LA II REPÚBLICA (1)
LA II REPÚBLICA (1)
LA II REPÚBLICA (1)
• Separación Estado-Iglesia
– Libertad de cultos y eliminación de la financiación estatal de la Iglesia
– Prohibición congregaciones religiosas ejercer la enseñanza
– Disolución de la Compañía de Jesús (nacionalización de bienes)
Artículo 1
“España es una república democrática de
trabajadores de todas clases, que se organiza
en régimen de libertad y justicia. Los poderes
de todos sus órganos emanan del pueblo. La
República constituye un Estado integral,
compatible con la autonomía de los municipios
y regiones”
EL BIENIO REFORMISTA
1931-1933
GOBIERNO
• PRESIDENTE: Niceto Alcalá Zamora.
• JEFE DE GOBIERNO: Manuel Azaña
• Coalición republicano-socialista (fue inestable y
después de dos años se disolverá, dando paso a
elecciones y al triunfo de la reagrupación de los
partidos de derecha CEDA, Confederación
Española de Derechas Autónomas). Lerroux del
PRR, rehusó permanecer en el gobierno si
permanecían los socialistas.
CONTEXTO
• Situación de crisis mundial 1929
• Llega a España tarde, porque no está
muy integrada en el mercado mundial
• Influencia sobre todo en la agricultura
de exportación (cítricos, vino, aceite..)
• Necesidad de equilibrar presupuestos
(las reformas se realizarán con
escaso dinero, lo que dificultará su
puesta en marcha, intensificando la
conflictividad social)
CUESTIÓN RELIGIOSA
ART. 26. SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO
• 1932, Ley de divorcio
• 1933, Ley de Confesiones y Congregaciones
Religiosas
– El Estado deja de pagar a la Iglesia
– Cierre de los centro educativos religiosos, desde finales de
diciembre del 33’ >>>ofensiva clero y prensa católica
– Inscripción en un registro y limitada posesión de bienes raíces
REFORMA MILITAR
• OBJETIVO:
– republicanizar el ejército
– modernización del ejército
– Sometimiento al poder civil
• Supresión de tribunales militares:
– Tribunales de Honor
– Consejo Supremo de Justicia Militar (Sala del Tribunal Supremo)
REFORMA EDUCATIVA
• OBJETIVO: educación gratuita y laica
• 1931-1933, se construyeron unas 13.000
escuelas y de 36000 a 51.000 maestros.
• El nº de Institutos de Bachillerato se duplicó
• Extensión de cultura popular: bibliotecas de
escuelas primarias, Misiones pedagógicas
VÍDEO: http://www.youtube.com/watch?v=yELVm_8e-hM
REFORMAS LABORALES
• Ley de contratos de trabajo (convenios colectivos:
jornada laboral, trabajo de mujeres y niños. Contratos mínimo 2 años )
• Ley de Jurados Mixtos (comisiones para discutir las diferencias
entre empresarios y trabajadores: conciliación y arbitraje)
– OBJETIVOS: – TIERRAS
• Modernización SUSCEPTIBLES DE
técnica EXPROPIACIÓN:
• Acabar con el • Antiguos señoríos
latifundismo • Tierras mal cultivadas
• Redistribuir la • Permanentemente
propiedad arrendadas
GENERÓ TANTO RECHAZO
• Regadío que no
COMO ESPERANZAS SIN estuviesen regadas
CUMPLIR
– INDEMNIZACIÓN POR LAS EXPROPIACIONES
– PROPIEDAD DEL ESTADO, explotación colectiva
o individual decidida por campesinos
– IRA: Instituto de Reforma Agraria
• Tierras para campesinos a precios asequibles
– RESULTADOS LIMITADOS (sólo 12000 asentamientos
de lo 60-75 mil que llevaban idea). Problema del exiguo
presupuesto, incompetencia del ministro Marcelino Domingo,
opositores terratenientes…
– INSURRECCIONES ANARQUISTAS: lentitud,
paro, frustración
• Ocupaciones de tierras
• Enfrentamientos con las fuerzas de orden público
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
• CNT (sector radical, FAI)
– Revolución: anarquismo libertario
– Acción directa, huelga general e insurrección
• 1931, Ley de defensa de la República: permitía
suspender las garantías constitucionales y fue utilizada en
episodios sangrientos entre campesinos y guardia civil, como en
– Castilblanco (Badajoz)
– Arnedo (Logroño)
1932, año de mayores enfrentamientos
– OBREROS – PARTIDOS DE
• Enero 1932, DERECHAS
levantamiento en la
• Carlistas: Comunión
Cuenca Minera del Alto
Lobregat, CNT
Tradicionalista
• Enero 1933, sucesos de • Alfonsinos:
Casas Viejas (Cádiz). Renovación española
CNT-Guardia Civil. 8 • Ejército:
muertos y 12 fusilados
– Agosto 1932,
– Motivo de la caída del
gobierno
levantamiento del
general Sanjurjo
SUCESOS DE CASAS VIEJAS
LINK A
YOUTUBE En 1933, en la localidad gaditana de Casas
Viejas, los campesinos se sublevaron y
atacaron a la Guardia Civil, por lo que
enviaron a la Guardia de Asalto para
restablecer el orden, cuando todo acabó , un
viejo anarquista se atrincheró en su casa con
sus familiares y algunos vecinos, ante lo cual
el capitán de la Guardia de Asalto inició una
brutal represión, mando incendiar la casa y
ametrallar a sus ocupantes, y después inició
una verdadera carnicería por el pueblo y
asesinó a doce hombres maniatados
AGOSTO 1932
• El General Sanjurjo intentó huir
a Portugal pero fue detenido en
Huelva. Fue condenado a
muerte, pero esta pena fue
conmutada por la de cadena
perpetua. En 1934 fue
amnistiado por el gobierno de
Lerroux y Sanjurjo se fue a vivir
a Estoril. Murió en un accidente
aéreo cuando se desplazaba a
España para encabezar el
Alzamiento Nacional.
EL FIN DEL BIENIO
• Recomposición del los • Crisis de la coalición
grupos de derechas republicana-socialista
– Crisis: críticas de empresarios y
– Febrero 1933, fundación
patronos; movilizaciones de CNT
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE DERECHAS AUTÓNOMAS – Ruptura de la coalición:
(CEDA) José María Gil Robles. LERROUX ataca al gobierno
Conquistar la república – Alcalá Zamora (católico) en
electoralmente y cambiar su contra de las leyes laicas
contenido – Radicalización de las posturas
• Apoyo de la Iglesia Católica y del PSOE
del Vaticano – Septiembre 1933, gobierno
• Partido de Masas LERROUX
– Noviembre 1933, elecciones
CEDA
Su origen se encuentra en la organización católica de carácter social Acción Católica. En 1931
logró aglutinar en torno a El Debate a un grupo de católicos interesados en defender sus
principios religiosos en el marco de la República, llegando a formar el partido Acción Nacional,
fundado el 29 de abril de 1931.
Posteriormente pasa a ser Acción Popular, el partido más importante de la coalición que
aglutina a numerosos partidos regionales: Derecha Regional Valenciana, Unión Agraria Provincial
de Albacete, Derecha Regional Agraria de Cáceres y Plasencia, Unión de Derechas
Independientes de Jerez de la Frontera y Sanlúcar de, Acción Agraria de León, Barrameda,
Acción Agraria Manchega de Ciudad Real, Unión Regional de Derechas de La Coruña, Acción
Agraria y Ciudadana de Cuenca, Unión de Derechas de Granada, Acción Regional Agraria y
Ciudadana de Guadalajara Acción Agraria Riojana de Logroño, Unión de Derechas y Agrarios de
Lugo, Unión Católica Asturiana, Unión Regional de Derechas de Pontevedra, Derecha Autónoma
Salmantina, Bloque Agrario Provincial de Soria, y Unión de Derechas de Baleares
Programa de la Confederación Española de Derechas Autónomas (enero de
1933)
1º Acatamiento del Poder constituido, según la enseñanza de la Iglesia. [...]
2º Lucha legal contra la legislación persecutoria e inicua. [...]
3º Eliminación del programa de todo lo relativo a las formas de Gobierno.
Cada socio queda en libertad de mantener íntegras sus convicciones y puede
defenderlas fuera de la organización. [...]
Los partidos u organizaciones que no coincidieran en los puntos señalados no
podrán formar parte de la CEDA. Sin embargo, ésta mantendrá relación
amistosa y cordial con aquéllos.
EL BIENIO RADICAL CEDISTA
1933-1935
ELECCIONES GENERALES
NOVIEMBRE 1933
• Elecciones generales
• PARTIDOS
– Extrema izquierda: anarquistas (CNT, FAI) piden la abstención
– Izquierda: divididos en pequeños partidos
– Derecha: unión en torno a la CEDA de grupos antirrepublicanos
(Renovación Española, agrarios y carlistas)
– Extrema derecha: octubre 1933, creación de Falange Española
por José Antonio Primo de Rivera
Primera vez en la Historia de España
que votan las mujeres
Resultados
• Desplazamiento del electorado
hacia la derecha: CEDA
• Fragmentación política
• Descalabro de republicanos de
izquierdas
• Mantenimiento del Partido
Radical Republicano
GOBIERNOS RADICALES
diciembre 1933-octubre 1934
• Jefes de Gobierno: Alejandro Lerroux
• Apoyo de la CEDA
• FRENO A LAS REFORMAS ANTERIORES:
– Cuestión religiosa: colegios católicos siguen funcionando, se les paga el
sueldo a los sacerdotes. No aplicación de la Ley de Confesiones y
Congregaciones religiosas.
– Reforma agraria: rectificaciones. junio 1934, huelga general de los
trabajadores del campo.
– Cuestión militar: amnistía para el levantamiento del 32, Sanjurjo
– Cuestión sociolaboral: Se modifican los jurados mixtos, a favor de los
patronos. Queda en la práctica anulada la ley de términos municipales.
Propietarios agrarios incumplen las reglamentaciones laborales y bajan los
salarios. Protestas de la FETT en junio del 34’
– Nacionalismo: freno al estatuto del País Vasco.
El Parlamento catalán aprobó en marzo del 34’la Ley de Contratos de cultivo,
por la que los Rabassaires, arrendatarios del sector vinícola, podían comprar
la tierra que hubieran trabajado durante 18 años. La ley fue recurrida al TGC,
por propietarios, Lliga y CEDA y fue declarada anticonstitucional.
La proclamación del Estado Catalán
En Barcelona, el gobierno de la Generalidad de Cataluña presidido por Lluís Companys, de Esquerra
Republicana de Cataluña (ERC), proclama el Estado Catalán dentro de una República Federal
Española, en la noche del 6 al 7 de octubre.
“Catalanes: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar
a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder. Los partidos y los hombres que han
hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos
políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las
actuales instituciones (...).
En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del parlamento, el gobierno que presido asume
todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán de la República Federal
Española, y al establecer y fortificar la relación con los dirigentes de la protesta general contra el
fascismo, les invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional de la República, que hallará en
nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una
República Federal libre y magnífica”.
Este hecho provocó la proclamación del estado de guerra y la intervención del Ejército, que domina
rápidamente la situación después de algunas luchas, en las que mueren unas 40 personas y es
detenido Companys y Azaña (que casualmente se encontraba en Barcelona para asistir a los funerales
de un amigo). La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno y la Generalitat de Cataluña se
sustituyó por un Consell de la Generalitat designado por el Gobierno.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934
• Reorganización de los grupos revolucionarios:
– Enero 1934, Largo Caballero, UGT, programa
revolucionario: nacionalización de la tierra, disolución
órdenes religiosas, del ejército y de la guardia civil
– Mayo 1934, alianza UGT y PSOE, lucha contra el fascismo
y para establecer una República Federal Socialista
• Nuevo Gobierno con tres ministros de la CEDA.
Temor de que Gil Robles destruyese la república, por
medios legales, como él mismo señalaba y como
Hitler hizo en enero del 33’
• LEVANTAMIENTO SOCIALISTA EN OCTUBRE
1934
• 5 OCTUBRE, HUELGA GENERAL, poca incidencia
• CATALUÑA: proclamación de Lluís Companys, del Estado Catalán
en la República Federal Española, fácil represión (General Batet)
• ASTURIAS: intento de revolución social (5-18 octubre)
– Unión UGT,PCE y CNT
– Trabajadores mineros
– Control del territorio (Avilés, Gijón y Oviedo)
– Violencia:
• OBREROS: contra propietarios y clero,
• EJÉRCITO: fuerte represión en Asturias y toda España. (generales Yagüe y
López Ochoa) . Más de 1000 muertos, y de 30000 detenidos…
GABRIEL JACKSON, La II
República y la Guerra Civil
“Una revolución utópica desfigurada por un terror rojo
esporádico; una represión sanguinaria sistemática de las
fuerzas del orden; confusión y desmoralización de la
izquierda moderada; revanchismo vengativo fanático por
parte de la derecha”
EL FIN DEL BIENIO
• Gobierno de Lerroux con mayoría de ministros
de la CEDA. RECTIFICACIÓN DE LAS
REFORMAS:
– 1935, Ley para la reforma de la Reforma agraria
– Cambios en los mandos militares (Gil Robles,
ministro de la Guerra)
– Planeamiento de la reforma de la constitución
ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN
EN EL PARTIDO RADICAL
• STRAPERLO: Strauss y Perle (y su esposa Lowan),
ruleta trucada para los casinos.
• NOMBELA: malversación de fondos públicos (pago a
una naviera sin aprobación del consejo de ministros)
Implicados miembros del Partido Radical, incluido el hijo de Lerroux
• Alcalá Zamora se niega a darle el gobierno a Gil
Robles en solitario e intenta un gobierno de
concentración republicano con Portela Valladares
– Convocatoria elecciones 16 febrero 1936
EL FRENTE POPULAR
FEBRERO-JULIO 1936
LA VICTORIA DEL FRENTE
POPULAR
• Polarización de la arena política
– FRENTE POPULAR, enero 1936: partidos
republicanos de izquierdas (Izquierda Republicana,
socialistas y comunistas (PSOE, PCE, POUM) y
Esquerra
– Desunión del centro y la derecha.
• CEDA
• Monárquicos y carlistas
• Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, inicio de las conspiraciones
CARTELES DE LAS ELECCIONES
• VICTORIA AJUSTADA, PERO CON LA LEY
ELECTORAL LE OTORGÓ UNA AMPLIA
MAYORÍA
• Los socialistas rechazaron integrarse en un
gobierno de coalición con los republicanos. Se
impuso el radicalismo de Largo Caballero al
pragmatismo y mayor moderación de Indalecio
Prieto.
El gobierno de Azaña
• Retoma de las reformas
– Aceleración de la Reforma Agraria
• Ocupaciones masivas en Extremadura, Castilla León y
andalucía. Presión de braceros, jornaleros, con la FETT
• IRA se limitó a legalizarlas
• Amnistía general (30.000 encarcelados por delitos políticos)
• Restauración del Estatuto de Autonomía de Cataluña
• Confrontación entre la Iglesia y la república
DESTITUCIÓN DE
•
Niceto Alcalá
PRESIDENTE: Manuel Azaña
Zamora
• Jefe de Gobierno: Santiago Casares Quiroga (coalición de
republicanos de izquierdas)
PROBLEMAS:
• Crisis económica: paro, actitud hostil de empresarios y evasión de capitales
• Huelgas de trabajadores
• Violencia política (radicalización)
– Izquierda: búsqueda de la revolución (quema de iglesias, huelgas, manifestaciones,
ocupaciones de tierra).
– Derecha:
» Calvo Sotelo: discurso de subversión
» Crecimiento de Falange Española (milicias armadas)
CONSPIRACIÓN MILITAR
• Cambios y traslados de altos mandos del ejército:
– Franco a Canarias
– Goded a Baleares
– Mola a Navarra
• Marzo 1936, reunión en Madrid:
– Mola director del golpe
– Sanjuro como jefe supremo
• Asesinato de Calvo Sotelo, 13 de julio, como represalia del asesinato
del teniente Castillo de la Guardia de Asalto
• 17 julio 1936, sublevación de Marruecos
• 18 julio 1936, sublevación de las guarniciones de la península