Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apuntes Sobre ABP y As

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

TALLER DE

PLANEACIÓN
POR PROYECTOS
Santos Rivera
Alex Duve
Temas
Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje servicio
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Pasos

3 4 5 6
1 2 Resultados
Formulemos el Organicemos Vivamos la
Presentamos Recolectamos y análisis
problema la experiencia experiencia
MOMENTO 1.
PRESENTEMOS
Momento 1. Presentemos

Es el inicio que plantea la reflexión inicial,


de acuerdo con la edad de los alumnos se
sugiere usar una imagen o una lectura
breve acompañada de preguntas
detonantes, vídeo, narración entre otras
opciones que permitan situar el escenario
en el contexto cotidiano de los alumnos.
MOMENTO 2.
RECOLETEMOS
En este momento se exploran y
recuperan de manera general los
saberes previos respecto a la temática
detectada en el momento uno.

Usa diversas estrategias y técnicas


para recuperar conocimientos previos
así como identificar lo que los
alumnos quieren saber.
MOMENTO 3.
DEFINIMOS EL
PROBLEMA
Después de la exploración de los
momentos anteriores es importante que
se determine con claridad el problema
sobre el cual se trabajará.

Toma en cuenta de tus alumnos:


1. Inquietudes.
2. Curiosidades
3. Contexto.
MOMENTO 4. ORGANIZAMOS LA
EXPERIENCIA.
En este apartado se plantea una ruta de trabajo para el proceso
de indagación contemplando los objetivos de aprendizaje, los
acuerdos, los medios (observación directa, entrevistas, libros,
revistas, videos, entre otros), los recursos, el tiempo, los
responsables y otros actores que participan para argumentar una
posible solución al problema planteado; dicha respuesta puede
ir encaminada hacia dos direcciones que por sí mismas están
relacionadas o bien tienen la capacidad de ser autónomas:

a) La construcción de conocimiento para comprender y


resignificar la problemática identificada en el momento 3.

b) La construcción de conocimiento para transformar el


fenómeno identificado en el momento 3.
En este momento se guía a los alumnos a una
MOMENTO 5. VIVAMOS LA indagación específica de corte documental o

EXPERIENCIA. vivencial con la intención de aportar elementos


que lo lleven a comprender el problema y, en su
caso, intervenir para transformarlo; poniendo en
juego dentro de la discusión grupal,
conocimientos relevantes, saberes comunitarios;
así como, las habilidades y actitudes necesarias
para el aprendizaje (individual y grupal) y el
análisis de problemas de forma metódica.
VALORAMOS LA
EXPERIENCIA
Como parte del cierre, durante este momento se realiza un
corte para visualizar los avances o bien el fin del proyecto,
retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de
construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, así
como la participación individual y colectiva de cada uno de
los involucrados.

Finalmente, se plantean los medios para divulgar los


resultados obtenidos y en caso de ser necesario, se identifican
problemas nuevos.
APRENDIZAJE
BASADO EN
SERVICIO
Aprendizaje basado en servicio
considera 5 etapas

CREATIVIDAD EN
MARCHA
LO QUE SÉ Y
Es la puesta en práctica de lo
QUIERO SABER planificado en el diseño del
Guiar para conocer proyecto e incluye el
1 la realidad sobre lo
3 monitoreo de las actividades,
5
que se va a trabajar espacios y tiempos de los
y qué recursos se responsables de cada
cuenta. actividad,
ORGANICEMOS COMPARTIMOS
LAS Y EVALUAMOS
PUNTO DE
ACTIVIDADES LO APRENDIDO
PARTIDA
Actividades que Al concluir el
De los intereses de
articulen la proyecto se
los alumnos o de 2 intencionalidad
4 propone una
las necesidades o
pedagógica con la actividad para la
problemáticas de la
intencionalidad del evaluación final de
comunidad.
servicio. los resultados
MOMENTO 1. PUNTO DE
PARTIDA
Es el inicio del proyecto de “AS” y puede nacer del interés de los
alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la necesidad de
responder a una demanda concreta de la comunidad o a una
problemática comunitaria. Inicialmente se comparte entre quienes
integran el grupo escolar, y conforme se va desarrollando el proyecto,
entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto de la
comunidad.

En ocasiones, la motivación para llevar a cabo un proyecto puede


derivar de la experiencia del alumnado frente a un acontecimiento
específico real, por lo que es necesario iniciar con actividades de
sensibilización e informativas para enriquecer el planteamiento y
generar la apropiación de la propuesta.
MOMENTO 2. LO QUE SÉ Y LO QUE
QUIERO SABER. (IDENTIFICA LAS
NECESIDADES PARA DEFINIR EL
SERVICIO)
Durante esta etapa, habrá que guiar actividades para conocer la
realidad sobre la que se trabajará, por lo que es indispensable
que el maestro recabe información, identifique los recursos con
los que se cuenta y establezca vínculos con la familia y la
comunidad (instituciones públicas).

También será periodo en el que se realicen actividades de


análisis y debates para proponer un diagnóstico participativo
donde la comunidad escolar pueda hacer escuchar sus voces a
partir del análisis y valoración de la información obtenida.

Se trata de que los alumnos, los maestros, los tutores tomen la


voz
MOMENTO 3. ORGANIZAMOS
LAS ACTIVIDADES
Se trata de guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica
con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con
cuáles recursos humanos y materiales se cuenta.

Durante esta etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la


planificación pedagógica y ejecución de proyectos sociales, partiendo de
preguntas como:

¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes?


¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con quiénes?

Se requiere una descripción clara de las acciones a realizar, de los


recursos, los tiempos necesarios y los responsables para alcanzar los
objetivos propuestos.
MOMENTO 4.
CREATIVIDAD EN
MARCHA.
Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto e incluye el monitoreo de
las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual implica el
seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio.

En este proceso de concreción del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción
entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y vinculaciones
con la comunidad.
MOMENTO 5.
COMPARTIMOS Y
EVALUAMOS LO APRENDIDO.
Al concluir el proyecto se propone una actividad para la
evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de
los objetivos y logros del proyecto.

En esta etapa se consideran tanto los resultados de la


experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos
en función del servicio a la comunidad.

Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los


alumnos en el proyecto, así como el grado de integración entre
el aprendizaje, además de
LETS GET STARTED integrar la autoevaluación por parte
de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto.

También podría gustarte