Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bloque 6 PAU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK

2º BACHILLERATO

Bloque 6. La Segunda República. La Guerra Civil en un


contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

1. Explica el agotamiento del modelo político de la Restauración y la


proclamación de la Segunda República en el contexto de crisis económica
mundial del primer tercio del siglo XX. (2,5 puntos).

A la altura de 1929, la dictadura daba muestras de agotamiento. La crisis del 29, la pésima
gestión económica y monetaria, las reformas en el ejército, y la propia evolución de la
sociedad, habían restado apoyos al régimen en demasiados frentes.
En 1930, ante el evidente deterioro del régimen, Alfonso XIII retira su favor a Primo de
Rivera y lo sustituye por el general Dámaso Berenguer en una nueva etapa que se denominó
dictablanda, en la que el monarca trata de llevar a cabo una restitución de la situación
constitucional. Pero pronto se hizo evidente que la impopularidad del dictador también
afectaba al rey y al sistema que representaba y que, por tanto, el mantenimiento del sistema
vigente iba a ser complicado ante el creciente respaldo social que suscitaba la instauración
de una república.

En este contexto, durante el período de la dictablanda se suceden una serie de


acontecimientos: republicanos, socialistas y nacionalistas -más adelante también la CNT-
firman el Pacto de San Sebastián para derribar el sistema monárquico. La estrategia
pasaba por organizar una huelga general que contaría con el apoyo del PSOE y de la UGT
y que sería la antesala de un pronunciamiento militar, la Sublevación de Jaca. Sin embargo,
ésta fracasa, y los capitanes Fermín Galán y Ángel García son ejecutados. Esto, a su vez,
causa una gran conmoción en todo el país que populariza aún más la causa de la república.
A pesar del fracaso, se puso en evidencia que la estrategia de Alfonso XIII tendría serias
dificultades, de modo que encomendó al gobierno de Berenguer que convocara Elecciones
Generales para marzo de 1931, pero la oposición lo interpretó como un intento continuista.

Ante esta situación, el 14 de febrero de 1931 el gobierno de Berenguer dimitió en bloque y


el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno al almirante Juan Bautista Aznar quien, tras
restituir las garantías constitucionales, convocó elecciones municipales como paso previo
a la convocatoria de elecciones a cortes constituyentes para la redacción de una nueva
constitución que ayudase a la canovista de 1876.
Las elecciones municipales del 12 de abril pueden considerarse la causa inmediata a la
instauración de la República. Las múltiples tensiones políticas sociales, económicas e
institucionales por las que atravesaba el país hicieron que las elecciones municipales fueran
entendidas tanto por la población como por los partidos políticos con un carácter
plebiscitario para elegir entre monarquía o república.
Al presentarse las candidaturas, lo hicieron básicamente en torno a dos grandes bloques:
monárquicos y coalición republicana-socialista. A pesar de que la mayoría de los concejales
fueron para los monárquicos, la conjunción republicano-socialista sale en 41 de las 50
capitales de provincia y en la mayoría de las grandes ciudades españolas, donde el poder
caciquil era mucho menor, y donde cada concejal representaba muchos más votos que en
el medio rural. Esto se interpreta como un rechazo a la monarquía por lo que, tras
comprobar la actitud -titubeante- de los capitanes generales, Alfonso XIII decide abandonar

1
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

el país, aunque sin abdicar formalmente.

DIFICULTADES QUE INFLUIRÁN EN EL DESARROLLO DE LA II REPÚBLICA:


El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en toda España en un ambiente de
entusiasmo general. El régimen republicano representaba un intento de modernización de
las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de un país que presentaba un
claro atraso con respecto a los países del Occidente europeo, poniendo fin a la monarquía
de Alfonso XIII y a la dictadura impuesta por Primo de Rivera desde 1923.
La II República aparece con la voluntad de afrontar los nuevos retos en una experiencia
democrática plena. Sin embargo, desde el punto de vista internacional, coincidió con
algunos hechos significativos que la acabaron afectando fatalmente:

1.- Crisis económica internacional: la depresión económica de los años 30, iniciada con la
crisis bursátil de 1929, afectó a España a pesar de que su débil estructura económica era
todavía eminentemente agraria. Con la depresión decrece la demanda, y todo el comercio
exterior disminuye, especialmente las exportaciones de hierro, carbón y de minerales en
general. A ello hay que añadir la mala situación de las arcas del Estado heredada de la etapa
anterior. El desempleo y el descenso de los salarios, unido a la lentitud en la aplicación de
las reformas por parte del Estado, contribuyeron al malestar social y radicalizaron a las
organizaciones obreras.

2.-La crisis económica repercute en una crisis política a nivel internacional. El


afianzamiento de la dictadura de Stalin en la URSS, de Mussolini en Italia y el ascenso del
Nacionalsocialismo de Hitler en Alemania favorecen la polarización ideológica y ponen
también en crisis a todos los sistemas parlamentarios europeos.

Los principios democráticos y republicanos de la Segunda República iban a ser atacados


desde la derecha (Falange Española, CEDA, la Iglesia Católica) y desde la izquierda (PCE,
anarquistas, el sector más extremista del PSOE), utilizando la libertad que aquéllas les
garantizaba para combatirla.
Los principales grupos sociales que apoyaron el proyecto republicano fueron:

 Clases trabajadoras urbanas y rurales, que se beneficiaron de las reformas


laborales y agrarias.
 Intelectuales y artistas, que buscaban una modernización cultural y libertad de
expresión.
 Sectores de la clase media, que veían en la República una oportunidad para la
democratización y el progreso social.
 Mujeres, que obtuvieron avances significativos en derechos y representación.
 Jóvenes, atraídos por las nuevas ideas de cambio y progreso.

Estos grupos encontraron en la República un marco para luchar por la justicia social, la
educación y la igualdad. En este ambiente prebélico, debemos entender el desarrollo de la
Guerra Civil Española.

2. Desarrolla las principales reformas impulsadas durante el primer


bienio de la II República, sus objetivos y ámbitos en los que se
centraron. (2,5 puntos)

2
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

Manuel Azaña, que lideraba Acción Republicana, buscó la alianza con el PSOE y
demás partidos republicanos de izquierda para formar Gobierno. El P. Republicano de
Lerroux, se situó como partido de centro en la oposición al gabinete social-azañista. Desde
el primer momento tuvo como objetivo continuar con el plan de Reformas iniciado
durante la etapa del Gobierno Provisional: reforma religiosa, social, militar, reforma
agraria y educativa y estatutos de autonomía. A medida que el gobierno se fue
radicalizando, la oposición, tanto de la derecha como de la izquierda fue creciendo. En
1933 Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones.
Los objetivos generales de las reformas durante la Segunda República Española eran
modernizar y democratizar el país. Entre 1931 y 1936, se implementaron cambios
políticos, sociales y económicos significativos que se exponen a continuación en las
diferentes reformas.

A) Las reformas sociales-azañistas.

Reforma religiosa y oposición social: la Constitución laica veía un permanente


peligro en la religión por asociar la tradicional unión de Iglesia-Estado con la monarquía.
Durante 1932 se desarrollaron todos los decretos de carácter anticlerical de acuerdo a la
Constitución: Decreto de disolución de la Compañía de Jesús, decreto de secularización
de los cementerios; prohibición de entierros católicos en público y de cualquier
manifestación pública de culto; Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas por las
que se nacionalizaba todo el patrimonio de todas las órdenes religiosas, se les prohibía
ejercer la enseñanza, oficios o cualquier actividad económica, se suprimían las
subvenciones al clero y se cerraban todos los colegios privados religiosos. La
radicalización de estas medidas que afectaban a más de 370.000 alumnos movilizó a una
gran parte de la población en contra del gobierno social-azañista reivindicando la libertad
de educación.
Se continuaron con las Reformas militares: si en un primer momento se había
reducido los efectivos militares, esto no supuso un alivio para los presupuestos del Estado;
los retirados seguían cobrando a lo que se añadió los militares de nuevo cuño. Se
reformaron las enseñanzas militares: se creó un Cuerpo de Suboficiales y la Escala de
Complementos de profesionales que podía acceder a ser oficiales del ejército; se promovió
la formación militar a través de estudios profesionales como sistema de promoción y
ascensos. Se invirtió en la modernización del material, con la creación del Consorcio de
Industrias Militares. El malestar de los oficiales y jefes del ejército se puso de manifiesto
con el intento frustrado de golpe de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932.
Reformas Socio laborales y conflictividad sindical: Largo Caballero continuó
con el programa de reformas sociales iniciada en el Gobierno Provisional. Se
incrementaron las Reformas sociales con la obligatoriedad del Retiro Obrero, el Seguro
de Maternidad con asistencia sanitaria gratuita a las mujeres trabajadoras por maternidad
y seguras de accidentes de trabajo. A pesar de estar reformas la conflictividad laboral,
dirigida por la CNT y la FAI fueron en aumento, de 402 huelgas en 1930 se pasó a 1.127
huelgas en 1933. El endeudamiento, la crisis del comercio interior y exterior y el contexto
internacional de depresión, incidió en el aumento del paro. Las bases sociales ugetistas
(UGT) empezaron a distanciarse de la línea oficial en beneficio de los sindicatos
anarquistas.
Los conflictos sociales continuaron enfrentando a las masas obreras y campesinasde
la CNT con las fuerzas del orden público, Guardia Civil y Guardia de Asalto. En

3
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

diciembre de 1931 se sucedieron los episodios sangrientos de Castilblanco (Badajoz) y en


enero de 1932 en Arnedo (La Rioja) donde los enfrentamientos culminaron con
derramamiento de sangre. En el mismo mes, la CNT y FAI intentan la revolución
proclamando el “comunismo libertario” en el Alto Llobregat; el balance fue una decena de
muertos y deportación a Guinea de 104 anarquistas.
Reforma agraria: Durante el Gobierno Provisional se habían dado algunas medidas
para solucionar el problema del paro en el campo y los problemas de subsistenciade los
jornaleros del campo (Leyes de Contratación obligatoria de los jornaleros de la zona;
decreto de laboreo forzoso de tierras, decreto de arrendamiento, regulación de accidentes
etc.). La Reforma Agraria se aborda con la Ley de Bases de Reforma Agraria(septiembre
de 1932):
Objetivos de la Reforma: Reducir el paro en el campo; reparto de tierras para aliviar
las tensiones sociales y terminar con el latifundismo en Andalucía, Extremadura y
Castilla-La Mancha, modernización técnica e igualación económico-social del mundo
rural con respecto al industrial.
Alternativas: Se partía de la expropiación de los grandes latifundios y reparto entre
los campesinos. Se presentan dos opciones: Ocupar las tierras de los grandes latifundios
(CNT y PCE) porque se pensaba que el latifundismo era el origen de la pobreza y por otra
parte, el establecimiento de familias en las tierras no explotadas o tierras indemnizadas,
de acuerdo a unos criterios establecidos (opción gubernamental).
Desarrollo: Se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para hacer inventario
detierras y establecer las bases del reparto. Las condiciones de acceso fueron: los nuevos
propietarios no podían ni vender ni hipotecar las tierras, recibían créditos y material. Se
decretó la expropiación de tierras no cultivadas o mal explotadas con una mínima
indemnización a sus propietarios. Las pertenecientes a la nobleza no son indemnizadas;
son expropiadas las mal cultivadas y las grandes propiedades.

El fracaso de la reforma agraria se debe a varios factores: Lentitud en el proceso de


registro de propiedades y excesiva burocratización; no implicaba cambios tecnológicos y
seguía existiendo poca rentabilidad. Se repartieron 24.203 hectáreas entre 2.500 familias;
se crearon tensiones entre los mismos campesinos, entre comunistas-anarquistas por un
lado y socialistas por otro. La reforma agraria y las tensiones rurales fueron otros motivos
por los cuales los pequeños campesinos y clases medias empezaron a modificar su primer
apoyo a la República de izquierdas y pasando a posiciones de centroderecha.
Reforma territorial:
Las autonomías: En Cataluña, de acuerdo con la Constitución, se aprobó el Estatuto de
Autonomía (1932) y en noviembre se celebraron las primeras elecciones a la Generalitat;
el primer presidente fue Francesc Maciá, fundador del partido independentista el Estat
Catalá (1922), posteriormente fusionado con la Esquerra Republicana Catalana
obtuvieronel 56% de los escaños. En el País Vasco, el proyecto de Estatuto para las cuatro
provinciasvasco –navarra fue rechazado por los navarros; el proyecto sin incluir a Navarra
se presentóen las Cortes en 1933, pero no fue aprobado hasta octubre de 1936, cuando ya
había empezado la Guerra civil. El Estatuto para Galicia fue votado favorablemente en
junio de 1936, pero no pudo ser aprobado por las Cortes debido a la guerra civil. De esta
manera, durante la II República, sólo Cataluña tuvo un Estatuto de Autonomía.

4
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

Reforma de la Enseñanza: se declara laica y obligatoria de los 6 a los 12 años;


se estableció un plan acelerado de creación escuelas; ante el cierre de los colegios
religiosos y dificultades para atender a la escolarización, para sustituir al profesorado
religioso, se llevó a cabo un plan de formación de maestros: se sustituyeron las
oposiciones por un cursillo de orientación pedagógica de tres meses; se estableció la
coeducación; de acuerdo con los principios de la Institución Libre de Enseñanza, se
creaba la escuela de carácter social y metodología activa.

Esta segunda parte, es para leerla y tener información de cómo ocurren los
acontecimientos de cara a entender el resto de las etapas de la república. NO ES
ESTRICTAMENTE CONTENIDO DE LA PREGUNTA.

B) Insurrección revolucionaria y oposición política.


A partir de 1933, la CNT, FAI y PCE, que ya se manifestaban contrarios a la formade realizarse la
Reforma Agraria, vuelven con actuaciones violentas a reivindicar el“comunismo libertario”;
con la convocatoria de una huelga general intentaron una insurrección que quedó frustrada
(enero, 1933). En Andalucía hubo levantamiento en varios pueblos, uno de ellos fue el de Casas
Viejas (Cádiz), donde un grupo de campesinos de la CNT tomaron el Cuartel de la Guardia Civil
y mataron a los tres guardias y otros dos más murieron en el enfrentamiento. Los
responsables serefugiaron en una choza haciendo frente a la policía. Las Guardias de Asaltos
que acudieron a sofocar la insurrección, incendiaron la choza y murieron 21 personas, sin que
algunas de ellas hubieran intervenido en nada, entre ellos una mujer y un niño. Esta violenta
represión saltó a los periódicos. Se exigió responsabilidades, se lanzó una campaña contra “la
política dictatorial” de Azaña, por su parte, la derechapidió explicaciones en las Cortes. Se abrió
una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron al propio presidente del
Gobierno, Manuel Azañaque quedó políticamente muy dañado.
La oposición al gobierno social-azañista fue en aumento a lo largo de los dos años:por un lado,
militares, sectores conservadores, católicos y pequeños propietarios eran contrarios a las
reformas, por otro, el sector de izquierda encontraba que dichas reformas eran insuficientes. En
la derecha se produjo una profunda reorganización de partidos, favorecido por el malestar de las
clases medias que pedían orden y erancontrarias a las medidas anticatólicas. A partir del partido
Acción popular, dirigidopor J. Gil Robles, se formó la CEDA, Confederación Española de
Derechas Autónomas, creada en febrero de 1933. Su programa incluía la revisión de la
legislación religiosa y las expropiaciones, defendía el orden, la religión y la familia.Liderado por
José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposicióna la política de Azaña.

Otros partidos de derecha que aumentaron su popularidad fueron: Renovación Española, de


inspiración monárquica dirigido por José Calvo Sotelo; los carlistas formaron la Comunión
Tradicionalista Española, convertida en una fuerza deultraderecha; en 1933 se creaba en Madrid
la Falange Española por José Antonio Primo de Rivera, de inspiración fascista, a la que se
unieron las Juntas de OfensivaNacional Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma y Onésimo
Redondo.
Durante todo el año de 1933 la oposición en el Congreso, las huelgas y manifestaciones, las
críticas en la prensa fueron creciendo y debilitando al Gobiernode tal manera que perdió el apoyo
popular. En septiembre de 1933 la crisis de Gobierno enfrentó a republicanos de izquierda y
PSOE. Ante las dificultades de formar nuevo gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y se
convocaron nuevas elecciones para el 19 de noviembre de 1933.

5
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

3. Explica el contexto de formación y llegada al poder del Frente


Popular y las principales medidas adoptadas hasta el comienzo de la
guerra. (2.5 puntos)

Conscientes de la importancia de estas elecciones, los dos grandes bloques electorales


estaban enfrentados sin posibilidad de entendimiento. La izquierda forma el FRENTE
POPULAR, alianza electoral de partidos republicanos y obreros(socialistas, comunistas y
anarquistas) que pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. El programa
electoral incluía como punto fundamental la amnistía y la rehabilitación de los procesos por
los sucesos de octubre de 1934.

Elecciones de 1936: Las elecciones de febrero de 1936 llevaron de nuevo a la izquierda al


poder. Con el hundimiento del Partido Radical y desconfianza en los partidos de centro, la
situación queda polarizada entre el Frente Popular y la CEDA.
El Frente Popular estaba integrado por las especialmente las tres corrientespolíticas más
influentes de la izquierda: Republicanos de Izquierda donde M. Azaña recupera su
popularidad con una gran capacidad oratoria; Socialistas (PSOE):dirigidos por Indalecio
Prieto (contrario a los planteamientos de Largo Caballero de acercamiento a los
comunistas), busca una coalición con los Partidos Republicanos de Izquierda; los
Comunistas en principio rechazaron la Coalición, pero dados los acontecimientos en
Europa ante el avance del nazismo, decide incluirse en el Frente Popular y anarquistas.
Dentro de los Nacionalistas, se incluye la Esquerra Republicana de Catalunya. El
Programa del Frente popular se basaba fundamentalmente en: restaurar la legislación del
primer bienio y amnistía para los encarcelados por la Revolución de Asturias.
La colación de derechas queda dividida en dos bloques: la CEDA DIRIGIDA POR Gil
Robles y Renovación Española de Calvo Sotelo de carácter monárquico. En muchas
provincias se presentan divididos y con varias candidaturas (Partido Agrario, Partido
Conservador, etc.) La campaña electoral se desarrolló con violenciaverbal y en un clima
de permanente enfrentamiento. Durante el recuento de votos se produjo quemas de
urnas, se tuvieron que repetir las elecciones en algunas provincias; hubo dificultades
para conceder actas de diputados por no estar de acuerdo en el recuento de votos etc. La
mayoría de los votos eran de derecha y centro, pero el mayor número de diputados
correspondía al Frente Popular. Dados los conflictos durante el proceso electoral, se
repitieron las votaciones en varias localidades; se anularon varias actas de diputados de
la CEDA y se incrementaron las Actas de diputados del Frente Popular alterando el
resultado inicial:
Gobierno del Frente Popular.
Antes de que se formara nuevo gobierno y sin esperar a la segunda vuelta de las
elecciones, dadas las irregularidades en las elecciones de 1936, se había aconsejado al
presidente del Gobierno, Portela Valladares que no abriera las Cortes hasta que se
terminaran las segundas elecciones y se adjudicaran definitivamente las Actas de
Diputados. No fue así, y antes de terminar todo el proceso electoral, se reunieron las
Cortes y el Frente Popular formó gobierno siendo su presidente M. Azaña. La primera
acción de la izquierda fue la destitución del presidente de la República, Alcalá Zamora;
M. Azaña pasó a ser presidente de la República y S. Casares Quiroga pasó a ser
presidente de Gobierno.

6
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

En primer lugar, el Gobierno decretó una amplia amnistía y se abrieron las cárceles
para conceder la libertad a todos los detenidos en 1934. Se restableció el Parlamento y
del Estatuto Catalán y se inicia la tramitación para la aprobación delEstatuto Vasco.
Los gallegos aprueban por referéndum su propio proyecto deEstatuto. Los militares
que tenían cierto prestigio fueron de nuevo alejados d e M a d r i d .

El aspecto más significativo fue la reactivación de la Reforma Agraria de 1932 en dos


direcciones: por una parte, ocupación de fincas sin esperar la aplicación dela normativa,
por otra, a nivel gubernamental se trata de hacer repartos de tierras deforma organizada.
En Cáceres y Badajoz 80.000 campesinos ocuparon los grandeslatifundios. El Gobierno
ante los hechos consumados, aceptó la situación sin la correspondiente indemnización
a los propietarios. La resistencia entre los terratenientes dio lugar a enfrentamientos
violentos. De nuevo se amplía la enseñanza laica; el cierre de los conventos religiosos
obligaba a formar maestros rápidamente, por lo que se dieron cursos de formación de
dos meses para poder atender a todas las escuelas. En el aspecto religioso, se radicalizó
el anticlericalismo con actos de violencia.

El teniente Castillo, posiblemente, habría sido uno más de los militares dela
UMRA asesinados por pistoleros de la derecha y su nombre no habría entrado en la
Historia de no ser por los acontecimientos que siguieron al conocimiento por sus
compañeros de su muerte. Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y asesinato
por algunos de sus compañeros de uno de los políticos más señalados dela época, José
Calvo Sotelo, líder de la conservadora y monárquica Renovación Española. Tras
ambos acontecimientos, los bandos enfrentados de la España del momento se están
polarizando y enfrentando en lo que será La Guerra Civil.

4. A partir del análisis del texto, comenta la importancia de la


Constitución de 1931 en el reconocimiento de derechos. (2,5 puntos)

Discurso de la diputada Clara Campoamor.


Señores diputados: se está haciendo una constitución de tipo democrático, por un pueblo que tiene escrito
como lema principal, en lo que yo llamo el arco del triunfo de su República, el respeto profundo a los
principios democráticos [...] Yo no creo, no puedo creer, que la mujer sea un peligro para la República,
porque yo he visto a la mujer reaccionar frente a la Dictadura y con la República [...]
Resolver lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano
en la política, para que la política sea cosa de dos, porque sólo hay una cosa que un sexo solo: alumbrar,
las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar, a votar impuestos, a
decir deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras
[...]
Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir,
con toda consideración, que no están apoyadas en la realidad [...] ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza
cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del
Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los
hombres? [...]
No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República,
ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su
redención.
Diario de Sesiones de las Cortes Constituyentes. Intervención de Clara Campoamor en las
sesiones de 30 de septiembre y 1 de octubre 1931.

7
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

4.1. Análisis del texto: (1 punto)

El presente texto corresponde a fragmentos de los discursos que pronunció la diputada


Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados en los que se
estaba discutiendo el voto femenino en la nueva Constitución republicana.
Es por tanto una fuente histórica primaria, de naturaleza política, en tanto que es un
discurso pronunciado en Cortes y de contenido social y político al mencionar la
importancia que tiene para un régimen democrático la concesión del voto a la mujer.
La autora Clara Campoamor, abogada de profesión, obtuvo el acta de diputada en las
elecciones de junio de 1931 por el Partido Radical Republicano. El texto está destinado
a los miembros de las Cortes Constituyentes y a través de esos representantes a toda
la población española, cuya finalidad es abogar por el voto femenino en la nueva
constitución.
Proclamada la II República en abril de 1931 se constituye un Gobierno Provisional
formado por los líderes de aquellos partidos que habían firmado el “Pacto de San
Sebastián”. Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes
(junio de 1931). De ellas salió triunfadora una coalición formada por republicanos y
socialistas cuya primera tarea será la redacción de una nueva Constitución. Para su
discusión se aprobó el anteproyecto presentado por una comisión parlamentaria
presidida por el abogado socialista Luis Jiménez de Asúa,
Esta nueva constitución republicana pretenderá articular el nuevo régimen republicano
para dar satisfacción a los sectores políticos y sociales que la apoyan, lo que
provocará grandes discusiones parlamentarias; fueron muy intensas, especialmente en
lo referente a la “cuestión religiosa”, la educativa, y las correspondientes a la reforma
agraria. Mención especial, dada la naturaleza del texto que comentamos, tiene el tema
de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el referente al
sufragio.
Esta parte para comprender, resumir. (En las Cortes únicamente había dos mujeres de un
total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Republicano Radical) y Victoria Kent
(Partido Radical Republicano Socialista). En las elecciones parciales de octubre de 1931
ingresó Margarita Nelken (PSOE). De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la que más se
implicó en la defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate
acerca del sufragio femenino. Gracias a su intervención se logró que el artículo 25 dijese “No
podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social,
la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas”)

La idea principal que desarrolla Clara Campoamor en el documento es argumentar los


motivos por los cuales no se podía negar el voto a la mujer, los fragmentos escogidos
hacen referencia a las repuestas que Clara Campoamor hace ante intervenciones
anteriores de diputados que estaban en contra; Victoria Kent se opuso “no por la
capacidad de la mujer sino por oportunidad de la República, dado que un sector
importante de la izquierda consideraba la negativa influencia que la Iglesia Católica

8
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

ejercería sobre las mujeres y en contra, por tanto, del ideal de progreso de la República;
era más una cuestión de táctica política, por el mismo motivo que la derecha republicana
apoyó el sufragio femenino más táctica política que convencimiento ideológico. Ante
ello Clara Campoamor defiende que precisamente salvar a la República consiste en
atraerse a la mitad del posible electorado. Ante la cuestión de la poca presencia política
de la mujer en la vida pública, la autora argumenta que la realidad es la contraria
explicando cómo en los momentos de crisis: guerra de Cuba (protestas de 1896 en
Zaragoza), petición de responsabilidades por el desastre de Annual, han sido las mujeres
las que han estado en primera de línea de las protestas. Al desarrollar la pregunta,
señalar el párrafo de las ideas principales.

4.2. Elabora una composición que recoja las principales características de la


Constitución de1931 (1,5 puntos).

La Constitución de 1931 fue un hito en la historia constitucional de España, marcando un


período de avances progresistas y una mayor participación ciudadana. Aunque su vigencia
fue breve debido a la Guerra Civil, su legado perdura como un ejemplo de reforma y
modernización en un momento crucial de la historia española.

La Constitución de 1931 se inspiró en las Constituciones de entreguerras de otros países


europeos como la Constitución alemana de Weimar, que influyó en el diseño del sistema
parlamentario. Además, se inspiró en las constituciones españolas progresistas de 1812 y
1869. Dicha Constitución fue referente para el pensamiento democrático del exilio
republicano español.

La Constitución de 1931 era de carácter democrático y progresista. Sus puntos básicos fueron:
- Se declara a España como "una República democrática de trabajadores de toda clase". Los
poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (soberanía popular).
- Se declara el Estado laico, sin religión oficial.
- Se reconocía la posibilidad de crear regiones autónomas previa aprobación de los estatutos
correspondientes.
- Hay una amplia lista de derechos individuales: no detención arbitraria, inviolabilidad de
domicilio y correspondencia, libertad de expresión, de reunión y asociación
- Derechos electorales para los mayores de 23 años sin distinción de sexo. Por primera vez las
mujeres tenían derecho a voto.
- La riqueza del país estaba subordinada al interés nacional (posibles nacionalizaciones)
- Derecho a la Seguridad Social: seguros de invalidez, muerte, vejez, paro, maternidad, salario
mínimo, participación de los obreros en la dirección de las empresas, es decir una legislación
social que buscaba la protección del trabajador.
- El poder legislativo residía en una sola Cámara: las Cortes.
- El poder ejecutivo residía en el Gobierno, al frente del cual estaba el Jefe del Gobierno
nombrado por el Jefe del Estado, que, a su vez, era elegido para una duración de 6 años.
- El poder judicial recaía en los jueces y en los jurados populares.

Como conclusión, podemos señalar que no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas,
aunque fue aprobada por amplia mayoría. Los principales puntos de discrepancia fueron: la
cuestión religiosa y la autonomía de las regiones.

9
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

5. A partir del siguiente texto, realiza una composición sobre el


contexto inmediato al inicio de la Guerra de España en 1936.
Discurso de Juan Negrín en el Council of Foreign Relations (Nueva
York)

“[...] Desde 1931 hasta 1936 estuvieron en el poder varios gobiernos, unos liberales, otros
conservadores. Hubo dos legislaturas parlamentarias entre esos años. La primera fue ligeramente
inclinada a la izquierda, pero sin un solo comunista en el Parlamento. La otra fue marcadamente
derechista en su color y contó con un solo diputado comunista de un total de cuatrocientos sesenta
y siete.
En febrero de 1936 hubo elecciones generales convocadas y celebradas bajo un gobierno
derechista. Permítanme recordarles a ustedes, como solemos decir nosotros, que el gobierno que
«hace» elecciones en España normalmente obtiene la victoria. Pero estas elecciones dieron como
resultado una victoria de los republicanos. En el nuevo Parlamento había una mayoría de
centroizquierda.
Desde ese mismo momento, justo al día siguiente de conocerse los resultados, comenzó una plaga
de actos de violencia, sabotajes y persecuciones. Y los autores de la mayoría de estos actos
militaban y estaban pagados por los elementos reaccionarios y profascistas de la derecha
española. Por parte del gobierno, hubo debilidad. Era la debilidad derivada del exceso de
tolerancia. Y como efecto hubo represalias. Represalias censurables. Sus autores eran extremistas
de los márgenes de la izquierda. Y luego llegó el asesinato de Calvo Sotelo, el líder de la derecha
monárquica y fascista.
Su asesinato fue un crimen. Pero no puede ser considerado al margen de la cadena de actos
terroristas que le precedió. Como es natural, ha habido intentos de utilizar ese asesinato como
pretexto y justificación de la rebelión militar de julio. Pero todo el mundo debe saber a estas
alturas que esa rebelión había sido preparada con muchos meses de anticipación. Y que su
propósito era recuperar por la violencia lo que se había perdido y someter el país a un sistema
más o menos totalitario. Los propios generales rebeldes han dejado testimonio de todo esto en
innumerables libros que estarán disponibles aquí. [...]”
Nueva York, 8 de mayo de 1939

5.1. Análisis del texto: (1 punto)


Estamos ante un texto expositivo de tipo político, pues es un discurso de Juan Negrín,
Presidente del Gobierno republicano el día 8 de mayo de 1939, fecha del texto. Texto
de fuente primaria, pues se trata de un documento original de la época y está dirigido a
un colectivo de personas con alcance internacional. Por lo que se refiere al autor, es Juan
Negrín, socialista y último presidente de Gobierno de la Segunda República durante la
Guerra Civil española, su mandato fue desde mayo de 1937 hasta el final de la Guerra
Civil. Su estrategia respecto a la Guerra Civil a nivel internacional se centraba en buscar
el fin de la política de no intervención y de hallar una paz negociada con Franco y en
caso de que no fuera posible el acuerdo tratar de resistir en la guerra hasta que estallara
una guerra general en Europa con el objetivo de encontrar más apoyos para la República
entre las naciones democráticas.
Con respecto al momento histórico, la Guerra Civil (1936- 1939) viene marcado en
Europa por una agresiva política de expansión territorial de las potencias totalitarias, la
Alemania nazi y la Italia fascista, frente a la cual las principales potencias democráticas
(Francia y el Reino Unido) estaban practicando la “política de apaciguamiento”. La
Guerra Civil española pronto dejó de ser sólo una disputa interna para convertirse en un

10
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

conflicto en el que se estuvieron implicados diversos países.

Señala los principales argumentos recogidos en el texto, indicando el párrafo. En esta,


segunda parte de esta primera pregunta, tenéis que sacar los motivos que destaca
Juan Negrín en el texto, señalando los argumentos y su localización en el párrafo
línea…

5.2. Señala los antecedentes de la Guerra de España en el contexto al que hace


referencia este discurso.
Contexto Internacional, el tema principal es la dimensión internacional de la Guerra
Civil Española. Este discurso fue una de las diversas intervenciones que tuvo España en
la Sociedad de Naciones con el objetivo de promover la paz internacional y evitar los
conflictos armados entre los países. En esta ocasión, Juan Negrín describe la situación
por la que pasaba la República en la guerra y giraba en torno a tres grandes ideas:
1-El manifestar la implicación clara de Alemania, Italia y Portugal apoyando al bando
sublevado en la Guerra Civil Española. Alemania e Italia aportando material de guerra y
Portugal dando apoyo logístico a través de su territorio.
2- En opinión de Negrín la guerra civil española había dejado de ser un asunto interno
de España y denunciaba que se había convertido en una antesala de una próxima guerra
mundial que se avistaba sobre el horizonte.
3- La petición de que cesara las acciones del Comité de No Intervención ya que
implicaba una injerencia en un asunto interno de España, ya que la ponía en inferioridad
de condiciones de apoyo militar internacional y, además, favorecía la posición de las
potencias totalitarias que estaban sosteniendo al bando franquista en la Guerra civil
española.
Sobre el apoyo con el que contó la guerra fueron: Por un lado, el bando franquista a
nivel internacional contó con el apoyo de Alemania nazi, la Italia fascista y la dictadura
de Salazar en Portugal. Apoyaron a los sublevados en la Guerra Civil Española por
razones de política exterior: debilitar a Francia y contar con un régimen aliado. La
aportación que prestaron al bando franquista fue la ayuda militar, el enviaron de
armamento y aportaron sus propias tropas. En el caso de Portugal, la dictadura de Salazar
pese a declararse neutral dio un destacado apoyo logístico al bando franquista dejando
pasar por su territorio suministros vitales para el sostenimiento de la guerra y se convirtió
en un lugar de refugio para los republicanos que huían de España.
Por otro lado, la II República contó con una situación desfavorable y tuvo una gran
soledad a nivel internacional, por la ausencia de apoyo político y militar de las
principales potencias democráticas europeas. Aunque, el bando republicano consiguió
obtener la ayuda de la Unión Soviética, por el temor soviético a un reforzamiento del
poder de Alemania e Italia en el sur de Europa. La ayuda soviética consistió
fundamentalmente en armamento: Las armas que mandó la URSS a España fueron
pagadas con las reservas de oro del Banco depositadas en Moscú. Además, contó con la
contribución de las Brigadas Internacionales, tropas voluntarias reclutadas por las
organizaciones obreras dependientes de la Internacional Comunista. A pesar de todo,
Francia, contando con el apoyo de Inglaterra, creó el Comité de No Intervención con el

11
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

propósito de no implicarse en la Guerra Civil española. En esta época, Inglaterra y


Francia practicaban la política de apaciguamiento por el temor a un enfrentamiento con
Hitler. Al este Comité se adhirieron casi todos los países de Europa.
Contexto nacional: Conflictos sociales en la primavera de 1936.
Lo más importante en aquel contexto no era la política reformista sino la conflictividad
social, la quema de colegios religiosos y los enfrentamientospolíticos con un balance
entre febrero y julio de más de 400 muertos civiles. La mala situación económica, la
inestabilidad y cierre de las empresas, la elevada tasa de paro y principalmente, el odio
entre las clases sociales había creado un clima de permanentes conflictos y violencia
callejera. En las ciudades se multiplicaron los ataques vandálicos a edificios religiosos
y sedes de los partidos de derecha, en el campo, los enfrentamientos entre campesinos-
guardias civiles (Caso de Yeste en Albacete).
En el ámbito político y callejero, la oposición abierta entre Falangistas y comunistas
era cada vez más violenta: mientras las sedes falangistas eran clausuradas y los
culpables ajusticiados, los comunistas quedaban impunes. A estos enfrentamientos se
unen las disidencias internas en el PSOE por un lado y las rivalidades entre socialistas-
anarquistas-comunistas. Reflejo de la situación es la diferencia de opiniones entre
Largo Caballero, apoyando a los comunistas y aspirando a la Revolución, e Indalecio
Prieto, abogando por el fin de la violencia y acercamiento a partidos republicanos. La
conspiración por parte del PCE de la Revolución en mayo de 1936, preparada en el
caso de que Azaña no fuera elegido presidente de la República no se llevó a efecto, pero
ponía de relieve que dentro del Frente Popular había un permanente deseo de revolución
proletaria.

La Conspiración Militar.
En la primavera de 1936 se gestaron dos intentos golpistas: por una parte, el General Mola
empezó a preparar un golpe de Estado; por otra parte, en mayo de 1936 es conocido el
proyecto de revolución frustrada al estilo soviético dirigido porel PCE. La radicalización
de posturas se refleja en el debate en las Cortes: tras la intervención de José Calvo Sotelo,
el supuesto y desacertado comentario de Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” (PCE) sobre
“este no volverá a hablar más” fue una realidad. El enfrentamiento entre falangistas y las
Guardias de Asalto el 12 de Julioen Madrid, terminó con la muerte de un Guardia de Asalto.
La respuesta no se hizoesperar, el 13 de Julio Calvo Sotelo era asesinado. El derecho a la
libertad de opiniónen las Cortes había dejado de funcionar. Este asesinato fue lo que decidió
al GeneralFranco, que hasta entonces no había querido unirse a los golpistas, a participar
en el golpe de Estado gestado por el General Mola y Sanjurjo.

6. Describe las principales consecuencias de la Guerra Civil (2,5


puntos).

La guerra civil española fue el acontecimiento más trágico del siglo XX. Durante tres
años de guerra y después del conflicto, familias, vecinos, amigos se vieron luchando
entre sí; el odio, las envidias y las ambiciones personales se unían a las diferencias
ideológicas para llevar al contrario a la cárcel. El dolor estaba presenteen todas las
familias sin distinción de colores, clases ni situación económica. Familias y
generaciones que, 75 años después, aún siguen manteniendo el mismo odio y rencor
porque “sus abuelos o bisabuelos” lucharon en uno y otro bando.

12
HISTORIA DE ESPAÑA IES DOMINGO PÉREZ MINIK
2º BACHILLERATO

Las consecuencias más importantes fueron las demográficas: se calcula medio millón
de muertos entre los que murieron en el frente, los asesinatos en retaguardia, en las
cárceles y los desparecidos. Los republicanos, durante la guerra enviaron a unos 3.000
niños a Rusia para librarlos de la guerra y no regresaron. A partir de 1938, millares de
republicanos empezaron a emigrar a Francia o países Hispanoamericanos, emigración
que se intensificó a partir de febrero y abril de 1939conforme iba finalizando el conflicto.
Miles de combatientes con o sin familiares, militantes de partidos y sindicatos,
intelectuales que habían trabajado para la República, se agolpaban en los puertos del
Mediterráneo para un destino que podíaser el norte de África, para pasar marchar luego a
otro lugar. Se calcula unos 500.000exiliados.
Decenas de miles españoles se exiliaron en campos de internamiento en Franciahasta
que se fueron repartiendo por distintos países europeos. México fue la nación que
acogió al mayor número de personas, convirtiéndose en la sede política del gobierno
de la República en el exilio.
Desde al punto de vista político se iniciaba la dictadura de Franco. La Ley de
Responsabilidades Políticas (febrero de 1939) dio lugar a la represión política y
encarcelamiento de unas 250.000 personas, fuera en cárceles o en campos de trabajo;
intelectuales y numerosos maestros nombrados por el gobierno de la República fueron
destituidos o ejecutados.
A nivel económico España queda arruinada; el Gobierno de la República se llevó las
pocas reservas de dinero que había en España. El nuevo Gobierno se encontrabacon un
país destrozado: industrias desaparecidas, campos que no se habían podido arar,
carreteras, ferrocarriles y viviendas eliminadas. Se destruyeron más del 40% de todo
el material ferroviario y el 70% de todos los coches. La marina mercante se redujo a
un tercio.
Las mayores pérdidas se produjeron en las ciudades, más de 500.000 viviendas fueron
destruidas, por el contrario, aunque se perdió parte de la maquinaria, la mayor parte
del utillaje industrial en Bilbao, Barcelona, Valencia y Sevilla quedó prácticamente
intacto. La producción industrial se redujo un tercio y la agrícola auna cuarta parte. La
cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad.
A nivel financiero la inversión cayó totalmente, así como el comercio exterior y
consumo privado. El nivel de renta bajó en un 28%. Los bienes de primera necesidad
escaseaban; a lo largo de la década de los cuarenta, se sufrió elracionamiento y la
privación de bienes de consumo.
En el aspecto cultural se perdieron a un gran número de intelectuales de unos y otro
signo, en unos porque murieron (Ramiro de Maeztu, García Lorca…) y otros porque
fueron al exilio. En algunos caos el exilio fue voluntario durante la guerra (G.Marañón,
J. Ortega y Gasset), o a medida que iban perdiendo como los poetas R. Alberti, A.
Machado, o el historiador C. Sánchez Albornoz, etc. Terminada la guerrase prohibió el
catalán y se anularon los regionalismos.
En el aspecto internacional, España se mantuvo neutral durante la 2ª Guerra mundial,
iniciándose un aislamiento político y económico, exceptuando la ayuda que España
recibió de Argentina. Tras la 2ª Guerra Mundial se la dejó fuera de todos losprogramas
de recuperación económica.

13

También podría gustarte