Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 5 PAU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK

2º BACHILLERATO

Bloque 5. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída


de la Monarquía (1902-1931).
1. Explica las crisis de la primera parte del reinado de Alfonso XIII, a
partir de las propuestas planteadas por el “revisionismo político”
dentro del sistema de la Restauración. (2.5 puntos)
En España, el reinado se inició con un clima político y social marcado por el
espíritu regeneracionista surgido tras la crisis del 98. Los primeros gobiernos se
propusieron una renovación interna del régimen que les permitiera sobrevivir. Fue la etapa
del revisionismo, que cubrió la primera década del reinado. Pero el corto alcance de las
reformas no fue suficiente para impedir que el sistema se siguiera hundiendo
La primera parte del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu
regeneracionista y de cambio que, tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido
tras la crisis del 98. El revisionismo político y su fracaso.
En su actuación política se pueden destacar dos rasgos: un intervencionismo
constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas de los partidos dinásticos, por
una parte, y la relación directa entre la Corona y los mandos militares, aprovechando su
condición de jefe del ejército, por otra parte.
Los intentos de "revolución desde arriba". La política oficial también estaba
contagiada del espíritu regeneracionista que se había extendido por todo el país. El siglo XX
se inició, por lo tanto, con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración,
que se hallaba cada vez más desligado de la realidad social española.
Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos, Cánovas (1897) y
Sagasta (1903), empezó la etapa de revisionismo político, protagonizado por Maura, desde
el Partido Conservador, y por Canalejas, desde el Partido Liberal.
Al frente del Revisionismo del Partido Conservador se situaban: Silvela y Maura.
Maura galvanizó la política y llevó al Parlamento numerosas iniciativas legales. Puso en
marcha importantes reformas: nueva Ley electoral (agosto de 1907), ley de Creación de la
Escuadra, ley de Colonización interior, legalización de la huelga (1908), creación del Instituto
Nacional de Previsión (1908), inspección de trabajo, reforma de la justicia municipal,
sindicatos agrícolas.

La “Semana Trágica” o “Semana Roja” se denomina a los violentos acontecimientos


sucedidos en julio de 1.909 en Barcelona y Cataluña, los mayores núcleos industriales de la
península. El origen de los sucesos hay que buscarlos en la situación de tensión y agitación
que vivía la ciudad ya en años anteriores: el éxito del nacionalismo, la creciente movilización
obrera y el auge del republicanismo entre sectores de clase media y populares.

Las consecuencias más importantes de la “Semana Trágica” fueron:

1. La caída del gobierno conservador de Maura que fue sustituido por otro liberal.
2. El acuerdo de los grupos de oposición al régimen de la Restauración, republicanos y
socialistas, para hacer frente común contra el régimen monárquico, primer paso de un
proceso de colaboración que desembocará en la II República.
3. La dura represión gubernamental contra el movimiento obrero saldada con más de 1.000
detenidos, 216 consejos de guerra con 17 condenas a muertes de las cuales 5 fueron
ejecutadas, entre los que se encontraba Francisco Ferrer, pedagogo anarquista, impulsor de
la llamada “Escuela Moderna” donde se impartía una enseñanza laica y racionalista, que
fue acusado sin pruebas de organizar la rebelión.

1
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

La Semana Trágica de Barcelona en 1909 impidió que Maura concluyera su "revolución".


Dimitió en octubre de 1909. El rey le retiró su confianza a la vista de la reacción internacional
que había producido la ejecución de Francisco Ferrer.

Al frente del Revisionismo del Partido Liberal se situaba Canalejas. A pesar de no


haber podido concluir su proyecto, Maura cambió la política y obligó a cambiar al Partido
Liberal, como entendió José Canalejas, que gobernó desde febrero de 1910 hasta que fue
asesinado en noviembre de 1912. Igual que Maura, Canalejas gobernó con programa, ideas,
firmeza y resolución, con y con ideas reformista. Se aprobaron importantes reformas como:

 La reducción del impuesto de consumos.


 La ley de Reclutamiento y Reemplazo (suprimiendo la redención en metálico).
 La regulación de las condiciones de trabajo (jornada máxima en las minas, prohibición
del trabajo nocturno de la mujer), aprobó la ley de Mancomunidades.
 Pese a la movilización callejera de los católicos autorizó los signos exteriores del culto
de las iglesias protestantes y elaboró un proyecto de ley (ley del Candado) que prohibía el
establecimiento de nuevas órdenes religiosas en tanto no se aprobara una nueva ley de
Asociaciones, a riesgo de una grave confrontación con la Iglesia.

El asesinato de José Canalejas tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de
1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España. De esta forma
trágica terminó el segundo intento de «regeneración desde arriba» del régimen político de la
Restauración durante el reinado de Alfonso XIII.

Dos hechos que condicionarán la historia posterior de los acontecimientos que van a suceder en
España, serán la intervención española en territorio marroquí y la crisis económica de 1917,
cuando la Primera Guerra Mundial está llegando a su fin. En la política interior del país, poco a
poco va desapareciendo el sistema del turno de los partidos dinásticos, lo que creará más
inestabilidad política y gubernamental.

2. A partir del análisis del texto, explica las causas del golpe de Estado de
Primo de Rivera y las razones de las organizaciones políticas y sociales
que lo apoyaron o lo rechazaron. (2,5 puntos)

Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.


“Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque
hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida
española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la
Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los
que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el
año 98 y amenazan á España con un próximo fin trágico y deshonroso.
La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola,
hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no
dejangobernar, aludiendo á los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron á las
leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero
en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.
[...] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone.

2
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y


obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de
gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de
descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de
Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace
al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune
propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada
propaganda separatista […].”
La Época. Madrid, 13 septiembre de 1923.

2.1. Análisis del texto. (1 punto)

El texto del manifiesto de Primo de Rivera, es una fuente primaria, es expositivo- argumentativo de
tipo histórico y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación
española. Publicado en el diario La Época entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor
es Miguel Primo de Rivera y la finalidad del texto es justificar el golpe de Estado a través de
diferentes argumentos.

En el primer párrafo indica que quiere liberar a España de los “profesionales de la política”. Se
refiere a los miembros del partido liberal y el conservador que llevan en el poder desde el comienzo
de la Restauración. También indica en este párrafo que estos políticos son los responsables de los
males de España y que empezaron en 1898 en la pérdida de las colonias de América y Asia.

En el segundo párrafo hace una crítica al turnismo y al bipartidismo de la Restauración. Con


bipartidismo hace referencia al partido liberal y conservador y con turnismo al hecho de que estos
dos partidos se fueran turnando en el poder, manipulando las elecciones (caciquismo). También se
indica que quiere acabar con el sistema de la Restauración exceptuando a la figura del rey ya que
esta ofrece unidad al país.

En el tercer párrafo enumera una serie de problemas que, según él, existían en ese momento en
España como son: los asesinatos, la corrupción política y económica, el nacionalismo, el
comunismo, crisis económica y el problema de Marruecos (“rastreras intrigas políticas tomando por
pretexto la tragedia de Marruecos”). Hace referencia a que le querían echar la culpa al rey y a los
militares por parte de los políticos y la población española, de la muerte de los 14000 hombres de
la batalla de Annual.

Ante este hecho, el gobierno vaciló y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto; pero
Alfonso XII dejó pasar lentamente las horas y, transcurridos los primeros momentos apoyó
abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días, España
dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de
Cánovas había desaparecido.

2.2 Explica las causas y los apoyos con lo que contó. (1.5p.)

Las principales causas por las que Primo de Rivera realizó el golpe de estado, están relacionadas con
la crisis económica de 1917, la crisis social de 1919 y el conflicto de Marruecos de 1921.

El boom económico posibilitado por las exportaciones españolas durante la Primera Guerra Mundial
generó un reparto desigual de los beneficios. A esto se sumó la creciente inflación que llevó a una
profunda crisis en 1917. La crisis se dio en diversos aspectos:

3
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

 Crisis militar. El descontento entre los oficiales de la península ante los rápidos ascensos de los
oficiales “africanistas” (los que participaban en las actividades del norte de África) culminó con la
creación de las Juntas de Defensa, que aspiraban a una mayor intervención del ejército en la política.
El gabinete conservador de Eduardo Dato aceptó y legalizó las juntas.
 Crisis parlamentaria. Setenta diputados y senadores, tanto de la Lliga Regionalista (un partido
catalanista) como republicanos, socialistas e incluso algún miembro del Partido Liberal,
constituyeron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y
la convocatoria de Cortes Constituyentes para, entre otras cosas, reformar la Constitución.
 Crisis social. En agosto de 1917 tuvo lugar una huelga general en España convocada por la UGT
(organización sindical socialista) y la CNT (organización sindical anarquista). Tuvo impacto en
muchas ciudades y provocó enfrentamientos con el ejército y la policía que dejaron un saldo de un
centenar de muertos y miles de detenidos.

En 1919, los acontecimientos más destacados que se suceden son:

 El fin de la Primera Guerra Mundial provocó una crisis económica que desencadenó una
gran conflictividad social en Barcelona entre 1919 y 1921.

 Las huelgas y protestas promovidas por los anarquistas fueron duramente reprimidas por
el gobierno español, que contaba con el apoyo de la burguesía catalana.

 Para contrarrestar la “acción directa” de los anarquistas, el sector más duro del empresariado
creó el denominado Sindicato Libre, una organización que contaba con un grupo de
pistoleros dedicados a atentar contra dirigentes sindicales y que actuó con el apoyo
policial. El conflicto aumentó con la aplicación de la “Ley de Fugas”, un mecanismo para
facilitar la ejecución sin juicio de los detenidos.

 La respuesta anarquista llegó en 1921 con el asesinato de Eduardo Dato, presidente del
gobierno. Dos años después, el dirigente anarquista Salvador Seguí murió también
asesinado.

En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada, dirigida
por el general Manuel Fernández Silvestre. Este episodio, conocido como el Desastre de Annual,
les costó la vida a más de trece mil combatientes, entre ellos el general Fernández Silvestre.

El Desastre de Annual provocó en la opinión pública española una impresión contraria a la guerra.
Hubo grandes protestas en España y los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de
Marruecos. La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que debía
investigar las responsabilidades en la derrota española. El informe resultante, conocido como
Expediente Picasso, puso en evidencia irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español.

Sin embargo, antes de que se pudiera emitir un dictamen, el general Miguel Primo de Rivera dio un
golpe de Estado en septiembre de 1923 y estableció una dictadura militar.

Causas del golpe de Estado

Durante la primavera de 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos y


4
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

diferenciados, pero convergentes en la necesidad de derrocar el gobierno liberal. El primero


vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona, de las que luego se valdría
Primo de Rivera, y buscaba mediante un golpe de fuerza "disolver las Cortes" y quitar el
papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.

El segundo, vinculado a Madrid, tenía como objetivo recoger las aspiraciones del
ejército de África sobre el futuro marroquí. Pretendía la "instauración de un gobierno fuerte"
y dispuesto a resolver los problemas generales del Ejército y del orden público manteniendo
la Constitución y la monarquía.

Primo de Rivera dio su golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923. De


la noche a la mañana, casi sin ningún rumor previo en la prensa de los días anteriores y sin
derramamiento de sangre, dominó la situación de la capital catalana, punto clave en la
política española en esos años.

El Gobierno vaciló, mejor podría decirse que no fue capaz de reaccionar, y acudió al
monarca para que tomara cartas en el asunto; pero Alfonso XIII dejó pasar lentamente las
horas y, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, a
quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días España dejó de ser una monarquía
parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario.

El régimen de Cánovas había desaparecido. Primo de Rivera no pretendió establecer un


régimen definitivo; su cometido era establecer un "paréntesis de curación" transitorio, pero
pasó de la provisionalidad a un intento de perpetuación que no sería aceptado por aquellos
que le habían apoyado en un primer momento.

Los apoyos sociales,

La implantación del Directorio Militar (nueva denominación del gobierno) fue aceptada
con satisfacción por la gran masa neutra del país, que presentía un seguro restablecimiento del
orden, y esto le era suficiente; si bien, y en pura lógica, los partidos políticos recibieron el
golpe de Estado con recelo y vacilación.

El golpe de Estado fue posible, sobre todo, por la actitud de dos fuerzas: la burguesía y el
movimiento obrero. Aquella se puso sin disimulos del lado de la dictadura, y la que marcó la
pauta fue la catalana; la burguesía moderna, con esta postura, alcanzaba lo que había intentado
desde 1875: frenar a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos, defensores en su
gran mayoría de la España retrasada y terrateniente. Pero del mismo modo, iba a abandonar al
dictador en 1930, cuando juzgó que su sistema no le servía para mantener y salvar la estructura
económica, base de su influencia.

La dictadura pudo establecerse porque, al carecer el movimiento obrero de una firme


conciencia política, no hubo lugar a protestas; los obreros, que serían los que iban a sufrir con
creces el peso del régimen, se mantuvieron tranquilos. Anarcosindicalistas y comunistas,
considerando la instauración de la dictadura como un movimiento de profunda reacción social
que amenazaba a los grupos de vanguardia del proletariado español y a la propia vida de los
sindicatos, se prepararon para defender su existencia.

En cambio, el Partido Socialista y la UGT pasaron de una actitud expectante, que


era ya asentimiento, a la aceptación y la colaboración a lo largo de los casi siete años del
gobierno de Primo de Rivera. La Dictadura de Primo de Rivera está relacionada con la
aparición de movimientos totalitarios en la Europa de entreguerras.

5
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

3. Realiza una composición en la que expongas los fundamentos y las


etapas de la dictadura de Primo de Rivera hasta su crisis final. (2.5p)
El nuevo régimen militar se presentó al país a través de un manifiesto o discurso que
tenía pretensiones regeneracionistas. Las primeras medidas se orientan a implantar una
Dictadura férrea en la que el ejército asumía un papel casi de monopolio de todos los resortes
del poder. El Rey aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de Rivera,
a quien asistiría a título consultivo un Directorio Militar (1923-1925) compuesto
exclusivamente por jefes del ejército. Era, por tanto, una Dictadura de índole claramente
personalista.
Primo de Rivera siguió una política de "acabar con lo anterior", y entre las primeras
medidas del Directorio están las siguientes:

a. Suspensión del régimen constitucional (Constitución de|1876).


b. Disolución de las cámaras legislativas (Congreso y Senado).
c. Sustitución de todos los gobernadores civiles por militares que asumieron todo el
poder en las provincias.
d. Disolución de todos los ayuntamientos. Cese de todos los concejales que fueron
sustituidos por juntas de vocales elegidos entre los mayores contribuyentes.
e. Prohibición de las actividades de los partidos políticos y sindicatos.
f. Suspensión de las garantías constitucionales sobre tiempo de detención, mandamiento
judicial, libertad de domicilio, asociación, reunión y expresión.
g. Férrea censura de prensa, para evitar cualquier crítica a la Dictadura.

El Directorio afrontó también la solución de los problemas de orden público, que


habían sido, especialmente en Cataluña, una de las principales preocupaciones políticas
de los gobiernos. Mantuvo en vigor durante meses la declaración del estado de guerra
adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la CNT ypromovió,
con poco éxito, la extensión a toda España del somatén catalán, como instrumento de
control social.
Primo de Rivera se mostró tan torpe como remiso a reconocer el hecho
diferencial catalán. Alertado tal vez por el ejemplo de los nacionalismos divergentes
europeos llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo, prevención que
le llevó a suprimir casi inmediatamente la senyera, la bandera de Cataluña, el himno
catalán, Els Segadors, y a decretar medidas contra el uso de la lengua catalana a la que
intentó relegar al ámbito doméstico. Se suspendió la enseñanza del catalán y hasta se
castellanizó el nombre de las calles. La prevención anticatalanista le llevó, so pretexto de
algunos incidentes, a clausurar el Fútbol Club Barcelona y el Orfeó Catalá.
En el País Vasco la actitud de la Dictadura fue muy similar, llegándose incluso a
clausurar Aberri, el periódico del Partido Nacionalista Vasco. Marruecos fue el éxito más
evidente de la Dictadura. Tras haber pasado por una posición inicial abandonista, los
nuevos ataques rifeños a las posiciones españolas en 1924 y una conversación con el jefe
de la Legión, Franco, y con el general Sanjurjo, le decidieron a proporcionar todos los
recursos para acabar con el conflicto. Se preparó un ejército potente y modernizado que
unido al también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en
septiembre de 1925, en la primera operación conjunta conocida en la historia de
estrategia militar que reunió fuerzas de mar, aire y tierra. Tras varias semanas de duras
batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas.

6
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

El gran éxito conseguido por Primo de Rivera fue, ante todo, político y popular; le
reconcilió con los ciudadanos cansados de guerras, con todo el ejército porque había salvado
su honor, con los empresarios inversores en Marruecos y con la propia hacienda.

El Directorio militar evolucionó hacia un Directorio Civil, (1925-1929) que


vendría a sustituir al militar. Esta decisión representaba un hecho nuevo: la Dictadura, que
nació con una idea de provisionalidad, parecía querer estabilizarse como régimen permanente.
Los elementos clave para la ejecución de la política de la Dictadura, transformada parcialmente
de militar en civil, eran la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La principal obra de la Asamblea, que quedó paralizada por la oposición creciente a


la Dictadura a partir de 1928, fue el proyecto de Constitución que no llegó a ser promulgada.
El éxito económico de la dictadura hay que buscarlo no sólo en la bonanza económica
mundial de los años veinte, sino también en la paz social que trajo la dictadura y en la política
económica llevada a cabo durante y después del Directorio Militar. La política económica se
basó en el intervencionismo de estado y el nacionalismo económico.
La ideología corporativista se manifestó de forma especial en la organización de las relaciones
laborales según un modelo en el que las actividades de cada uno de los sectores productivos
debían estar organizadas en una corporación que integrase patronos y obreros, con el estado
como garante. El objetivo era evitar la conflictividad obrera. De forma paralela la dictadura
promovió una extensa legislación social, parte de la cual se recogió en el Código del Trabajo.
La pieza clave para el éxito de la política social fue la colaboración entre el régimen y la UGT
que monopolizó la representación obrera en los comités paritarios y participó en diversos
órganos del régimen.

La oposición y la caída de la dictadura.

Hubo dos fuerzas que contribuyeron directamente a la caída de Primo de Rivera: los
intelectuales y el ejército de la Península. Los intelectuales, que no habían aceptado el
régimen desde el principio, se vieron acallados por la destitución de Unamuno como rector de
la Universidad de Salamanca y con su posterior destierro; con la clausura del Ateneo de Madrid
porque se decía que estaba inclinándose hacia el republicanismo y con el proyecto de Reforma
Universitaria por la que se otorgaba la facultad de expedir títulos universitarios a centros
privados. Las revueltas de los universitarios en el curso 1928-29 acabaron con represiones y
con el cierre de la Universidad.
Los militares destinados en la península se encontraron con un Primo de Rivera
favorable a los militares de Marruecos y poco proclive a los convencionalismos que protegían
la carrera militar de los de la Península. Además, el ataque frontal contra el cerrado cuerpo de
artillería fue el que rompió la armonía de la familia militar y precipitó la caída del régimen.
En 1930 los republicanos se habían convertido en el primer referente político de la
sociedad española, que comenzó a identificar cada vez más republicanismo con democracia.
En los últimos meses de 1929 y a la vista de la utilización por parte de la dictadura de nuevos
procedimientos caciquiles para que el régimen se sostuviera, arreciaron las protestas y se
precipitaron todos los acontecimientos. El día30 de enero, de 1930 Alfonso XIII aceptó la
dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de
un nuevo gobierno.

El rey pretendía cerrar la última página del régimen y volver a la fase anterior a 1923,
es decir, al sistema constitucional inaugurado en 1876. Esta medida hubiera sido prudente y
hasta aplaudida de haberse cumplido al menos dos condiciones: en primer lugar, que el sistema
de la Restauración no estuviera tan agotado en 1923 como lo estaba la dictadura en 1930, y en
segundo lugar que el rey no hubiera dado su beneplácito al golpe de estado de septiembre de

7
1923. Ese fue "el error Berenguer" o tal vez el error borbónico: el querer actuar como
si no hubiera pasado nada desde el golpe de estado de Primo de Rivera.
Los partidos republicanos se reunieron en agosto de 1930 y firmaron el pacto
de San Sebastián, por el que se comprometían a llevar a cabo una insurrección que
instaurara la República en España. Crearon un comité revolucionario, que era, en
realidad, un Gobierno provisional clandestino presidido por Alcalá Zamora. En
octubre se unieron al pacto el PSOE y la UGT que promovieron una huelga general
de apoyo a las fuerzas republicanas. A estas fuerzas políticas y sociales se unieron los
intelectuales de la Agrupación al Servicio de la República liderados por Ortega y
Gasset y Gregorio Marañón. La actitud de algunos sectores del ejército supuso un
respaldo a la causa republicana.

Berenguer comprendió rápidamente la magnitud del fenómeno contra el que


no servían de nada las actuaciones represivas y presentó su dimisión en febrero de
1931. El rey encargó al almirante Aznar la tarea de formar gobierno. La actitud del
nuevo gabinete era aparentemente liquidacionista. Aznar no quiso caer en el error
Berenguer, sino en protagonizar el suyo propio: el "error Aznar", dicho así al
suponerse que éste se equivocó al convocar las elecciones municipales del 12 de abril
de 1931. Su objetivo era organizar un escalonado proceso electoral a fin de recuperar el
tiempo perdido con la dictadura, que culminase en unas Cortes Constituyentes y que a
la vez permitiera otorgar el necesitado consenso al régimen monárquico.

Los firmantes del pacto de San Sebastián acudieron formando una coalición
electoral. Las elecciones se celebraron en un clima de incertidumbre y limpieza por
parte del Gobierno, con una excesiva confianza por parte de las facciones
monárquicas. Sin embargo, acabaron convirtiéndose en un plebiscito sobre la
monarquía. El sistema electoral caciquil propio de la restauración estaba anquilosado
tras ocho años de dictadura, por lo que apenas pudo controlar las áreas rurales; en estas
zonas, sin embargo, los resultados fueron favorables a los partidos monárquicos. Por el
contrario, en las capitales de provincia, donde los votos expresaban realmente la opinión
pública, triunfaron los republicanos.

Los resultados electorales sorprendieron a todo el mundo, incluso a los


líderes republicanos. El propio Rey, a la vista de lo sucedido en las elecciones,
partió al exilio dejando un vacío de poder que sólo la república y la democracia de
masas podían cubrir. El día 13, tras conocerse los resultados electorales, miles de
personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.

También podría gustarte