reportes
periódicos del tratamiento al Departamento de Psicología quien llevará el seguimiento del
caso.
 Rehabilitación en una institución especializada. El estudiante puede volver al jardín una
vez presente el informe de su rehabilitación expedida por el comité científico de la
Institución y avalada por el jardín. En ningún caso se admitirá al estudiante que según el
diagnóstico requiera ser internado para su rehabilitación hasta tanto se presente el
respectivo certificado.

TITULO VII.
“OTRAS OBLIGACIONES”

CAPÍTULO I. SEGURO ESCOLAR, Y CARNÉ ESTUDIANTIL

Artículo 140. SEGURO DE ACCIDENTES ESCOLARES.

Todos los estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte, sin exclusión, deberán estar cobijados
por el seguro de accidentes escolares. Para tal fin, los padres de familia deberán cancelar los
derechos respectivos al momento de la matrícula.
Los Padres de Familia deben ser conscientes que por estar en una comunidad educativa los
estudiantes están expuestos a posibles accidentes dentro o fuera de las instalaciones del Jardín,
por lo tanto, es una obligación de cada familia adquirir la póliza con la empresa prestadora del
servicio, con la que la institución tiene firmado el convenio correspondiente.

En caso de que padre de familia no adquiera el seguro asume la total responsabilidad en el evento
de ocurrencia de accidente dentro o fuera de la institución y deberá cubrir los costos en los que
se incurra exonerando de responsabilidad en su totalidad a la Institución.

Parágrafo 1.
En caso de accidente dentro de la institución el procedimiento a seguir será el siguiente:
 Información inmediata a Coordinación de Convivencia.
 Aviso al sistema de emergencias Línea 123 o a la entidad competente si el caso lo amerita.
 Aviso vía telefónica a los padres de familia.
 Aviso vía telefónica al seguro obligatorio en caso de tenerlo el estudiante.
 Traslado del estudiante al centro de salud más cercano.
 Elaboración del informe detallado sobre el accidente y el proceso realizado que debe

Manual de Convivencia Escolar


106
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
reposar en el libro establecido para ello por dicha coordinación.

Artículo 141. COMUNICACDOR ESCOLAR

Es un instrumento institucional que se utiliza para la comunicación escrita entre los padres de
familia y el jardín, entre los docentes y los padres de familia.
El comunicador escolar sirve al estudiante para consignar sus obligaciones académicas y a los
padres como instrumento de control de tareas y trabajos.
Los padres de familia deben revisar la agenda escolar de los hijos a diario y firmarla.
Todo estudiante oficialmente matriculado en el jardín debe portar la agenda escolar todos los
días hábiles de clase, durante toda la jornada y en todas las sesiones de clase.
Los docentes, acudientes y estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte deben consultar la
página del jardín www.lithomasdeiriarte..edu.co diariamente y la plataforma institucional
Cibercolegios, para enterarse de las diferentes obligaciones académicas, los comunicados y
circulares informativas que se envían desde la institución, o las recomendaciones que envían los
padres de familia.

Artículo 142. CARNÉ ESTUDIANTIL

 El carné es un documento institucional que identifica a los estudiantes oficialmente


matriculados en el jardín, los maestros deben portarlo en el pecho durante toda la jornada
escolar.
 El uso del carné es de carácter obligatorio, ya que se establece como una norma de
seguridad y debe ser entregado por el padre de familia en el momento de ser retirado el
estudiante de la institución.

TITULO VIII.
“DE LOS SERVICIOS ESPECIALES DE APOYO”

CAPÍTULO I. BIENESTAR ESCOLAR

Artículo 143. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÒN ESCOLAR

El Liceo infantil Thomas de Iriarte cuenta con el servicio de Orientación Escolar como apoyo a los
procesos educativos que adelantamos.

Contribuye al desarrollo humano de los estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte, quienes
de manera coordinada aportan desde su saber diferentes estrategias de intervenciones frente a
las necesidades generadas durante el proceso educativo de los estudiantes; así mismo, por
sus funciones de asesoría y apoyo permanente participan del diseño e Implementación de
programas preventivos con base en las necesidades identificadas al interior del Jardín.

Para acceder al servicio de orientación escolar se debe extender una solicitud de cita previa: si
es por parte de padres de familia o estudiantes a voluntad, o por cualquier miembro de la
comunidad.

Los estudiantes o familias que se evalúan de forma individual por los departamentos llegan allí

Manual de Convivencia Escolar


107
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
remitidos por cualquier miembro de la comunidad apoyado por el director de curso, porque se
han detectado dificultades al interior del aula o en el desempeño cotidiano del estudiante
que necesita el apoyo de la evaluación del departamento.

En las dificultades que se observen con relación al comportamiento, a lo emocional, familiar y al


desempeño académico que afectan y ponen en riesgo el bienestar de los estudiantes serán remitidos
de manera externa a las entidades competentes según los protocolos de atención integral para la
convivencia escolar y de ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Con el fin de realizar el seguimiento de dichas remisiones, se realizan reuniones con padres de
familia, Coordinadores, directores de curso, docentes de la institución. De la atención debe quedar
registro en el seguimiento individual del estudiante que reposa en la oficina de Orientación
Escolar.

La atención por orientación escolar no se debe entender como un proceso psicoterapéutico, sino
como la asesoría que se le brinda a la comunidad educativa, para que los estudiantes mejoren o
superen las posibles dificultades que puedan presentar en lo emocional, familiar, social,
académico y de sexualidad, a través del trabajo con padres, estudiantes y docentes. La atención
a estudiantes solo se brindará con previa autorización del padre, madre de familia o acudiente
estipulados en la matricula.

PARÁGRAFO 1. El derecho a la intimidad y el secreto profesional son fundamentales. Si las


directivas del jardín solicitan información acerca de un estudiante, éste determinará qué tipo de
información transmitir siempre y cuando sea usada con el f i n de ayudar al estudiante en su
desarrollo como persona.

PARÁGRAFO 2. De acuerdo con el Decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el
sistema de vigilancia de salud pública y se dictan otras disposiciones. Art. 20 NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA, es deber de las Instituciones educativas reportar a las entidades
correspondientes cuando un estudiante se encuentra en riesgo, o ha sido vulnerado en sus
derechos.

Artículo 144. GRUPO INTERDICIPLINAR FONOAUDIOLOGÍA Y TEO DESARROLLANDO


HABILIDADES

La función de la fonoaudióloga en el Liceo infantil Thomas de Iriarte es prevenir los diversos


trastornos y/o alteraciones de la comunicación, a través de las valoraciones o evaluaciones
diagnósticas realizadas a los estudiantes durante el trascurso del año escolar. Sus labores se
centran en primera instancia en detectar los trastornos específicos de lenguaje, tanto en el
aspecto expresivo (oral) como en lo escrito y mixto. También se abordan trastornos fonéticos o
dislalias, hipoacusias, trastornos de lenguaje secundarios, etc. Una vez evidenciadas las
situaciones específicas en la fase diagnóstica, la fonoaudióloga emitirá su concepto y a través
de un informe, el cual da a conocer tanto a los padres de familia como a la Coordinación
Académica de la Institución, con una descripción del proceso en el acompañamiento de cada
estudiante. Los casos que se consideran leves, son abordados a nivel institucional en los que la
fonoaudióloga realiza algunas sesiones con los estudiantes para brindarles pautas y algunas
herramientas que le servirán para mejorar las dificultadas evidenciadas.
En los casos en los que la situación requiere un mayor acompañamiento, a través de informe
escrito, la Fonoaudióloga les presenta a los padres de familia sugerencias para apoyar al
estudiante a través de un proceso terapéutico sea en la institución o a través de un agente
especial externo, debiendo los padres presentar soportes periódicos del proceso terapéutico

Manual de Convivencia Escolar


108
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
externo.
El objetivo principal es mejorar o potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes,
teniendo en cuenta procesos madurativos, favoreciendo el desarrollo de habilidades lingüísticas,
cognitivas y lecto-escritas en cada nivel o grado escolar, lo cual
mejora su calidad de vida, sobre todo en lo social pues, al superar las dificultades, el estudiante
podrá integrarse de mejor manera a su entorno.

ARTÍCULO 145. PRIMER RESPONDIENTE

El espacio de primer respondiente del Liceo infantil Thomas de Iriarte es el lugar donde la
comunidad escolar puede acudir en caso de urgencia o emergencia ocasionada por accidentes o
enfermedades para recibir los primeros auxilios y una atención inmediata.
La primer respondiente del Liceo infantil Thomas de Iriarte, tiene como objetivo velar por el
bienestar físico de los estudiantes y comunidad educativa, a través de una atención oportuna e
integral. Las funciones asistenciales del primer respondiente incluyen atención, orientación y
diagnóstico primario para estudiantes y docentes. Esto incluye: Primeros Auxilios y Curaciones.
La primer respondiente no tiene en su botiquín ningún tipo de medicamentos como antibióticos,
antiparasitarios, antiinflamatorios, inhaladores, etc. Está prohibido, por la Secretaría de Salud
Distrital y por la Rectoría de la Institución, suministrar y/o administrar medicamentos a los
estudiantes, incluso si son enviados por los padres de familia con fórmula médica, ya que estos
medicamentos deben ser suministrados directamente por los padres de familia.

Finalidad del servicio del primer respondiente:


Brindar cuidado integral de salud a toda la comunidad educativa, mantener prácticas de vida
saludable y orientar el desarrollo del ser humano. Busca reducir el ausentismo escolar y docente
dentro de la institución.

Funciones:
 Atender a los estudiantes cuando lo requieran.
 Programar campañas preventivas acorde con las necesidades y problemáticas de los
estudiantes y la comunidad del Liceo infantil Thomas de Iriarte en general.
 Atender a los padres de familia y profesores cuando ellos lo necesiten en caso de
emergencia.
 Brindar asesoría en el cuidado integral de la salud a toda la comunidad del Liceo infantil
Thomas de Iriarte.
 Valorar los pacientes y prestarles los primeros auxilios ya sea en traumas o enfermedades
generales.

CAPÍTULO II. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS COMUNITARIOS

Artículo 146. SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR

Puesto que el servicio de transporte escolar es un bien común para servicio de los estudiantes y
una prolongación del jardín, el comportamiento en él debe ser el apropiado. Para que esto sea
posible, es necesario observar las siguientes normas:

Tratar con respeto y dignidad al conductor, a la acompañante de ruta, compañeros y transeúntes.


No se permite jugar, consumir alimentos, gritar, fumar, ni arrojar papeles u otros objetos dentro
del vehículo o por las ventanas.

Manual de Convivencia Escolar


109
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
No se permite cambio de ruta, salvo cuando haya cambio de domicilio, previa autorización de la
Coordinación de Transportes.
No causar daños en el vehículo; cuando éstos ocurran, deberán cancelar el valor de la
reparación y asumir las sanciones correspondientes.
Los usuarios del servicio de transporte no pueden bajarse en otro paradero, sin la previa
solicitud escrita del padre o madre de familia o del acudiente.
Por seguridad, ningún estudiante puede ir de pie durante el recorrido. Todos los estudiantes
deben utilizar el cinturón de seguridad.

Parágrafo 1. Quien contrate el servicio de ruta que ofrece la empresa de transporte autorizada
por el Jardín, lo hace durante todo el año lectivo, pues el contrato con la empresa transportadora
es de esta modalidad.
Parágrafo 2. El transporte escolar colectivo es responsabilidad de la empresa de transporte
autorizado; sin embargo, el Jardín se reserva el derecho de supervisar y controlar este servicio.
Parágrafo 3. Otro tipo de rutas o transportes que contraten directamente los padres y madres de
familia, no son responsabilidad del Jardín ni de la empresa transportadora.
Parágrafo 4. La empresa de transporte autorizada puede suspender el transporte escolar a
aquellos estudiantes cuyas familias no hayan cumplido con el pago oportuno de dicho servicio.
Parágrafo 5. El estudiante que tenga un comportamiento inadecuado en el transporte escolar, y
ocasione daños al bien común y a la convivencia social, se le sancionará, incluso con la pérdida
del servicio.
Parágrafo 6. La empresa de transporte emitirá su propio reglamento cuya finalidad será la
prestación óptima del servicio de transporte escolar.
NOTA: Cuando el estudiante no asiste al jardín, el conductor tiene el deber de transportar la
maleta o los trabajos del menor, con el objeto de mantener procesos adelantados académicos con
los niños o niñas.

TITULO IX.
DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN.

CAPITULO I. - MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONALES

Artículo 147. CANALES DE COMUNICACIÓN

El Liceo infantil Thomas de Iriarte, entiende por canales de comunicación los medios por los
cuales difunde a toda la comunidad educativa las diversas informaciones que surgen en el día a
día de la institución.

Artículo 148. El PEI (Proyecto Educativo Institucional). Según la Ley General de Educación es un
articulado que debe expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la Ley 115 de 1994, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales del medio en el cual está inmersa la institución educativa. El PEI debe ser un documento
de fácil consulta por todos los miembros de la comunidad y en él se encuentran entre otros, los
principios que rigen la institución, la historia del jardín, las características socio-culturales; el plan
de estudios, los planes de asignatura, los planes operativos, los proyectos, el Manual de
Convivencia, las objetivos a futuro; las estrategias pedagógicas, los criterios de evaluación y de
organización administrativa, el sistema de matrículas y pensiones; la evaluación de recursos
físicos, económicos y humanos;
los órganos del gobierno escolar, los ejes transversales; los proyectos transversales, los sistemas
de vinculación del personal, el manual de funciones, los diversos convenios. Los proyectos
extracurriculares y de servicio al sector donde está ubicado el jardín.

Manual de Convivencia Escolar


110
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

Artículo 149. COMUNICADOR ESCOLAR

Es el medio que se utiliza para informar a los padres de familia acerca de la planeación de las
actividades diarias asignadas y las diferentes institucionales. Es de uso y porte obligatorio diario
por parte de todos los estudiantes de la institución. Debe ser revisada y firmada por los padres de
familia todos los días, como evidencia de su cooperación en el acompañamiento y supervisión
desde casa. A través de ella se busca fortalecer la comunicación jardín – familia, para lo cual se
espera que prime el respeto y la comunicación asertiva para el mejoramiento de los procesos.

Artículo 150. EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Es un documento que contiene los acuerdos establecidos por la comunidad para regular las
relaciones entre todos los miembros de los diferentes estamentos. Es el reglamento interno, y por
ser un acuerdo establecido por la participación de todos, es de obligatorio cumplimiento. Toda la
comunidad lo debe conocer y velar por su estricto cumplimiento, además deben participar con
sus observaciones a mejorarlo y actualizarlo anualmente.

Artículo 151. LAS CIRCULARES

Son los documentos que le permiten a la institución mantener informados a todos los miembros
de la comunidad de las diferentes actividades que se realizan durante el año. Los estudiantes
deben dar a conocer a los padres o acudientes, y estos a su vez deben firmar el desprendible de
ser necesario, como prueba que están enterados de sus contenidos y devolverlo al día siguiente
a la institución. Estas circulares podrán ser enviadas por medio físico o podrán ser puestas en las
plataformas institucionales con previa indicación en el comunicador del estudiante que se
encuentran allí comunicados que debe leer, dando respuesta oportuna si se requiere.

Artículo 152. LOS BOLETINES

También llamado registro escolar. Contienen la información del rendimiento académico de cada
estudiante. Los padres de familia recibirán 4 boletines (o Informes Valorativos) al año, uno al
finalizar cada período escolar. Estos boletines serán visibles en la plataforma institucional siempre
y cuando los padres de familia hayan asistido a la reunión a la que fueron convocados y si se
encuentran a Paz y Salvo con los compromisos adquiridos con la institución.

Artículo 153. LAS CARTELERA

El jardín ha establecido cartelera en las zonas comunes de la institución para mantener informada
y actualizada a toda la comunidad. Además, son aprovechadas para reforzar los valores y
principios de la institución.

Artículo 154. INTERNET

El Internet es un apoyo a los procesos pedagógicos de las diferentes áreas. Por eso, su uso estará
restringido y su abuso será objeto de correctivos.

Artículo 155. LAS CITACIONES

Son un instrumento informativo para los padres de familia por medio del cual se les invita a asistir

Manual de Convivencia Escolar


111
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
a la institución para establecer acuerdos sobre el proceso educativo del estudiante. Es obligación
de los padres asistir cuando la institución lo exija.

Artículo 156. EL CUPÓN DE PAGO

Contiene la información básica sobre los costos ocasionados por el contrato educativo firmado en
la matrícula. Además, son un buen recordatorio para el cumplimiento de dicha obligación, la cual
debe hacerse los primeros diez días de cada mes.

Artículo 157. PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y DE LA INSTITUCIÓN.

CIBERCOLEGIOS: medio de comunicación interno funciona como un correo electrónico se


tiene comunicación con todos los entes institucionales.

NOTA: El manejo de los rumores.


La institución no dará importancia a comunicaciones clandestinas que intenten dañar la integridad
de algún miembro de la comunidad. Por eso, la institución será muy severa con aquellas personas
que levanten murmuraciones que lesionen el buen nombre de algún integrante de la comunidad
educativa.
Las peticiones, quejas, reclamos o sugerencias que sean dirigidas a la institución por medio
escrito a través del formato que se encuentra disponible en la secretaría de la institución, o que
sean dirigidas por medio de la Página Web o de la Plataforma Institucional, serán tenidas en
cuenta y recibirán respuesta en el término de 15 días hábiles siguientes a la presentación de la
misma, siempre y cuando se haya diligenciado toda la información solicitada en el formato
disponible para tal fin. Las peticiones, quejas, reclamos o sugerencias anónimas no serán tenidas
en cuenta por la institución.

TITULO X.
“PRINCIPALES CELEBRACIONES”

CAPITULO I. – CELEBRACIONES ESPECIALES E IZADAS

Artículo 158. LAS CELEBRACIONES

Las celebraciones en el Liceo infantil Thomas de Iriarte tienen por finalidad contribuir al proceso
de formación integral de los estudiantes. El sentido de participación y pertenencia, la promoción
de la cultura y el deporte, el sentimiento cívico, la dimensión del compromiso, la alegría en la
expresión vivencia de los valores, son, entre otros, fortalezas que la institución promueve en sus
celebraciones.

Por esta razón, el jardín se esfuerza porque la participación de todos los estamentos de la
comunidad en las celebraciones, más allá de lo normativo, se conviertan en hábitos y
convicciones propios de la familia Obregón.

Artículo 159. IZADAS DE BANDERA Y EXALTACIÓN DE VALORES

Conforme a la Resolución 2229 del 6 de Julio de 1.947, y el Decreto 064 del 12 de febrero de
1.993, el Liceo infantil Thomas de Iriarte realiza izada del Pabellón Nacional con el fin de promover
los valores cívicos y autóctonos. Con el fin de promover los valores en los estudiantes, en las
Izadas del Pabellón Nacional, se destacan a aquellos estudiantes y docentes que vivencian en su

Manual de Convivencia Escolar


112
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
diario quehacer los valores a que se haga mención durante la celebración.

Artículo 160. ENGLISH DAY

El English Day es la actividad más importante que realiza el Liceo infantil Thomas de Iriarte, la
cual cuenta con la participación de todos los estudiantes. En ella se recoge una serie de temáticas
trabajadas a lo largo del año y se dan a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa
los logros alcanzados en diversos aspectos por medio de actividades muy lúdicas y significativas.

Por tanto, dada la importancia de esta actividad, la asistencia y participación de los estudiantes
es tenida en cuenta para la valoración de las asignaturas de inglés.

Artículo 161. DÍAS DE LA CIENCIA

En el Liceo infantil Thomas de Iriarte, los días de la ciencia, del arte y la cultura y de exposición
de proyectos es de especial trascendencia e importancia por su carácter pedagógico en el que se
involucra e invita a la comunidad educativa a que tome parte activa de la vida escolar.

Artículo 162. DÍA DE LOS NIÑOS

En octubre, los niños, niñas y son invitados a una hermosa actividad para compartir con alegría
de maravillosas sorpresas.

TITULO XI.
REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y VIGENCIA

Artículo 163. REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Manual de Convivencia Escolar será reformado y aprobado por el Consejo Directivo en


Asamblea convocada para tal fin, con la asistencia de la mayoría calificada y con base en las
propuestas realizadas por cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa. El
procedimiento para la reforma del Manual de Convivencia Escolar se podrá apoyar en los aportes
de la Comunidad Educativa.

LAS PROPUESTAS serán presentadas por escrito y debidamente motivadas ante el Rector.
REALIZADO EL ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LA PROPUESTA por el Rector o su delegado y
cuando en su criterio proceda su estudio por parte del Consejo Directivo, la hará incluir en agenda
para su estudio por parte de dicho Consejo. Si es aceptada se ordenará su implementación y
notificación de inmediato.

Artículo 164. VIGENCIA

Este Reglamento o Manual de Convivencia del Liceo infantil Thomas de Iriarte comienza a regir
a partir del 1º de Enero del año 2023 y deroga los Reglamentos o Manuales de Convivencia de
los años anteriores.

El presente Manual de Convivencia Escolar cumplirá sus requerimientos en concordancia con la


Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación – Ley 115 de 1.994 y sus Decretos
Reglamentarios contempladas en el Decreto único Reglamentario del Sector Educativo 1075 de

Manual de Convivencia Escolar


113
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
2015, “así como las normas que el Liceo infantil Thomas de Iriarte determina para alcanzar sus
propias metas de calidad y excelencia en la Educación y formación de niñas, niños.

DIRECTORIO.

DIRECTORIO TELEFÓNICO ENTIDADES QUE APOYAN PROCESOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ENTIDAD SITUACIÓN LINEA GRATUITA NACIONAL


I.C.B.F. Instituto Maltrato Infantil 018000 91 80 80
Colombiano deBienestar Violencia Sexual Línea prevención violencia sexual 018000 11
Familiar 24 440
Ministerio del Interiory de Trata depersonas 018000 52 20 20
Justicia
Ministerio de las tecnologías de PornografíaInfantil 018000 91 26 67
lainformación y lacomunicación www.enticconfio.gov.co/landingdenuncia.html
Policía de Infancia y Todos los casos de Línea 123 www.policia.gov.co
Adolescencia violenciacontra niños,
niñas y
adolescentes
Fiscalía Violencia sexual 018000 81 69 99
Medicina Legal Línea Nacional
018000 91 48 60 - 018000 91 48 62
Link www. Teprotejo.org/index.php/es/

ENTIDAD TELÉFONOS
Policía Nacional 515 90 00
Caí ciudadela 6015521187
Secretaría de Gobierno municipal 338 70 00
Secretaría de Gobierno departamental 749 00 00
Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y 570 20 00
Adolescencia
Comisaría de Familia 718 23 52 – 791 06 52
Inspector de Policía 841 16 99
Unidad Básica de Atención 515 90 00
Bomberos 123
Cruz Roja 746 09 09
Defensa Civil, 312 830 89 37
Medicina Legal 406 99 77
Padres de familia o acudientes de los niños, niñas Se conserva en custodia de la Secretaría
matriculados en el establecimiento educativo. Académica de acuerdo con lo establecido
en laLey 1581 de 2012 por la cual se
regulo la protección de datos
personales o Habeas Data

PUBLÍQUESE, DIVÚLGUESE Y CÚMPLASE

Manual de Convivencia Escolar


114
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
REFERENCIA BIBLIOGRAFIACA

-Constitución Política de Colombia.


Ley 115 de 1994 Ley General de Educación
Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 en los aspectos pedagógicos y organizativos.
Ley 599 DE 2000, Código de Procedimiento Penal. y en especial el Título IV del libro II, o cuando
las faltas constituyan cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.
Estándares Básicos de competencias ciudadanas 2003. (MEN)
-Decreto 1286 de 2005, normas sobre la participación de los padres de familia en los procesos
educativos de las instituciones oficiales y privadas.
Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia. y en especial los artículos
1,2,3,4,7,8,9,10,11,12,14, 19,39,40,41,42,43,44
Ley 1146 DE 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia
sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente; Artículos 12,
13, 14 y 15.
Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de
los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Ley 1404 de 2010, por la cual se crea el programa escuela para padres y madres en las
instituciones de educación preescolar, básica y media del país.
-Ley 1453 DE 2011, por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de
Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio
y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad.
-Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 Régimen General de Protección de
Datos Personales
-Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar". Ley contenida en el Decreto 1075 de 2016 en el Titulo 5, capítulos 1,2,3
y4
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 que reglamenta la ley 1620.
Ley 1622 de 2013 estatuto de ciudadanía juvenil.
-Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia y en especial los artículos
1,26,27,31,33 literales b, c, d,34 y parágrafo 1.,38,39 y parágrafos 1,2 y 3
Ley 2000 de 2019, "por medio de la cual se modifica el código nacional de policía y convivencia
y el código de la infancia y la adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de
sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se dictan otras
disposiciones"
-Decreto 1108 de 1994 Por el cual se sistematizan algunas disposiciones en relación con el porte
y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y en especial los artículos 1,2,3,4 y
parágrafo ,5,6,9,10,11,12 y 13
-Ley 1732 de 2015 para la implementación de la Cátedra de La Paz en todas las instituciones
educativas del país de preescolar, básica y media, tanto de carácter oficial como privado. Y
Decreto reglamentario 1038 de 2015 Desarrollándose en el Liceo infantil Thomas de Iriarte a
través de la Cátedra de Formación Ciudadana.
-Ley 1453 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento
Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan
otras disposiciones en materia de seguridad.
-LEY 109 DE 2010 del Congreso de la República de Colombia, la cual prohíbe el registro a
menores de edad en redes sociales.
-Sentencia T-240 de 2018 la cual establece la condición de desvinculación del plantel educativo

115
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025

a estudiantes que hacen uso de redes sociales de forma inadecuada.


-Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia “Debido Proceso”
-Sentencia T-196 de 2011 la cual establece el debido proceso para la atención de situaciones
irregulares.
-Material de apoyo para construcción de Manual de Convivencia. Romero Ibáñez Pablo
-Guía 49 del Ministerio de Educación Nacional

116

También podría gustarte