Lote 7 PIÑA
Lote 7 PIÑA
Lote 7 PIÑA
Área 3 HA + 1559,19 M2
Tipo de proyecto Agrícola
Línea productiva Alimentos agrícolas transformados (Piña en almíbar)
Número de 1 ha tecnificadas en producción de piña
Unidades y
Área/unidad
Tiempo de 14 meses por ciclo, con proyección a 11 años
ejecución
Valor del proyecto $ 932,879,027 incluye proyección a 11 años
Página 1 de 27
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
1. MÓDULO DE PREPARACIÓN ........................................................................... 3
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO................................................ 3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD ................................................ 4
GRUPOS DE INTERÉS Y/O PARTICIPANTES ..................................................... 4
LÍNEA BASE Y ALCANCE DEL PROYECTO ......... ¡Error! Marcador no definido.
OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................. 5
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Y EL ENTORNO AFECTADO POR EL
PROBLEMA ........................................................................................................... 8
2. MÓDULO DE FORMULACIÓN ........................................................................... 10
PLAN DE MERCADEO ........................................................................................ 10
COMPONENTE TÉCNICO .................................................................................. 11
COMPONENTE FINANCIERO ............................................................................ 20
CIERRE FINANCIERO DEL PROYECTO............................................................ 29
DATOS DEL FORMULADOR .............................................................................. 29
Página 2 de 27
1. MÓDULO DE PREPARACIÓN
Página 3 de 27
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD
Descripción de la problemática:
• Los cultivos no cuentan con las condiciones que exige la producción con
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Página 4 de 27
esta cadena se destaca dada su condición de ser predominante en el eslabón básico
de la misma y que se encuentra enfocado en la producción primaria; así mismo, los
productores con mayor participación son los pequeños y medianos, de los cuales un
porcentaje menor al 20% trabajan bajo el modelo de asociatividad. Pese a que hacen
presencia varias entidades de apoyo tanto del gobierno como del sector público y
que además están acompañadas de un marco regulatorio en cuanto a política de
competitividad, es necesario que dichas entidades se articulen de mejor manera bajo
un plan unificado de apoyo al sector.
Página 5 de 27
DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA EN EL PREDIO
Página 6 de 27
R17_REGLAMENTACION_RURAL, se determina lo siguiente:
Página 7 de 27
General: AUMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
EN LA CADENA DE PIÑA QUE SE DESARROLLAN EN EL MUNICIPIO DE YOPAL,
DEPARTAMENTO DE CASANARE.
.
Específicos:
Terrazas bajas del Llano: Formas aterrazadas cuya superficie es más elevada que
aquella dela llanura aluvial del rio que las cruza; están constituidas Por depositas de
gravas arenas y lodos.
Suelos:
Página 8 de 27
De las 68 unidades productivas de piña encuestadas, el 52,9% pertenecen al
Municipio de Aguazul, el 33,8% al Municipio de Tauramena, el 8,8% al Municipio de
Yopal y el 4,4% al Municipio de Villanueva. Entre tanto; en el 80,8% de las unidades
productivas visitadas, la principal fuente de ingresos corresponde al cultivo de piña,
el cual representa el 91,3% de las fincas de Tauramena, el 80,6% de las fincas de
Aguazul, el 66,75% de las fincas de Villanueva y el 50% de las fincas de Yopal.
Durante el año 2012, se cosecharon 1.459 toneladas de piña, mientras que para el
año 2013 la cifra se acercó a 1.571 toneladas; es decir, el incremento de la cosecha
fue del 7,69%. Cabe enunciar que, en promedio el 99% de la piña que se produce
se destina a la venta y solo el 1% al autoconsumo. Frente a lo anterior; el mayor
productor es el Municipio de Tauramena, tras una participación promedio en los dos
años (2012 – 2013) equivalente al 66,1% del total de la producción; seguido se
encuentra el Municipio de Aguazul, bajo un porcentaje del 31,9%; por último Yopal,
con un porcentaje de 1,98% (ver Tabla 1.1.); finalmente, el Municipio de Villanueva
aun no registra cosecha, dado que el tiempo en el que se inició la siembra fue menos
de 12 meses.
Página 9 de 27
carga pesada, así como también las cadenas de centros comerciales,
supermercados, plazas de mercado y fruterías; sin embargo, su producción aún es
incipiente al igual que su tradición de cultivo. Finalmente, dentro del estudio de
“Caracterización del Sector Piña” del 2014, se identificaron 6 núcleos productivos y
51 productores, que corresponden a la producción del 10% del área en cultivo dentro
del Casanare. En el proceso de fraccionamiento el propietario cuenta con el área
suficiente para desarrollar el proyecto.
2. MÓDULO DE FORMULACIÓN
PLAN DE MERCADEO
• Salsamentarías: 100
• Restaurantes: 300
• Almacenes de cadena de mediana y grades plataformas: 20
Salsamentarías
Restaurantes
Almacenes de cadena de mediana y grades plataformas
CONSUMO APARENTE
Entendido lo anterior en un ciclo de producción se pueden obtener de las 50.000 mil plantas
sembradas por hectárea en el peor necesario 45.000 plantas de 1.5 kg esto nos da 67.500
kg de fruta fresca, donde en el proceso de pelado y despulpado las perdidas pueden llegar
al 40%, esto nos indica que tendremos 40.500 kg de fruta procesada esto nos permite
obtener aproximadamente 60.000 bolsas de fruta picada de piña en almíbar ya que el
porcentaje correspondiente al liquido (almíbar) está alrededor del 40% del volumen y peso
total de la bolsa.
COMPONENTE TÉCNICO
Página 11 de 27
Caracterización del terreno: Para tener un criterio que pueda llevar a la práctica
una buena planeación, es indispensable poseer un conocimiento amplio y
sistemático de principales características del terreno y las condiciones del suelo.
Encalado: El encalado es una labor agrícola que se realiza con el propósito corregir
la acidez del suelo provocada por las altas concentraciones de Aluminio. Según el
requerimiento edáfico la piña puede cultivarse en un pH óptimo está entre 5.5-6.2
porque suelos con pH elevados dan lugar la aparición de clorosis calcárea
(deficiencia de Hierro) y pH menores de 5.5 afectan el crecimiento de la raíz y la
disponibilidad de nutrientes potasio y calcio.
Drenajes: estos son importantes para evitar el encharcamiento por lo que se puede
usar un diseño de escama de pescado con drenaje topo que deposita en un canal
principal.
Página 13 de 27
de las yemas axilares del tallo. Estos hijos presentan mejor desarrollo vegetativo y
se pueden dejar de una segunda cosecha.
Página 14 de 27
Obtención de la semilla: Para obtener materiales de siembra existen varios
procedimientos; Uso de brotes producidos en la plantación nutricionalmente bien
manejados, libres de plagas y/o enfermedades. Estimulación de plantas
cosechadas, por medio de aplicación de fertilización nitrogenada, fungicidas e
insecticidas, durante el periodo vegetativo con intervalos de 15 días entre
aplicaciones. Descartar plantas que presenten síntomas de marchitez.
Inducción floral: Una de las actividades más importantes dentro de los procesos
de producción del cultivo es la inducción floral, ella permite la uniformidad de la fruta,
la reducción del ciclo del cultivo y la posibilidad de concentrar y programar la
cosecha según las necesidades del mercado. Para esta labor se pueden utilizar dos
productos comerciales, Ethrel y Etileno con carbón activado, aunque el único
utilizado en el departamento es el Ethrel ya que se aplica con equipos simples, de
bajo costo y de fácil manejo.
De manera tradicional realiza la inducción floral con Ethrel 48 SL a 4,5-5,5 L/ha con
una aplicación de urea (20-40 kg/ha). El volumen de aplicación es de
aproximadamente 2,000 litros de agua por ha. El pH del agua debe ser regulado
usando hidróxido de calcio o carbonato de calcio, para llevarlo a 8 o 9 (la cantidad
de cal varía según el agua da cada zona). Los productos cálcicos se deben
mezclarse primero y después se agrega la urea. Es necesario realizar una segunda
aplicación a los 7 días.
Dos aplicaciones seguidas (con 7 días de diferencia) son necesarias para asegurar
la adecuada respuesta de floración. No existe una explicación adecuada para la
necesidad de dos aplicaciones, pero existe una teoría: el bajo contenido de azúcar
del tallo que está en estado vegetativo activo resulta en una pobre respuesta a la
floración. El primer tratamiento reduce el desarrollo vegetativo e incrementa el
contenido de azúcar, mientras que el segundo tratamiento induce la floración.
Página 16 de 27
Punto de cosecha: alrededor de los 5,5 meses (160 días) después de la inducción
floral, las sustancias acumuladas durante el desarrollo, se transforman de manera
lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las condiciones de aroma y jugosidad
que nos permiten calificarlo como maduro. Este proceso maduración inician de la
parte basal a la corona, su de color verde pálido cambia paulatinamente a amarillo-
ocre y sus las bayas son grandes planas y suculentas. Para le mercado nacional, el
punto de cosecha que se busca en la fruta es de grado dos de madurez y que haya
alcanzado al menos 12° Brix en promedio, para el mercado extranjero se utiliza
grado cero en madurez y que la fruta alcance 10° Brix.
Materiales de empaque
• Bolsa termo resistente 20 X 25 Cm, 70 Micras, capacidad de 1000gr
INSTALACIONES Y EQUIPOS
Instalaciones
Equipo
• Marmita de vapor
• Maquina De Pedal Termica Selladora Bolsas Plasticas 450mm
• Mesa en acero inixidable 1800X600X8
• Refractómetro, con escala de 0-50 °Brix
• Medidor de acidez
• Reloj Cocina Digital Temporizador
• Bascula Electrónica Balanza Digital Gramera Pesa Alimentos.
Página 17 de 27
• Utensilios: cuchillos, tablas, ollas, cucharas.
Lavado: las piñas se lavan con chorros de agua clorada. Para clorar el agua basta
agregar cloro al agua de lavado en una proporción de dos partes de cloro por millón
de agua (2 ppm).
Preparación del almíbar de llenado: en una olla o marmita se prepara una almíbar
simple de 30 - 35 ° Brix, mezclando agua y azúcar y calentando hasta 90 °C para
que todo el azúcar se disuelva. Se necesitan aproximadamente 2 Kg. de azúcar por
cada 5 litros de agua.. Se revisa la concentración del almíbar y de ser necesario se
agrega un poco más de azúcar.
Cocción de la fruta: los trozos se ponen en una olla y se agrega una parte del
almíbar preparado. Se calienta hasta 80-85 °C durante 5 minutos.
Adición del almíbar: se agrega el almíbar en caliente hasta que alcance el aforo
de la bolsa determinado previamente. Se dejan en reposo por 5 minutos para que
la temperatura se equilibre y, se eliminen las burbujas de aire. La relación de llenado
debe ser 60% piña y 40 % almíbar. Se colocan las tapas y se cierran
herméticamente.
CONTROL DE CALIDAD
_________________________________
DARWIN MANUEL CORREDOR AFRICANO
C.C. No. 9.433.789 (Se anexa copia de la tarjeta profesional)
e-mail: agrosproyectos@gmail.com
3126849602