1731433254_MANUAL++DE++CONVIVENCIA+THOMASITO+2025
1731433254_MANUAL++DE++CONVIVENCIA+THOMASITO+2025
1731433254_MANUAL++DE++CONVIVENCIA+THOMASITO+2025
2025
Sede Preescolar
Ciudadela Colsubsidio (Bogotá D.C.)
PBX: 4318169 Teléfonos: 3112574954
www.lithomasdeiriarte.edu.co.edu.co jardin@lithomasadeiriarte.edu.co
HIMNO DE BOGOTÁ
CORO
Entonemos un himno a tu cielo, a tu tierra y tu puro vivir blanca estrella que alumbra en los Andes ancha senda que va al porvenir.
I. VI.
Tres guerreros abrieron tus ojos, a una espada, a una cruz y a Al gran Caldas que escruta los astros y a Bolívar que torna a
un pendón, desde entonces no hay miedo en tus lides, ni nacer, a Nariño accionando la imprenta como ensueño la
codicia en tu gran corazón. vuelve a ver.
CORO CORO
II. VII.
Hirió el hondo diamante un agosto el cordaje en nuevo laúd y Caros, Cuervos y Pombos y Silvas tantos nombres de fama
hoy se escucha el fluir melodioso en los himnos de la juventud. inmortal que en hilo sin fin de la historia les doy vida tu amor
maternal
CORO
CORO
III.
VIII.
Perfil madre de altiva progenie que sonríe ante el vano oropel.
Siempre atenta a la luz de la mañana y al pasado en su luz Oriflama de la Gran Colombia, en Caracas y Quito estará para
siempre fiel. siempre la luz de tu gloria con las dianas de la libertad
CORO CORO
lV lX.
La sabana es un cielo caído una alfombra tendida a sus pies, y Noble, leal, en la paz y en la guerra, en tus fuentes cocinas al
el mundo variado que animas eres brazo y cerebro a la vez pié, en el arco de la media luna, resucitas el cid, Santafé
CORO CORO
V. X.
Sobreviven de un reino dorado, de un imperio sin puestas de Flor de razas, compendio y corona, en la patria no hay otra ni
sol en ti un campo, un escudo, una reja. Un retablo, una pila de habrá nuestra voz la repiten los siglos: Bogotá, Bogotá. Bogotá.
farol
De acuerdo con las exigencias de la legislación educativa vigente y los propósitos educativos
consignados en el Proyecto Educativo del Liceo Infantil Thomas de Iriarte, presentamos a la
comunidad educativa, este Reglamento o Manual de Convivencia.
Las Directivas
POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEL LICEO
INFANTIL THOMAS DE IRIARTE
La rectora del Liceo Infantil Thomas de Iriarte, en su calidad de presidente del Consejo Directivo y en uso de
las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994, el Decreto 1075 de 2015, artículo 2.3.3.1.5.4. Integración del
Consejo Directivo, y demás normas concordantes.
CONSIDERANDO QUE:
La Constitución Política de Colombia, Artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental de la
persona, con la función de formar a los ciudadanos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia.
Los Artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, establecen el uso del Manual de
Convivencia para todos los centros educativos.
En el literal c del Artículo144 de la misma Ley 115 señala como función del Consejo Directivo la adopción del
Manual de Convivencia Escolar de conformidad con las normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado
en el Artículo 2.3.3.1.5.6., del Decreto 1075 de 2015.
El numeral 7 del Artículo 2.3.3.1.4.1 del Decreto 1075 de 2015 incluye el Manual de Convivencia Escolar en
el Proyecto Educativo Institucional.
El Artículo 2.3.3.1.4.4 del Decreto 1075 de 2015 reglamenta el contenido del Manual de convivencia, sin
perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la sana convivencia escolar.
En los últimos años han sido derogadas algunas normas y reemplazadas por otras regulaciones, lo que hace
urgente el acoplamiento normativo de nuestro manual en materia jurídica y procedimental.
La Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y el Decreto 1075, Título 5, que compila el Decreto reglamentario 1965
de 2013, prescriben la inclusión de normas, procesos y procedimientos dirigidos a la sana convivencia escolar
y el respeto por los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.
La Sentencia T 478/2015 ordenó la revisión de los manuales de convivencia en el sentido de incorporar
nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar en pleno respeto de la
orientación sexual y de género de los estudiantes.
Que el Decreto 1421 de 2017 (hoy compilado en el Decreto 1075 de 2015) en el Artículo 2.3.3.5.2.3.1., literal
c) Responsabilidades de los "establecimientos educativos públicos y privados, estableció en el numeral 10.
Ajustar los manuales de convivencia escolar e incorporar estrategias en los componentes de promoción y
prevención de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, con miras a fomentar la convivencia y
prevenir cualquier caso de exclusión o discriminación en razón a la discapacidad de los estudiantes.
Las propuestas de reformas se han puesto a consideración, deliberación y consenso de los diferentes
estamentos de la comunidad educativa.
El Consejo Directivo según Acta del 15 de noviembre de 2024, aprobó las modificaciones, adopciones y
ajustes pertinentes al Manual de Convivencia Escolar. Se atendió a los requerimientos establecidos en la Ley.
RESUELVE:
Artículo 1° Aprobar la reforma al actual Manual de Convivencia con las adopciones, modificaciones y ajustes
para el nivel de Preescolar. (Pre jardín, Jardín, Transición).
Artículo 2° Implementar el Manual de Convivencia Escolar aprobado, el nivel de Preescolar. (Pre jardín,
Jardín, Transición).
Artículo 3° Divulgar el texto completo del Manual de Convivencia Escolar, a la comunidad educativa para
su interiorización y cumplimiento.
Artículo 4° Remitir la presente Resolución a la Secretaría de Educación junto con el Manual de Convivencia
aprobado.
Dada en la Rectoría del liceo infantil Thomas de Iriarte a los 15 días del mes de noviembre de 2024
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
RECTORA
MANUAL DE CONVIVENCIA
(Reglamento interno)
INTRODUCCIÓN
Conceptos Básicos
Artículo 87 Ley 115 de 1994. Reglamento o Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos
tendrán un reglamento o manual de convivencia escolar, en el cual se definan los derechos y
obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matricula
correspondiente en representación de sus hijos estarán aceptando el mismo.
Artículo 91 Ley 115 /94: El estudiante es el centro del proceso educativo y debe participar activamente
en su propia formación integral.
Artículo 92 Ley 115/94; Formación del Estudiante. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de
la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a
la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que faciliten la realización
de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.
-Ley 1098 De la infancia y la adolescencia; cuya finalidad es garantizar a los niños, niñas y adolescentes
su pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión.
-Ley 1620 de 2013 y decreto Reglamentario 1965; para el fortalecimiento de la convivencia escolar, al
hacer énfasis en la necesidad de entender la convivencia escolar como un asunto colectivo, cuya
responsabilidad es compartida entre los actores de la comunidad educativa para el reconocimiento de
los Derechos Humanos, Derechos sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia
escolar.
Decreto 1075 de 2015, Decreto único reglamentario del sector educativo. La elaboración y puesta en
ejecución de un reglamento estudiantil, como uno de los aspectos esenciales del Proyecto Educativo
Institucional, es una obligación legal consagrada en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994 o Ley General
de Educación. En concordancia, el artículo 87 de esta misma Ley, ordenó que en cada establecimiento
educativo deba existir un REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA que defina “los derechos y
obligaciones, de los estudiantes”.
Por definición CONVIVIR significa vivir en compañía de otro u otros. La convivencia, por tanto, lleva
intrínsecamente, nociones como respeto, solidaridad, responsabilidad individual, grupal y social,
compromisos, valoración individual, ética, tolerancia. Es por eso que, en su conjunto, este MANUAL DE
CONVIVENCIA recoge una serie de orientaciones que buscan desarrollar una pedagogía de la
convivencia, en donde las reglas y criterios son, ante todo, parámetros para el crecimiento individual
en el marco de una colectividad sana y saludable.
Si bien el Manual tiene como eje los derechos y deberes de los educandos, tanto en los criterios para
su reconocimiento, promoción y protección como en las normas pedagógicas, disciplinares y
sancionatorias, cuando se vulneran, recoge igualmente los derechos y obligaciones de los demás
miembros de la comunidad educativa, según el rol que desempeñe en relación con el proceso educativo
que impacta a los educandos.
Las normas de convivencia van encaminadas a que la comunidad educativa ejerza libremente
autocontrol y autodisciplina, que los forme como personas responsables de sus actos. “Actuar con
disciplina significa proceder bien, en forma oportuna, con madurez y atendiendo las exigencias que la
institución propone para contribuir a la formación integral de la comunidad.” Otra razón del Manual de
Convivencia es el de proveer los elementos necesarios para que toda persona adscrita a la comunidad
educativa aprenda e interiorice que “la sana convivencia implica el cumplimiento de normas y reglas a
todo nivel”. Esto implica el saber reconocer la autoridad, el saber seguir pautas, así como reconocer
sus propios derechos y deberes.
ALCANCE DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.
El presente Manual de Convivencia es aplicable a todos los miembros de la comunidad educativa del
Liceo Infantil Thomas de Iriarte (directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de
familia, personal de servicios generales). La comunidad debe ser consciente de la necesidad de tales
normas y aceptarlas como guías individuales y comunitarias, enriqueciéndolas con el estudio y
ejerciéndolas en la práctica cotidiana.
PRINCIPIOS ORIENTADORES
El Manual de Convivencia como instrumento que define los derechos y deberes de los estudiantes y de
los integrantes de la comunidad educativa, en relación con éstos, tiene como marco jurídico general, la
Constitución y la ley colombiana. De modo particular, la siguiente normatividad:
Derecho – deber de la educación. (Sentencia 002 de 1992) “Ahora bien, una característica de algunos
de los derechos constitucionales fundamentales es la existencia de deberes correlativos. En el artículo
95 de la Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona. La persona
humana además de derechos tiene deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es
impensable la existencia de un derecho sin deber frente a sí mismo y frente a los demás.”
(Sentencia T-341 de 1993) “Considera la Corte que quien se matricula en un centro educativo con el
objeto de ejercer el derecho constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho
obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mentado derecho para excusar
las infracciones en que incurra. Por ello, si reclama protección mediante la acción de tutela, alegando
que el plantel desconoce las garantías constitucionales al aplicarle una sanción, es imperioso que el
juez verifique tanto los actos ejecutados por las autoridades del centro educativo como la conducta
observada por el estudiante, a objeto de adoptar una decisión verdaderamente justa en cuya virtud no
se permita el quebrantamiento de los derechos constitucionales del educando pero tampoco se
favorezca la irresponsabilidad de éste.”
(Sentencia T-386 de 1994) “Para la Corte es claro entonces, que la ley asignó a los establecimientos
educativos, públicos y privados, un poder de reglamentación dentro del marco de su actividad. Los
reglamentos generales de convivencia, como es de la esencia de los actos reglamentarios, obligan a la
entidad que los ha expedido y a sus destinatarios, esto es, a quienes se les aplican, porque su fuerza
jurídica vinculante deviene en forma inmediata de la propia ley y mediata de la Constitución Política.”
(Sentencia T-015 de 1994) “Si bien es cierto que el Reglamento del plantel educativo es base
fundamental orientadora de la disciplina del Jardín, pues sin él no sería posible mantener un nivel de
organización, es cierto también que las normas allí contenidas deben ajustarse o mejor interpretarse
acorde con las circunstancias particulares de los menores. No se trata de permitir una total libertad,
pues esto no contribuye a la formación, pero sí comprender la situación y en la forma más razonable
obrar sin perjudicar el futuro del educando.”
(Sentencia T-1233 de 2003) “Por consiguiente, los reglamentos internos o manuales de convivencia
elaborados por las comunidades de los planteles educativos tienen la obligación de observar las
disposiciones constitucionales. En efecto, el respeto al núcleo esencial de los derechos fundamentales
de los estudiantes no se disminuye como consecuencia de la facultad otorgada a los centros
educativos para regular el comportamiento de sus estudiantes. Por el contrario, las reglas que se
establezcan deben reflejar el respeto a la dignidad humana y a la diversidad étnica, cultural y social de
la población (artículo 1º), así como los derechos al libre desarrollo de la personalidad (artículo 16),
libertad de conciencia (artículo 18), libertad de expresión (artículo 20), igualdad (artículo 13), debido
proceso (artículo 29) y educación (artículo 67) superiores. Además de su consagración constitucional,
la titularidad de estos derechos se encuentra en cabeza de niños y adolescentes en proceso de
formación, lo que implica una protección reforzada.
Ello, por supuesto, no significa que en el contexto de la comunidad educativa quienes tienen a su cargo
la elaboración de los reglamentos de dichas instituciones, no puedan establecer límites razonables y
proporcionales al ejercicio de los derechos. En la medida que los derechos fundamentales no son
(Sentencia 037 de 1995) "La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar
el logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte
insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al
libre desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus estudiantes
comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso,
equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación".
(Sentencia T- 316 de 1994) “La educación solo es posible cuando se da la convivencia y si la indisciplina
afecta gravemente a esta última, ha de prevalecer el interés general y se puede, respetando el debido
proceso y los otros derechos fundamentales, a más de la participación de la comunidad educativa,
llegar hasta a separar a la persona del establecimiento. Además, la permanencia de la persona en el
sistema educativo, está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de
rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea
retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa.”
Concurrencia de padres de familia. (Sentencia T-366 de 1997) “El proceso educativo exige no
solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento,
sino la colaboración del propio estudiante y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la
obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y
física del menor, pues "el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación".
No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter
de su hijo cuando, su pretexto de una mal entendida protección paterna -que en realidad significa
cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos
todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.”
Formación integral del educando. (Sentencia T-386 de 1994)“El comportamiento del estudiante en su
claustro de estudios, en su hogar y en la sociedad, es algo que obviamente resulta trascendente y vital
para los intereses educativos del establecimiento de enseñanza, porque es necesario mantener una
interacción enriquecedora y necesaria entre el medio educativo y el ámbito del mundo exterior, lo cual
se infiere de la voluntad Constitucional cuando se establece a modo de principio que "el estado, la
sociedad y la familia son responsables de la educación".
Nadie puede negar que las actividades que el estudiante cumple dentro y fuera de su centro de estudios,
influyen definitivamente en el desarrollo de su personalidad, en cuanto contribuyen a su formación
educativa, a saciar sus necesidades físicas, psíquicas e intelectuales, y a lograr su desarrollo moral,
espiritual, social afectivo, ético y cívico, como es la filosofía que inspira la ley general de educación (Ley
115/94, art. 5o.).
No obstante, lo anterior, a juicio de la Corte los reglamentos de las instituciones educativas no pueden
entrar a regular aspectos que de alguna manera puedan afectar los derechos constitucionales
fundamentales de los educandos, pues si ello está vedado a la ley con mayor razón a los reglamentos
(Sentencia T-569 de 1994). “La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante,
uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas
por el plantel educativo a que se vinculó. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar
decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para
corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del
ente educativo…El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el
reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las
normas de presentación establecidas por el Jardín, así como los horarios de entrada, de clases, de
descanso y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho
de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus
deberes de estudiante.”
(Sentencia T-519 de 1992). “Si bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener
la posibilidad de permanecer vinculado al plantel hasta la culminación de los estudios, de allí no debe
colegirse que el centro docente está obligado a mantener indefinidamente entre sus discípulos a quien
de manera constante y reiterada desconoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto
por el reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de
los deberes ya resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la Institución
en que se forma, representa un abuso de derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa
e impide al plantel los fines que le son propios”.
(Sentencia T- 594 de 1993) “La esencia del libre desarrollo de la personalidad como derecho, es el
reconocimiento que el Estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como
quiere ser, sin coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. El fin de ello
es la realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por él,
de acuerdo con su temperamento y carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás
personas y del orden público.”
(Sentencia T-435 de 2002) “La elección de la orientación sexual es una clara manifestación y
materialización del ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad. De modo que el
establecimiento educativo no puede coartar tal elección, so pretexto de pretender inculcar valores
homogéneos a todos los estudiantes, no respetando sus diversas tendencias.
(Sentencia T-478 de 2.015) “El respeto a la diversidad sexual e identidad de género en ambientes
escolares y la protección del derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad. En este
sentido, el jardin construye en su interior un espacio permanente de encuentro para resolver de manera
amigable y constructiva los conflictos que se derivan de las interacciones que se producen en la
DEBIDO PROCESO.
(Sentencia T-1233 de 2003) “En diversas oportunidades, esta Corporación ha señalado que la garantía
constitucional al debido proceso (artículo 29 Superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios
adelantados por los centros educativos de naturaleza pública y privada. En virtud de ello, la imposición
de una sanción disciplinaria debe estar precedida del agotamiento de un procedimiento justo y
adecuado, en el cual el implicado haya podido participar, presentar su defensa y controvertir las pruebas
presentadas en su contra.”
(Sentencia T-196 de 2011) Esta Corporación ha señalado que la garantía constitucional al debido
proceso (artículo 29 Superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios adelantados por los centros
educativos de naturaleza pública y privada.
TITULO I.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
CAPITULO I - LA INSTITUCIÓN
Artículo 1. IDENTIFICACIÓN:
El Liceo Infantil Thomas de Iriarte fue fundado en el año 1998, Es una Institución de naturaleza
privada, género mixto y modalidad académica, con énfasis en la enseñanza del inglés como lengua
extranjera, que labora en jornada única, calendario A y con Licencia de Funcionamiento del Ministerio
de Educación Nacional, aprobada según Resoluciones N° 3841 de 24 de octubre 2000 para preescolar.
A través de los años se ha consolidado como un proyecto educativo, sostenible, viable, integral y
comprometido, a dar lo mejor de sí para bien de los niños, niñas y en general toda su comunidad
educativa escolar y por ende a la sociedad.
El Liceo Infantil Thomas de Iriarte, conocido más comúnmente como Thomasito, nació como un sueño
familiar hace más de 24 años. Gracias a nuestro excelente Proyecto Educativo “Educando en valores
para formar niños y niñas con calidad humana”, donde la educación inicial de calidad, el bilingüismo, la
enseñanza significativa a través de proyectos pedagógicos, el ambiente acogedor, cálido y tranquilo,
junto con el equipo de docentes idóneo, amoroso, profesional y capacitado; de la mano de sus directivos
han logrado hacer de este, el lugar ideal que su hijo (a) requiere en esta tan importante primera etapa
de su vida escolar.
Desde nuestros inicios, nos hemos posicionado como una de las mejores instituciones educativas a
nivel preescolar y trabajamos cada día para seguir siéndolo.
Artículo 2. UBICACIÓN.
El Liceo Infantil Thomas de Iriarte se encuentra localizado en Bogotá D.C. Localidad Engativá, Carrera
113 N° 81 – 94 Barrio ciudadela Colsubsidio.
PBX: 431 8169.
Celular: 3112574954.
E-mail: -
web: www.lithomasdeiriarte.edu.co
Artículo 3. MISIÓN:
Desarrollar, promover y formar las distintas habilidades y competencias propias de los niños y niñas
entre las edades de 3 y 5 años, a través de estrategias pedagógicas, lúdicas, creativas y significativas
que logren fortalecer su aspecto emocional, cognitivo, convivencial, afectivo y social, para lograr un
verdadero desarrollo integral.
Artículo 4. VISIÓN:
Posicionar al jardín por la excelencia de su labor como una institución, seria, sostenible y viable a través
del tiempo. Se trabajará siempre para consolidar un plan de estudio actualizado y pertinente a su edad,
que les permita a nuestros niños responder a los distintos retos al año 2030.
Formación de niñas y niños felices, creativos seguros en sí mismos, solidarios y llenos de valores que
guían su actuar. Brindando ambientes innovadores, seguros y afectivos de la mano de un equipo
profesional, calificado y cualificado por su calidad humana.
RESPETO. El Liceo busca estudiantes cuyo actuar cotidiano este siempre enfocado y direccionado
bajo los criterios propios del respeto, entendiendo al respeto como la base fundamental para una
convivencia sana y pacífica. “El ponerse en los zapatos del otro”, “El tratar al otro como me gustaría que
me trataran a mí” serán siempre premisas que direccionarán en la Institución el cumplimiento de este
valor.
HONESTIDAD. A través de este valor el Liceo pretende formar niños y niñasíntegros, a todo nivel
personal, social y familiar, La honestidad será el valor máximo a exigir en cada espacio y actuar
de la vida escolar a toda la comunidad. Cada quien desde su función o labor deberá mostrar siempre
total cumplimiento a este. La justicia, la verdad y la transparencia deberán ser siempre
características de su actuar, de lo contrario se tomará como falta grave. El cumplir sus funciones o
labores a cabalidad, con eficiencia, eficacia y excelencia serán también características de un actuar con
honestidad.
RESPONSABILIDAD. Deberá ser siempre la característica propia de nuestros educandos respecto
a su quehacer académico. La responsabilidad corresponde al cumplimiento de deberes y labores
diarias a cabalidad y satisfactoriamente por parte de cada uno de los miembros de la comunidad
estudiantil para obtener los logros establecidos, tanto individuales como institucionales, e igualmente
asumir las consecuencias de las decisiones que cada quien toma. L a responsabilidad lleva a
reflexionar y tomar conciencia de que los actos propios afectan a los demás y al entorno en
g e n e r a , por l o tanto, compromete l a s relaciones interpersonales la convivencia, el respeto, la
tolerancia, la solidaridad yla colaboración.
TOLERANCIA. El Liceo a través de este valor busca fomentar y afianzar en el niño actitudes de respeto
y valoración por el pensar y actuar del otro. Tolerar es entender y aceptar la diferencia de ideas, credo,
raza o genero según sea el caso. La tolerancia en nuestra institución debe ser sinónimo de PAZ.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer procesos educativos y sociales donde los niños y las niñas se desarrollen integralmente, con
un crecimiento armónico y equilibrado, potencializando sus habilidades dentro de cada una de las
dimensiones del saber y las destrezas propias de la edad como también su capacidad de aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Artículo 8. SÍMBOLOS
Son símbolos del Liceo Infantil Thomas de Iriarte: La bandera, el escudo, el P.E.I., los uniformes y el
himno.
BANDERA
La bandera del Liceo Infantil Thomas de Iriarte adoptó los colores Azul, blanco y rojo: Simboliza la
CALIDAD, HONESTIDAD Y AMOR.
P.E.I.
UNIFORMES
Los uniformes de la institución son considerados símbolos institucionales; por tal razón su porte debe
ser decoroso y organizado sin prendas diferentes a las establecidas por la institución.
TITULO II. –
“PROCESO DE ADMISIÓN, MATRÍCULA Y RETIRO VOLUNTARIO”
CAPITULO I. – ADMISIONES
Todos los aspirantes a formar parte del Liceo Infantil Thomas de Iriarte deben cumplir con el protocolo
de admisiones establecido por el jardín.
El liceo infantil Thomas de Iriarte abre su convocatoria para estudiantes nuevos 2023 el día 1 de agosto
del año 2022, la institución se reserva el derecho de admisión de estudiantes, así como la organización
interna establecida para dicho proceso.
En el liceo infantil Thomas de Iriarte el proceso de admisión es de manera presencial o virtual una
para las familias que se encuentran interesadas en conocer nuestro Proyecto Educativo Institucional,
en donde nuestros niños y niñas son los constructores de sus procesos y los adultos acompañan y
apoyan.
Creemos firmemente en la educación en valores como primer pilar de la formación, porque sabemos y
conocemos la tarea de educar para la vida. Por esto, nuestro primer encuentro en el proceso de
admisiones es considerado como una experiencia significativa e informativa para los aspirantes y para
sus familias.
PROCESO DE ADMISIÒN:
El jardín a través del consejo directivo ha considerado que este proceso debe realizarse bajo estándares
de calidad.
Iniciamos con información general del jardín tanto presencial como virtual.
Inducción de ingreso.
Parágrafo 1:
Se admiten aspirantes a estudiantes nuevos desde el nivel de Prejardín (3 años) hasta el grado
transición ( 5 años ) siempre y cuando haya cupo para el grado al que aspira.
Parágrafo 2:
Tanto los estudiantes como los padres de familia al ingresar al Liceo infantil Thomas de Iriarte deben
conocer la filosofía institucional y sus principios e identificarse con los mismos. Se recuerda que el
contrato de cooperación educativa, suscrito por el padre de familia o acudiente y el estudiante el día de
la matrícula, tendrá una vigencia de un año lectivo, quedando en libertad las dos partes para dar
continuidad.
Parágrafo 3:
Si la información aportada por los padres de familia de los aspirantes al ingresar a sus hijos a la
institución ya sea en los documentos escritos o verbalmente, no es veraz, perderán el cupo y el derecho
a continuar el proceso de admisión de la institución.
NOTA: Todos los documentos requeridos deben ser entregados por los padres de familia a la
institución, sin excepción en una carpeta según indicación de la secretaria, debidamente legajados, en
los días asignados por la Institución.
Artículo 10. EDAD MÍNIMA PARA SER ADMITIDO EN EL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE
Estar dentro del rango de edad requerida para el grado que aspira, así:
Tener para Pre jardín 3 años cumplidos, para jardín 4 años y para Transición 5 años cumplidos.
Mediante este contrato las partes: liceo infantil Thomas de Iriarte, padre y madre de familia o acudiente
y estudiante, se comprometen a conocer, aceptar y acatar el Proyecto Educativo Institucional y respetar
tanto las cláusulas contractuales como el presente Manual de Convivencia.
En caso de no presentarse el día y la hora señalada para la matrícula, sin justificación ni autorización la
rectora, se dispondrá del cupo.
Parágrafo 2:
El cupo en la institución es acorde a disponibilidad de cupos según cada nivel ofrecido en el jardín.
Para formalizar el proceso de Matrícula, los padres de familia deberán realizar el paso a paso
enviado en circular con asunto disposiciones generales proceso de matrícula y costos educativos 2023,
en nuestra plataforma institucional de matrículas y en las fechas programadas entregar la
siguiente documentación:
Presentarse a la entrega de boletines cuarto periodo académico, y sentar matricula en las fechas
asignadas por el jardín.
El día correspondiente a la matrícula, favor presentar los documentos impresos anteriormente mencionados
debidamente firmados, junto con los que a continuación aquí se relacionan y en el siguiente orden que se
indica:
1. Cuando el estudiante falte a más del 25% de las actividades escolares, sin presentar excusa
suficiente.
2. Cuando el estudiante pierda el grado por dos veces consecutivas.
3. Cuando los padres de familia y/o acudiente no se encuentre a paz y salvo con la Institución por
concepto de todas las obligaciones económicas contraídas en el año o años anteriores.
4. Cuando se determine como una estrategia formativa a una falta del estudiante, la no renovación
de matrícula para el año siguiente.
5. Cuando la normalización o valoración del comportamiento y convivencia del estudiante al final
del año escolar sea valorada como deficiente, por parte de la Comisión de Evaluación y
Promoción.
6. Cuando la familia no se presente a diligenciar el proceso de matrícula o renovación de la
misma en los días señalados.
7. La falta de acompañamiento de los padres o acudientes, reflejada en su ausencia a las
citaciones o convocatorias que les efectúan los docentes o directivos de la institución.
8. Cuando los padres de familia no se adaptan a la filosofía institucional y manifiesta su
inconformidad en grupos de WhatsApp u otros medios ajenos a los canales de comunicación
oficiales de la institución.
9. Cuando los padres de familia faltan al respeto algún miembro de la comunidad educativa
El jardín podrá dar por terminado el contrato de matrícula, en el momento en el que se compruebe
cualquiera de las causales siguientes o flagrantes violaciones a este reglamento o manual de
convivencia, sin perjuicio de las acciones penales o civiles que puedan ocasionarse con la infracción
de alguna de las normas estipuladas:
Los costos educativos del Liceo Infantil Thomas de iriarte se rigen por los criterios de recuperación
de los costos incurridos en el servicio, la naturaleza de entidad sin ánimo de lucro, la calidad del servicio
y la legalidad. Cada usuario del servicio educativo se compromete a pagar los costos educativos en
cuotas iguales, según especificaciones del contrato de matrícula o Cooperación Educativa.
Es la suma anticipada que se paga una vez al año en el momento de formalizar la vinculación del
educando al servicio educativo ofrecido por el establecimiento educativo privado o cuando esta
vinculación se renueva, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201 de la Ley 115 de 1994. Este valor
no podrá ser superior al diez por ciento (10%) de la tarifa anual que adopte el establecimiento educativo,
atendiendo lo dispuesto en el Manual de Evaluación y Clasificación de Establecimientos Educativos
Privados.
Los padres de familia y/o acudientes que tomen la decisión de cancelar el contrato educativo
establecido entre ellos y el jardín, deben presentar una carta escrita, dirigida a la rectora, en la cual
manifiestan su voluntad de retirar el estudiante.
Para oficializar el retiro, la carta debe ser radicada en la Secretaría General de la institución y contar
con el visto bueno del rector y coordinación, quien informará, mediante comunicado interno, a la oficina
de contabilidad y a las demás dependencias.
Para la devolución de los documentos entregados el día de la matrícula, la familia debe estar a paz y
salvo por todo concepto con el jardín hasta la fecha inclusive del día en que se radica la carta en rectoría.
Parágrafo único.
Si los padres de familia deciden voluntariamente retirar al estudiante, pero no dan aviso a la institución,
se dará continuación al contrato educativo lo que implica morosidad en los costos sobrevinientes.
La ausencia del estudiante en forma temporal o total dentro del mes por enfermedad, por intercambios
o por causa fortuita o fuerza mayor, no dará el derecho a los padres de familia y/o acudiente a descontar
suma alguna de lo obligado a pagar o a que el jardín, haga devolución o abonos posteriores. Para los
casos de padres de familia y/o acudientes autorizados que han cancelado de manera anticipada la
totalidad de los costos educativos y van a hacer retiro de todos o algunos de los servicios, deberán
pasar por escrito al jardín una comunicación en la que expresen los motivos del retiro. Una vez
estudiada dicha comunicación, será el jardín el que decida si es o no procedente la devolución de algún
porcentaje de dinero.
En caso de retiro de la institución o cambio, antes del inicio del año escolar, para quien solicite
devolución de matrícula durante la primera semana del año escolar, se reconocerá el 80% del costo de
la misma y la totalidad de lo cancelado por otros conceptos. Para tal fin, el padre de familia deberá
comunicar, a través de documento escrito, a la institución, la razón por la cual desiste del cupo y
adjuntar el original de las consignaciones realizadas. El liceo infantil reembolsará el dinero
correspondiente en los siguientes ocho días hábiles. Sin embargo, si la Institución ha incurrido en algún
costo de elaboración de material o por algún otro concepto, este será descontado de los valores a
devolver. Una vez iniciadas las clases no habrá devolución de dinero por ningún concepto.
Pensión: Suma anual que se paga por el derecho de la estudiante de disfrutar durante el respectivo año
académico, de servicios educativos, cuya forma de pago se define en forma explícita dentro del contrato
debidamente formalizado al momento de la matrícula el valor total anual será igual al 90% de la tarifa
que adopte el jardín. El cobro de dicha pensión se hará en diez (10) mensualidades de acuerdo con lo
establecido en el contrato de cooperación educativa.
El incumplimiento reiterado en los pagos de las pensiones en las fechas fijadas acarreará la pérdida
de cupo para el año siguiente.
De acuerdo con lo anterior nos permitimos socializar los direccionamientos dados en la resolución de
costos No. 020310 del 14 de octubre del 2022 expedida por el Ministerio de Educación Nacional
teniendo en cuenta que somos una institución ubicada en el REGIMEN DE LIBERTAD VIGILADA-V13.
Teniendo en cuenta que según resolución de costos tenemos aprobados costos anuales de $ 4.572.380
equivalente a un 10.96% para todos los grados; el liceo realizo un ajuste a dicho valor, el cual
beneficiara positivamente a favor de nuestras familias tomasinas teniendo en cuenta la situación
económica actual.
Por ello se determinó que el LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE se acoge a un incremento de
tarifas por debajo del autorizado para el año 2025 tanto en matricula como en pensión quedando de la
siguiente forma de acuerdo a nuestra resolución de costos No. 016763 del 30 de SEPTIEMBRE DEL
2024 emanada por la secretaria de Educación.
De igual forma, se determinó realizar un cobro por concepto de Carné estudiantil teniendo en cuenta el
Decreto 1075 de 2015
CONCEPTOS VALOR
Carne estudiantil 35.000
Cobros periódicos
Por otro lado, el valor correspondiente a transporte escolar quedo determinado de la siguiente forma
teniendo en cuenta que estos solo serán prestados en caso de que los padres lo requieran en su
momento en forma voluntaria y lo tomen con el establecimiento.
En cuanto a Útiles Escolares para el año 2023 la propuesta presentada por la Institución es la de
mantener el Listado de Útiles y Textos Escolares del año 2022, en concordancia con lo definido por el
Ministerio de Educación Nacional de mantener los textos adoptados y atendiendo el soporte de
resultados académicos y demás consideraciones presentadas por el Consejo Académico en lo
relacionado con los Textos Escolares.
Son los originados a lo largo del año escolar y que no están estipulados dentro del valor de matrícula,
pensiones y otros cobros periódicos y deben ser cancelados por los padres de los estudiantes como
otros cobros, tales como:
Es deber de los padres de familia y estudiante realizar el pago de los daños ocasionados por el
estudiante a muebles, enseres, equipos, e instalaciones.
Copia del Carné estudiantil y copia del recibo de pensiones. Si el padre de familia requiere de una copia
de alguno de estos documentos, deberá presentar a la Secretaría del plantel una carta en la que
manifiesta la pérdida de dicho documento y la solicitud de una copia de este cancelando el valor que
este requiere, el cual le será entregado tres días hábiles después de realizada la respectiva solicitud.
Referente al concepto de otros cobros periódicos voluntarios, estos corresponden a valores ocasionales
Los valores que se generen por este concepto hacen parte integral de las obligaciones surgidas con
ocasión del contrato de prestación de servicios y cooperación educativa firmado entre la Institución y el
acudiente o representante legal del estudiante, el cual se rige por las disposiciones del Derecho Privado,
Código Civil Colombiano Libro 4” Obligaciones y Contratos”
En tal sentido, el acudiente o representante legal del estudiante, que realicen el pago de la pensión
después del diez (10) de cada mes, deberán tener en cuenta las siguientes cláusulas que para tal fin
se ha determinado:
Quienes cancelen del día Once (11) EN ADELANTE deberán cancelar un valor del 1% como interés
moratorio
El pagaré o título valor se hará efectivo en el momento en que el deudor y/o acudiente incumpla con su
obligación financiera; a este efecto, debe firmarse en blanco para el cobro respectivo si fuese necesario.
En el evento que deban adelantarse acciones judiciales necesarias para hacer efectivos los valores
adeudados por los padres o acudientes por concepto de matrícula, cobros periódicos, otros cobros o
pensiones, los gastos y honorarios que genere la acción judicial y/o extrajudicial correrán a cargo de
los deudores o acudientes.
Los acudientes y/o deudores que generen mora, serán reportados a la central de riesgo, con el
respectivo bloqueo que este reporte genera en los sectores financiero, comercial y educativo a nivel
nacional.
Si no se cancela la pensión dentro de los (10) primeros días de cada mes, la institución requerirá al
suscribiente del contrato de matrícula que esta situación causará una sanción por mora según lo
dispuesto en el contrato y en el pagaré, de conformidad con el Código de Comercio (Articulo 709).
En caso de no cumplir con el pago el mes correspondiente, la institución requerirá mediante escrito al
suscribiente del contrato, informándole que por no atender los pedimentos de pago realizados y hallarse
en mora, la institución se ve en la obligación de comunicar esta situación a centrales de riesgos
competente e incluir el caso en el cobro pre jurídico, sustentado en el ejercicio de las acciones judiciales.
Además, advertirá que la institución dará cabal aplicación contenido del Art 14 de la Resolución 010617
del 07 de octubre de 2019 Articulo 12. Retención de certificados de evaluación . En caso de no pago
oportuno de los valores de la matricula o pensiones, los establecimientos educativos de carácter privado
de preescolar, básica y media, podrán retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos
que los padres o responsables de esta obligación puedan demostrar imposibilidad de pago por justa
causa, en los términos del parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1650 de 2013. En ningún caso, los
establecimientos educativos podrán impedir a los estudiantes participar en el proceso educativo, lo que
incluye presentar evaluaciones, retirarlos del salón de clase, participar de actividades pedagógicas, y
demás actividades académicas”.
El suscribiente del contrato de la matrícula que llegue a esta situación, no tendrá derecho a la
renovación del contrato para el año académico inmediatamente siguiente.
Si durante el tiempo de requerimiento de cobro o del proceso prejudicial, el padre de familia logra
cumplir con su obligación, solicitará mediante escrito a la institución la reconsideración de la decisión
rectoral, acompañada de la certificación de pago de la obligación, bien del departamento de contabilidad
del liceo o de la autoridad jurisdiccional competente, en caso de haberse iniciado el proceso
TITULO III.
“LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL GOBIERNO ESCOLAR”
La comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en el
diseño, ejecución, evaluación y buena marcha del Proyecto Educativo Institucional del Liceo infantil
Thomas de Iriarte
Según su organización se distribuyen las funciones, los estudiantes de un curso dependen directamente
de los profesores directores de grupo y los profesores de otras áreas dependen de los coordinadores
como jefes inmediatos, a su vez los coordinadores dependen de la rectoría
“Gobierno escolar: cada establecimiento educativo del estado tendrá un Gobierno Escolar conformado
por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Las instituciones educativas privadas
establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a
que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas
las iniciativas de los estudiantes, educadores, administradores y de los padres de familia en la adopción
y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales,
artística y comunitaria, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden
en la práctica y en la participación democrática de la vida escolar. Los voceros de los estamentos
constitutivos de la comunidad educativa podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de
carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico. Tanto en las instituciones públicas como
privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y
responsable en la dirección de las mismas”. (Ley 115 de febrero 08 de 1994, artículo 142). Así mismo
es obligatoria la conformación del Consejo de Padres de acuerdo con el Decreto 1286-2005 Ministerio
de Educación Nacional.
La Comunidad Educativa elige a las personas que los representan. Ellas asumen esta responsabilidad
en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en el
jardín. El Gobierno Escolar del Liceo infantil Thomas de Iriarte está conformado por:
Es la representante legal del liceo Infantil Thomas de Iriarte ante las autoridades educativas. Es
considerado como máxima autoridad de la institución y tiene plena autonomía ante el Consejo Directivo
en el desempeño de sus funciones académicas y de convivencia.
Según el artículo 18 de la ley 1620 de 2013 en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes
responsabilidades:
Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el Manual de Convivencia Escolar, y el
sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los
estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.
Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención
y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de
atención integral para la convivencia escolar.
Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 12 Y 13 de la Ley
1620 de 2013.
La Rectoría, quien lo convoca y preside ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo
considere necesario.
Dos representantes del personal docente, elegidos por ellos en una asamblea de docentes de acuerdo
a la convocatoria hecha la Rectoría.
Dos representantes de los padres de familia, designados por el consejo de Padres de Familia.
Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo estudiantil entre los estudiantes que se
encuentran cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo.
Un representante de los sectores productivos del área de influencia local, escogido por el Consejo
Directivo.
Parágrafo único: el liceo infantil Thomas de Iriarte es consciente de que el ex alumno que hace parte
del Consejo Directivo es un estudiante que tiene que atender en primera instancia sus obligaciones
escolares por encontrarse en la mayoría de los casos estudiando en otra institución. Por tanto, su
asistencia a las reuniones celebradas por el Consejo Directivo no es obligatoria ni determinante para
tomar decisiones.
Como personero estudiantil se debe desempeñar un estudiante del último grado ofrecido por la
institución, (transición) elegido democráticamente mediante voto popular, libre y secreto, encargado de
promover y velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Para ser admitido
como candidato deberá presentar en rectoría un programa viable, una vez discutido y aceptado deberá
Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, de acuerdo con este Manual
de Convivencia Escolar, el Código de Infancia y Adolescencia, la Constitución Política de Colombia y
las jurisprudencias de la Corte Constitucional.
NOTA: Es causal de perdida figura de personero participar en acciones que atenten contra los principios
y valores institucionales contempladas en el manual de convivencia.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de la
ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y
la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que
respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten
la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o
de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los
miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de
familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
El Rector será el presidente del Comité Escolar de Convivencia. En ausencia de la rectora, presidirá el
docente que lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace parte del respectivo comité.
De no contar con los integrantes para conformar el Comité Escolar de Convivencia, éste será integrado
como mínimo por el representante de los docentes, el presidente del Consejo de Padres de familia y el
representante de los estudiantes. En este caso, el docente será quien presida el comité.
De renunciar algún miembro del Comité Escolar de Convivencia; con relación a los docentes, será el
nuevo docente la persona que ocupará el cargo y asumirá el rol del docente que estaba en el comité,
con relación al padre de familia se delegará nuevamente con el Consejo de Padres, y con relación a
El Consejo Académico conformará, para los diferentes grados, una Comisión de evaluación y
promoción integrada por los docentes que orientan clase en estos grados, un representante de los
padres de familia que no sea docente de la institución, el Rector o su delegado quien la convocará y la
presidirá, Coordinaciones y apoyo terapéutico, con el fin de evaluar periódicamente los desempeños y
hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para los estudiantes que presenten
dificultades, de tal modo que al finalizar el año escolar se pueda definir su promoción.
Parágrafo 1: El personal de oficinas sirve como apoyo al área administrativa del jardín y cumple
con el servicio de atención al público. Dependen directamente de Coordinación General.
Parágrafo 2: El personal de servicios generales apoya a la administración del jardín con todo lo
referente a aseo, conservación, cuidado, traslado, embellecimiento, decoración y logísticas del
día a día.
TITULO IV. –
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DEL LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE
Todo ser humano como persona lleva consigo derechos que le deben ser reconocidos y deberes
que le corresponde cumplir, con la finalidad de facilitar el desarrollo integral de la persona y la
convivencia social; el ejercicio de los derechos y deberes que promueven la dignidad de la
persona y el reconocimiento de la libertad de los demás, genera el compromiso tanto de respetar
el derecho ajeno como el de responder a las consecuencias de sus actos. La educación concebida
como un derecho – deber, implica una serie de obligaciones y derechos de todos y cada uno de
los miembros de la Comunidad Educativa.
Artículo 49. LOS ESTUDIANTES. Se adquiere el carácter de estudiante del LICEO INFANTIL
THOMAS DE IRIARTE en el momento de firmar la matrícula y el Contrato de Prestación de
Servicios Educativos.
El Liceo Infantil con su Proyecto Educativo Institucional “EDUCANDO EN VALORES PARA FORMAR
NIÑOS Y NIÑAS CON CALIDAD HUMANA” tiene como meta que cada uno de los niños llegue a ser una
persona con principios y valores que lo identifique dentro del común de la gente, y que esto a su vez sea
una herramienta que le abra caminos para alcanzar metas propuestas a lo largo de la vida.
● Adquirir en su diario vivir diferentes valores que lo llevan a pensar en sí mismo y en los demás,
siendo sensibles ante cualquier situación que lo requiere
● Propiciar un ambiente escolar donde se motive a los niños a sentirse orgullosos de la comunidad
educativa a la cual pertenece.
● Poseer un alto valor de respeto por sí mismo y por los demás, ser sensible ante la necesidad de
su compañero y solidario si la situación así lo exige.
● Desarrollar y afianzar cada día sus distintas dimensiones espirituales, físicas y actitudinales para
seguir creciendo como persona y a su vez permitir que los demás crezcan junto a él.
● Ser creativo y constructivo sobre todo lo que lo rodea; cuestionar, experimentar y descubrir su
mundo con todas sus características.
Ser siempre y en cada momento que la situación lo amerite leales y sinceros.
Parágrafo único:
Al estudiante que durante el proceso del año lectivo no se ajuste al perfil del estudiante Obregón,
no le será renovado el contrato de prestación de servicios para el siguiente año lectivo, de lo cual
la institución realizará por escrito el debido proceso al que todo estudiante tiene derecho.
Todos los miembros de la comunidad educativa adquieren unos derechos y tienen unos
compromisos básicos (deberes) sobre los cuales se construye la vida comunitaria, esa relación
entre derechos y deberes es fundamental para asegurar una convivencia fraterna.
“El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales
que correspondan a un individuo de su desarrollo”. (Art. 15 ley 1098 de 2006 “Ley de la Infancia
y la Adolescencia”) Desde el momento mismo de ingresar al plantel el estudiante se compromete
a acatar las normas que la orientan hacia la autonomía, la libertad, que está condicionada y
limitada por las exigencias de la convivencia; la participación y la autoestima y no a la represión
o miedo físico y social; por ello acatará, aceptará y acogerá libremente los deberes que la acercan
a la identificación y la pertenencia a la Institución. Los(as) estudiantes del Liceo Campestre
Thomas de Iriarte deben reconocer que la bien general prima sobre el particular. Los aspectos
contemplados en este artículo tienen como objetivo asegurar una sana convivencia, la seguridad
y la tranquilidad de la comunidad estudiantil, asumiendo el cumplimiento de los siguientes
deberes:
1. Conocer, acatar y respetar la filosofía educativa del Liceo infantil Thomas de Iriarte, sus
principios, fines, objetivos y valores éticos, religiosos, cívicos e ideológicos; respetar y defender
los símbolos de la Institución y todo lo consignado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y
en el Manual de Convivencia previamente aceptados en el momento de la matrícula.
2. Valorar y respetar la vida en todas sus manifestaciones como el don más preciado que nos ha
legado el Creador.
1. Llevar el uniforme de forma correcta, limpia, pulcra y en buen estado (no debe estar roto ni
descosido) y debidamente marcado.
2. Vestir la sudadera del uniforme en los días indicados (según modelo institucional, no
entubada).
3. Evitar combinar prendas del uniforme de diario con el de educación física.
De acuerdo con lo aprobado por consejo directivo la presentación personal de los estudiantes
Thomasinos es parte fundamental de los distintos parámetros que hacen parte de su formación
integral que los identifica. Aspecto que es conocido por el padre de familia y/o acudiente antes
de realizar el respectivo registro de matrícula.
PARÁGRAFO 2º. Cualquier falta a la norma que presente el estudiante a nivel convivencial, se
revisará y se continuará con el debido proceso o ruta de atención según el tipo de situación y
falta disciplinaria a seguir contemplado en nuestro Manual de Convivencia.
Los padres de familia son miembros activos y participantes de la comunidad educativa del Liceo
infantil Thomas de Iriarte, Por lo tanto, su misión no termina con la realización de la matrícula en
el grado que le corresponda a su hijo(a), ya que sólo una actitud continua, interesada y
comprometida de su parte, permitirá complementar adecuadamente la labor educativa. En la
medida de lo posible, el liceo infantil Thomas de Iriarte planteará acciones que propendan por una
formación integral de los padres de familia para que brinden a sus hijos un trato justo y acorde a
las circunstancias que estamos viviendo.
Los padres de familia, son protagonistas en la formación de la célula básica de toda sociedad y
por ello son los primeros responsables de la educación de sus hijos hasta la mayoría de edad o
hasta que ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación. Por esto mismo, son uno de los
estamentos que conforman la comunidad educativa, que debe estar dotado de un alto sentido de
responsabilidad y acatamiento de las directrices del jardín, siendo co-educadores en los
procesos de aprendizaje de sus hijos, mediante un activo y positivo acompañamiento permanente
que brinde la posibilidad de hacer un seguimiento coherente con las capacidades,
potencialidades, habilidades y necesidades de quienes son el centro y la razón del trabajo
educativo de cada día.
La familia es el primer ente educador donde se forman principios y valores éticos en los
educandos. Es el núcleo fundamental para el desarrollo de sus hijos, por tal motivo se
distinguen por:
Ser capaces de brindar formación y educación a los hijos hasta cuando cumplan la mayoría
de edad.
Ser modelo de padres con el ejemplo.
Ser facilitadores del proceso formativo.
Ser quienes propician un ambiente de comunidad familiar.
Ser ejemplo de buena conducta y comportamiento social, con buenos modales, buenas
costumbres y buenas maneras.
Ser responsables de un ambiente moralmente idóneo para la orientación de los hijos.
Ser ejemplos de buenos ciudadanos.
Ser responsables y cumplidores de todos los compromisos como padres y acudientes.
Ser cariñosos, compresivos y entregados a sus hijos.
Ser sinceros.
Ser solícitos y atentos al desarrollo y las necesidades de los estudiantes.
Ser responsables de tener una cobertura médica amplia a través de un sistema de salud
y/o póliza de seguro de accidentes escolares.
1. Conocer y velar por la aplicación del Manual de Convivencia. Colaborar para que su hijo(a)
cumpla a cabalidad todos los aspectos contemplados en el presente Manual de
Convivencia. Participar activamente en la formación académica y
comportamental de su hijo(a).
2. Cumplir con las obligaciones que como padre de familia establece la Constitución, la Ley
General de Educación, sus decretos reglamentarios, la Ley de infancia y adolescencia
(Art. 14, 23 y 39) y el contrato educativo firmado con la institución.
3. Velar por el uso de una comunicación asertiva, constructiva y cordial por parte suya y de
su hijo(a) con todos los miembros de la comunidad educativa del Liceo infantil Thomas de
Iriarte (docentes, padres de familia, estudiantes, directivos, administrativos y personal de
apoyo). Evitar maltrato físico a su hijo(a). Evitar escándalos públicos que afecten el buen
nombre de la institución. Velar por el buen nombre de la institución y de cada uno de sus
miembros. Ser leal con la institución dentro y fuera de ella. Conocer, asumir y vivenciar los
valores institucionales.
4. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el cronograma. Asistir a todas las reuniones
establecidas por la institución. Asistir a las entregas de informes académicos periódicos y
al corte de notas que se realiza en cada periodo. Consultar de manera constante la página
web del Jardín y la plataforma institucional. Abstenerse de programar viajes durante los
periodos académicos cuyas fechas han sido informadas desde el inicio del año escolar.
5. Darle el uso debido a la agenda escolar, enviando notas respetuosas, respondiendo todas
las que le sean enviadas y velando por su buena presentación y decoro. Revisar y firmar
todos los días la agenda escolar.
6. Velar por el cumplimiento de los horarios por parte de su hijo(a). Como padres son
responsables de generar las estrategias de acompañamiento de los niños, niñas y
adolescentes en los recorridos CASA-JARDIN-CASA desde los grados preescolar a
undécimo el cual deber ser realizado por un adulto responsable, ya sea los padres,
acudientes o persona mayor de edad debidamente autorizada, el acompañamiento evita
que el menor quede expuesto a situaciones de alto riesgo (robos, conflictos,
acercamientos a situaciones con sustancias o elementos no permitidos por la ley). Los
niños y las niñas no pueden ser retirados de la institución por menores de edad. es decir,
menores de 18 años. Respetar el horario de atención de los docentes, solicitando vía
agenda la programación de citación con docentes, administrativos y/o coordinadores.
Reportar a Coordinación de Convivencia, en el plazo estipulado, las ausencias o retrasos
de su hijo(a). Asistir puntualmente a las citaciones de docentes y/o directivos.
7. Asistir y apoyar al Jardín en las actividades académicas, disciplinarias y de escuelas de
padres, como en todas aquellas que redunden en la formación integral de su hijo(a).
8. Asistir a las citaciones correspondientes. En caso de no poder cumplir la cita en el día y la
hora establecido enviar la excusa oportunamente.
9. Escuchar respetuosamente las observaciones que involucran a su hijo, en un ambiente
de cordialidad. Velar por el cumplimiento del conducto regular y del debido proceso en
cualquier situación de conflicto. Asumir con responsabilidad, veracidad y humildad las
consecuencias de los actos de sus hijos. Responder económicamente, si hubiere lugar
a ello, por los daños que haya podido ocasionar su hijo(a), en persona o cosa dentro de
la institución, o fuera de ella si está en representación de la misma o portando el uniforme.
10. Asistir a los Talleres de Escuelas de Padres y a los espacios de reflexión que establezca
la institución. Contribuir como familia en la formación de sus acudidos como personas
responsables de sus procesos académicos, disciplinares y convivenciales.
Nota: La asistencia a un Taller de Escuela de Padres al año es obligatoria, es requisito
indispensable para el proceso de matrícula y por lo cual se otorga un Paz y Salvo por la
El Decreto 1075 de 2015, Decreto Único del Sector Educación, que regula la participación de los
padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales
y privados, define el acudiente autorizado en el “Artículo
2.3.4.1. Ámbito de aplicación. (…) Parágrafo. Para los fines previstos en el presente Título, la
expresión “padres de familia” comprende a los padres y madres de familia, así como a los tutores
o quienes ejercen la patria potestad o acudientes debidamente autorizados.” Los derechos y
deberes de los padres de familia (que cobijan en igual medida a los acudientes debidamente
autorizados), se encuentran regulados en los artículos 2.3.4.2., y 2.3.4.3 del Decreto 1075 de
2015.
Sobre lo anterior, la Corte Constitucional ha dicho que "en materia de educación, las obligaciones
que el ordenamiento jurídico colombiano impone a los padres, no se limita a la inscripción de los
menores en el ciclo básico obligatorio. Los padres y acudientes también deben cumplir con las
obligaciones que les impone la ley en desarrollo del Estatuto Superior, las que se derivan para
ellos del Manual de Convivencia del jardín, y las que se incluyen en el contrato de matrícula para
cada uno de los periodos escolares. Pero principalmente, por tratarse de la formación de sus
hijos, las obligaciones de los padres y acudientes van acompañados de derechos, entre los cuales
se encuentra, el de participar no solo limitándose a asistir periódicamente a las reuniones y
eventos programados, sino también apersonándose de la educación de sus hijos a partir de la
supervisión y vigilancia de la prestación del servicio que estos reciben." (Sentencia T481/09). Por
lo tanto, en el liceo infantil Thomas de Iriarte, solo los padres de familia podrán firmar la matrícula
y se aceptará la figura de acudiente autorizado en ocasiones excepcionales, cuando los padres
de familia no se encuentren en el país, o hayan fallecido y solo en estos casos, quienes actúen
como acudientes podrán acceder a los deberes y derechos contemplados en la Ley y en el Manual
de Convivencia.
De Las Imposibilidades Para Ser Acudiente
Ser menor de edad.
Ser el hermano y/o hermana cuando los padres estén vivos y residan con la estudiante.
Carecer de capacidad legal para representar al estudiante.
1. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
2. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y
la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
4. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia a través de las instancias de
Parágrafo único:
Los padres de familia deberán asumir las siguientes consecuencias ante el incumplimiento:
1. Amonestación escrita en el registro escolar del estudiante en caso de incumplimiento de
los deberes adquiridos con el Jardín en el momento de la matrícula.
2. Primero y segundo aviso por incumplimiento en el pago oportuno de las pensiones.
3. Tercer aviso y citación a rectoría por no pago oportuno de pensiones.
4. Llamado de atención con registro en el observador del alumno, por inasistencia a cualquier
citación o evento (convivencias, reuniones de padres, citaciones de docentes, escuela de
padres, etc.) al que sea requerido por el jardín, dichas anotaciones se tendrán en cuenta
para la no-continuidad del estudiante en el año siguiente.
5. Los padres de familia que no cumplan con lo establecido en el acompañamiento y
seguimiento del proceso académico y comportamental, que involucren el bienestar
integral del estudiante, deberán firmar un compromiso en acompañamiento que los
responsabiliza como primeros educadores de sus hijos. El no cumplimiento del
compromiso dará como resultado la pérdida del cupo para el año siguiente.
6. Denuncia ante entidades externas (instituto colombiano de bienestar familia, comisaría de
familia, entre otras) cuando los padres o acudientes no se hacen presentes en el jardín, ni
acatan las recomendaciones que se hagan con el fin de corregir los maltratos físicos o
psicológicos infringidos contra el menor o se evidencia vulneración de derechos.
7. A los padres de familia que no asuman la vía del diálogo y la conciliación y protagonicen
escándalos en el jardín, se les negará la continuidad en el jardín toda vez que dicha actitud
va en contra de las buenas costumbres y maneras y no está acorde con la educación
humana y moral que brinda el Jardín.
Son las personas nombradas por la institución para el acompañamiento, orientación, dirección y
guía de un área, asignatura y/o grado. Es el responsable inmediato del proceso de desarrollo
armónico y de la formación integral del estudiante en el jardín.
El docente del LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE es una persona en la que predominan
los valores humanos, el profesionalismo en su labor, una amplia experiencia en el campo
pedagógico, capacidad de comunicarse asertivamente y con madurez en su actuar. Además,
debe cumplir con estas características:
NOTA: El uso de redes sociales en estos espacios o durante la jornada laboral no está permitido.
Según la ley 1620 de 2013 en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar. Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las
siguientes responsabilidades:
Parágrafo: El incumplimiento de los deberes y funciones establecidos por el liceo infantil Thomas
de Iriarte para el personal docentes, será motivo de proceso disciplinario por parte de las
instancias correspondientes y acorde con lo estipulado en el Reglamento Interno de Trabajo.
Portar armas o sustancias que atenten contra la integridad propia y de los demás tales como
gases, elementos químicos, armas cortopunzantes armas de fuego, y todos aquellos
elementos o sustancias que puedan ocasionar daños físicos a las personas o infraestructura
de la institución.
Consumir, portar y/o distribuir cigarrillos, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, así
como material pornográfico dentro y fuera de las instalaciones del jardín. Es causal de
cancelación inmediata del contrato laboral y el hecho se hará conocer a las autoridades
competentes.
Asistir embriagado o con muestras de alicoramiento o de consumo de sustancias
psicoactivas. Es causal de cancelación inmediata del contrato laboral.
Realizar actividades comerciales dentro del jardín que no estén autorizadas, y que vayan
en detrimento del buen nombre del mismo.
Realizar negocios o alguna clase de transacción con los estudiantes y/o padres de familia.
Es causal de cancelación inmediata del contrato laboral.
Solicitar dinero prestado a estudiantes y/o padres de familia. Es causal de cancelación
inmediata del contrato laboral.
Establecer relaciones amorosas con estudiantes. Es causal de cancelación inmediata del
contrato laboral.
Expresarse con términos soeces hacia cualquier miembro de la comunidad, ello incluye
evitar comentarios mal intencionados.
Fomentar riñas o participar en peleas. Es causal de cancelación inmediata del contrato
laboral.
Asumir clases particulares (con costos económicos) para los estudiantes del jardín con
dificultades académicas, ya que esto puede comprometer los resultados académicos y
sus valoraciones en el año lectivo.
Los docentes que guían el proceso formativo de los estudiantes deben tener en cuenta el
momento evolutivo y respetar la individualidad de cada estudiante; además, deben cumplir a
cabalidad con sus deberes profesionales: puntualidad, preparación de clases y actividades,
implementación de la evaluación y responsabilidad en la devolución oportuna de trabajos y
evaluaciones debidamente revisadas.
Los docentes son ante todo formadores de personas y, por lo mismo, educan en los valores
sociales y éticos a todos los estudiantes del Jardín y no sólo a los que tienen la oportunidad de
asistir a sus clases.
Los docentes deben dar a conocer oportunamente los resultados de las acciones evaluativas del
proceso de aprendizaje y de convivencia (dentro de los diez días calendario siguientes a la
realización de las mismas), con posibilidad de que los estudiantes los puedan revisar y sean
escuchados en caso de una objeción.
Los estudiantes deben prestar atención en clase, asumiendo una actitud de respeto hacia el
docente y hacia sus compañeros.
El estudiante debe mantener comunicación, trato respetuoso y cordial con la Comunidad
Educativa (directivos, estudiantes, profesores, padres y madres de familia y empleados).
TITULO V.
MODULO ACADÉMICO YJORNADA ACADEMICA
ASIGNATURA DIMENSIÓN
Matemáticas DIMENSIÓN COGNITIVA
Ciencias
Sociales
Lenguaje DIMENSIÓN COMUNICATIVA
lectoescritura
Inglés (English)
Educación física DIMENSIÓN CORPORAL
Danzas
Ética y valores DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA
La valoración por metas de comprensión no será una actividad a ser desarrollada exclusivamente
Es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a ciertas realizaciones o metas, que van más
allá de la memorización o la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje
significativo. Ser competente, más que poseer un conocimiento es saber utilizarlo de manera
adecuada y flexible en nuevas situaciones. La noción de competencia supone la aplicación o
actuación en un contexto específico.
Podemos entonces decir que el saber sólo adquiere sentido (significatividad) cuando se hace
énfasis en el proceso, habilidad u operación mental. A través de la estructura es como se pueden
suceder y manifestar las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, necesarias
e indispensables para poder validar ese conocimiento construido.
ESTÁNDARES:
Los estándares son criterios claros y públicos que permiten conocer qué es lo que deben aprender
los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que el estudiante puede estar en capacidad de
saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Los estándares fueron definidos
por el Ministerio de Educación Nacional con el fin de que un estudiante no sólo acumule
conocimientos, sino también de que aprenda lo que es pertinente para la vida y pueda aplicar
estos saberes en su cotidianidad para la solución de problemas nuevos. Se trata de que el niño
haga bien lo que debe hacer y se desempeñe con competencia en todo momento.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
El objetivo fundamental del Sistema Nacional de Educación es lograr que todas las personas,
independiente de sus características individuales y procedencia socioeconómica, adquieran y
desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son esenciales para su
participación social.
Continuamente se estarán realizando actividades de refuerzo que ayuden a superar las
dificultades encontradas en los estudiantes para mejorar su nivel de desempeño en determinada
asignatura y lograr así que desarrollen ampliamente su competencias argumentativas,
interpretativas y propositivas.
DESEMPEÑOS:
Son las realizaciones en los distintos campos de la acción humana reflejados en su actuar. Al
hablar de niveles de desempeño (Bajo, Básico, Alto y Superior), tenemos en cuenta que existen
diferencias en la aplicación del saber, atribuibles tanto al desarrollo cognitivo como al efecto del
aprendizaje escolar. La diferencia entre niveles refleja la capacidad de resolver problemas más
complejos y en especial un uso más flexible de la competencia. Una competencia es siempre la
Las tareas que se asignan para la casa están orientadas hacia el desarrollo de destrezas,
Las tareas serán asignadas con el fin de reforzar los aprendizajes y serán retroalimentadas
durante el desarrollo de las diferentes actividades pedagógicas de aula.
Franjas horarias
Horarios de atención de docente y coordinación según horario establecido para el año escolar
el cual es de su conocimiento en el cuaderno comunicador por organización.
Periodos académicos
El año escolar está compuesto por cuatro (4) periodos académicos, así:
Artículo 80. AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO. (Artículo 2.3.3.3.3.4. del decreto 1075
DE 2015)
Al finalizar cada periodo del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán el informe
periódico evaluativo que incluye información sobre el desempeño del estudiante en cada
área/dimensión con sus respectivas asignaturas, las metas darán información al padre de familia
sobre el alcance o la dificultad en el aprendizaje.
Parágrafo:
Dado que el proceso de formación es integral, el proceso de Convivencia Escolar no puede ser
ajeno a la evaluación que periódicamente se realiza en cada una de las diferentes asignaturas.
Por tal razón, la Convivencia Escolar se valorará cada periodo académico.
Los informes de los estudiantes desde grado Pre-kínder, kínder, y transición, serán publicados
virtualmente en la Plataforma Institucional.
Los padres de familia serán citados al finalizar cada uno de los cuatro períodos académicos para
recibir informe detallado de las fortalezas, dificultades, planes de mejoramiento o refuerzo,
situaciones académicas o disciplinarias, eventos y/o actividades institucionales a realizar entre
otros.
A estas citaciones deberán asistir los padres de familia, Recibirán informe verbal presentado por
el (la directora de grupo, los padres de familia serán informados de las diferentes situaciones
presentadas durante el periodo y los resultados esperados en el siguiente a partir de los planes
de mejoramiento propuestos en los que se espera la cooperación y apoyo del grupo familiar en
casa. En casos de rendimientos académicos y/o disciplinarios altos, serán de igual forma dadas
las felicitaciones respectivas al grupo familiar por el acompañamiento y compromiso. Se
entregarán menciones de honor por cada periodo académico
Parágrafo 1. Los resultados obtenidos por los estudiantes podrán ser consultados por los
padres de familia a través de la Plataforma institucional, con el fin de que puedan hacer
seguimiento y acompañamiento constante desde casa.
Parágrafo 2. Durante el año lectivo se emiten cuatro informes valorativos, al finalizar cada período
académico.
Artículo 82. AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR. (Artículo 2.3.3.3.3.4. del decreto 1075 DE 2015)
Se entregará a los padres de familia o acudientes un informe final que incluirá una evaluación
integral del rendimiento durante todo el año del educando en cada una de las asignaturas. Esta
evaluación tendrá en cuenta el desempeño por parte del estudiante en cada una de las
asignaturas que conforman las áreas/dimensiones y los compromisos que haya adquirido para
superar las dificultades detectadas en períodos anteriores.
Revisar las estrategias (metas por periodo, notificación a padres de familia) e instrumentos
Institucionales de registro de notas.
El control y seguimiento a los docentes por parte de coordinación, para garantizar la
implementación y correcta utilización de dichos instrumentos.
Los cuatro informes mostrarán el rendimiento de los estudiantes en cada una de las dimensiones
valorando metas de comprensión, mediante la siguiente escala valorativa:
S: SUPERIOR
A: ALTO
B: ASICO
J: BAJO
SECCIÓN DE PREESCOLAR
Para tal efecto, las instituciones educativas diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa, cuyo
resultado se expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres
de familia, apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no
favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas. (Decreto 2247 de
1997, artículo 10)
Sección De Preescolar
DESCRIPTOR RANGO
CUALITATIVO
Superior (Avanzado) El resultado obtenido como evidencia S
de aprendizaje, alcanza las
exigencias propuestas, evidenciando un rendimiento
sobresaliente en el desarrollo de los procesos.
Alto (Superado): El resultado obtenido como evidencia de A
aprendizaje, está por encima del nivel básico esperado en el
desarrollo de los procesos.
Básico (En Proceso): El resultado obtenido como B
evidencia de aprendizaje, cumple
con las metas mínimas esperadas, evidenciando algunas
dificultades en el desarrollo de los procesos.
Bajo (En Inicio): El resultado obtenido como evidencia de J
aprendizaje, no alcanza el
nivel mínimo aprobatorio esperado, evidenciando
importantes dificultades, en el desarrollo de los procesos.
En la sección de Preescolar se trabaja por dimensiones y para cada una de ellas se redactan
competencias y evidencias de aprendizaje.
Al finalizar cada período escolar la Comisión de Evaluación y Promoción analizará los casos
de los estudiantes con desempeño bajo o básico en cualquiera de las asignaturas y se harán
recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del
establecimiento educativo en términos de actividades de refuerzo o superación. Analizadas las
condiciones de los estudiantes, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando
y al docente respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar
los compromisos por parte de los involucrados.
Las comisiones, además, analizarán los casos de los estudiantes con desempeños
excepcionalmente altos con el fin de recomendar los reconocimientos y estímulos. La Institución
podrá modificar el sistema de evaluación acorde con las necesidades de orden académico que se
consideren pertinentes en cualquier momento.
El objetivo de las comisiones de evaluación y sus funciones se describen puntualmente en los
artículos 44 y 45 del presente Manual de Convivencia
CAPITULO III. - LA PROMOCIÓN (Decreto 1290 de 2009)
Parágrafo 1.
En el proceso de promoción de los estudiantes se tendrán en cuenta las siguientes directrices:
Estar a paz y salvo por concepto de pensiones por todo el año.
Los estudiantes deben haber aprobado satisfactoriamente la totalidad de las asignaturas
propuestas en el plan de estudios de manera que todas obtengan por lo menos una valoración
definitiva de mínimo desempeño básico.
Artículo 88. CRITERIOS DE REPROBACIÓN. (Artículo 2.3.3.3.3.6. del Decreto 1075 de 2015)
Teniendo en cuenta el decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes, Artículo 4º, el cual define el sistema institucional de
evaluación de los estudiantes, así como los criterios y reglas para la promoción de los estudiantes,
se proponen los siguientes criterios de reprobación:
En el liceo infantil, no se reprueba ningún nivel de educación preescolar a menos que el padre
desee que el estudiante refuerce el año escolar.
No portar útiles, cuadernos y libros para el desarrollo de sus labores académicas según el
horario académico
La inasistencia reiterada sin soporte médico o que éste no especifique de manera directa
“Incapacidad”
Los padres cuentan con los siguientes tres (3) días hábiles una vez reingrese el estudiante para
justificar la ausencia por medio escrito.
Artículo 90. ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL
Los estudiantes tienen derecho a que se registren sus fortalezas, logros, aciertos y desempeños
sobresalientes o excelentes.
“El Rector del establecimiento educativo podrá otorgar distinciones a los estudiantes según el
Manual de Convivencia, en concordancia con lo que al respecto disponga el MEN”. (Ley 115 de
febrero 08 de 1994, artículo 132).
Para despertar el interés, optimismo, motivación, deseo de superación, entusiasmo y compromiso
entre los miembros de la comunidad educativa, la Institución establece los siguientes estímulos:
Mención de honor periodo a periodo por excelencia académica, mérito académico, compromiso
y dedicación personal, esfuerzo y liderazgo, distinción en inglés.
TITULO VI.
MÓDULO DE DISCIPLINA Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Como institución educativa, adoptamos su artículo 5º; Principios del Sistema. Estos son:
Participación
En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su
participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus
respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley
115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos
educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el
desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del
Sistema. En armonía con los artículos 113 y 188 de la Constitución Política, los diferentes
estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
Corresponsabilidad
La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la
formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de
los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo
consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.
Autonomía
Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia
con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.
Diversidad
El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y
ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición
física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y
formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en
ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
Integralidad
La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para
la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el
respeto a la Constitución y las leyes.
Para que este seguimiento sea progresivo y los padres de familia o acudientes se involucren en
él, el jardín les entregará en cada informe valorativo al final de cada período académico, la
valoración obtenida de acuerdo a los siguientes parámetros:
De la higiene personal
Para preservar el bienestar de la comunidad, se debe mantener el aseo y la presentación
personal acorde con las normas de higiene y urbanidad a través de las siguientes normas:
Cumplir con los hábitos básicos de higiene personal, es decir, baño diario, orden y arreglo
del cabello, boca y uñas.
Velar por un mantenimiento limpio y adecuado del entorno, colocando los desperdicios en
el sitio adecuado para ellos, tanto en baños, aulas, espacios comunes, rutas y calles.
Útiles e implementos de trabajo limpios, bien presentados y aseados.
Parágrafo 1:
Chaqueta institucional:
El jardín tiene entre las prendas de sus uniformes la chaqueta reglamentaria la cual, en caso de
ser necesario, es la única autorizada para ser portada por los estudiantes del liceo. No se admite
ninguna otra chaqueta con el uniforme ni ningún otro tipo de accesorio.
NOTA: El Escudo del Jardín debe corresponder al diseño que se encuentra registrado por la
Cumplir con el porte adecuado de los uniformes con sus respectivas formalidades y en los
días señalados, teniendo presente que el delantal es de uso obligatorio siempre que asista
en uniforme de diario desde grado Prekínder hasta grado transición
Portar siempre sus uniformes con pulcritud tanto dentro como fuera de la institución.
Los uniformes deben ser portados por los estudiantes de acuerdo con los horarios
establecidos.
En las salidas pedagógicas asistirán como lo disponga la Coordinación encargada.
Los uniformes deben llevarse completos, según la ocasión. Cada una de las prendas
deberán estar marcadas con el nombre y curso, y estar en perfecto estado de pulcritud.
Parágrafo 1:
Según el artículo 13 de la Ley 911 de 2004:
“En lo relacionado con la administración de medicamentos, la persona encardas de procesos de
salud en el jardín exigirá la correspondiente prescripción medí ca escrita, legible, correcta y
actualizada. Podrá administrar aquellos para los cuales está autorizado mediante protocolos
establecido os por autoridad competente.” Por lo anterior se recomienda a los padres de familia
Parágrafo 2:
El jardín dentro de sus responsabilidades y dando cumplimiento a las normas colombianas sobre
salud publica realiza el ejercicio de fumigación técnica a la planta física en los tiempos
reglamentarios para disminuir el riesgo de enfermedades infectocontagiosas.
Asistencia: Todo estudiante matriculado en el liceo infantil, debe cumplir con las horas escolares
establecidas por el jardín. La inasistencia injustificada a más de un 25% (veinticinco por ciento) de
las actividades académicas del año escolar es considerada causal para la no promoción al
finalizar el año independiente del desempeño académico del estudiante. Desde la Coordinación
de Convivencia se ejerce el control diario de asistencia a clases.
Excusas:
Para la inasistencia por motivos de fuerza mayor:
Es responsabilidad de la familia avisar inmediatamente al jardín. Al regresar el estudiante
al jardín, a primera hora debe presentar la excusa enviada por los padres al Coordinador
de Convivencia anexando los soportes necesarios.
Cuando la ausencia es por enfermedad, es obligación de la familia llevar al estudiante al
médico y presentar el soporte expedido por la EPS que justificará únicamente la
inasistencia.
Los soportes médicos deben informar de manera clara la incapacidad del estudiante para
no asistir al jardín por enfermedad y de esta forma avalar la presentación de procesos
académicos de manera extemporánea.
Cuando el estudiante no asiste al jardín debe enviar su maleta para realizar el adelanto de
actividades del día.
En ausencia del estudiante se transportan maletas, cuadernos, trabajos en el servicio de
transporte escolar.
En caso de inasistencia prolongada por enfermedad, se le realizará un plan especial de
actualización para ponerse al día el cual debe ser solicitado por los padres o acudiente,
según las normas establecidas por el Sistema Institucional de Evaluación.
Permisos:
Todo permiso se debe solicitar con anticipación, no se acepta la solicitud de permisos por vía
telefónica. En caso de una situación extraordinaria solamente podrá conceder dichos permisos la
Rectoría.
Para solicitar un permiso de salida durante la jornada escolar, se debe hacer el día anterior o el
mismo día a primera hora, la solicitud se hace a través de una carta enviada al Coordinador de
Convivencia, dependencia encargada de autorizar los permisos para poder salir de la
institución.
Los estudiantes desde Prekínder a transición sin excepción, deben ser recogidos por el acudiente
en el jardín y deben presentar el permiso a la hora de salida en la recepción.
Parágrafo 1:
Es importante tener en cuenta:
La excusa justificada no borra las fallas, únicamente da derecho a presentar las evaluaciones o
actividades calificables desarrolladas durante la ausencia.
El permiso no exime a los estudiantes del cumplimiento de sus deberes. Al igual deberá
informarse de las actividades o trabajos dejados para la clase siguiente.
Para que un estudiante pueda salir de las instalaciones del jardín a cualquier actividad: es
necesario contar con la autorización del acudiente a través del desprendible de circular
debidamente tramitado y firmado por el acudiente, o la agenda escolar cuando el permiso no se
ha solicitado a través de circular.
Para solicitar un permiso especial de más de dos días: es necesario presentar una solicitud por
escrito firmada por el acudiente y dirigida a Coordinación de Convivencia, dependencia que
Puntualidad:
Uno de los pilares fundamentales del proceso de formación de nuestros estudiantes es la
educación en la práctica de los valores, por lo que en el liceo infantil la expresión de valores como
el respeto y la responsabilidad se observan en el principio básico de la puntualidad, entendiéndola
como la disciplina de estar a tiempo para cumplir con nuestros deberes, la puntualidad dota
nuestra personalidad de carácter, orden y eficiencia. En el ejercicio de la puntualidad la familia es
la primera institución social llamada a asumir dicha responsabilidad sin distinción del grado en
que se encuentre su acudido.
En el liceo infantil la hora de ingreso de nuestros estudiantes es a las 7:00 am, con un tiempo de
apertura de puerta hasta las 7:30 am, en adelante se marcará la novedad como impuntualidad.
Parágrafo 1:
Si el estudiante no presenta el desprendible diligenciado y no realiza el pago en las fechas
previstas, no podrá asistir a la actividad y deberá permanecer en la institución realizando
actividades académicas normales.
La Corte también ha aceptado que en materia disciplinaria la precisión con la que se debe
establecer un tipo no exige la rigurosidad del derecho penal, por lo que se admite la consagración
de tipos abiertos, al igual que un margen razonable del fallador disciplinario en el proceso de
adecuación típica de las conductas disciplinarias, dejando clara la conducta que se le endilga.
Las instituciones educativas tienen autonomía dentro del marco constitucional y legal, para
establecer las reglas que consideren apropiadas para regir las relaciones dentro de la comunidad
educativa. Sin embargo, también tienen el mandato de regular dichas relaciones mediante reglas
claras sobre el comportamiento que se espera de los miembros de la comunidad educativa.
Se entiende por conducto regular la secuencia ordenada de pasos a seguir para atender las
dificultades que se presentan en relación con la CONVIVENCIA y lo COMPORTAMENTAL del
estudiante.
El Liceo infantil Thomas de Iriarte tiene como misión educadora, formar integralmente a los
educandos, ofreciendo a quienes se matriculen en esta Institución Educativa la continuidad de
sus estudios hasta el grado transición siempre que acepten y cumplan las normas del Manual de
Convivencia y en caso de incurrir en desacato de algunas de dichas normas, seguir el
CONDUCTO REGULAR para solucionar pacíficamente los conflictos o irregularidades que se
presenten así:
Buena fe. Siempre debe presumirse la buena fe en la conducta del estudiante, sujeto de acción
correctiva, formativa y/o reparativa. Cuando se cometa una falta y ésta afecte el normal desarrollo
de las actividades, sin que exista causal de justificación, se considerará contraria al Manual de
Convivencia.
Legalidad. Como miembro de la comunidad educativa, los estudiantes, sólo serán investigados,
sancionados y tratados por comportamientos descritos como falta disciplinaria en el manual
vigente al momento de la realización u omisión del hecho reprochado.
Debido proceso. Como miembro de la comunidad educativa, cuando el estudiante deba ser
tratado con lo aquí dispuesto, le serán aplicadas las normas existentes al caso atribuido, ante
quien sea competente previamente establecido, observando las formas propias de la
Constitución, la Ley y el presente reglamento.
Igualdad. Todos los estudiantes recibirán la misma protección y trato del Jardín, tendrán los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por su edad, raza, origen
nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica.
Motivación. Toda decisión de fondo debe ser motivada. Las acciones disciplinares que se
impongan deben contener una sustentación desde el querer pedagógico y un fin formativo.
Abuso del derecho. El estudiante que abuse de los derechos incumpla sus deberes o
compromisos e incurra en faltas contra la disciplina o la conducta, se hará acreedor a una acción
correctiva.
Participación. Todos los estudiantes y sus padres o acudientes tienen derecho a ser escuchados
y solicitar pruebas en el momento de encontrase en un proceso de análisis comportamental.
Necesidad de la prueba. El proceso debe buscar la verdad de los hechos con pruebas veraces y
pertinentes.
Participación de los padres de familia y/o representantes en los procesos disciplinarios. Al ser el
proceso disciplinario un proceso de carácter administrativo y esencialmente pedagógico y por
ende excluir el carácter penal, la participación de los padres debe ser de carácter formativo no
como contrapartes de la institución educativa, pues ellos son los primeros responsables de la
educación de sus hijos.
Potestad Disciplinar
De conformidad con el Artículo 2.3.3.1.5.8., literal g del Decreto 1075 de 2015, la función
disciplinaria en el establecimiento educativo corresponde al Rector o a quien sea designado por
la máxima autoridad del jardín.
El Jardín podrá aplicar las siguientes estrategias formativas y correctivas de acuerdo con la
Recomendación. Diálogo reflexivo, persuasivo y formativo con el estudiante a la primera vez que
incurra en una falta leve, dicha recomendación se registrará en el acompañamiento estudiantil
con notificación de la acción en la agenda del estudiante para informar al acudiente.
Jornada de reflexión y/o trabajos especiales (acción formativa). Se aplica al estudiante como
estrategia formativa asignando trabajo formativo de acuerdo con la falta cometida. El objetivo de
esta acción formativa es llevar al estudiante a reflexionar sobre su comportamiento y a asumir
compromisos de cambio. De esta jornada de reflexión se dejará constancia escrita en el
acompañamiento del estudiante.
Suspensión de representar el Jardín. En el caso de que la falta grave o gravísima sea cometida
por un estudiante que represente al Jardín en actividades deportivas, académicas o culturales
internas o externas, se dictará la privación de participar en actividades de representación del
Jardín, la cual quedará consignada en el proceso formativo.
Acciones de reparación de la falta. Procederán para las faltas leves, graves y/o muy graves
cuando con ellas el estudiante ofenda la filosofía, los principios o la integridad de la institución o
de cualquier miembro de la comunidad educativa.
Firma de Acta de Matricula en Observación: La firma de esta acta se realizará por la falta de
compromiso del estudiante al incumplir las recomendaciones que se hacen en el Acta de
Compromiso Convivencial.
Semiescolarización preventiva: Para el caso en que la falta del estudiante afecte la tranquilidad
que debe prevalecer en el aula de clase y se considere conveniente la no asistencia del mismo a
sus actividades escolares, se aplicará la semiescolarización preventiva del estudiante por
cualquier número de días. Para ello se realizará notificación a la familia y el estudiante será
confiado a sus padres o acudientes, los que velarán responsablemente para que cumpla con la
estrategia pedagógica y con las actividades académicas que le sean asignadas durante la misma
Los docentes elaborarán talleres, según el horario de clases del día o días de la
semiescolarización preventiva, y los entregarán a la coordinación respectiva, así mismo el
coordinador entregará conjuntamente con un taller formativo. Una vez termine la
semiescolarización preventiva, el estudiante debe presentarse con los talleres a la coordinación
respectiva, quien los entregará a los docentes, ante quienes deberá el estudiante presentar su
sustentación. Si durante el periodo de suspensión se realizan evaluaciones orales o escritas, las
mismas serán aplazadas, para lo cual le serán asignadas nuevas fechas de presentación. La
valoración del comportamiento y la Convivencia para el período será afectada por esta causa.
Cancelación de matrícula y retiro del Jardín. La cancelación de la matrícula durante el desarrollo
del año electivo es una sanción que podrá ser aplicada cuando el estudiante incurra en varias
faltas graves o en una o varias faltas muy graves. En caso de retiro del estudiante del Jardin,
cualquiera que sea el motivo, es obligación de la familia o acudiente ponerse a paz y salvo por
todo concepto con el Jardín, firmar en la secretaría la cancelación de la matrícula y entregar en
esta dependencia el carné estudiantil.
Semiescolarización por el resto del año lectivo: En caso de que el año lectivo esté muy avanzado
y en consideración a los factores atenuantes, al grado de compromiso de los padres de familia, y
en especial a la protección al derecho a la educación del estudiante, la institución podrá
considerar LA SEMIESCOLARIZACIÓN POR EL RESTO DEL AÑO LECTIVO para el estudiante
, para ello el jardín se compromete a entregar un plan de apoyo para el estudiante y su familia, de
tal manera que el estudiante pueda cursar lo restante del año lectivo sin ningún tropiezo. El jardin
se compromete a evaluar periódicamente el proceso educativo del estudiante. La decisión será
sostenida siempre y cuando se evidencie el compromiso del estudiante y el acompañamiento de
sus progenitores o acudientes, en el acatamiento de las actividades y cronogramas propuestos
por el Jardín.
Reparación de daños o perjuicios. En el caso de que de la comisión de la falta se deriven daños
o perjuicios, el estudiante y sus padres o acudiente autorizado, deberán asumir la reparación y/o
pago de la pérdida o el daño ocasionado a muebles o enseres y/o la reparación de los perjuicios
Parágrafo 1:
Pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la aplicación de sanciones: La educación es
un derecho-deber, por tanto, no se vulnera el derecho a la educación por sanciones al mal
rendimiento académico y comportamental. (Fallo de la Corte Suprema de Justicia. T-509-
7,12/94). No se vulnera el derecho a la educación por sanciones a las normas por rendimiento y
disciplina. (Fallo de la Corte Suprema de Justicia T. 316-12, 7/94].
Definición
Una falta es un desacierto al que el estudiante llega cuando incurre en el quebranto de sus
deberes o cuando no hace uso responsable de la libertad, afectándose y/o afectando la
comunidad educativa, puede ser: leve, grave o gravísima y trae como consecuencia la aplicación
de estrategias formativas y/o acciones correctivas.
Se consideran faltas leves: Es todo tipo de comportamiento o conducta que se produce por no
cumplir con las normas básicas de convivencia, responsabilidad y comportamiento, atentan
contra los valores que el Jardín propicia y ocasionan dificultad en el proceso educativo de la
Institución, deben ser corregidas para favorecer el desarrollo integral del estudiante.
Parágrafo 1. La Impuntualidad se debe registrar en la lista de asistencia del salón por el director
de grupo, en agenda por parte de Coordinación de Convivencia y el docente en cada una de sus
clases. Al completar tres llegadas tarde en el mes se iniciarán con el protocolo de atención de
las faltas leves. Se debe tener en cuenta que después de iniciar el protocolo si el estudiante sigue
presentando llegadas tarde están serán acumulativas sin importar que sea una en el mes.
Parágrafo 2. Las inasistencias se deben registrar en la lista de asistencia por parte del director de
curso a primera hora y el docente en cada una de sus clases. Al completar tres inasistencias
injustificadas en el mes se iniciará con el protocolo de atención de las faltas leves. Se debe tener
en cuenta que después de iniciar el protocolo si el estudiante sigue presentando inasistencias
están serán acumulativas sin importar que sea una en el mes. (la inasistencia injustificada al 25%
de las clases otorga perdida año escolar ya que el proceso es presencial).
Parágrafo 3. Se sugiere a los padres de familia concertar citas médicas luego de la jornada
académica.
Faltas Comportamentales:
La reincidencia en comisión de faltas leves; (3) tres anotaciones registradas en el
acompañamiento estudiantil se convierten en falta grave, sin importar su naturaleza o que
estas sucedan en periodos académicos distintos.
La vinculación y/o apoyo a cualquier tipo de pandilla.
El encubrimiento de faltas o el entorpecimiento de un proceso.
Difamar o calumniar el buen nombre de la institución o a cualquiera de sus miembros, por
medios verbales, escritos y/o electrónicos.
Ocultar información y/o actuar en complicidad cualquier hecho o situación que observe
relacionada con el consumo, porte o comercio de sustancias psicoactivas, entre los
miembros de la comunidad educativa.
Ingresar al Jardín con sustancias inflamables (aerosoles, desodorantes, perfumes, etc.) que
perturben la tranquilidad académica y/o sean utilizados para crear situaciones que atenten
contra la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa.
No presentarse al Jardín a cumplir con sus obligaciones escolares y desplazarse a sitios
diferentes donde pone en riesgo su integridad física y la imagen de la institución.
Promover desordenes en el transporte escolar o cualquier otro lugar o actividad donde se
puedan identificar como estudiantes de la institución.
Organizar, realizar y/o participar en paseos y salidas durante la jornada escolar sin el permiso
de la Institución.
Suplantar a un compañero o acudiente con la finalidad de evadir obligaciones como
estudiante.
Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas deteriorando el buen
nombre de la institución.
Ser generador o participe de manera voluntaria o involuntaria de juegos o acciones que
atenten contra la salud e integridad de algún miembro de la comunidad educativa sin
generar intervención médica o incapacidad
Realizar manifestaciones amorosas (besos, caricias, diálogos con contenido sexual), en
cualquier espacio del jardín.
Deteriorar avisos, afiches, carteles, carteleras, y mensajes fijados públicamente en la
institución.
Hacer uso de los sistemas de comunicación del jardín en contravía de los principios
formativos de la institución.
El irrespeto manifestado en cualquier forma, a los símbolos religiosos, patrios y de
identificación del jardín.
Todo acto contra la moral, la filosofía del jardín, la ley y las buenas costumbres.
Impedir con violencia o sin ella la ejecución del manual de convivencia o de las actividades
Faltas por uso de equipos electrónicos personales y manejo equivocado de información electrónica:
Usar el servicio de Internet para la búsqueda de material lascivo (páginas con contenido
subversivo, terrorista, contenido violento que induzca a la autolesión, pornografía entre otros).
El uso equivocado de equipos celulares, Tablet, reloj inteligente
Parágrafo 1. Todas estas faltas graves deben consignarse en el acompañamiento del estudiante
y darse a conocer a la familia.
Parágrafo 3: El Liceo infantil Thomas de Iriarte no se hará responsable por la pérdida o daño
de ningún objeto de valor traído a la institución. La responsabilidad recae directamente en su
propietario.
La Convivencia se refiere al estilo de vida personal y comunitaria que debe ser acorde a los
principios y valores promovidos por la institución, esto con el fin de regular el comportamiento
personal y social a través de normas concretas. En la medida en que cada estudiante acepte e
interiorice esos principios y valores, podrá tomar decisiones de manera libre, responsable y
autónoma; actuar por convicción en un ambiente de libre y sana convivencia, cumpliendo con los
principios de responsabilidad social y realización humana.
DECRETO 1965 DE 2013 Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
OBJETO
El objeto de esta Ley hoy compilada en el Decreto 1075 de 2015 es contribuir a la formación de
ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa,
pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de
Educación -Ley 115 de 1994-mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, y de los niveles
educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo
en la adolescencia.
Conceptos Generales
En el marco de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 se entiende por:
Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto
de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre
sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
Acoso escolar o bullying: De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013 es toda Conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación
de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes. Ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias
sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el
ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.
Ciberbullying o ciberacoso escolar: De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda
forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales
virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a
Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.
Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la
salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,
rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar
o descalificar a otros.
Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que
otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o
secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente
a otros.
Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través
de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en
Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes
sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto
de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión
o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar: Se define como los procesos y los
protocolos que se deberán seguir conformen el Sistema Nacional de convivencia escolar y
formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, sus componentes son: Promoción, Prevención, Atención y
Seguimiento.
Protocolos de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar: Son las actividades y
orientaciones dispuestas en el componente de atención para abordar las situaciones que alteren
la convivencia institucional de forma que respondan a la naturaleza de la dificultad presentada
para garantizar la protección integral de los miembros de la comunidad educativa. Existen tres
tipos de protocolos para atención de situaciones convivenciales según la naturaleza de la
dificultad: Situaciones Tipo I, Situaciones Tipo II, Situaciones Tipo III.
Conducto regular: Son las instancias institucionales en orden jerárquico que deben seguirse
para alcanzar la resolución de una situación problema.
Acción Correctiva: Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
conformidad detectada u otra situación no deseable.
En virtud del componente de promoción, las entidades que integran el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar deberán adelantar diferentes acciones y para el caso del Comité de
convivencia escolar las siguientes:
De acuerdo con la misión, visión, filosofía, principios y valores que brinda el Liceo infantil Thomas
de Iriarte en su formación para los educandos ofrecemos un acompañamiento individual, grupal y
colectivo que contribuya al logro de la sana convivencia escolar con las siguientes actividades:
En el Liceo infantil Thomas de Iriarte existe Matricula en observación, la cual será aplicada con
previa presentación por escrito del seguimiento del estudiante por parte de la coordinación
respectiva. La matrícula en observación deberá ser ratificada o derogada por una resolución de
Rectoría finalizando el año lectivo correspondiente de culminar el año con la matricula se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
Para los estudiantes de Prekínder a Décimo que terminen el año escolar con matrícula en
observación la pérdida definitiva de la continuidad para el siguiente año lectivo, por
incumplimiento de los compromisos firmados en dicha matrícula.
Si el estudiante demuestra un excelente comportamiento y/o rendimiento escolar, podrá
solicitar por escrito a Rectoría la derogación de la matrícula en observación, con un plazo
máximo de dos periodos académicos, el caso será presentado a los comités, las
comisiones o los consejos para el debido estudio y aprobación.
Si la matrícula en observación es firmada en el transcurso del segundo semestre será
estudiada la derogación de la misma en la Comisión de Evaluación y Promoción, previa
presentación de solicitud por escrito de los padres de familia y el estudiante.
Si el estudiante debido al seguimiento realizado termina el año con Matrícula en
observación la Comisión de Evaluación y Promoción estudiará el caso para sugerir a
Rectoría la negación del cupo para el año siguiente.
Ser una comunidad que contribuye con el proceso de identificación de factores de riesgo
que puedan influir en la vida escolar de los estudiantes.
Ser una comunidad que participe activamente en procesos de acompañamiento que
favorezcan el buen trato.
Ser una comunidad que colabore en el desarrollo e implementación de estrategias
pedagógicas para la prevención de violencia escolar.
A que las familias sean formadoras de ciudadanos éticos, políticamente correctos y
constructores de paz.
A ser una comunidad que participa en la definición de planes de intervención integral
y seguir los protocolos de atención establecidos en la Ruta de Atención Integral.
A apoyar al Comité de Convivencia en el desarrollo e implementación de acciones de
promoción, prevención y seguimiento en favor de una convivencia escolar sana.
A conocer el Manual de Convivencia e implementar sus directrices en favor de una sana
convivencia.
A participar como familia en actividades de formación en favor de una sana convivencia.
Parágrafo1:
La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones que se presenten, de
estudiantes hacia otros miembros de la comunidad educativa, o de otros miembros de la
comunidad educativa hacia los estudiantes.
Parágrafo1.
Los postulados, procesos, protocolos, estrategias y mecanismos de la Ruta de Atención Integral
se fijan de acuerdo con el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, hoy contenido en el Decreto
1075 de 2015.
Realizar acciones que ridiculicen a otro, menoscaben o atenten contra la integridad física,
sexual o mental de sus compañeros, bien sea a través de chanzas, burlas o de cualquier
otra práctica discriminatoria y que ocurran por primera vez.
Interrumpir de manera sistemática el normal desarrollo de las clases o las actividades
programadas con charlas, chistes, bromas, gritos, ruidos, apodos, entre otros generando
conflicto con los compañeros.
Manifestar desinterés, burla o apatía en los actos programados por la institución en el
marco para la formación de la convivencia escolar, de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos generando conflicto con los miembros de la comunidad educativa.
Emplear vocabulario soez o descortés en sus relaciones cotidianas generando conflictos
menores.
Además de todos aquellos comportamientos clasificados en agresión verbal y gestual,
comentarios desobligados en redes sociales, WhatsApp, ecosistema virtual institucional
mensajes de texto y sobre las situaciones más comunes que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Las demás situaciones que no esté especificadas en el presente manual y que por su
naturaleza se constituyan en situación tipo I.
Nota: Según decreto 120 de 2010. Art. 14: todo menor de edad que sea encontrado bajo los
efectos del alcohol deberá asistir en compañía de sus padres o acudientes a cursos de prevención
sobre alcoholismo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o a la institución que le sea
asignada para el restablecimiento de sus derechos y rehabilitación.
Ley 1098 de 2013 Titulo II, Capitulo 1 Art. 39 Obligaciones de la familia. Numeral 1. Protegerles
contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal.
Numeral 14, Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y consumo
de sustancias psicoactivas. Los estudiantes que presente situación de consumo de sustancia no
permitidas deberán iniciar con el apoyo de su familia procesos de rehabilitación en su EPS.
Atención Inmediata: Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la actividad
o motivo que lo está causando. Cualquier miembro de la comunidad educativa que presencie
los hechos tipificados en esta categoría deberá intervenir y de inmediato reportará a
Coordinación de Convivencia. (En caso de que nadie presencie el hecho, la víctima se debe
dirigir a cualquier miembro de la Institución o al Equipo Directivo).
En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.
Informar: de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
Si el caso no corresponde a las características de las situaciones tipo III, de que trata el numeral
3 del artículo 40 del decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decreto 1075, Título 5 Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar), se
determinarán las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el
Citación a los padres de familia: Se citarán a los padres de familia de los implicados a entrevista
individual para relatar los hechos sucedidos e informarles que el caso queda en proceso de
investigación. Se deja constancia en formato correspondiente.
Análisis y adopción de medidas: Una vez recolectada toda la información de los hechos el Equipo
Directivo y Coordinación de Convivencia, analizarán el caso y se tomarán las medidas a adoptar
(Acciones correctivas y pedagógicas para enriquecer los componentes de promoción y
prevención). Dejando constancia en acta.
Segunda Citación a los padres de familia: Los padres de los estudiantes implicados serán
informados de las acciones correctivas, formativas y restaurativas (corresponden a las
establecidas en las acciones correctivas, formativas y restaurativas dispuestas en la atención de
las faltas disciplinares graves de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la situación), adoptadas
por la Institución como de los compromisos por parte del estudiante y el acudiente.
Si se evidencia que el caso expuesto corresponde a las características de las situaciones tipo III,
de que trata el numeral 3 del artículo 40 del decreto 1965 de 2013 (hoy compilado en el Decreto
1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar), se aplicará el protocolo definido en el artículo 44 del Decreto 1965 (hoy compilado en el
Decreto 1075, Título 5 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar)
Seguimiento a los implicados: Este seguimiento será llevado por la Coordinación de Convivencia
que verificará si se ha superado o no la dificultad, con el fin de constatar si la solución fue efectiva.
Parágrafo 1:
Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la
situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al
Atención Inmediata: Una vez detectado el conflicto, la primera actuación será frenar la actividad
o motivo que lo está causando. Cualquier miembro de la comunidad educativa que presencie los
hechos deberá intervenir, evitando un peligro y de inmediato reportará a Coordinación de
Convivencia.
El Coordinador de Convivencia adoptará medidas de protección para los estudiantes involucrados
e informará inmediatamente a Rectoría. En caso de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la
atención inmediata a la persona afectada y de ser necesario rápidamente se hará la remisión a
entidades de salud, haciendo seguimiento de las acciones y de la evolución de la persona
afectada.
Informar a los padres: De manera inmediata se comunicará a los padres de familia o acudiente
las medidas tomadas para el manejo de la situación, dejando constancia.
Denuncia: Las situaciones consideradas presuntos delitos. La Rectoría de manera inmediata
pondrá la situación en conocimiento a las autoridades competentes para quienes se dejará
constancia en acta de recepción de situaciones.
Citación Extraordinaria al Comité de Convivencia Escolar: Se citará a los integrantes del comité
de convivencia escolar para que tengan conocimiento de la situación y se dejará constancia a
través de acta. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en
el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella
información que puedan atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
Adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a
proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y
a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la
cual se dejará constancia.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo
que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.
Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar
de Convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del Comité municipal, distrital o
departamental de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo
en el cual se presentó el hecho.
Análisis y adopción de medidas: Una vez recolectada toda la información de los hechos el Comité
de Convivencia, analizará el caso y sugerirá las medidas a adoptar Acciones correctivas,
formativas y restaurativas de acuerdo a la naturaleza de la situación dejando constancia en acta.
(corresponden a las establecidas en las acciones correctivas, formativas y restaurativas
dispuestas en la atención de las faltas disciplinares muy graves de acuerdo a la naturaleza y
gravedad de la situación).
Seguimiento a los implicados: Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento
por parte del Comité de Convivencia, de la autoridad que asuma el caso y del Comité Municipal
de Convivencia Escolar. La Institución hará seguimiento de acuerdo con las indicaciones dadas
por la autoridad responsable del caso.
Determinar estrategias o campañas de prevención, con el fin de evitar en el futuro estas
situaciones, así mismo este Comité recomendará qué acciones correctivas, formativas y
Parágrafo 1. Si en cualquiera de las situaciones a las que hace referencia el artículo 40 del
Decreto 1965 de 2013, compilado en el Decreto 1075 de 2015, se evidencia una vulneración de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes involucrados en el hecho, el Presidente del
Comité Escolar de Convivencia deberá poner la situación en conocimiento de la autoridad
administrativa competente con los soportes de las acciones previas adelantadas, para que éstas,
después de la verificación pertinente, adopten las medidas a que haya lugar, conforme a lo
dispuesto en el artículo 50 y siguientes de la Ley 1098 de 2006. Lo anterior, sin perjuicio de que
el establecimiento educativo continúe con el procedimiento necesario para restablecer el clima
escolar.
Parágrafo 2. Para las situaciones constitutivas de presuntos delitos por parte de menores o
mayores de edad, las investigaciones, interrogatorios y demás actuaciones serán adelantados
por las autoridades y órganos especializados del sistema de responsabilidad penal de menores
o de adultos, según se trate, a fin de evitar vulneración de derechos fundamentales de los
involucrados y de incurrir en extralimitación de funciones.
Parágrafo 3. En la atención de situaciones convivenciales tipo I, II, III, se aplican acciones
correctivas establecidas en la atención a faltas disciplinares dado que una situación convivencial
irregular es el producto de acciones de indisciplina.
La atención en Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes y las familias afectadas por la
violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos, será prioritaria con base
en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
De conformidad con el decreto 1108 de 1994, en el cual se prohíbe en todos los establecimientos
educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, el THOMASITO en casos de presunto consumo de estupefacientes realizará las
siguientes acciones:
Citación de inmediato a los padres de familia y al estudiante a una reunión con Rectoría
o Psicología o Coordinación para dar a conocer las evidencias que se tienen con respecto
a su hijo(a) y entre otros exigir una remisión a una institución especializada.
Se llevará a cabo la investigación correspondiente, tomando descargos para proceder a la
atención
Si existen diferentes pruebas que puedan ser contundentes de consumo, el Coordinador
de Convivencia entregará un informe escrito al Rector y le comunicará al equipo de
orientación escolar el caso dejando constancia en acta de la información.
Se citará al acudiente para que el estudiante comunique la situación detectada.
Se establecerá el grado de responsabilidad del estudiante y nivel de afectación en la
comunidad educativa de la presunta situación.
Se citará a Comité de Convivencia para que éste determine la Ruta de Atención a la
situación con el objeto de promover el restablecimiento de los derechos del menor y de
la comunidad educativa afectada por la presunta situación.
Orientación escolar (Psicólogo) realizará la atención pertinente.
Ante el consumo aceptado por el estudiante, éste y la familia deberán iniciar un proceso clínico,
donde se exigirá periódicamente un reporte, escrito y firmado, de los avances en dicho proceso.
Según decreto 1102 de 2004 el porte, consumo o inducción y/o distribución de sustancias
psicoactivas comprobada exige por parte de la Institución dar aviso a las autoridades competentes
para recibir la Ruta de Atención a seguir en aras de garantizar el bienestar integral del menor.
TITULO VII.
“OTRAS OBLIGACIONES”
Todos los estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte, sin exclusión, deberán estar cobijados
por el seguro de accidentes escolares. Para tal fin, los padres de familia deberán cancelar los
derechos respectivos al momento de la matrícula.
Los Padres de Familia deben ser conscientes que por estar en una comunidad educativa los
estudiantes están expuestos a posibles accidentes dentro o fuera de las instalaciones del Jardín,
por lo tanto, es una obligación de cada familia adquirir la póliza con la empresa prestadora del
servicio, con la que la institución tiene firmado el convenio correspondiente.
En caso de que padre de familia no adquiera el seguro asume la total responsabilidad en el evento
de ocurrencia de accidente dentro o fuera de la institución y deberá cubrir los costos en los que
se incurra exonerando de responsabilidad en su totalidad a la Institución.
Parágrafo 1.
En caso de accidente dentro de la institución el procedimiento a seguir será el siguiente:
Información inmediata a Coordinación de Convivencia.
Aviso al sistema de emergencias Línea 123 o a la entidad competente si el caso lo amerita.
Aviso vía telefónica a los padres de familia.
Aviso vía telefónica al seguro obligatorio en caso de tenerlo el estudiante.
Traslado del estudiante al centro de salud más cercano.
Elaboración del informe detallado sobre el accidente y el proceso realizado que debe
Es un instrumento institucional que se utiliza para la comunicación escrita entre los padres de
familia y el jardín, entre los docentes y los padres de familia.
El comunicador escolar sirve al estudiante para consignar sus obligaciones académicas y a los
padres como instrumento de control de tareas y trabajos.
Los padres de familia deben revisar la agenda escolar de los hijos a diario y firmarla.
Todo estudiante oficialmente matriculado en el jardín debe portar la agenda escolar todos los
días hábiles de clase, durante toda la jornada y en todas las sesiones de clase.
Los docentes, acudientes y estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte deben consultar la
página del jardín www.lithomasdeiriarte..edu.co diariamente y la plataforma institucional
Cibercolegios, para enterarse de las diferentes obligaciones académicas, los comunicados y
circulares informativas que se envían desde la institución, o las recomendaciones que envían los
padres de familia.
TITULO VIII.
“DE LOS SERVICIOS ESPECIALES DE APOYO”
El Liceo infantil Thomas de Iriarte cuenta con el servicio de Orientación Escolar como apoyo a los
procesos educativos que adelantamos.
Contribuye al desarrollo humano de los estudiantes del Liceo infantil Thomas de Iriarte, quienes
de manera coordinada aportan desde su saber diferentes estrategias de intervenciones frente a
las necesidades generadas durante el proceso educativo de los estudiantes; así mismo, por
sus funciones de asesoría y apoyo permanente participan del diseño e Implementación de
programas preventivos con base en las necesidades identificadas al interior del Jardín.
Para acceder al servicio de orientación escolar se debe extender una solicitud de cita previa: si
es por parte de padres de familia o estudiantes a voluntad, o por cualquier miembro de la
comunidad.
Los estudiantes o familias que se evalúan de forma individual por los departamentos llegan allí
Con el fin de realizar el seguimiento de dichas remisiones, se realizan reuniones con padres de
familia, Coordinadores, directores de curso, docentes de la institución. De la atención debe quedar
registro en el seguimiento individual del estudiante que reposa en la oficina de Orientación
Escolar.
La atención por orientación escolar no se debe entender como un proceso psicoterapéutico, sino
como la asesoría que se le brinda a la comunidad educativa, para que los estudiantes mejoren o
superen las posibles dificultades que puedan presentar en lo emocional, familiar, social,
académico y de sexualidad, a través del trabajo con padres, estudiantes y docentes. La atención
a estudiantes solo se brindará con previa autorización del padre, madre de familia o acudiente
estipulados en la matricula.
PARÁGRAFO 2. De acuerdo con el Decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el
sistema de vigilancia de salud pública y se dictan otras disposiciones. Art. 20 NOTIFICACIÓN
OBLIGATORIA, es deber de las Instituciones educativas reportar a las entidades
correspondientes cuando un estudiante se encuentra en riesgo, o ha sido vulnerado en sus
derechos.
El espacio de primer respondiente del Liceo infantil Thomas de Iriarte es el lugar donde la
comunidad escolar puede acudir en caso de urgencia o emergencia ocasionada por accidentes o
enfermedades para recibir los primeros auxilios y una atención inmediata.
La primer respondiente del Liceo infantil Thomas de Iriarte, tiene como objetivo velar por el
bienestar físico de los estudiantes y comunidad educativa, a través de una atención oportuna e
integral. Las funciones asistenciales del primer respondiente incluyen atención, orientación y
diagnóstico primario para estudiantes y docentes. Esto incluye: Primeros Auxilios y Curaciones.
La primer respondiente no tiene en su botiquín ningún tipo de medicamentos como antibióticos,
antiparasitarios, antiinflamatorios, inhaladores, etc. Está prohibido, por la Secretaría de Salud
Distrital y por la Rectoría de la Institución, suministrar y/o administrar medicamentos a los
estudiantes, incluso si son enviados por los padres de familia con fórmula médica, ya que estos
medicamentos deben ser suministrados directamente por los padres de familia.
Funciones:
Atender a los estudiantes cuando lo requieran.
Programar campañas preventivas acorde con las necesidades y problemáticas de los
estudiantes y la comunidad del Liceo infantil Thomas de Iriarte en general.
Atender a los padres de familia y profesores cuando ellos lo necesiten en caso de
emergencia.
Brindar asesoría en el cuidado integral de la salud a toda la comunidad del Liceo infantil
Thomas de Iriarte.
Valorar los pacientes y prestarles los primeros auxilios ya sea en traumas o enfermedades
generales.
Puesto que el servicio de transporte escolar es un bien común para servicio de los estudiantes y
una prolongación del jardín, el comportamiento en él debe ser el apropiado. Para que esto sea
posible, es necesario observar las siguientes normas:
Parágrafo 1. Quien contrate el servicio de ruta que ofrece la empresa de transporte autorizada
por el Jardín, lo hace durante todo el año lectivo, pues el contrato con la empresa transportadora
es de esta modalidad.
Parágrafo 2. El transporte escolar colectivo es responsabilidad de la empresa de transporte
autorizado; sin embargo, el Jardín se reserva el derecho de supervisar y controlar este servicio.
Parágrafo 3. Otro tipo de rutas o transportes que contraten directamente los padres y madres de
familia, no son responsabilidad del Jardín ni de la empresa transportadora.
Parágrafo 4. La empresa de transporte autorizada puede suspender el transporte escolar a
aquellos estudiantes cuyas familias no hayan cumplido con el pago oportuno de dicho servicio.
Parágrafo 5. El estudiante que tenga un comportamiento inadecuado en el transporte escolar, y
ocasione daños al bien común y a la convivencia social, se le sancionará, incluso con la pérdida
del servicio.
Parágrafo 6. La empresa de transporte emitirá su propio reglamento cuya finalidad será la
prestación óptima del servicio de transporte escolar.
NOTA: Cuando el estudiante no asiste al jardín, el conductor tiene el deber de transportar la
maleta o los trabajos del menor, con el objeto de mantener procesos adelantados académicos con
los niños o niñas.
TITULO IX.
DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN.
El Liceo infantil Thomas de Iriarte, entiende por canales de comunicación los medios por los
cuales difunde a toda la comunidad educativa las diversas informaciones que surgen en el día a
día de la institución.
Artículo 148. El PEI (Proyecto Educativo Institucional). Según la Ley General de Educación es un
articulado que debe expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la Ley 115 de 1994, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales del medio en el cual está inmersa la institución educativa. El PEI debe ser un documento
de fácil consulta por todos los miembros de la comunidad y en él se encuentran entre otros, los
principios que rigen la institución, la historia del jardín, las características socio-culturales; el plan
de estudios, los planes de asignatura, los planes operativos, los proyectos, el Manual de
Convivencia, las objetivos a futuro; las estrategias pedagógicas, los criterios de evaluación y de
organización administrativa, el sistema de matrículas y pensiones; la evaluación de recursos
físicos, económicos y humanos;
los órganos del gobierno escolar, los ejes transversales; los proyectos transversales, los sistemas
de vinculación del personal, el manual de funciones, los diversos convenios. Los proyectos
extracurriculares y de servicio al sector donde está ubicado el jardín.
Es el medio que se utiliza para informar a los padres de familia acerca de la planeación de las
actividades diarias asignadas y las diferentes institucionales. Es de uso y porte obligatorio diario
por parte de todos los estudiantes de la institución. Debe ser revisada y firmada por los padres de
familia todos los días, como evidencia de su cooperación en el acompañamiento y supervisión
desde casa. A través de ella se busca fortalecer la comunicación jardín – familia, para lo cual se
espera que prime el respeto y la comunicación asertiva para el mejoramiento de los procesos.
Es un documento que contiene los acuerdos establecidos por la comunidad para regular las
relaciones entre todos los miembros de los diferentes estamentos. Es el reglamento interno, y por
ser un acuerdo establecido por la participación de todos, es de obligatorio cumplimiento. Toda la
comunidad lo debe conocer y velar por su estricto cumplimiento, además deben participar con
sus observaciones a mejorarlo y actualizarlo anualmente.
Son los documentos que le permiten a la institución mantener informados a todos los miembros
de la comunidad de las diferentes actividades que se realizan durante el año. Los estudiantes
deben dar a conocer a los padres o acudientes, y estos a su vez deben firmar el desprendible de
ser necesario, como prueba que están enterados de sus contenidos y devolverlo al día siguiente
a la institución. Estas circulares podrán ser enviadas por medio físico o podrán ser puestas en las
plataformas institucionales con previa indicación en el comunicador del estudiante que se
encuentran allí comunicados que debe leer, dando respuesta oportuna si se requiere.
También llamado registro escolar. Contienen la información del rendimiento académico de cada
estudiante. Los padres de familia recibirán 4 boletines (o Informes Valorativos) al año, uno al
finalizar cada período escolar. Estos boletines serán visibles en la plataforma institucional siempre
y cuando los padres de familia hayan asistido a la reunión a la que fueron convocados y si se
encuentran a Paz y Salvo con los compromisos adquiridos con la institución.
El jardín ha establecido cartelera en las zonas comunes de la institución para mantener informada
y actualizada a toda la comunidad. Además, son aprovechadas para reforzar los valores y
principios de la institución.
El Internet es un apoyo a los procesos pedagógicos de las diferentes áreas. Por eso, su uso estará
restringido y su abuso será objeto de correctivos.
Son un instrumento informativo para los padres de familia por medio del cual se les invita a asistir
Contiene la información básica sobre los costos ocasionados por el contrato educativo firmado en
la matrícula. Además, son un buen recordatorio para el cumplimiento de dicha obligación, la cual
debe hacerse los primeros diez días de cada mes.
TITULO X.
“PRINCIPALES CELEBRACIONES”
Las celebraciones en el Liceo infantil Thomas de Iriarte tienen por finalidad contribuir al proceso
de formación integral de los estudiantes. El sentido de participación y pertenencia, la promoción
de la cultura y el deporte, el sentimiento cívico, la dimensión del compromiso, la alegría en la
expresión vivencia de los valores, son, entre otros, fortalezas que la institución promueve en sus
celebraciones.
Por esta razón, el jardín se esfuerza porque la participación de todos los estamentos de la
comunidad en las celebraciones, más allá de lo normativo, se conviertan en hábitos y
convicciones propios de la familia Obregón.
Conforme a la Resolución 2229 del 6 de Julio de 1.947, y el Decreto 064 del 12 de febrero de
1.993, el Liceo infantil Thomas de Iriarte realiza izada del Pabellón Nacional con el fin de promover
los valores cívicos y autóctonos. Con el fin de promover los valores en los estudiantes, en las
Izadas del Pabellón Nacional, se destacan a aquellos estudiantes y docentes que vivencian en su
El English Day es la actividad más importante que realiza el Liceo infantil Thomas de Iriarte, la
cual cuenta con la participación de todos los estudiantes. En ella se recoge una serie de temáticas
trabajadas a lo largo del año y se dan a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa
los logros alcanzados en diversos aspectos por medio de actividades muy lúdicas y significativas.
Por tanto, dada la importancia de esta actividad, la asistencia y participación de los estudiantes
es tenida en cuenta para la valoración de las asignaturas de inglés.
En el Liceo infantil Thomas de Iriarte, los días de la ciencia, del arte y la cultura y de exposición
de proyectos es de especial trascendencia e importancia por su carácter pedagógico en el que se
involucra e invita a la comunidad educativa a que tome parte activa de la vida escolar.
En octubre, los niños, niñas y son invitados a una hermosa actividad para compartir con alegría
de maravillosas sorpresas.
TITULO XI.
REFORMA AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y VIGENCIA
LAS PROPUESTAS serán presentadas por escrito y debidamente motivadas ante el Rector.
REALIZADO EL ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LA PROPUESTA por el Rector o su delegado y
cuando en su criterio proceda su estudio por parte del Consejo Directivo, la hará incluir en agenda
para su estudio por parte de dicho Consejo. Si es aceptada se ordenará su implementación y
notificación de inmediato.
Este Reglamento o Manual de Convivencia del Liceo infantil Thomas de Iriarte comienza a regir
a partir del 1º de Enero del año 2023 y deroga los Reglamentos o Manuales de Convivencia de
los años anteriores.
DIRECTORIO.
ENTIDAD TELÉFONOS
Policía Nacional 515 90 00
Caí ciudadela 6015521187
Secretaría de Gobierno municipal 338 70 00
Secretaría de Gobierno departamental 749 00 00
Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y 570 20 00
Adolescencia
Comisaría de Familia 718 23 52 – 791 06 52
Inspector de Policía 841 16 99
Unidad Básica de Atención 515 90 00
Bomberos 123
Cruz Roja 746 09 09
Defensa Civil, 312 830 89 37
Medicina Legal 406 99 77
Padres de familia o acudientes de los niños, niñas Se conserva en custodia de la Secretaría
matriculados en el establecimiento educativo. Académica de acuerdo con lo establecido
en laLey 1581 de 2012 por la cual se
regulo la protección de datos
personales o Habeas Data
115
LICEO INFANTIL THOMAS DE IRIARTE 2025
116