Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RENACIMIENTO (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es el RENACIMIENTO?

Se llama así a un movimiento artístico que surgió en Italia durante el siglo XV y XVI y
se extendió a Europa. Los artistas comenzaron a pensar sus obras de una manera
novedosa, basándose en nuevas técnicas e ideas que moldean y describen el espíritu
de la época.

Se llama “renacimiento” porque en esa época encontraron muchos restos de las


civilizaciones antiguas de Grecia y Roma que ya habían desaparecido, y comenzaron a
admirar ese arte y a inspirarse en él, por eso se consideraba que era un renacer de
esas culturas olvidadas.

Humanismo.

Junto con el movimiento artístico también aparece un movimiento intelectual.


Pensadores y filósofos empiezan a cuestionar las ideas generalizadas en la Edad Media
y a pensar la realidad de manera diferente.

Por ejemplo, en lugar de que Dios sea el fundamento de todas las explicaciones
trataban de explicar la realidad a través de la razón, la inteligencia y la
experimentación, y no a partir de lo que dijera la iglesia.

Consideran que el hombre tiene que ser el centro de las cosas, no Dios. Esta idea se la
conoce como antropocentrismo. Aunque seguían creyendo en Dios como creador del
Universo.

Valorizaron mucho la educación como el camino hacia la superación de la ignorancia.


Creían que la iglesia y el Estado tenían que separarse y los asuntos públicos debían
regirse por la razón, no por la religión.

Todas estas ideas se difundieron rápidamente a partir de la invención de la imprenta y


de la formación de academias, espacios de discusión de las nuevas ideas.
Características del Renacimiento

Se renueva el interés por el arte clásico grecorromano

Aparece la tendencia de volver a lo clásico, a lo antiguo, y de analizar lo viejo y traerlo


al presente. Se manifiesta en la imitación de las obras arquitectónicas y esculturales
propias de la Grecia y Roma antigua.

La primera es una estatua romana y la segunda Renacentista. Tienen 1400 años de diferencia.

La valoración que se hace de las obras grecorromanas se fundamenta en la belleza de


la figura humana y una interpretación crítica de las obras de arte.

La perfección y equilibrio se vuelven elementos imprescindibles en las creaciones


arquitectónicas de la época. Se construyen nuevamente cúpulas, frontones griegos,
columnas y pilastras. Los arcos de medio punto también aparecen con frecuencia.

Las obras de la época resultan imponentes por ese pasado grecorromano que se
revive en cada piedra tallada, producto de una nueva forma de pensar.

Se retoman los temas mitológicos


El interés por lo clásico condujo a los grandes pintores y escultores de la época a
volver sobre los personajes clásicos grecorromanos. Los dioses y diosas, los seres
mitológicos (centauros, sirenas, héroes) y expresiones de la cultura clásica reviven en
las creaciones artísticas.

Esta es Medusa, un monstruo mitológico que convertía en piedra a quienes la miraban.

Medusa de Caravaggio

Continúan dando importancia a los temas cristianos.

Los temas religiosos católicos también tuvieron un realce, pero para ser proyectados
desde una perspectiva más humana y razonada, y no con una excesiva idolatría. Pero
se retrataban ángeles, a la virgen María, a Jesús. La diferencia con la pintura anterior
es que ahora se los pintaba más humanos.
En la primera imagen hay una virgen medieval, muy “artificial”, y con un halo en la cabeza que indica que está por encima de los
hombres. En la segunda imagen una virgen renacentista, que parece una mamá cualquiera con su hijo.

Se realza el antropocentrismo

El cuerpo y el ser humano se convierten en el centro de atención para la creación


artística, a diferencia del medioevo, donde el énfasis radicaba en lo relacionado con el
ser supremo o la divinidad.

Es el hombre quien fija la mirada sobre sí mismo para representarse a la perfección: el


desnudo es la forma más idónea para ello.

La creación de Adán de Miguelángel


Búsqueda de la Belleza

Se busca crear una belleza ideal, por lo que es muy importante la proporción y la
simetría.

La desnudez es una muestra de la búsqueda de la perfección y claridad artística: el


desnudo es la muestra viva de lo natural y perfecto que es el hombre.

El equilibro, armonía y tranquilidad son elementos que deben prevalecer en las


producciones para crear una atmósfera armónica y de paz.

La primavera de Boticelli

Se busca la belleza de los cuerpos humanos y se muestra o sugiere el desnudo. En la época medieval a nadie se le hubiera
ocurrido pintar a una persona sin ropa!
La escultura renacentista vuelca su interés a las formas
proporcionadas y una excesiva valoración del cuerpo humano

El cuerpo humano es la figura central de expresión, no para contar una historia, sino
para representarse a sí mismo en todo su esplendor.

Se estudia la anatomía del ser humano para poder representar con mucha precisión
cada músculo, cada hueso, cada movimiento de las personas esculpidas o pintadas. Se
buscaba que las esculturas fueran lo más realistas posible.

La Piedad de Miguel Ángel

Perspectiva

Se utiliza la perspectiva matemática, que es una técnica para simular la profundidad.


Durante la Edad media las pinturas eran de dos dimensiones, no se podía diferenciar
entre lo que estaba delante o detrás. En las pinturas renacentistas se crea la ilusión de
las tres dimensiones. Todos podemos diferenciar perfectamente lo que está más atrás
o más cerca de nosotros.
En la imagen se aprecia como hay un punto central y todas las líneas de perspectiva convergen en ese punto. Por eso nos da la
sensación de profundidad. Además las personas que están más atrás son más pequeñas y están más arriba, eso es porque así
percibimos en espacio en la realidad.

También podría gustarte