Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Segunda Republica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SIGLO XX

NÚCLEO TEMÁTICO: SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936

Aclaración: La Segunda República seguirá como sistema político y


modelo de Estado en las zonas no ocupadas por los sublevados o
nacionales durante la guerra Civil , y al finalizar ésta se mantuvo a nivel
testimonial en el exilio , en México, hasta 1944, pero debéis de citar el
periodo que os indico, aunque exponer esta aclaración estaría muy bien.

Introducción:

La República se proclamará debido a la crisis y al hundimiento de la


Restauración, destacando dos puntos:

- La conflictividad social y política reinante en este momento, en el


que las masas cercanas a posturas republicanas o al
internacionalismo adquieren cada vez mayor protagonismo.
- El enorme desprestigio que padece el rey tras haber prestado su
apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.

Por ello, podemos situar la República dentro del contexto histórico y


fenómeno típico de la Historia Contemporánea de España por el que surge
un nuevo sistema de gobierno tras el hundimiento del anterior y por
presiones de grupos sociales o políticos confrontados; nunca por el pacto
del conjunto de las fuerzas sociales y políticas del país ni por la evolución
política y pacífica del sistema vigente.

Es importante señalar este fenómeno y su constante repetición desde Isabel


II en toda la Historia Contemporánea de España como el factor
desencadenante del fracaso de la II República y de la Guerra Civil. Tal
como ha ocurrido con los anteriores sistemas políticos, la República
fracasará por falta de consenso social.

Nuevamente nos encontramos con una débil clase media progresista


enfrentado con el sistema oligárquico y las presiones de unas clases
populares cada vez más radicalizadas.

En este sentido, el problema transcenderá la falta de consenso social,


puesto que, además, una serie de cuestiones se añadirán a tal falta de
consenso, conduciendo al país de forma inexorable hacia la guerra Civil:
- El contexto europeo, con el advenimiento del fascismo y la crisis de
los sistemas democráticos.

- La falta de cultura democrática, de cultura pactista, harán imposible


la reorganización tanto del maltrecho panorama social y político
español como de cualquier posibilidad de consenso.

- La radicalización e intransigencia de las posturas políticas y sociales,


cada vez más enfrentadas.

La llegada de la República produjo un gran impacto social, aumentando las


tensiones sociales y agravando el impacto que tales problemas sociales
causaban en la maltrecha economía, dentro de una coyuntura internacional
de depresión económica, lo que agravará aún más los problemas de España
, produciéndose una mayor polarización social:

- Las clases populares albergaban la esperanza de que las relaciones


socio-económicas se transformarían con la adopción de un modelo
social más justo y una mayor redistribución de la riqueza.
- Los empresarios y terratenientes recelaron en todo momento del
nuevo régimen, temiendo que dieran respuesta a las peticiones
populares.

CONTEXTO HISTÓRICO:

1. PERIODO CONSTITUYENTE Y BIENIO REFORMISTA 1931-


1933

La República se proclamó el 14 de abril de 1931 dos días después del


triunfo en las elecciones municipales de las candidaturas republicanas en
las grandes ciudades, donde el peso del caciquismo era menor y las clases
medias constituían su base social. Este hecho nos lleva observar el carácter
urbano que tuvo la proclamación de la II República.

Hay que tener en cuenta además el carácter provisional que para Alfonso
XII y los monárquicos tuvo su proclamación, de ahí que el rey cediera
fácilmente el poder tras el resultado de las elecciones municipales.
En un contexto político y social tan convulso, el rey estaba convencido de
que su marcha haría insostenible el gobierno de la nación, con lo que su
posterior vuelta le haría recuperar la legitimidad perdida.
Creación del gobierno provisional:

Ante la formación del nuevo gobierno nos deberíamos plantear:

- ¿Qué fuerzas políticas componen la República?

- ¿Cuáles son los objetivos de cada una de estas fuerzas políticas?

- ¿Qué puntos en común tienen y cuáles son sus diferencias ideológicas?.

- ¿Por qué monárquicos, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas


quedan al margen del sistema político? ¿Qué consecuencias tendrá la
exclusión de estas fuerzas políticas?

Sin duda alguna todo ello va a configurar un panorama que hará muy difícil
llegar a acuerdos y poder gobernar por el bien del país, ante la
heterogeneidad de estas fuerzas políticas y su falta de consenso, a lo que ha
que añadir la radicalización de las clases populares, que desean ahondar en
las transformaciones sociales.

( Estas características también se dieron durante la Primera República)

El Gobierno Provisional, presido por Alcalá Zamora, estaba constituido


por los firmantes del Pacto de San Sebastián , que convocó eyecciones a
Cortes Constituyentes para el 28 de Junio.

El resultado de estas elecciones dio el triunfo a las formaciones de


izquierdas.

Bienio Reformista (1931-1933)

Los objetivos del primer gobierno republicano iban dirigidos a :

- La reestructuración de las instituciones que tradicionalmente


sostenían a la monarquía conservadora :el ejército y la Iglesia

- La implantación de un modelo socioeconómico con la reforma


agraria, que pretende una mayor redistribución de la tierra y una
optimización de la producción agraria.
- La creación de un modelo de Estado descentralizado con la
formación de la autonomías y la concepción del Estado como garante
de los derechos sociales de la ciudadanía, asegurando derechos
mínimos como la educación o las condiciones laborales

Para conseguirlo aprobó las reformas: Militar, Agraria, Laboral,


Religiosa-Educativa y Autonómica , teniendo como pilar la
Constitución de 1931.

Cada una de estas reformas le fueron creando un enemigo, que serán los
que acaben con la República: el Ejército, los terratenientes, la burguesía
(empresarios) y la Iglesia

Estas fuerzas y grupos sociales de derechas fueron reorganizándose ,


podemos destacar entre ellos a :

- Los monárquicos, tanto alfonsinos como carlistas, que defienden la


vuelta a la monarquía, generalmente mediante un golpe de Estado
(Así había sucedido con la Primera República).

- La CEDA (confederación Española de Derechas Autónomas),


partido de la derecha católica autoritaria), que estará presidida por
Gil Robles

- Grupúsculos de corte nacinalsocialista y fascista ( las JONS) Junta


Ofensiva Nacional Sindicalista.

Hay que tener en cuenta que ante la aparente heterogeneidad de la derecha,


y en contra de lo que ocurría en la izquierda, estos movimientos estaban
muy cohesionados, con unos principios comunes:

- La opción a la República y a los movimientos obreros y


campesinos.
- El carácter autoritario de los modelos políticos y los valores que
propugnan los partidos de derecha.
- El importante papel en la ideología de estos partidos de Ejército e
Iglesia.
- La constante radicalización de la política española, que conduce a
todas las fuerzas de derecha a posiciones cada vez más extremistas.
CONTEXTO HISTÓRICO:

2. BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)

Aclaración: Aunque aparezcan más años, se entiende como bienio ya que


empezó en noviembre de 1933 y finalizó en febrero de 1936)

La dificultad para aplicar las reformas debido a la hostilidad de aquellos a


los que les perjudicaban y la oposición tan frontal a ellas por las fuerzas
políticas y sociales antes citadas, junto con la radicalización de los
anarquistas que representaban a gran parte del campesinado, agrupando a
un millón de afiliados, descontento por la lentitud de la aplicación de la
reforma Agraria generó una situación de gran radicalismo con ocupaciones
de tierras, huelgas e insurrecciones, a los que sumaron los socialistas,
produciendo la desintegración de la coalición de socialistas y republicanos.

Ante este panorama se convocaron elecciones en los que la izquierda iba


dividida y la derecha unida, triunfando la CEDA y el partido Radical de
Lerroux, que había virado a la derecha.

El objetivo del nuevo gobierno será paralizar las reformas anteriores,


contrarrestar el poder de la Iglesia y conceder la amnistía a los sublevados
en 1932 dirigidos por el general Sanjurjo en 1932.

Evidentemente esto provocó una rápida radicalización de las posturas de la


izquierda, especialmente del PSOE y la UGT, que conllevó igualmente un
endurecimiento de las posturas de la derecha, creándose una auténtica
espiral de violencia, que estallará en la Revolución de Octubre de 1934 en
Asturias impulsada por la UGT, ante la entrada de ministros de la CEDA
en el gobierno, que fue reprimida con gran dureza. . Se la podría considerar
como un auténtico precedente de la Guerra Civil:

-Polarización extrema y violenta de las posturas políticas, tanto en la


izquierda como en la derecha.
-La enorme relevancia que adquiere el ejército, como garante del sistema
social impuesto por las clases dominantes y la terrible represión que se
desencadena tras la derrota de la revolución.
- La falta de coordinación y de unidad de acción de las diferentes fuerzas
de izquierdas, que serán tanto la causa del fracaso de la revolución de
Octubre como de la derrota de la República en la Guerra Civil.
- La existencia de múltiples “revoluciones paralelas “, que van desde la
revolución social a la proclamación de la República Catalana.
Crisis del Bienio Conservador

El motivo principal de la crisis del bienio conservador fue la


radicalización extrema de la CEDA, cada vez más alejada del marco
constitucional. A causa de ello, los elementos más moderados de la derecha
como del centro, fueron desvinculándose del gobierno, dejándolo huérfano
de la necesidad de mayoría parlamentaria.

A esta circunstancia, ya de por sí grave, se le añadieron dos elementos


que acabaron con el gobierno conservador:

- La falta de acuerdo entre Alcalá Zamora (presidente de la


República) y de Lerroux (presidente de gobierno)
- Los casos de corrupción que afectaron al partido Radical.

( Alcalá Zamora, político considerado como exponente de un


moderantismo político se vio rebasado por una época convulsa)

CONTEXTO HISTÓRICO:

3. FRENTE POPULAR : (Febrero- Julio1936)

Ante este panorama político Alcalá Zamora haciendo uso de sus


prerrogativas contempladas en la Constitución de 1931, decidió disolver las
Cortes

En esta ocasión la izquierda se presentó unida , al igual que se dio en otros


países europeos como Francia, frente al avance del fascismo, y se formó el
Frente Popular, que incluía a los republicanos reformistas, los socialistas e
concluso los comunistas , haciendo concesiones estos últimos y los
socialistas , rechazando acciones revolucionarias para frenar el fascismo y
ganar a la derecha.

Se puso en marcha el programa pactado, reanudándose las reformas del


Bienio Reformista. Si embargo la situación era muy convulsa tanto a nivel
político como social , entrando en un ciclo cerrado de enfrentamientos y
radicalizaciones:
- La oposición conservadora al propio programa reformistas, con la
Iglesia, los terratenientes, los empresarios y sectores del ejercito que
crean un clima de tensión social.
- La izquierda, esperanzada por la posibilidad del inicio de una época
de cambios, evolucionando hacia posturas cada vez más radicales.
- La irrupción con enorme fuerza de la Falange Española, con José
Antonio Primo de Rivera como dirigente, con una estrategia muy
bien definida destinada a desequilibrar la República, generando un
clima de violencia e inseguridad a través de sus grupos paramilitares
que facilitaran el golpe

La preparación del golpe

Es sabido que la preparación del golpe se inició antes del triunfo del Frente
Popular, los asesina tos del líder de los monárquicos José Calvo Sotelo ,
como venganza ante el asesinato anterior del teniente Castillo por la
ultraderecha, aceleró la sublevación militar, que contaba con factores
favorables como:

- El principio de autoridad.
- La unidad de España (centralismo)
- El castigo (represión)
- La eliminación material de los oponentes políticos del bando
contrario.

Su estrategia era:

- El pronunciamiento militar simultáneo de gran número de


guarniciones militares.
- La concurrencia de grupos civiles, militares y paramilitares en el
pronunciamiento.
- La heterogeneidad de las fuerzas golpistas.

El fracaso del golpe se debió a que el gobierno republicano llamó a


defender la República, iniciándose la Guerra Civil, que contó desde su
inicio con la llegada de las tropas de Marruecos con el general Franco al
mando

También podría gustarte