Bloque 6 PAU
Bloque 6 PAU
Bloque 6 PAU
2º BACHILLERATO
A la altura de 1929, la dictadura daba muestras de agotamiento. La crisis del 29, la pésima
gestión económica y monetaria, las reformas en el ejército, y la propia evolución de la
sociedad, habían restado apoyos al régimen en demasiados frentes.
En 1930, ante el evidente deterioro del régimen, Alfonso XIII retira su favor a Primo de
Rivera y lo sustituye por el general Dámaso Berenguer en una nueva etapa que se denominó
dictablanda, en la que el monarca trata de llevar a cabo una restitución de la situación
constitucional. Pero pronto se hizo evidente que la impopularidad del dictador también
afectaba al rey y al sistema que representaba y que, por tanto, el mantenimiento del sistema
vigente iba a ser complicado ante el creciente respaldo social que suscitaba la instauración
de una república.
1
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
1.- Crisis económica internacional: la depresión económica de los años 30, iniciada con la
crisis bursátil de 1929, afectó a España a pesar de que su débil estructura económica era
todavía eminentemente agraria. Con la depresión decrece la demanda, y todo el comercio
exterior disminuye, especialmente las exportaciones de hierro, carbón y de minerales en
general. A ello hay que añadir la mala situación de las arcas del Estado heredada de la etapa
anterior. El desempleo y el descenso de los salarios, unido a la lentitud en la aplicación de
las reformas por parte del Estado, contribuyeron al malestar social y radicalizaron a las
organizaciones obreras.
Estos grupos encontraron en la República un marco para luchar por la justicia social, la
educación y la igualdad. En este ambiente prebélico, debemos entender el desarrollo de la
Guerra Civil Española.
2
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
Manuel Azaña, que lideraba Acción Republicana, buscó la alianza con el PSOE y
demás partidos republicanos de izquierda para formar Gobierno. El P. Republicano de
Lerroux, se situó como partido de centro en la oposición al gabinete social-azañista. Desde
el primer momento tuvo como objetivo continuar con el plan de Reformas iniciado
durante la etapa del Gobierno Provisional: reforma religiosa, social, militar, reforma
agraria y educativa y estatutos de autonomía. A medida que el gobierno se fue
radicalizando, la oposición, tanto de la derecha como de la izquierda fue creciendo. En
1933 Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones.
Los objetivos generales de las reformas durante la Segunda República Española eran
modernizar y democratizar el país. Entre 1931 y 1936, se implementaron cambios
políticos, sociales y económicos significativos que se exponen a continuación en las
diferentes reformas.
3
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
4
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
Esta segunda parte, es para leerla y tener información de cómo ocurren los
acontecimientos de cara a entender el resto de las etapas de la república. NO ES
ESTRICTAMENTE CONTENIDO DE LA PREGUNTA.
5
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
6
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
En primer lugar, el Gobierno decretó una amplia amnistía y se abrieron las cárceles
para conceder la libertad a todos los detenidos en 1934. Se restableció el Parlamento y
del Estatuto Catalán y se inicia la tramitación para la aprobación delEstatuto Vasco.
Los gallegos aprueban por referéndum su propio proyecto deEstatuto. Los militares
que tenían cierto prestigio fueron de nuevo alejados d e M a d r i d .
El teniente Castillo, posiblemente, habría sido uno más de los militares dela
UMRA asesinados por pistoleros de la derecha y su nombre no habría entrado en la
Historia de no ser por los acontecimientos que siguieron al conocimiento por sus
compañeros de su muerte. Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y asesinato
por algunos de sus compañeros de uno de los políticos más señalados dela época, José
Calvo Sotelo, líder de la conservadora y monárquica Renovación Española. Tras
ambos acontecimientos, los bandos enfrentados de la España del momento se están
polarizando y enfrentando en lo que será La Guerra Civil.
7
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
8
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
ejercería sobre las mujeres y en contra, por tanto, del ideal de progreso de la República;
era más una cuestión de táctica política, por el mismo motivo que la derecha republicana
apoyó el sufragio femenino más táctica política que convencimiento ideológico. Ante
ello Clara Campoamor defiende que precisamente salvar a la República consiste en
atraerse a la mitad del posible electorado. Ante la cuestión de la poca presencia política
de la mujer en la vida pública, la autora argumenta que la realidad es la contraria
explicando cómo en los momentos de crisis: guerra de Cuba (protestas de 1896 en
Zaragoza), petición de responsabilidades por el desastre de Annual, han sido las mujeres
las que han estado en primera de línea de las protestas. Al desarrollar la pregunta,
señalar el párrafo de las ideas principales.
La Constitución de 1931 era de carácter democrático y progresista. Sus puntos básicos fueron:
- Se declara a España como "una República democrática de trabajadores de toda clase". Los
poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (soberanía popular).
- Se declara el Estado laico, sin religión oficial.
- Se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas previa aprobación de los estatutos
correspondientes.
- Hay una amplia lista de derechos individuales: no detención arbitraria, inviolabilidad de
domicilio y correspondencia, libertad de expresión, de reunión y asociación
- Derechos electorales para los mayores de 23 años sin distinción de sexo. Por primera vez las
mujeres tenían derecho a voto.
- La riqueza del país estaba subordinada al interés nacional (posibles nacionalizaciones)
- Derecho a la Seguridad Social: seguros de invalidez, muerte, vejez, paro, maternidad, salario
mínimo, participación de los obreros en la dirección de las empresas, es decir una legislación
social que buscaba la protección del trabajador.
- El poder legislativo residía en una sola Cámara: las Cortes.
- El poder ejecutivo residía en el Gobierno, al frente del cual estaba el Jefe del Gobierno
nombrado por el Jefe del Estado, que, a su vez, era elegido para una duración de 6 años.
- El poder judicial recaía en los jueces y en los jurados populares.
Como conclusión, podemos señalar que no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas,
aunque fue aprobada por amplia mayoría. Los principales puntos de discrepancia fueron: la
cuestión religiosa y la autonomía de las regiones.
9
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
“[...] Desde 1931 hasta 1936 estuvieron en el poder varios gobiernos, unos liberales, otros
conservadores. Hubo dos legislaturas parlamentarias entre esos años. La primera fue ligeramente
inclinada a la izquierda, pero sin un solo comunista en el Parlamento. La otra fue marcadamente
derechista en su color y contó con un solo diputado comunista de un total de cuatrocientos sesenta
y siete.
En febrero de 1936 hubo elecciones generales convocadas y celebradas bajo un gobierno
derechista. Permítanme recordarles a ustedes, como solemos decir nosotros, que el gobierno que
«hace» elecciones en España normalmente obtiene la victoria. Pero estas elecciones dieron como
resultado una victoria de los republicanos. En el nuevo Parlamento había una mayoría de
centroizquierda.
Desde ese mismo momento, justo al día siguiente de conocerse los resultados, comenzó una plaga
de actos de violencia, sabotajes y persecuciones. Y los autores de la mayoría de estos actos
militaban y estaban pagados por los elementos reaccionarios y profascistas de la derecha
española. Por parte del gobierno, hubo debilidad. Era la debilidad derivada del exceso de
tolerancia. Y como efecto hubo represalias. Represalias censurables. Sus autores eran extremistas
de los márgenes de la izquierda. Y luego llegó el asesinato de Calvo Sotelo, el líder de la derecha
monárquica y fascista.
Su asesinato fue un crimen. Pero no puede ser considerado al margen de la cadena de actos
terroristas que le precedió. Como es natural, ha habido intentos de utilizar ese asesinato como
pretexto y justificación de la rebelión militar de julio. Pero todo el mundo debe saber a estas
alturas que esa rebelión había sido preparada con muchos meses de anticipación. Y que su
propósito era recuperar por la violencia lo que se había perdido y someter el país a un sistema
más o menos totalitario. Los propios generales rebeldes han dejado testimonio de todo esto en
innumerables libros que estarán disponibles aquí. [...]”
Nueva York, 8 de mayo de 1939
10
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
11
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
La Conspiración Militar.
En la primavera de 1936 se gestaron dos intentos golpistas: por una parte, el General Mola
empezó a preparar un golpe de Estado; por otra parte, en mayo de 1936 es conocido el
proyecto de revolución frustrada al estilo soviético dirigido porel PCE. La radicalización
de posturas se refleja en el debate en las Cortes: tras la intervención de José Calvo Sotelo,
el supuesto y desacertado comentario de Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” (PCE) sobre
“este no volverá a hablar más” fue una realidad. El enfrentamiento entre falangistas y las
Guardias de Asalto el 12 de Julioen Madrid, terminó con la muerte de un Guardia de Asalto.
La respuesta no se hizoesperar, el 13 de Julio Calvo Sotelo era asesinado. El derecho a la
libertad de opiniónen las Cortes había dejado de funcionar. Este asesinato fue lo que decidió
al GeneralFranco, que hasta entonces no había querido unirse a los golpistas, a participar
en el golpe de Estado gestado por el General Mola y Sanjurjo.
La guerra civil española fue el acontecimiento más trágico del siglo XX. Durante tres
años de guerra y después del conflicto, familias, vecinos, amigos se vieron luchando
entre sí; el odio, las envidias y las ambiciones personales se unían a las diferencias
ideológicas para llevar al contrario a la cárcel. El dolor estaba presenteen todas las
familias sin distinción de colores, clases ni situación económica. Familias y
generaciones que, 75 años después, aún siguen manteniendo el mismo odio y rencor
porque “sus abuelos o bisabuelos” lucharon en uno y otro bando.
12
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO
Las consecuencias más importantes fueron las demográficas: se calcula medio millón
de muertos entre los que murieron en el frente, los asesinatos en retaguardia, en las
cárceles y los desparecidos. Los republicanos, durante la guerra enviaron a unos 3.000
niños a Rusia para librarlos de la guerra y no regresaron. A partir de 1938, millares de
republicanos empezaron a emigrar a Francia o países Hispanoamericanos, emigración
que se intensificó a partir de febrero y abril de 1939conforme iba finalizando el conflicto.
Miles de combatientes con o sin familiares, militantes de partidos y sindicatos,
intelectuales que habían trabajado para la República, se agolpaban en los puertos del
Mediterráneo para un destino que podíaser el norte de África, para pasar marchar luego a
otro lugar. Se calcula unos 500.000exiliados.
Decenas de miles españoles se exiliaron en campos de internamiento en Franciahasta
que se fueron repartiendo por distintos países europeos. México fue la nación que
acogió al mayor número de personas, convirtiéndose en la sede política del gobierno
de la República en el exilio.
Desde al punto de vista político se iniciaba la dictadura de Franco. La Ley de
Responsabilidades Políticas (febrero de 1939) dio lugar a la represión política y
encarcelamiento de unas 250.000 personas, fuera en cárceles o en campos de trabajo;
intelectuales y numerosos maestros nombrados por el gobierno de la República fueron
destituidos o ejecutados.
A nivel económico España queda arruinada; el Gobierno de la República se llevó las
pocas reservas de dinero que había en España. El nuevo Gobierno se encontrabacon un
país destrozado: industrias desaparecidas, campos que no se habían podido arar,
carreteras, ferrocarriles y viviendas eliminadas. Se destruyeron más del 40% de todo
el material ferroviario y el 70% de todos los coches. La marina mercante se redujo a
un tercio.
Las mayores pérdidas se produjeron en las ciudades, más de 500.000 viviendas fueron
destruidas, por el contrario, aunque se perdió parte de la maquinaria, la mayor parte
del utillaje industrial en Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla quedó prácticamente
intacto. La producción industrial se redujo un tercio y la agrícola auna cuarta parte. La
cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad.
A nivel financiero la inversión cayó totalmente, así como el comercio exterior y
consumo privado. El nivel de renta bajó en un 28%. Los bienes de primera necesidad
escaseaban; a lo largo de la década de los cuarenta, se sufrió elracionamiento y la
privación de bienes de consumo.
En el aspecto cultural se perdieron a un gran número de intelectuales de unos y otro
signo, en unos porque murieron (Ramiro de Maeztu, García Lorca…) y otros porque
fueron al exilio. En algunos caos el exilio fue voluntario durante la guerra (G.Marañón,
J. Ortega y Gasset), o a medida que iban perdiendo como los poetas R. Alberti, A.
Machado, o el historiador C. Sánchez Albornoz, etc. Terminada la guerrase prohibió el
catalán y se anularon los regionalismos.
En el aspecto internacional, España se mantuvo neutral durante la 2ª Guerra mundial,
iniciándose un aislamiento político y económico, exceptuando la ayuda que España
recibió de Argentina. Tras la 2ª Guerra Mundial se la dejó fuera de todos losprogramas
de recuperación económica.
13