Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cjj3HLNdQ4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Claro, aquí tienes una explicación simplificada de los temas sobre los Reyes Católicos y la colonización de América, junto

con las respuestas a


las preguntas planteadas.

### 1. Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

#### 1.1 La Unidad Dinástica

Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se casaron en 1469, lo que marcó el inicio de la unidad ibérica. Este matrimonio
ayudó a consolidar el poder en ambos reinos, aunque enfrentaron varias crisis políticas antes de lograrlo.

#### 1.2 La Conquista del Reino Nazarí

El pequeño reino nazarí se mantuvo debido a su geografía, que facilitaba la defensa, y a la diplomacia de sus monarcas. Las crisis internas en
Castilla también jugaron un papel importante en su supervivencia hasta su conquista en 1492.

#### 1.3 La Llegada de Cristóbal Colón a América

La búsqueda de nuevas rutas comerciales, tras la toma de Constantinopla en 1453, llevó a los Reyes Católicos a financiar la expedición de
Cristóbal Colón en 1492, resultando en el descubrimiento de América.

### Preguntas y Respuestas

1. ¿Cuáles fueron los objetivos de los colonizadores?


- **a.** Buscar oro, expandir la religión (cristianismo) y establecer rutas comerciales.

2. **¿Quiénes fueron los importantes conquistadores?**

- **a.**

- Cristóbal Colón: Descubrimiento de América.

- Francisco Pizarro: Conquista de los Incas.

- Hernán Cortés: Conquista de los Aztecas.

3. **¿Cuáles fueron las consecuencias de la colonización de América?**

- **Positivas (+vo):** Introducción de nuevas culturas, intercambio de productos y expansión del cristianismo.

- **Negativas (-vo):** Destrucción de culturas indígenas, explotación y enfermedades que diezmaron a la población nativa.

4. **¿Describe la organización social en las colonias de América?**

- La sociedad colonial estaba estratificada, con los peninsulares (españoles nacidos en España) en la cima, seguidos por los criollos
(descendientes de españoles nacidos en América), mestizos (mezcla de europeos e indígenas), indígenas y esclavos africanos.

5. **¿Cuáles fueron las instituciones de gobierno y administración en el continente hispanoamericano?**

- **a.** Las instituciones clave incluyeron:

1. Virreinatos

2. Audiencias

3. Cabildos

4. Gobernaciones

5. Misiones

6. Encomiendas

Espero que esta explicación te ayude a comprender mejor los temas y las respuestas a tus preguntas. Si necesitas más detalles sobre algún
punto, ¡dímelo!

Claro, aquí tienes una explicación simplificada sobre la España del siglo XVI, junto con las respuestas detalladas a las preguntas planteadas.
### 1. La España del Siglo XVI

#### 1.1 El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos

Carlos V heredó un vasto imperio que incluía territorios en Europa y América. Su reinado estuvo marcado por conflictos internos, como las
Comunidades de Castilla y las Germanías, que eran levantamientos de los nobles y el pueblo contra el poder central. Estos conflictos reflejaban
la tensión entre las autoridades locales y la monarquía, que buscaba consolidar su control sobre los diversos territorios del imperio .

#### 1.2 La Monarquía Hispánica de Felipe II

Felipe II heredó un imperio aún más extenso que el de su padre, Carlos V, incluyendo Castilla, Aragón, los Países Bajos, y más. Su reinado
(1556-1598) se caracterizó por la centralización del poder y la defensa del catolicismo, enfrentándose a conflictos externos con Inglaterra,
Francia, y los turcos, así como luchas internas en los Países Bajos .

#### 1.3 El Modelo Político de los Reyes Mayores de Austria

Los Austrias establecieron un sistema de gobierno polisinodial, donde diversos consejos, formados por nobles y letrados, asesoraban al rey en
asuntos de estado. Aunque los consejos eran consultivos, el rey tenía la última palabra en las decisiones, lo que fortalecía su autoridad .

#### 1.4 El Renacimiento en España

El Renacimiento llegó a España durante el reinado de los Reyes Católicos, influenciado por el arte y la cultura italianos. Este movimiento se
caracterizó por la recuperación de valores clásicos y un enfoque en el humanismo, con un fuerte apoyo de la Iglesia y la nobleza .
### Preguntas y Respuestas

6. **¿Describe los problemas políticos durante el reinado de Felipe II?**

- **a.** Felipe II enfrentó luchas internas, como la revuelta de los moriscos en Alpujarra y la rebelión en los Países Bajos. También tuvo
conflictos externos con Inglaterra (como la Armada Invencible), Francia, Portugal y los turcos.

7. **Define:**

- **a. La leyenda negra:** Es la propaganda negativa que retrata a España como un país cruel y opresor durante la colonización.

- **b. Inquisición:** Institución religiosa establecida para mantener la ortodoxia católica, persiguiendo a herejes y judíos conversos.

- **c. Reconquista:** Proceso histórico que culminó en 1492 con la caída del Reino Nazarí de Granada, marcando la recuperación de la
península ibérica por los reyes cristianos.

8. **Describe el modelo político de los reyes Austriacos Carlos V y Felipe II.**

- Ambos reyes utilizaron un sistema polisinodial, donde los consejos asesoraban sobre diversos temas, pero la decisión final recaía en el rey.
Esto les permitió gestionar un imperio extenso y diverso .

9. **¿Cómo fue la unidad de la península Ibérica (España + Portugal)?**


- Felipe II unió España y Portugal en 1580 tras la muerte del rey portugués sin heredero. Esto permitió a Felipe II gobernar ambos reinos y sus
imperios coloniales, aunque la unión fue más política que cultural.

10. **¿Cuáles fueron las actividades más importantes de esta época?**

- Las actividades clave incluyeron el comercio transatlántico, la minería (especialmente de plata en América), y la producción de caña de azúcar
en Centroamérica, utilizando mano de obra esclava africana.

11. **Describe el Renacimiento en España.**

- El Renacimiento en España se caracterizó por la influencia del arte italiano y un enfoque en el humanismo. La Iglesia y la nobleza jugaron un
papel crucial en el mecenazgo de artistas y obras, fusionando los valores clásicos con la cultura española .

Si necesitas más información sobre algún tema específico, ¡házmelo saber!

### VII: La España del Barroco

#### 1. Los Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, la monarquía española, bajo los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), enfrentó múltiples conflictos internos
que amenazaron la unidad del reino. Estos conflictos fueron impulsados por tensiones políticas y una crisis económica y social profunda. Por
ejemplo, la expulsión de los moriscos en 1609, decretada por Felipe III y su valido, el duque de Lerma, resultó en la salida de más de 270,000
personas, lo que tuvo graves consecuencias demográficas y económicas, especialmente en Valencia, donde la falta de mano de obra agrícola
se sintió con fuerza .

#### 2. La Crisis de 1640

La crisis de 1640 fue un punto crítico en la historia de España, marcada por revueltas y descontento social. Esta crisis fue el resultado de una
combinación de factores, incluyendo la presión fiscal, la escasez de recursos y la ineficacia del gobierno. Las tensiones sociales se
manifestaron en levantamientos como la revuelta de los catalanes, que buscaban la independencia de la corona .

#### 3. La Política Exterior: El Ocaso de la Hegemonía de los Habsburgo

La política exterior de los reyes austriacos menores se caracterizó por una serie de conflictos y guerras que llevaron al ocaso de la hegemonía
de los Habsburgo. La participación de España en la Guerra de los Treinta Años y su enfrentamiento con potencias como Francia y los Países
Bajos debilitaron la posición de España en Europa. Los tratados de paz, como el de Westfalia en 1648, marcaron el fin de la guerra y el inicio de
un periodo de declive para la monarquía española .

#### 4. Evolución Económica y Social en el Siglo XVII

La economía española del siglo XVII sufrió una crisis profunda, caracterizada por la caída de la producción agraria y la pérdida de población
debido a epidemias y la emigración. La nobleza, aunque mantenía su poder político, enfrentaba dificultades económicas debido a la crisis
agraria que afectaba su principal fuente de riqueza: la tierra . La crisis demográfica se vio agravada por la expulsión de los moriscos y las
hambrunas, lo que llevó a un aumento en la mortalidad y un éxodo rural significativo .

#### 5. El Siglo de Oro

A pesar de las crisis, el siglo XVII también es conocido como el Siglo de Oro español, un periodo de esplendor cultural que vio el florecimiento
de la literatura, el arte y la filosofía. Autores como Miguel de Cervantes y pintores como Diego Velázquez se destacaron en este periodo,
dejando un legado que aún perdura en la cultura española .

### Preguntas y Respuestas

12. **¿Describe la crisis del siglo XVII? (demográfica, social y económica)**

- La crisis del siglo XVII en España fue demográfica debido a la caída de la natalidad y el aumento de la mortalidad por epidemias y hambrunas.
Socialmente, se caracterizó por tensiones y revueltas, como la revuelta de los catalanes. Económicamente, la crisis agraria y la falta de mano
de obra llevaron a un declive en la producción y en la riqueza de la nobleza .

13. **¿Quiénes fueron los válidos y cuál fue su papel en la política española en el siglo XVI?**

- Los válidos fueron los favoritos o ministros de los reyes que ejercían gran influencia en la política. En el siglo XVI, el duque de Lerma fue un
ejemplo notable, actuando como valido de Felipe III y tomando decisiones clave, como la expulsión de los moriscos .

14. **Describe los reinados de los reyes austriacos menores.**

- Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II estuvieron marcados por conflictos internos y una crisis económica y social. Felipe III,
influenciado por su valido, tomó decisiones que llevaron a la expulsión de los moriscos. Felipe IV enfrentó la Guerra de los Treinta Años, y
Carlos II, el último de los Austrias, gobernó en un periodo de declive y crisis .

15. **¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la Guerra de los Treinta Años?**
- Las causas incluyeron tensiones religiosas y políticas en Europa, con España defendiendo el catolicismo. Las consecuencias fueron
devastadoras para España, debilitando su economía y su posición en Europa, además de contribuir a la crisis interna .

16. **¿Qué fue la reforma protestante y la contrarreforma?**

- La Reforma Protestante fue un movimiento religioso del siglo XVI que cuestionó la autoridad de la Iglesia Católica, liderado por figuras como
Martín Lutero. La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica para reafirmar su poder y corregir abusos, incluyendo la creación de la
Inquisición .

17. **¿Cuáles fueron las consecuencias/efectos de la reforma protestante?**

- Las consecuencias incluyeron la fragmentación de la Iglesia Cristiana, el surgimiento de nuevas denominaciones protestantes y conflictos
religiosos en Europa, como la Guerra de los Treinta Años, que afectaron gravemente a la política y la sociedad .

18. **Describe la política exterior de los reyes austriacos menores. (tratados de paz, guerras – s. XVI)**

- La política exterior de los reyes austriacos menores estuvo marcada por la participación en la Guerra de los Treinta Años y conflictos con
potencias como Francia y los Países Bajos. Los tratados de paz, como el de Westfalia, reflejaron el debilitamiento de la hegemonía española y
la necesidad de establecer nuevas relaciones diplomáticas .

Si necesitas más detalles sobre algún tema específico, ¡dímelo!

### VIII: El Siglo XVIII. Los Primeros Borbones


#### 1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto que surgió tras la muerte de Carlos II sin un heredero claro. Su testamento
favoreció a Felipe de Borbón, lo que generó tensiones entre las potencias europeas, ya que temían la unión de las coronas de Francia y España
bajo un mismo monarca, Felipe V, nieto de Luis XIV. La guerra culminó con la paz de Utrecht en 1713, que resultó en la desmembración de la
Monarquía Católica y la pérdida de territorios para España, incluyendo Gibraltar y Menorca .

#### 2. El Cambio Dinástico en el Siglo XVIII. Las Reformas Internas

El cambio dinástico se refiere a la transición de los Habsburgo a los Borbones en el trono español. Felipe V implementó reformas internas para
centralizar el poder y modernizar la administración, buscando fortalecer el estado y mejorar la economía. Estas reformas incluyeron la creación
de nuevos organismos administrativos y la promoción del comercio .

#### 3. La Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

Carlos III, quien ascendió al trono en 1759, es conocido por su enfoque en el Despotismo Ilustrado, donde buscó implementar reformas que
beneficiaran al pueblo, aunque sin involucrar a la población en el proceso. Su reinado se caracterizó por un impulso en la educación, la cultura y
la economía, buscando modernizar España y mejorar su posición en Europa .

#### 4. La Evolución de la Política Exterior Española Durante el Siglo XVIII

La política exterior de España en el siglo XVIII estuvo marcada por la lucha por la hegemonía entre Gran Bretaña y Francia. España participó en
conflictos como la Guerra de los Siete Años y buscó mantener un equilibrio de poder en Europa. La diplomacia española se adaptó a las
nuevas realidades políticas y buscó alianzas estratégicas para proteger sus intereses .
#### 5. La Ilustración en España

La Ilustración llegó a España en el siglo XVIII, promoviendo ideas de razón, progreso y educación. Un grupo de intelectuales, conocido como los
ilustrados, buscó reformar la sociedad y la economía, aunque enfrentaron resistencia de la Iglesia y la nobleza. Sus propuestas incluían
mejoras en el sistema educativo y críticas a la realidad social de la época .

### Preguntas y Respuestas

19. **¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la guerra de sucesión (1701 - 1713)?**

- **Causas:** La muerte de Carlos II y su testamento que favorecía a Felipe de Borbón generaron tensiones entre potencias europeas que
temían la unión de las coronas de Francia y España.

- **Consecuencias:** La guerra resultó en la paz de Utrecht, que llevó a la pérdida de territorios españoles y la instauración de la dinastía
borbónica en el trono español .

20. **¿Por qué ocurrió la guerra de sucesión?**

- Ocurrió debido a la lucha por el control de la corona española tras la muerte de Carlos II, con potencias europeas temiendo la hegemonía de
Francia bajo un mismo monarca .

21. **¿Cuál fue el resultado de la guerra de sucesión?**

- El resultado fue la confirmación de Felipe V como rey, pero a un alto costo: España perdió territorios en Europa, incluyendo Gibraltar y
Menorca, y se debilitó en el contexto internacional .

22. **Escribe en breve sobre la guerra de sucesión:**

- **a. Causas:** La muerte de Carlos II y su testamento.

- **b. Qué pasó:** Conflicto entre potencias europeas por el control de la corona española.

- **c. Partidos y ayudantes:** Felipe V apoyado por Francia; el archiduque Carlos apoyado por la Gran Alianza.

- **d. Consecuencias:** Pérdida de territorios y la instauración de los Borbones en España .

23. **Explica las causas y consecuencias de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) para el futuro de España.**

- Las causas fueron la lucha por el trono tras la muerte de Carlos II. Las consecuencias incluyeron la pérdida de territorios y un debilitamiento
del poder español en Europa, lo que afectó su posición en el futuro .

24. **Analiza las reformas políticas y administrativas de Felipe V tras su llegada al trono.**

- Felipe V implementó reformas para centralizar el poder y modernizar la administración, creando nuevos organismos y promoviendo el
comercio, lo que ayudó a fortalecer el estado español .

25. **Explica brevemente la contribución de cada uno de los reyes Borbones al cambio sociopolítico de la España del siglo XVIII.**
- Felipe V: Centralización del poder y reformas administrativas.

- Luis I: Su reinado fue breve y no tuvo un impacto significativo.

- Fernando VI: Mantuvo la paz y continuó las reformas.

- Carlos III: Implementó el Despotismo Ilustrado y promovió la educación y la economía .

Si necesitas más detalles sobre algún tema específico, ¡házmelo saber!

### IX: La Crisis del Antiguo Régimen

#### 1. La Crisis de la Monarquía y la Guerra de la Independencia

La crisis de la monarquía española se intensificó a principios del siglo XIX, especialmente con la invasión napoleónica en 1808. Esto llevó a la
Guerra de la Independencia (1808-1814), donde los españoles lucharon contra el dominio francés. La guerra fue un conflicto entre patriotas
españoles y las tropas de Napoleón, que habían impuesto a su hermano José Bonaparte como rey de España. La resistencia popular y la
formación de juntas locales fueron claves en esta lucha por la independencia.

#### 2. Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución

Durante la guerra, las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810 y redactaron la primera constitución española, conocida como la Constitución de
1812 o "La Pepa". Esta constitución estableció principios liberales, como la soberanía nacional, la división de poderes y derechos individuales.
Fue un intento de modernizar España y limitar el poder de la monarquía.

#### 3. La Independencia de las Colonias de América

La crisis en España también inspiró a las colonias americanas a buscar su independencia. A partir de 1810, varios movimientos
independentistas comenzaron a surgir en América Latina, impulsados por las ideas liberales de la Revolución Francesa y la debilidad de la
monarquía española. Países como México, Argentina y Chile lograron su independencia en las décadas siguientes.

### Preguntas y Respuestas

26. **Escribe una nota sobre la Constitución de 1812.**

- La Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa", fue un documento fundamental que estableció principios liberales en España.
Promulgada por las Cortes de Cádiz, introdujo la soberanía nacional, la separación de poderes y derechos individuales, como la libertad de
prensa y la igualdad ante la ley. Aunque fue derogada en varias ocasiones, sentó las bases para futuros movimientos democráticos en España
y en sus colonias.

27. **¿Cuáles eran las causas y consecuencias de la Guerra de la Independencia de España?**

- **Causas:**

- La invasión de España por las tropas napoleónicas en 1808.


- La imposición de José Bonaparte como rey, lo que generó un rechazo generalizado.

- La crisis de la monarquía y el descontento social.

- **Consecuencias:**

- La guerra resultó en una fuerte resistencia popular y la formación de juntas de gobierno.

- La creación de la Constitución de 1812, que introdujo ideas liberales.

- La debilitación del control español sobre sus colonias, que llevaron a movimientos de independencia en América Latina.

### Pregunta Analítica General

**¿Cómo eran las relaciones con Francia en los siglos anteriores, y cómo fueron cambiando a lo largo de la historia moderna?**

- En los siglos anteriores, las relaciones entre España y Francia fluctuaron entre la alianza y la rivalidad. Durante el siglo XVI, ambos países eran
potencias católicas y se unieron en ocasiones contra enemigos comunes, como los protestantes. Sin embargo, en el siglo XVII y XVIII, las
tensiones aumentaron, especialmente durante las guerras de sucesión y conflictos territoriales.

- Con la llegada de Napoleón y la invasión de España a principios del siglo XIX, las relaciones se volvieron hostiles, culminando en la Guerra de
la Independencia. Después de la guerra, aunque España y Francia continuaron siendo vecinos, la influencia francesa en España disminuyó, y
España comenzó a buscar su propio camino hacia la modernización y la independencia de sus colonias.
Si necesitas más información sobre algún tema específico, ¡dímelo!

Chatgpt

Actua como un tutor de historia y explica las siguientes temas de manera más simple y en detalle también escribe las respuestas en detalle sin
evitar los factores claves y sé auténtico. PREGUNTAS DE HISTORIA DESPUÉS DE 1492

### V: LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

**1. La unidad dinástica**

La unidad dinástica se logró en 1469 con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que unió los dos reinos más poderosos
de la península. Sin embargo, no fue una unión total, ya que cada reino mantuvo sus leyes, monedas, instituciones y fronteras. A pesar de esto,
los Reyes Católicos actuaron juntos en política exterior, consolidando su poder mediante el fortalecimiento de la autoridad real, la
centralización del gobierno y la eliminación de la oposición nobiliaria.

**2. La conquista del reino nazarí**

En 1492, los Reyes Católicos completaron la **Reconquista** con la toma de Granada, el último reino musulmán de la península ibérica. Este
triunfo consolidó la unidad religiosa bajo el cristianismo y fortaleció el poder real. Tras la conquista, se expulsó o forzó la conversión de judíos
y musulmanes, consolidando el control territorial y religioso.

**3. La llegada de Cristóbal Colón a América**


Ese mismo año, Cristóbal Colón llegó al continente americano, patrocinado por los Reyes Católicos. Buscaba una ruta hacia Asia, pero
descubrió nuevas tierras. Este evento marcó el inicio de la expansión española y el contacto entre Europa y América, que transformó ambas
regiones.

---

### RESPUESTAS DE HISTORIA DESPUÉS DE 1492

**1. ¿Cuáles fueron los objetivos de los colonizadores?**

Los colonizadores buscaban:

a. **Oro y riquezas**: Exploraban nuevas tierras en busca de metales preciosos para enriquecer la Corona española.

b. **Propagar la religión**: Su misión era evangelizar a los indígenas y consolidar el cristianismo en el Nuevo Mundo.

c. **Comercio y expansión económica**: Querían abrir nuevas rutas comerciales y explotar los recursos naturales de América para fortalecer la
economía española.

**2. ¿Quiénes fueron los importantes conquistadores?**

- **Cristóbal Colón**: Descubrió América en 1492, iniciando la colonización española.


- **Hernán Cortés**: Conquistó el Imperio azteca (México) en 1521.

- **Francisco Pizarro**: Derrotó al Imperio inca (Perú) en 1533.

**3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la colonización de América?**

**Positivas**:

- España se convirtió en una gran potencia económica y política.

- Introducción de productos como maíz, cacao, y patatas en Europa.

- Evangelización y creación de nuevas ciudades.

**Negativas**:

- Explotación y sometimiento de los pueblos indígenas.

- Propagación de enfermedades europeas que diezmaron a la población nativa.

- Pérdida de culturas y tradiciones autóctonas.


**4. ¿Describe la organización social en las colonias de América?**

La sociedad colonial estaba jerarquizada:

1. **Españoles peninsulares**: Nacidos en España, ocupaban los puestos de mayor poder.

2. **Criollos**: Hijos de españoles nacidos en América, con menos privilegios.

3. **Mestizos**: Mezcla de españoles e indígenas, solían ser campesinos o artesanos.

4. **Indígenas**: Sometidos a trabajos forzados, especialmente en minas y haciendas.

5. **Esclavos africanos**: Trabajaban en plantaciones y minas bajo duras condiciones.

**5. ¿Cuáles fueron las instituciones de gobierno y administración en el continente hispanoamericano?**

1. **Virreinatos**: Grandes territorios gobernados por un virrey, como los de Nueva España (México) y Perú.

2. **Audiencias**: Tribunales de justicia que supervisaban a los virreinatos.

3. **Cabildos**: Gobiernos locales en las ciudades, dirigidos por españoles.


4. **Casa de Contratación**: Supervisaba el comercio entre España y América.

5. **Consejo de Indias**: Asesoraba al rey sobre asuntos coloniales.

6. **Encomiendas**: Sistema de trabajo forzado que explotaba a los indígenas para beneficiar a los colonos españoles.

### VI: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI

**1. El Imperio de Carlos V: conflictos internos. Comunidades y Germanías**

Durante el reinado de Carlos V, España enfrentó dos grandes conflictos internos:

- **Guerra de las Comunidades (1520-1521)**: Una revuelta de las ciudades castellanas contra la política imperial. Los rebeldes pedían más
autonomía para Castilla, cargos para castellanos y que los recursos del reino no se usaran fuera de España. La rebelión fue derrotada en
Villalar.

- **Rebelión de las Germanías (1519-1523)**: En Valencia y Mallorca, artesanos y campesinos se rebelaron contra los nobles y la autoridad
real. Pedían igualdad social y mejores condiciones económicas. También fue reprimida por el ejército.

**2. La monarquía hispánica de Felipe II**

Felipe II (1556-1598) consolidó un modelo centralizado, gobernando desde Madrid. Luchó por mantener la hegemonía de España y expandió el
imperio, logrando la unión con Portugal en 1581. Sin embargo, enfrentó grandes conflictos:

- **Internos**: La rebelión de los moriscos en las Alpujarras (1568-1571).

- **Externos**: Las guerras contra Inglaterra (Gran Armada), Francia, los Países Bajos y el Imperio otomano (victoria en Lepanto).

**3. El modelo político de los Austrias mayores (Carlos V y Felipe II)**

El modelo político se basaba en la **monarquía autoritaria**, con el rey como figura central. Usaban el sistema polisinodial (consejos) y
delegaban el poder en virreyes y gobernadores en territorios lejanos. La toma de decisiones se centralizaba, aunque respetaban las leyes
locales de cada territorio.

**4. El Renacimiento en España**

En el siglo XVI, España adoptó el Renacimiento, un movimiento cultural inspirado en la antigüedad clásica. Tuvo tres manifestaciones
principales:

- **Arte**: Arquitectura plateresca, purista y herreriana (El Escorial).

- **Literatura**: Obras como *La Celestina* y Garcilaso de la Vega.

- **Ciencia**: Avances en navegación, cartografía y medicina.


---

### RESPUESTAS

**6. Describe los problemas políticos durante el reinado de Felipe II**

- **Conflictos internos**:

a. **Rebelión de las Alpujarras (1568-1571)**: Los moriscos se rebelaron en Granada por la represión cultural y religiosa.

b. **Revuelta de los Países Bajos**: Buscaban autonomía y tolerancia religiosa, iniciando una guerra de independencia que duró décadas.

- **Conflictos externos**:

a. **Inglaterra**: La Armada Invencible (1588) fue derrotada en su intento de invadir Inglaterra.

b. **Francia**: Intervenciones en las Guerras de Religión francesas.

c. **Turcos otomanos**: España los venció en la batalla de Lepanto (1571).

d. **Portugal**: Felipe II unió Portugal a España en 1581, pero esta unión terminó en 1640.
**7. Define:**

- **La leyenda negra**: Propaganda que criticaba a España por su supuesto abuso en América, la Inquisición y su dominio en Europa. Fue
promovida por enemigos como Inglaterra y los Países Bajos.

- **Inquisición**: Tribunal religioso establecido para perseguir la herejía y mantener la unidad religiosa en España.

- **Reconquista**: Proceso por el cual los reinos cristianos de la península ibérica recuperaron territorios ocupados por los musulmanes,
culminando en 1492 con la conquista de Granada.

**8. Describe el modelo político de Carlos V y Felipe II**

Ambos reyes aplicaron la **monarquía autoritaria**:

- **Carlos V**: Gobernó un imperio europeo y americano, respetando las leyes locales. Delegaba en virreyes y nobles pero viajó por sus
territorios para supervisar.

- **Felipe II**: Centralizó el poder en Madrid, usó consejos y secretarios, y expandió el imperio hasta incluir Portugal.

**9. ¿Cómo fue la unidad de la península ibérica? (España y Portugal)**

Felipe II unió España y Portugal en 1581 tras la muerte sin herederos del rey portugués. Gobernó como rey de ambos países, controlando
también sus colonias. Sin embargo, la unión terminó en 1640 cuando Portugal recuperó su independencia.
**10. ¿Cuáles fueron las actividades más importantes de esta época?**

- **Comercio**: Exportación de productos americanos como azúcar, cacao y tabaco.

- **Minería**: Explotación de oro y plata en América, que enriqueció a España.

- **Agricultura**: Cultivo de caña de azúcar, trabajado por esclavos africanos en el Caribe.

**11. Describe el Renacimiento en España**

El Renacimiento en España combinó influencias italianas con tradiciones locales:

- **Arquitectura**: Desde el estilo decorativo plateresco hasta el sobrio herreriano (El Escorial).

- **Literatura**: Escritores como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León destacaron.

- **Arte**: El Greco revolucionó la pintura con su estilo único.

- **Ciencia**: España lideró en navegación y cartografía gracias a sus exploraciones.

### VII: LA ESPAÑA DEL BARROCO


**1. Los conflictos internos**

España enfrentó graves problemas internos en el siglo XVII debido a una crisis económica, rebeliones sociales y la mala gestión política. Entre
los conflictos destacaron:

- La **rebelión de Cataluña** (1640): Por el descontento con la presión fiscal y militar.

- La **sublevación de Portugal** (1640): Terminó con la independencia de Portugal en 1668.

- Las tensiones sociales entre campesinos, nobles y la creciente pobreza en las ciudades.

**2. La crisis de 1640**

Fue un momento crítico con varias rebeliones simultáneas:

- Cataluña y Portugal se sublevaron contra la Monarquía.

- En Andalucía hubo conspiraciones nobiliarias.

- Este período marcó el inicio de la decadencia política de España.


**3. La política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo**

España perdió su liderazgo en Europa debido a derrotas militares y la pérdida de territorios:

- **Guerra de los Treinta Años** (1618-1648): España apoyó al Sacro Imperio Romano, pero perdió fuerza.

- **Paz de Westfalia** (1648): Marcó el fin de la hegemonía española, con pérdidas territoriales en los Países Bajos.

- **Paz de los Pirineos** (1659): Cedió territorios a Francia, consolidando su poder en Europa.

**4. Evolución económica y social en el siglo XVII**

España sufrió una profunda crisis:

- **Demográfica**: Epidemias y guerras redujeron la población.

- **Económica**: Declive de la agricultura, caída del comercio con América y bancarrotas del Estado.

- **Social**: Aumento de la pobreza y desigualdad, mientras la nobleza mantenía sus privilegios.

**5. El Siglo de Oro**


Fue una época de esplendor cultural en medio de la crisis económica. Destacaron:

- **Literatura**: Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Calderón de la Barca.

- **Arte**: Velázquez y Murillo en pintura.

- **Teatro**: Auge de la comedia española con Lope de Vega y Calderón.

---

### RESPUESTAS

**12. Describe la crisis del siglo XVII (demográfica, social y económica)**

- **Demográfica**: La población disminuyó por guerras, epidemias y emigración a América.

- **Económica**: La agricultura y la industria colapsaron; el comercio con América decayó; y el Estado sufrió varias bancarrotas.

- **Social**: La pobreza aumentó; la nobleza mantenía sus privilegios; y hubo tensiones entre las clases populares y los gobernantes.

**13. ¿Quiénes fueron los válidos y cuál fue su papel?**


Los válidos eran los consejeros de confianza de los reyes, que gobernaban en su lugar. Destacaron:

- **Duque de Lerma** (con Felipe III): Favoreció el lujo y la corrupción.

- **Conde-Duque de Olivares** (con Felipe IV): Intentó reformar el reino, pero fracasó y provocó rebeliones.

**14. Describe los reinados de los reyes austriacos menores**

Los "Austrias menores" fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II:

- **Felipe III (1598-1621)**: Delegó el poder en el Duque de Lerma; su reinado fue marcado por la expulsión de los moriscos.

- **Felipe IV (1621-1665)**: Gobernado por el Conde-Duque de Olivares, enfrentó la Guerra de los Treinta Años y las rebeliones de 1640.

- **Carlos II (1665-1700)**: Débil y sin herederos, su muerte desencadenó la Guerra de Sucesión Española.

**15. Causas y consecuencias de la Guerra de los Treinta Años**

- **Causas**:

- Conflictos religiosos entre católicos y protestantes en Europa.


- Rivalidades políticas entre España, Francia y el Sacro Imperio Romano.

- **Consecuencias**:

- La **Paz de Westfalia (1648)**: España perdió influencia en Europa.

- El Sacro Imperio se debilitó y Francia se fortaleció.

- Se reconoció la independencia de los Países Bajos.

**16. ¿Qué fue la Reforma Protestante y la Contrarreforma?**

- **Reforma Protestante (1517)**: Movimiento iniciado por Martín Lutero en Alemania, que criticaba la corrupción de la Iglesia Católica y
promovía nuevas doctrinas como la salvación por fe.

- **Contrarreforma (1545-1563)**: Respuesta católica liderada por el Concilio de Trento para reformar la Iglesia y combatir el protestantismo.

**17. Consecuencias de la Reforma Protestante**

- División religiosa en Europa (católicos vs. protestantes).

- Conflictos como la Guerra de los Treinta Años.


- Mayor persecución religiosa y control de las Iglesias.

- Reforma interna de la Iglesia Católica (Jesuitas, nuevos dogmas).

**18. Describe la política exterior de los Austrias menores**

La política exterior de Felipe III, Felipe IV y Carlos II buscaba mantener la influencia de España en Europa:

- **Felipe III**: Firmó la **Tregua de los Doce Años** con los Países Bajos.

- **Felipe IV**: Participó en la Guerra de los Treinta Años, pero España salió debilitada.

- **Carlos II**: Perdió territorios ante Francia y dejó el trono en crisis, lo que llevó a la Guerra de Sucesión Española.

### VIII: EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES

**1. La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht**

La Guerra de Sucesión (1701-1714) fue un conflicto europeo por la sucesión al trono español tras la muerte sin herederos de Carlos II. Se
enfrentaron dos candidatos principales: Felipe de Borbón (apoyado por Francia) y el Archiduque Carlos de Austria (apoyado por Inglaterra,
Holanda y el Sacro Imperio).
El conflicto terminó con los **Tratados de Utrecht (1713-1714)**, donde se reconoció a Felipe V como rey de España, pero con pérdidas
territoriales importantes para el país.

**2. El cambio dinástico y las reformas internas**

Con la llegada de los Borbones, España adoptó un modelo centralista inspirado en Francia. Felipe V introdujo reformas para fortalecer el poder
real, reorganizar la administración y modernizar el país.

**3. La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III**

Carlos III (1759-1788) fue un monarca ilustrado que aplicó reformas económicas, sociales y educativas bajo el lema **"Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo"**. Promovió la modernización de España, aunque mantuvo el absolutismo.

**4. La evolución de la política exterior española en el siglo XVIII**

España intentó recuperar influencia perdida mediante alianzas con Francia (**Pactos de Familia**) y enfrentamientos con Inglaterra. Participó
en guerras como la de los Siete Años y la de Independencia de Estados Unidos.

**5. La Ilustración en España**

La Ilustración fue un movimiento cultural que promovió el uso de la razón y la ciencia. En España, intelectuales como Feijoo y Jovellanos
difundieron ideas de progreso, educación y reformas económicas. Aunque el impacto fue limitado, influyó en las reformas borbónicas.

---
### RESPUESTAS

**19-20. Causas de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714)**

- **Muerte sin herederos de Carlos II**: Dejando como sucesor a Felipe de Borbón, lo que causó disputas internacionales.

- **Interés por controlar España**: Inglaterra, Holanda y Austria temían que Felipe V fortaleciera la unión entre Francia y España.

- **División interna en España**: Castillas apoyó a Felipe V y Aragón al Archiduque Carlos.

**21. Resultado de la Guerra de Sucesión**

- Felipe V fue reconocido como rey de España.

- España perdió territorios en Europa: Gibraltar, Menorca, Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia.

- Los **Tratados de Utrecht** limitaron el poder español y marcaron el fin de su hegemonía europea.

**22. Resumen breve de la Guerra de Sucesión Española**

a. **Causas**: Disputa por la sucesión al trono tras la muerte de Carlos II.


b. **Qué pasó**: Conflicto entre Felipe V y el Archiduque Carlos, apoyados por diferentes potencias europeas.

c. **Partidos y ayudantes**:

- Felipe V: Francia y Castilla.

- Archiduque Carlos: Inglaterra, Holanda, Austria y Aragón.

d. **Consecuencias**: Felipe V mantuvo el trono, pero España perdió territorios en Europa.

**23. Análisis de la Guerra de Sucesión y su impacto**

- **Causas**: Rivalidades internacionales por el poder español y tensiones internas entre Castilla y Aragón.

- **Consecuencias**:

- España adoptó un modelo centralista bajo los Borbones.

- Pérdida de territorios y debilitamiento como potencia mundial.

- Inicio de un período de reformas internas y modernización.


Carlos III practicó el Despotismo Ilustrado, una forma de gobierno que buscaba modernizar y mejorar el país, pero sin la participación activa del
pueblo. Su lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Durante su reinado, hubo dos etapas principales:

1. Primera etapa (con ministros italianos como Esquilache y Grimaldi)


:
Se impulsaron reformas ambiciosas, pero hubo resistencia, como el Motín de Esquilache (1766), provocado por cambios impopulares
como la prohibición de ciertas vestimentas y la abolición de la tasa del grano. A raíz de esto, se expulsó a los jesuitas.

2. Segunda etapa (con ministros españoles como Aranda y Floridablanca)


:
Se continuaron las reformas de manera más gradual. Se promovió la educación, dignificando oficios manuales y mejorando el sistema
educativo.
Reformas principales:

Agricultura

Se repartieron tierras en Extremadura y se repobló Sierra Morena.

Se construyeron canales de riego (Canal de Castilla y Canal Imperial de Aragón).

Industria
Se rompió el monopolio de los gremios en 1772 y se intentó fomentar la industria con fábricas reales.

Comercio

Se liberalizó el comercio con América en 1778, eliminando el monopolio de la Casa de Contratación.

Finanzas

Se creó el Banco de San Carlos, precursor del Banco de España.

Aunque muchas reformas fueron teóricas o no lograron sus objetivos completos, el reinado de Carlos III intentó modernizar España con
avances en la agricultura, industria y comercio.

**24. Reformas de Felipe V

Las reformas internas de Felipe V tras la Guerra de Sucesión marcaron un cambio importante en la administración y estructura del poder en
España. En resumen:

1. Decretos de Nueva Planta (1707-1716)


:
Abolición de los fueros en Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca como castigo por apoyar al bando austracista.
Unificación legal y administrativa con el modelo castellano.
Introducción de impuestos nuevos (e.g., "equivalente" en Valencia, "catastro" en Cataluña).
Nombramiento de regidores castellanos en los municipios, reduciendo la autonomía local y limitando el uso público de la lengua
catalana.
2. Reformas administrativas
:
Creación de las Secretarías de Estado y Despacho, precursoras de los ministerios actuales (Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias,
Gracia y Justicia).
Supresión de Consejos territoriales, excepto el de Castilla, que quedó como un tribunal consultivo y supremo de justicia.

3. Estructura de poder
:
Organización basada en tres poderes: Capitanías Generales (militar), Chancillerías (gubernativo-judicial) y Superintendencias
(financiero).

4. Impacto fiscal
:
Los nuevos impuestos aumentaron inicialmente la presión fiscal, pero con el tiempo se suavizaron al mantener bases de cálculo fijas.

Estas reformas reforzaron la centralización del poder, establecieron una administración más eficiente y eliminaron los privilegios locales,
consolidando el modelo absolutista borbónico en España.

- **Decretos de Nueva Planta (1716)**: Centralización administrativa; se eliminó la autonomía de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca.

- **Modernización militar**: Creación de un ejército más profesional.

- **Reformas económicas**: Fomentó el comercio y reorganizó la Hacienda.

- **Reformas educativas**: Fundó academias y promovió la enseñanza científica.


**25. Contribución de los reyes Borbones al cambio sociopolítico**

- **Felipe V (1700-1746)**: Centralizó el poder, modernizó la administración y fortaleció el comercio.

- **Fernando VI (1746-1759)**: Promovió la paz y el crecimiento económico.

- **Carlos III (1759-1788)**: Reformas ilustradas en agricultura, comercio y educación; fomentó la ciencia y las infraestructuras.

- **Carlos IV (1788-1808)**: Aunque enfrentó la crisis derivada de la Revolución Francesa y la invasión napoleónica, mantuvo reformas
menores.

La política exterior de los Borbones en el siglo XVIII se centra en tres aspectos clave:

1. La Paz de Utrecht y las pérdidas territoriales (1713-1715):


Felipe V aseguró la corona española, pero España perdió territorios clave en Italia y Flandes, además de Gibraltar y Menorca, lo que marcó un
debilitamiento inicial. Estos tratados también rompieron el monopolio comercial de España en América al beneficiar a Gran Bretaña.
2. La estrategia revisionista y las alianzas:

Durante las primeras décadas, España intentó recuperar territorios en Italia (irredentismo mediterráneo), liderado por figuras como Isabel
de Farnesio y Alberoni. Sin embargo, esta estrategia inicial fue agresiva y diplomáticamente aislada, resultando en fracasos como la
Guerra de la Cuádruple Alianza.
Con el realismo diplomático a partir de 1729, la atención se dirigió hacia América y el comercio ultramarino. Esto condujo a pactos clave
como los Pactos de Familia con Francia, fortaleciendo alianzas contra Gran Bretaña.

3. Reformas y conflictos internacionales:


En la segunda mitad del siglo, bajo Fernando VI y Carlos III, la política exterior buscó equilibrar la paz con reformas internas. España
apoyó la independencia de EE. UU. (1778), logrando éxitos como la recuperación de Menorca y Florida (Paz de Versalles, 1783). Sin
embargo, Gibraltar siguió en manos británicas.
La llegada de la Revolución Francesa (1789) marcó el fin de esta política, transformando el panorama internacional.

En resumen, España logró cierta recuperación territorial y modernización interna, pero las contradicciones del Antiguo Régimen limitaron su
éxito diplomático y geoestratégico.

### IX: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

**1. La crisis de la monarquía y la Guerra de la Independencia (1808-1814)**

La invasión de España por Napoleón en 1808 marcó el inicio de la **Guerra de la Independencia**. La abdicación de Carlos IV y Fernando VII en
favor de Napoleón, quien nombró rey a su hermano José Bonaparte, provocó una resistencia generalizada en España. Surgieron juntas locales
y el movimiento guerrillero para enfrentar al ejército francés, mientras Gran Bretaña apoyaba militarmente a España.

**2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812**

Durante la guerra, las **Cortes de Cádiz** (un parlamento) redactaron la **Constitución de 1812**, considerada la primera constitución liberal
de España. Estableció la soberanía nacional, la división de poderes, y derechos como la libertad de prensa, aunque perdió vigencia con la
restauración absolutista de Fernando VII en 1814.

**3. La independencia de las colonias de América**


Entre 1810 y 1825, la mayor parte de las colonias americanas lograron su independencia debido a la influencia de las ideas ilustradas, el
debilitamiento de España por la guerra, y el liderazgo de figuras como Simón Bolívar y José de San Martín.

---

La **Constitución de 1812**, conocida como "La Pepa", fue un documento clave que proclamó la **soberanía nacional**, el fin de los privilegios
fiscales, la división de poderes, y la representación nacional en las cortes, además de reconocer derechos individuales como el Habeas Corpus.
Esto marcó un cambio hacia el liberalismo en España .

### Causas de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La guerra comenzó el **27 de octubre de 1807** con el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía a las tropas francesas pasar por España
para conquistar Portugal. Esto fue parte de la estrategia de Napoleón para imponer el bloqueo continental contra Gran Bretaña. La situación
política en España era inestable, con Carlos IV más preocupado por asuntos personales que por gobernar, lo que llevó a un descontento
popular .

### Cómo comenzó la invasión napoleónica en España

La invasión se intensificó cuando, tras la **abdicación forzada de Fernando VII** en mayo de 1808, Napoleón nombró a su hermano José I
como rey de España. Esto provocó un levantamiento popular, conocido como el **2 de mayo de 1808**, en Madrid, contra la ocupación
francesa .

### Consecuencias de la Guerra

La guerra tuvo graves consecuencias económicas y políticas. A nivel político, significó el principio del fin del antiguo régimen y el inicio del
liberalismo en España. A nivel económico, fue devastadora, con pérdidas humanas y daños a la agricultura e industria .

En resumen, la **Constitución de 1812** fue un paso hacia la modernización política, mientras que la guerra tuvo causas complejas y
consecuencias significativas que transformaron la sociedad española.

_____<<<<<<_____<<

### RESPUESTAS

**26. Nota sobre la Constitución de 1812**

La Constitución de 1812, conocida como **La Pepa**, fue aprobada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812. Fue un documento
revolucionario para su tiempo porque:

- Proclamó la **soberanía nacional** (el poder residía en la nación y no en el rey).

- Definió a España como una **monarquía constitucional**.

- Estableció la **división de poderes**: legislativo (Cortes), ejecutivo (rey) y judicial.

- Reconoció derechos como la libertad de prensa, abolió privilegios feudales y suprimió la Inquisición.

- Incluyó a las colonias americanas como partes integrantes de la nación española.


Aunque se implementó brevemente durante la guerra, Fernando VII la anuló en 1814 al restaurar el absolutismo.

**27. Causas y consecuencias de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)**

**Causas**:

1. **Invasión napoleónica**: Napoleón aprovechó la crisis dinástica entre Carlos IV y Fernando VII para ocupar España.

2. **Abdicaciones de Bayona (1808)**: Carlos IV y Fernando VII cedieron el trono a Napoleón, quien nombró a su hermano José I Bonaparte
como rey.

3. **Resistencia nacional**: La población rechazó el gobierno francés, surgiendo un movimiento de resistencia popular y guerrillero.

**Consecuencias**:

1. **Políticas**: Restauración de Fernando VII como rey, aunque con tensiones entre absolutistas y liberales.

2. **Económicas**: Devastación de ciudades, campos y comercio debido a la guerra.

3. **Sociales**: Fuerte resentimiento hacia Francia y un espíritu nacionalista.


4. **Internacionales**: España debilitada perdió la mayor parte de sus colonias en América poco después.

---

**Pregunta analítica: Relaciones con Francia a lo largo de la historia moderna**

- **Siglo XVI**: Durante el reinado de Carlos V, Francia y España fueron grandes rivales. Hubo conflictos como las Guerras Italianas por el
control de territorios europeos.

- **Siglo XVII**: La rivalidad continuó durante los reinados de Felipe II y Luis XIV. Francia buscó debilitar la hegemonía española y aprovechó la
crisis de los Austrias menores.

- **Siglo XVIII**: Con la llegada de los Borbones a España (Felipe V), las relaciones mejoraron. Los **Pactos de Familia** entre España y Francia
marcaron una alianza estratégica contra potencias como Inglaterra.

- **Siglo XIX**: La relación cambió drásticamente con la invasión napoleónica en 1808, lo que generó una gran animosidad entre ambos países.

En resumen, las relaciones con Francia oscilaron entre rivalidad y alianza, dependiendo del equilibrio de poder en Europa. La invasión
napoleónica marcó un punto de ruptura, cambiando la percepción española hacia Francia.

La **Constitución de 1812**, conocida como "La Pepa", fue un documento clave que proclamó la **soberanía nacional**, el fin de los privilegios
fiscales, la división de poderes, y la representación nacional en las cortes, además de reconocer derechos individuales como el Habeas Corpus.
Esto marcó un cambio hacia el liberalismo en España .
### Causas de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La guerra comenzó el **27 de octubre de 1807** con el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía a las tropas francesas pasar por España
para conquistar Portugal. Esto fue parte de la estrategia de Napoleón para imponer el bloqueo continental contra Gran Bretaña. La situación
política en España era inestable, con Carlos IV más preocupado por asuntos personales que por gobernar, lo que llevó a un descontento
popular .

### Cómo comenzó la invasión napoleónica en España

La invasión se intensificó cuando, tras la **abdicación forzada de Fernando VII** en mayo de 1808, Napoleón nombró a su hermano José I
como rey de España. Esto provocó un levantamiento popular, conocido como el **2 de mayo de 1808**, en Madrid, contra la ocupación
francesa .

### Consecuencias de la Guerra

La guerra tuvo graves consecuencias económicas y políticas. A nivel político, significó el principio del fin del antiguo régimen y el inicio del
liberalismo en España. A nivel económico, fue devastadora, con pérdidas humanas y daños a la agricultura e industria .

En resumen, la **Constitución de 1812** fue un paso hacia la modernización política, mientras que la guerra tuvo causas complejas y
consecuencias significativas que transformaron la sociedad española.

También podría gustarte